Descargar

El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador: retos y perspectivas en el siglo XXI (página 2)


Partes: 1, 2

La autonomía en el aprendizaje deviene uno de los asuntos más recurrentes, para el estudio de todas las áreas del conocimiento. Delors (1996), plantea que: "La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI, (…) y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente (…)". Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendan a aprender.

Por su importancia para el cumplimiento de los propósitos de este curso, se realizan precisiones de carácter teórico respecto a las categorías: estilo de aprendizaje, estrategias y técnicas de aprendizaje y procedimientos didácticos.

El estilo de aprendizaje, según una caracterización de Keefe (1988) citado en Cazau (2001) se define como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

En ello puede intervenir: el docente, los compañeros de aula, la familia y sobre todo el propio estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma (s) de apropiarse de los contenidos.

En criterio de Bolívar, J. y Rojas, F. (2008): Cada persona responde a un estilo particular y predominante de aprendizaje que le permite interrelacionarse con su ambiente y que implica aspectos cognitivos referentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de la manera de aprender hay que considerar dos aspectos importantes: la percepción y el procesamiento de la información.

Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, o sea, se imitan de una persona a otra siempre que el patrón sea positivo. El estudiante puede emplear incluso combinaciones de estilos y con el paso de los años, de acuerdo a sus intereses y posibilidades, se consolidará un estilo particular, que no es más que la suma de experiencias anteriores respecto al enfrentamiento con la necesidad de aprender a aprender.

Por otra parte, para Valle, A., González, R., Cuevas, L. M. y Fernández, A. P. (1998):

"En general, las estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se encuentran muy relacionadas con los componentes cognitivos que influyen en el proceso de aprender. (…) si se asume la hipótesis de que los motivos e intenciones del estudiante determinan, en último término, el tipo de estrategias que va a poner en marcha, ello implica que los mecanismos cognitivos que utilizan los sujetos para facilitar el aprendizaje dependen en gran medida de factores disposicionales y motivacionales."

De esta forma, las estrategias de aprendizaje también intervienen en los estilos de aprendizaje, pueden ser compartidas entre un grupo de estudiantes y también con el paso de los años consiguen ser moldeadas acorde a la influencia del contexto, en el aprendizaje del estudiante. Todas estas transformaciones logran sedimentarse de cierta manera en el individuo cuando: sus resultados respecto al aprendizaje se mantienen al nivel de las expectativas de la persona o cuando logran rebasarla. De lo contrario, se buscan nuevas maneras que posibiliten una apropiación más efectiva de los contenidos y, de esta forma, se desarrolla además la autonomía en el aprendizaje.

En tanto que los procedimientos didácticos son complementos de los métodos de enseñanza, constituyen "herramientas didácticas" que le permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de actividades, a partir de las características del contenido, que le permitan orientar y dirigir la actividad del estudiante en la clase y el estudio.

Hoy algunos autores no utilizan el término procedimiento didáctico y lo sustituyen por el de estrategia de enseñanza, estrategia didáctica o estrategia docente. Al caracterizarlas, clasificarlas o ejemplificarlas, muchos de ellos sobredimensionan lo cognitivo, por encima de la formación integral del estudiante, psicologizando excesivamente el aprender.

Algunos de los que asumen estrategias de enseñanza, persiguen centrar la atención en el sujeto que aprende, lo cual es muy positivo, sin embargo a veces las descontextualizan de la clase o del componente didáctico que la misma entraña, lo que las hace difíciles de utilizar masivamente por los docentes en el desarrollo de los contenidos de los currículos escolares.

Si se toma en cuenta que existe una relación dialéctica entre métodos y procedimientos, en función del objetivo de la clase y de las condiciones para realizarlo, de las características de los estudiantes, entre otras; entonces lo que en un momento dado es un procedimiento puede convertirse en método y viceversa.

Cualquier procedimiento que se indique a los estudiantes para aprender, debe incluir su autorreflexión y la valoración de sus modos de aprender, que son particulares de cada uno de ellos, atendiendo al nivel de desarrollo alcanzado. Toda orientación que se ofrezca para el aprendizaje, debe llevar a que los estudiantes conozcan: qué van estudiar; cómo o mediante qué vía o vías; por qué y para qué lo realizarán, tanto para el trabajo independiente en la clase, como fuera de esta, todo lo cual contribuye a motivarlos, a convertir en suyo el objetivo de enseñanza que se propone el docente, a que el contenido adquiera sentido y significado para ellos.

En la literatura aparecen diferentes procedimientos cuya efectividad ha sido demostrada, tales como:

  • Dramatización.

  • Juego de roles.

  • Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas lógicos.

  • Elaboración de cuentos y composiciones.

  • Juegos instructivos.

  • Utilización de Software educativos.

  • Análisis de películas.

  • Excursiones a la naturaleza.

  • Visitas a museos.

  • Trabajo de laboratorio.

  • Consulta del diccionario y otras fuentes bibliográficas.

  • Elaboración de periódicos murales y boletines.

  • Paneles, seminarios y mesas redondas.

  • Proyectos de investigación

En determinados momentos al utilizar procedimientos, los docentes atienden solo a lo externo del proceso (la organización, la utilización de medios de enseñanza), lo cual no es suficiente para lograr un desarrollo efectivo de los estudiantes. Es necesario que también se profundice en lo interno, es decir, que se promueva el desarrollo cognoscitivo, la voluntad, los sentimientos, las actitudes y los valores.

En el gráfico (Figura 2.) se identifican algunos procedimientos didácticos generalizados, que han sido experimentados (Silvestre, 1999; Zilberstein, 2000; Silvestre, M. y Zilberstein, J. 2000) y que pueden ser utilizados en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

edu.rededu.red

Figura 2. Procedimientos didácticos desarrolladores.

Fuente: Zilberstein, J., 2004:21

Estos procedimientos didácticos favorecen el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes y tributan a la conformación de estilos de aprendizaje. En ellos se asumen las posiciones del Enfoque histórico cultural y de la Teoría del conocimiento, fundamentos teórico-metodológicos, entre otros, de la pedagogía cubana y que se concretan hoy en las transformaciones educacionales que se validan en los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación.

Una enseñanza y un aprendizaje que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo de los estudiantes, permitirá formar una nueva generación de hombres que contribuya a la transformación creadora del mundo que necesita la humanidad a las puertas del siglo XXI, que sean más sabios no sólo porque tengan más conocimientos sino también porque amen y respeten a sus semejantes, protejan su entorno y transformen la naturaleza de manera creadora.

El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en el Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria

En la Universidad, donde se forman los profesionales llamados a conducir, con inmediatez, los destinos del país, en diversas esferas; el logro de una "personalidad integral y autodeterminada," como se propone el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, es vital. Y este sube de precio, cuando se trata de la formación de docentes, por su efecto multiplicador.

Por ello, el docente que hoy se forma en las UCP debe consolidar una integralidad que le permita asumir los desafíos científicos actuales.

Con este fin, la UCP debe desarrollar en el estudiante la capacidad de aprender, es decir, la tarea de la universidad no consiste en dar una gran cantidad de conocimientos, sino enseñar al estudiante a pensar, a orientarse independientemente.

La actividad independiente se refiere a la medida en que las acciones planificadas por el docente para ser realizadas por el estudiante, promueven, en este último, la producción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de actitudes y cualidades para aprender y actuar con autonomía.

Para estimular esta independencia, el docente va adecuando los niveles de la actividad independiente de los estudiantes respecto a los otros… sin perder de vista que la ayuda es una necesidad del proceso de enseñanza aprendizaje como condición del hombre en tanto ser social. (González, A. M., 2001: 149)

Pero el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que se propone estaría limitado si no se toma en cuenta que la educación Universitaria tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de la región latinoamericana.

Al respecto, ya alertaba José Martí:

"Debe ajustarse un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de primeras letras y acabe en una Universidad brillante, útil, en acuerdo con los tiempos, estado, y aspiraciones de los países que enseña: una Universidad, que sea para los hombres de ahora aquella alma madre que en tiempos de Dantes y Virgilios preparaba a sus estudiantes a las artes de letras, debates de Teología y argucias legales, que daban entonces a los hombres, por no saber aún de cosa mejor, prosperidad y empleo".[9]

Desde esta perspectiva, se suceden transformaciones que impactan a la universidad cubana de hoy, que no se estructura sólo a partir de determinadas demandas de tipo profesional, como ocurre en otros países, con un enfoque centrado en brindar rápida respuesta a las exigencias del mercado del trabajo, lanzando así a sus egresados a una competencia brutal por su subsistencia. Sino que se proyecta como un modelo alternativo, con una mejor respuesta a las necesidades actuales del desarrollo económico y social. Por lo que, según criterios de Horruitiner:

"El paradigma está en brindar a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación". (s.a:14)

Ese modelo de universidad cubana actual posee como rasgos fundamentales:

  • "Universidad científica, tecnológica y humanística.

  • Formación sobre la base del amplio perfil, con dos ideas rectoras principales: unidad entre la educación y la instrucción y vinculación del estudio con el trabajo.

  • Amplia cobertura de las necesidades de la educación de posgrado.

  • Investigación e innovación tecnológica como elementos consustanciales de todo el quehacer universitario.

  • Plena integración con la sociedad.

  • Presente en todo el territorio nacional". (Ibídem: 16)

Estos rasgos precisan un poco más la misión de la educación superior cubana actual:

"Preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, a través de sus procesos sustantivos, en plena integración con la sociedad; llegando con ella a todos los ciudadanos, con pertinencia y calidad y contribuir así al desarrollo sostenible del país". (Ibídem: 16)

En otro orden de ideas, el modelo de formación de un profesional en Cuba se concibe en tres etapas diferentes, a saber:

  • "La carrera (por lo general cinco años de estudio, con diploma incluido).

  • El adiestramiento laboral (por lo general dos años).

  • El sistema de formación posgraduada". (Ibídem: 33)

Tales preceptos sirven de fundamentos al Modelo del profesional de todas las carreras universitarias, considerado de perfil amplio porque:

"Está dotado de una profunda formación básica, para dar una respuesta primaria en el eslabón de base de su profesión; al poder resolver, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo. (Ibídem: 34)

En el caso particular del Modelo del profesional actual de la Carrera: Licenciatura en Educación Primaria y, en correspondencia con el tema que ocupa a las autoras del presente trabajo, se reconoce que el egresado de esta carrera es un docente que: "…tiene la misión de contribuir al gradual desarrollo y formación integral de la personalidad del escolar" (MES, 2010); entre los problemas profesionales se identifica: "La dirección del proceso educativo en general, y del proceso de enseñanza aprendizaje en particular, con un enfoque desarrollador, para el logro del fin y los objetivos del nivel, desde la atención a la diversidad" (Ibídem) y como objetivos generales se delimitan, entre otros:

  • " Dirigir el proceso educativo de acuerdo con el "Fin y los Objetivos" concebidos en el Modelo Proyectivo de la Escuela Primaria, desde una concepción desarrolladora, en particular lo concerniente a la enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas, en función de la formación de los educandos, utilizando todos los medios didácticos a su alcance para el cumplimiento de sus funciones profesionales con originalidad y creatividad a fin de potenciar su aprendizaje y para que puedan autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y resultados como fuente de desarrollo personal.

  • Utilizar el método científico para darle solución a los problemas que surjan en la dirección del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje y contribuir a la transformación de la realidad educativa". (Ibídem)

Estos objetivos generales determinan las tareas que deben asumir para el cumplimiento de sus funciones (docente-metodológica, orientadora e investigativa), las cualidades que deben caracterizarlo y los objetivos a cumplir, por años.

Para el cumplimiento del Modelo del profesional, la carrera se estructura horizontalmente por años académicos y verticalmente por disciplinas. (Horruitiner, s.a:36)

En este sentido, la Carrera: Licenciatura en Educación Primaria se estructura horizontalmente en cinco (5) años académicos: tres (3) de formación intensiva y dos (2) de práctica laboral.

En una misma línea, verticalmente se estructura en catorce (14) disciplinas, siete (7) comunes a otras carreras y la misma cantidad específicas.

La disciplina académica es un concepto integrador cuya organización asume la respuesta a diferentes sistemas de influencias pedagógicas, más allá de las ciencias que la integran. Se diseña en términos de programas de disciplina y constituye un elemento esencial de la sistematicidad de la carrera. (Ibídem: 37)

Una de las disciplinas específicas de la Carrera: Licenciatura en Educación Primaria es la Didáctica de la Enseñanza Primaria que, entre sus asignaturas comprende la Didáctica de la Lengua Española y la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza.

Considerando una de las etapas en las que se concibe el modelo de formación de un profesional en Cuba (la carrera), se ejemplifica la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en estas asignaturas.

  • El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la asignatura Didáctica de la Ciencias de la Naturaleza.

El programa de la asignatura en la Carrera: Licenciatura en Educación Primaria, se concibe a partir del Modelo del profesional, responde a un perfil amplio, con dominio profundo de las ciencias pedagógicas y psicológicas, que le permiten al estudiante el desarrollo cognitivo y afectivo- motivacional, su formación axiológica, su creatividad y su cultura general para resolver con independencia los problemas que puedan presentársele en sus esferas de actuación.

A continuación, se ejemplifica cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, desde la concepción del programa de esta asignatura, a partir del cumplimiento de las exigencias a las que se hizo referencia en el epígrafe 2 de este curso.

  • Diagnóstico de la preparación del estudiante.

"El programa se estructura tomando en cuenta que el estudiante, al llegar al 3. año de la carrera, en el que recibe la asignatura, posee los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de base, que le permite apropiarse activamente de los nuevos contenidos.

Es por ello, que al concebir las clases, el docente debe considerar, como punto de partida, estos antecedentes y concretar la didáctica especial de las asignaturas de la escuela primaria". (Ruiz, S. 2012)

  • Protagonismo del estudiante en los distintos momentos del aprendizaje.

Entre los objetivos generales del programa se delimitan:

  • "Demostrar el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con la planificación y fundamentación didáctico metodológica de la integración de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel primario.

  • Diseñar medios de enseñanza, montaje de colecciones, preparaciones microscópicas y otros recursos didácticos para la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura en la escuela primaria". (Ibídem)

En correspondencia, desde el tratamiento de los diferentes temas que conforman el programa se tributa al logro de estos objetivos, promoviendo el protagonismo de los estudiantes.

  • Organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

"Las clases pueden asumir como formas de organización de la docencia, la conferencia, el seminario y la clase práctica, desde una perspectiva desarrolladora del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que presupone una renovación en la concepción de sus componentes". (Ibídem)

  • Fortalecimiento de las influencias educativas en la clase.

En la concepción de los objetivos generales del programa, se precisan estos dos con una marcada connotación educativa:

  • "Contribuir a la formación de convicciones político-ideológicas y morales que propicien una actitud consciente, activa transformadora y creadora para la defensa de los principios de la política educacional, del Partido Comunista de Cuba y del Estado Cubano.

  • Desarrollar habilidades de la lengua materna como soporte básico de la comunicación, que se manifiesta en la comprensión de lo que lee o escucha; en hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional". (Ibídem)

No obstante, es tarea del docente revelar en cada clase la intencionalidad educativa, sobre la base del valor del contenido, aprovechando todas las potencialidades que este ofrece, como requiere el Modelo de formación del profesional.

  • Concepción y formulación de la tarea.

Se ejemplifica, a continuación, con algunas de las tareas docentes orientadas a los estudiantes para el cumplimiento de los objetivos del programa:

Estudios independientes de conferencias:

  • 1. Consulta el texto "La enseñanza de las Ciencias Naturales…." (pp. 32 y 33). Elabora tu propia definición del término habilidad. Analiza las etapas para su asimilación. Resume el rol del maestro en cada una de ellas.

  • 2. Lista los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • a) Sobre la base de conocimientos previos, de tu experiencia y de la información del texto "La enseñanza de las Ciencias Naturales… (pp.6-10; 17; 273-277; 305-306; 332-334)", resume las características de estos en las asignaturas de las Ciencias de la Naturaleza.

  • 3. Consulta varias definiciones de los conceptos naturaleza, medio ambiente, educación ambiental, cultura ambiental, salud, educación para la salud, promoción de la salud y sexualidad.

  • a) Elabora tu propia definición de cada uno de estos conceptos.

  • b) Explica la relación que se puede establecer entre estos conceptos. Puedes auxiliarte de un esquema o gráfico que facilite la representación del sistema de relaciones.

  • 4. Analiza los epígrafes "La excursión docente…", p.p. 366-374 del texto "La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria" y "La excursión docente…", p.p. 102-114 del texto "Hacia una didáctica de la asignatura El mundo en que vivimos". Construye un mapa conceptual con lo estudiado acerca de la excursión, sus etapas y variantes o tipos.

Actividades de clases prácticas:

  • 1. Elabora ejemplos y situaciones docentes donde se formen conceptos, en 1. y 5. Grados, con relación a la temática de los seres vivos.

  • a) Selecciona una de las situaciones docentes y elabora, a partir de esta, otras nuevas dirigidas al logro de la sistematización y solidez de ese concepto en ambos grados.

  • 2. Demuestra la derivación gradual de objetivos y su formulación en la clase, a partir de un contenido determinado.

  • 3. Elabora situaciones docentes donde se demuestre el empleo de los métodos más utilizados en las asignaturas Ciencias de la Naturaleza.

  • 4. Demuestra cómo emplear los medios de enseñanza de manera eficiente en el tratamiento de determinados contenidos de las asignaturas Ciencias de la Naturaleza.

  • 5. Elabora situaciones docentes donde se le brinde tratamiento didáctico a la cultura ambiental, la educación para la salud y la sexualidad en las asignaturas de las Ciencias de la Naturaleza.

  • 6. Diseña una clase, con una organización didáctico-metodológica que cumpla con las exigencias de la asignatura.

  • 7. Planifica una excursión, a partir de objetivos y contenidos determinados en las asignaturas de las Ciencias de la Naturaleza.

De esta forma, los estudiantes se preparan para la dirección de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria, como tarea de su práctica laboral y en función de su futuro desempeño profesional, para dar cuenta de la vigencia de esta máxima martiana:

"[Que se enseñen las [ciencias] naturales a los discípulos de manera que éstos se sientan habilitados para investigar por sí y adquieran el goce del descubrimiento".[10]

Conclusiones

Los resultados del aprendizaje en la escuela básica de América Latina demuestran la necesidad de profundos cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al respecto, la producción científica actual propone soluciones que ponderan el tránsito de un proceso de enseñanza aprendizaje tradicional a uno con carácter desarrollador y realizan aportaciones a sus fundamentos teórico-metodológicos.

En este contexto, el rol de las Universidades, en general, y de las de ciencias pedagógicas, en particular, sube de precio.

De ahí que evidenciar cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en el Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, constituye un modesto aporte a la resignificación que debe alcanzar el proceso de enseñanza aprendizaje para que promueva el cambio educativo que exige el siglo XXI.

Bibliografía

Arés, P. 1997: El trabajo grupal. Colección Educación Popular de Cuba. No. 3. Editorial Caminos, Ciudad de La Habana.

Blanco, R. 1999: Hacia una escuela para todos y con todos, en Boletín Proyecto Principal de Educación, Santiago de Chile, UNESCO.

Bolívar, J. y Rojas, F. 2008: Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y Postgrado. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65811489010.pdf.

Cabrera, I. 2009: Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Actualidades investigativas en educación. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr.

Camacho, X. y Moré, M. 2012: Programa de curso de posgrado: La enseñanza de las Ciencias Naturales desde una perspectiva desarrolladora, UCP Félix Varela Morales, Villa Clara.

Cazau, P. s.a: Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm.

Delors J. 1996: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Fragoso, J. E. y Caballero, E. 2010: Orientaciones metodológicas de la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Plan "D". Curso escolar 2010 – 2011.

González, M. V. 2011: Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), abril de 2011.

González, A. M. 2001: Aprendizaje Desarrollador: Reto de la UNESCO para el siglo XXI. Material en impresiones ligeras. Conferencia de postgrado. Matanzas: Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello.

González, A. M. y Reinoso, C. 2002: Nociones de sociología, psicología y pedagogía, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Horruitiner, P. s.a.: La universidad cubana: el modelo de formación. Material en soporte digital.

Manrique, L. 2004: El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Ponencia presentada en Primer Congreso Virtual Latinoamericano de educación a distancia.

Martí, J. 1975: Obras Completas. Tomos 5; 6; 8 11. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975.

MES. 2010: Modelo del Profesional. Plan de Estudio "D". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria.

Palacios, J. 2006: Psicología evolutiva. Madrid, Alianza Editorial. t. I.

Rico, P., Bonet, M., Castillo, S., García, M., Martín-Viaña, V., Rizo, C. et al. 2005: Exigencias del Modelo de Escuela Primaria Cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rojas, S. s.a.: El Aprendizaje Desarrollador: un reto para la Universalización de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos82/aprendizaje-desarrollador-educacion-superior/

Ruiz, S. 2012: Programa de la asignatura: Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Plan de Estudio "D", 3. año CD. I Semestre, UCP Félix Varela Morales, Villa Clara.

Silvestre, M. 1999: Aprendizaje, Educación y Desarrollo, Ciudad de la Habana Editorial Pueblo y Educación.

Silvestre, M y Zilberstein, J. 2000: ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?, México, Ediciones CEIDE.

Silvestre, M. y Zilberstein, J. 2004: Algunos requerimientos didácticos para la concepción y transformación de la dirección de la clase, desde el enfoque Histórico-Cultural, en Aprendizaje desarrollador, Cuba, Editorial Universitaria.

UNESCO. 1998: Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior.

UNESCO. 2000: Primer Estudio Internacional del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, Segundo Informe, Santiago, Chile.

Valle, A., González, R., Cuevas, L. M. y Fernández, A. P. 2009: Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista Psicodidáctica, en http://www.monografias.com/trabajos4/aprender/aprender.shtml

Vigotsky, L. S. s.a.: Interacción entre enseñanza y desarrollo. Material impreso. C. de La Habana.

Zilberstein, J. 2000: Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales, Cuba Editorial Pueblo y Educación.

Zilberstein, J. 2000ª: Diagnóstico del aprendizaje escolar, calidad educativa y planeación docente, Cuba Editorial Pueblo y Educación.

Zilberstein, J. y Portela, R. 2012: Hacia una concepción desarrolladora en la didáctica de las ciencias. Material en soporte digital.

 

 

Autor:

Dr. C. Mavel Moré Estupiñán,

Profesora Titular.

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

 

[1] T?rmino empleado en Am?rica Latina y otros pa?ses, que en Cuba incluye la llamada escuela primaria (1. a 6. grados) y la secundaria b?sica (7. a 9. grados)

[2] Mart?, J. t. 8, p?g. 277, p?rr. 4, l?n. 3

[3] Mart?, J. t. 11, p. 86, p?rr. 2, l?n. 1

[4] Mart?, J. t. 5, p?g. 468, p?rr. 2, l?n. 1

[5] Mart?, J. t. 6, p?g. 196, p?rr. 3, l?n. 3

[6] Mart?, J. t. 8, p?g. 429, p?rr. 7, l?n. 1

[7] Mart?, J. t. 8, p?g. 421, p?rr. 4, l?n. 5

[8] Mart?, J. t. 8, p?g. 70, p?rr. 2, l?n. 5

[9] Mart?, J. t. 8, p?g. 299, p?rr. 4, l?n. 1

[10] Mart?, J. t. 13, p?g. 438, p?rr. 2, l?n. 14

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente