Descargar

Experiencias obtenidas con la aplicación de actividades lúdicas adaptadas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Caracterización de la muestra
  5. Indicaciones generales para la aplicación del conjunto de actividades
  6. Conjunto de actividades lúdicas adaptadas para una alumna sordociega congénita
  7. Análisis de los resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografías
  11. Anexos

Resumen

La presente investigación se realizó en la Escuela Especial para niños y niñas Ciegos y Débiles Visuales "Antonio Fernández León", de Santiago de Cuba, con una alumna clasificada sordociega congénita. Debido de la necesidad que tiene el Proyecto Sordociego, enclavado en dicha institución, de atender las diferentes áreas del desarrollo para el trabajo con el sordociego, donde se incluye la psicomotricidad; importante ésta para la interacción de ellos con el mundo que los rodea, si consideramos que el aprendizaje está estrechamente ligado al movimiento; y que a través de éste, proyectamos al sordociego ante la vida, asumiendo la sociedad un papel esencial, pues la misma posee un sistema de normas y valores establecidos, donde el movimiento y su significación adquieren un lugar cimero. En la investigación se expresa un conjunto de actividades lúdicas dirigidas a potenciar el desarrollo psicomotor en una alumna sordociega congénita, donde la veracidad de éste se confirma a través de una prueba donde se evalúa el comportamiento psicomotriz de ella y una escala de evaluación que permite tener criterio desde el punto de vista cualitativo en cuanto a las habilidades logradas con ayuda y sin ayuda. Además incluyen respuestas que garantizan una mejor organización, planificación y empleo de métodos, procedimientos y técnicas específicas, que atienden las diferencias individuales de la imbricada como eje esencial del trabajo correctivo compensatorio.

Introducción

Cada año, 10 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad moderada o severa, o sea, 25 000 cada día y hasta el 2005 existían en el mundo 8 800 millones.

La discapacidad es un fenómeno que implica defectos anatómicos, fisiológicos, mentales o la combinación de éstos, ocasionando graduaciones de severidad de adaptación lo que requiere de cuidados y educación en algún momento de la vida.

La discapacidad es el efecto o expresión del defecto genético o ambiental que la origina. Se presenta en un grado tal que en ocasiones se solapan dificultando un límite expresivo entre lo normal y lo patológico[1]

La concreción de programas e iniciativas que efectivamente permitan una plena integración de las personas discapacitadas, solamente puede lograrse equiparando oportunidades y facilitándoles el acceso y el desplazamiento sin obstáculos a todas las existencias de la vida cotidiana y puedan ser desarrolladas.

En Cuba, el fin de la educación lo constituye la formación y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, finalidad educativa que se redimensiona en la actualidad, con la misión estratégica de formar una cultura general integral en todos los ciudadanos. En consecuencia, la Educación Especial tiene un objetivo fundamental, logrando una adecuada integración social y laboral, a partir de la formación de una cultura básica elemental en los escolares con necesidades educativas especiales.

El principio del trabajo correctivo compensatorio rige la labor de todas las escuelas especiales, en general y en particular, las escuelas para niños deficientes visuales que poseen en su matrícula niños y jóvenes sordociegos.

Las experiencias de los movimientos son fundamentales para el desarrollo comunicativo de todos los niños sordociegos, pero más para aquellos que a menudo afrontan dificultades para encontrar relación con su propio cuerpo, con las personas, los objetos y el espacio.

Los niños con retardo psicomotor pueden desarrollarse si son estimulados con la realización del tratamiento rehabilitador para obtener de ellos avances de tipo motor; enseñarles las actividades de la vida diaria en relación con la capacidad mental y física, mejorar la conducta, los sentimientos de cooperación y lograr mayor expresión y creatividad en el desarrollo de las actividades de atención o coordinación física.

Atendiendo a esto se valora que estos niños están limitados al mundo de las formas, los sonidos, los sentimientos y valores, mundo tan desconocido para ellos y que les rodea.

Dentro de las actuales consideraciones del Ministerio de Educación (MINED) se encuentra la calidad del aprendizaje, que para el subsistema de la Educación Especial se traduce en que el niño (a) aprenda tantas veces sea posible (comunicación, habilidades y capacidades, mejora de las relaciones interpersonales, etc.). En el caso de los escolares con Sordoceguera adquiere relevancia esencialmente al trabajar la esfera psicomotriz, que al estar afectada por la visión y la audición, requiere de acciones oportunas que garanticen el desarrollo integral a partir de sus características individuales.

Varios autores han centrado su interés en temáticas relativas a: "La estimulación sensorial propioceptiva y vestibular"; "El lenguaje de las manos y hacia las manos ; "Psicomotricidad del niño sordociego"; "Currículum para la atención al niño plurideficiente con sordoceguera"; (J. Mc. Innes, 1998; Luiz Elena Tirado, 1997; Sergio Milán, 1999; Pacheco Montero, 2001), entre otros.

Los resultados obtenidos en esas investigaciones no agotan aún todas las áreas de atención a los sordociegos, pues es insuficiente cuando se trata del desarrollo psicomotor, donde ha habido solo algunos intentos de abordar la problemática. En el caso particular de los sordociegos de Santiago de Cuba se evidencian las dificultades siguientes:

  • Insuficiencias en los programas de Educación Física para brindarle atención psicomotriz a los alumnos sordociegos congénitos.

  • Los programas de atención a los sordociegos existentes no brindan la adecuada atención al área psicomotriz, pues no especifican el qué y el cómo garantizar una mayor organización y planificación del proceso.

  • Insuficiencias en la utilización de los métodos y procedimientos para la estimulación del área psicomotriz de acuerdo a sus características.

Al realizar un análisis de los elementos antes expresados nos planteamos como

Problema Científico: ¿Cómo potenciar el área psicomotriz en alumnos con sordoceguera congénita de la Escuela Especial "Antonio Fernández León, de Santiago de Cuba?

Objeto de Estudio: Proceso de educación de los niños con discapacidades táctiles.

El Objetivo es la validación de un conjunto de actividades lúdicas adaptadas para potenciar el área psicomotriz en alumnos sordociegos congénitos.

Campo de Acción: Niños sordociegos congénitos.

Hipótesis:

Si validamos un conjunto de actividades lúdicas adaptadas para potenciar el área psicomotriz de los alumnos sordociegos congénitos, entonces podrá elevarse la calidad de vida de estos.

Tareas:

  • 1. Fundamentación psicopedagógica del proceso de educación de la alumna sordociega congénita.

  • 2. Caracterización psicológica de la alumna sordociega congénita.

  • 3. Elaboración del conjunto de actividades lúdicas adaptadas para potenciar el área psicomotriz en la alumna sordociega congénita.

  • 4. Aplicación del conjunto de actividades lúdicas adaptadas para potenciar el área psicomotriz en la alumna sordociega congénita.

Métodos:

Entre los métodos TEÓRICOS tenemos:

Análisis – Síntesis: Se analizó fundamentalmente en la caracterización del objeto de estudio y en el campo de acción de la investigación realizada así como la fundamentación teórica y las conclusiones de dicho trabajo.

EMPÍRICOS:

Observación: Se analizó para determinar teóricamente cuales fueron los problemas que representaban fundamentalmente al grupo.

Experimentación: Se analizó para comprobar prácticamente los problemas del grupo.

Medición: Se analiza por la utilización de la batería de ejercicios de cada una de los test aplicados.

Desarrollo

La vista y el oído son los principales canales a través de los cuales una persona logra percibir y experimentar el mundo. La Sordoceguera no debe concebirse como la sordera más la ceguera, sino como una tercera enfermedad con identidad propia.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ésta es "es una discapacidad con características propias de tercera limitación, donde están afectados de manera total o parcial la capacidad de percepción visual y auditiva. Es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser la pérdida total de los dos sentidos."[2]

La Sordoceguera contiene diferentes caracterizaciones, relacionadas con los factores etiológicos, el momento de surgimiento de la discapacidad, el grado de la pérdida sensorial, estabilidad y el deterioro en el funcionamiento de ambos analizadores.

Sergio Milán Olivera planteó que "los niños sordociegos al estar privados de un constante flujo de información (estímulos), que convocan en ellos un reflujo orientador, aprenden experimentando y con una intensión clara de las personas que lo rodean, quienes transmiten seguridad tanto física como emocional, así como sus experiencias y conocimientos."[3]

Por todo esto hay que crear hábitos y habilidades físicas que permitan a los niños un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, lo que estará muy relacionado con el grado de Sordoceguera y al nivel de tolerancia, así como a la movilidad y comunicación del niño que habitualmente se inician con la fase de identificación del maestro o profesor, especialistas que tratan siempre que al desarrollar estas actividades, los discapacitados se pongan en contacto directo con la superficie del área donde se desplazan, además de reforzar el desarrollo y asentamiento del sistema corporal.

Las actividades físicas que se les enseñan a los sordociegos, contribuirá en ellos a apropiarse de claros conceptos de movilidad. En un primer momento la conexión se lleva cuerpo a cuerpo, luego se retira poco a poco el contacto con los niños hasta dejarlos solos, pero atentos y vigilantes de cualquier intento de comunicación.

El maestro, profesor de Educación Física o terapeuta físico que sea designado para desarrollar el área motriz en estos niños, es el encargado de observar a fondo las manifestaciones de pensamiento de niño, así como su déficit motriz relacionado con el pensar, lo cual permitiría trazar estrategias que contengan actividades físicas, cuyos objetivos estén encargados de estimular los diferentes tipos de motricidad, y por ende, ayudar al niño a desarrollar una experiencia general equilibrada para que pueda moverse de forma adecuada según las variadas tareas físicas a las que se enfrentarán.

No se puede hacer una comparación de un niño sordociego con otro, ya que teniendo en cuenta la necesidad e intereses que poseen estos, se hace imprescindible planificarles actividades en un orden lógico, con un carácter interactivo y ecológico, siempre buscando autovalidismo en ellos, lo que contribuirá para ellos, psicológicamente un logro personal.

Todas las actividades físicas, recreativas y culturales, ya sean individuales, en grupos, de competencias, son fuentes de alimentación para el conocimiento de los sordociegos para su vida futura. Hay que tener claro que para desarrollar físicamente a estos niños a través de ejercicios físicos, hay que, en primer lugar, conseguir que el niño comience a disfrutar de la interacción con el profesor y que cuando el niño haya alcanzado esta etapa, se manipule durante la actividad, utilizando distintos estímulos, como los táctiles, para despertar su curiosidad y desarrollar el control de sus movimientos.

Desarrollar el área psicomotora, representa gran importancia, pues está encuadrada en el marco de la teoría de la ubicación dinámica temporo-espacial, del ritmo, de la coordinación, el equilibrio, la transferencia de movimientos y la adaptación a los cambios motores especiales, ya que podríamos concentrar nuestra intervención de actividades físicas con más exactitud.

Hay que tener en cuenta que aprender con el cuerpo, es la forma más eficaz que emplean los sordociegos en la etapa de aprestamiento para apropiarse de las experiencias de los adultos. Por lo que enfatizamos que estos niños tienen derecho a una movilidad independiente, segura y con calidad, ya que es imprescindible en la superación de las barreras sociales impuestas por la Sordoceguera. Además toda intervención que se pretende realizar, debe buscar la mayor independencia de los sordociegos, aunque no en todos los casos se logra igual.

El desarrollo psicomotor comienza en el niño desde el momento del nacimiento, atravesando por una etapa de paso de un medio relativamente homogéneo del organismo de la madre, a uno en contacto directo con el exterior, donde éste y su influencia actúan en su organismo desde el punto de vista físico motor.

El juego no es una esfera exenta de finalidades, las actividades lúdicas no son funciones sin objetivos. Todo juego persigue un objetivo. Pero, naturalmente, cabe destacar que las funciones del juego no son idénticas a las causas de la disposición al juego y a su intensidad.

La mayoría de los juegos ofrecen una profusión de posibilidades de movimientos y dentro de los límites de las reglas, permiten siempre acciones motoras libres y decisiones independientes. Además, si tenemos en cuenta que un gran número de juegos se pueden ejecutar ya bajo las condiciones más sencillas, sin mayores requerimientos, y que muchos juegos se aprenden con relativa facilidad, lo que pronto conduce a lograr la impresión de tener éxito, se comprende la propagación.

Según Erika Dobler y el Dr. Hugo Dobler[4]los criterios al valorar el rendimiento y una personalidad en el juego son:

  • 1. La participación en el juego, el grado de actividad y el arrojo personal.

  • 2. La capacidad intelectual (la idea y las reglas del juego se comprenden lenta o rápidamente, se dominan o se olvidan de forma permanente), conducta (táctica) inteligente en los juegos deportivos menores (o pre-deportivos).

  • 3. Capacidad de reacción y rapidez de los movimientos.

  • 4. La habilidad o agilidad (formas de movimientos) en las formas básicas del movimiento. El grado de dominio de destrezas típicas (el atrape, el lanzamiento, el golpear, el dar en el blanco, el eludir, el hacer trucos, etc.), la capacidad de coordinar.

  • 5. El comportamiento del carácter en el juego y en el equipo (ser sincero, disciplinado, sereno, estar dispuesto a ayudar, ser buen compañero, desinteresado, razonable, considerado, etc.).

De esta manera es posible controlar de vez en cuando si se han cumplido los propósitos de educación y formación de la clase, como también del individuo.

Caracterización de la muestra

Este trabajo fue realizado en la escuela especial de niños ciegos y débiles visuales Antonio Fernández León de Santiago de Cuba en el año 2004-2005,donde de una población de 10 alumnos sordociegos se tomó como muestra una niña de 15 años de edad, clasificada como sordociega congénita cuyo nombre es, Yanela de la Caridad Montoya Robert con un diagnostico clínico establecido de Glaucoma Congénita del ojo izquierdo, Prótesis en el derecho e Hipoacusia profundo bilateral. La selección de la muestra fue de manera intencional, ya que ésta era la única alumna clasificada como sordociega congénita y poseer patologías asociadas.

Se incorpora al Círculo Infantil de niños ciegos y débiles visuales a los 2 años y hasta los 5 años, luego pasa a la escuela de Débiles Visual, repitiendo 3 veces el preescolar sin vencer el objetivo, presentando largo período de ausencia, no cooperaba con ninguna actividad, rechazaba a todo aquel que se le acercaba, no participaba en los juegos con sus compañeros de aula, no poseía control de esfínteres, validismo ni desarrollo del lenguaje oral ni gestual.

Comenzó a recibir atención de la especialidad de sordociego de forma sistemática y diferenciada en las diferentes áreas de desarrollo.

Es una alumna que no permite que le tomen la mano para instaurar un sistema de comunicación. Se comunica a través de las rutinas diarias y objeto de referencia que le anticipan a la actividad a realizar. Da muestra de interés y motivación por la realización de algunas actividades permaneciendo por breve tiempo en su ejecución es el caso de algunos juegos.

El ambiente familiar es desfavorable, no posee condiciones, la situación económica es precaria y el nivel cultural es bajo. La madre le ha creado una dependencia extrema y no existía preocupación por su progreso por parte de ella.

Indicaciones generales para la aplicación del conjunto de actividades

Las actividades se realizarán en la primera hora de la mañana o en las últimas horas de la tarde; el tiempo de trabajo para con ella es sin límites, pues hay que aprovechar la mayor cantidad de tiempo en la realización de las actividades físicas sin llegar al cansancio.

Es necesario resaltar que para poder pasar de una actividad a otra tiene que haberse vencido la anterior que debe ser menos complicada, para que de esta forma no se llene de pánico al alumno y no rehusé a realizar las restantes actividades. En caso que el profesor note que en algunas actividades el alumno quiera tener en sus manos un objeto, bríndeselo (que no dificulte la realización de la actividad) para que sirva de motivación; si hay necesidad de un vidente o de alguien de su agrado para la iniciación de la actividad, no dudar en hacerlo. Por otra parte si las repeticiones con ayuda le resultan muy pocas o muchas, se puede aumentar o disminuir en dependencia de la asimilación de la actividad.

Nota: Los Ejercicios de Acondicionamiento Físico General (parte inicial), que en estos niños se le debe de realizar con un orden lógico e invariable y se les realizarán a cada uno según sus características individuales, que en dependencia de esto es el método a utilizar.

Es aconsejable terminar las actividades del día con el juego que más le guste, para que le sirva de motivación para la próxima clase.

Para conseguir, entre otras cosas, que las actividades surtieran efectos, se necesitó tener en cuenta diferentes métodos, técnicas, procedimientos y medios necesarios:

Métodos empleados:

Coactivo- kinestésico: Se utiliza cuando el guía vidente le realiza las actividades al sordociego, pues el mismo depende prácticamente de los niveles de ayudas físicas de éste para la realización de la misma.

Activo ayudado- Kinestésico: Se utiliza cuando el guía vidente le presta al sordociego los niveles de ayuda físico tantas veces lo necesite, sin quitarle el protagonismo de la actividad a realizar.

Cooperativo- kinestésico: Se utiliza cuando el guía vidente solo interviene para guiar el proceso y economizar el tiempo de la actividad pues éste le presta muy pocos niveles de ayuda físico al sordociego y el mismo será el protagonista de la actividad a realizar.

Imitativo- kinestésico: Se emplea cuando el guía vidente le da a explorar al sordociego a través del rastreo corporal un movimiento a adoptar; y éste realizará el mismo según lo que se representó.

Inductivo- kinestésico: Es cuando el guía vidente incita al sordociego a realizar una actividad a través de toques físicos ejemplo (tocar orejas y hombros para realizar flexiones laterales de la cabeza, así barbilla y pecho para flexiones al frente y atrás de la cabeza, toque de la zona poplítea para elevar la rodilla etc.) Tiene que tener instaurado estas experiencias motrices.

Repetición: Se utiliza para repetir la actividad y así reafirmar el conocimiento de ésta (es uno de los más importantes para el trabajo con el sordociego pues aquí se ve la paciencia a tener con ellos).

Técnicas empleadas: Agarre por la cintura escápula-humeral, agarre por debajo de la axila, agarre por la parte posterior del codo, mano sobre mano, agarre por la cintura coxofemoral, agarre por debajo de la zona poplítea de las piernas, agarre por la articulación de los tobillos.

Procedimientos organizativos empleados: Plano frontal posterior, plano frontal anterior, planos sagitales.

Medios utilizados: Aparato gimnástico fijo, suiza, pelotas, aros gimnásticos, banco gimnástico adaptado, soga, tablilla de madera, obstáculos de manufactura como banderillas de maderas, cajones de cartón, andador manufacturado, etc. Se aprovechó el entorno utilizando las escaleras de la escuela, banco de arena.

Conjunto de actividades lúdicas adaptadas para una alumna sordociega congénita

  • JUEGOS DE CARRERAS O CAMINAR

  • 1. Juego: "El Laberinto".

Metodología: Se ubicarán diferentes obstáculos donde la alumna tenga que pasar por su interior o por debajo, ubicados estos en un terreno predeterminado en forma de círculo, dispersos, etc.

Materiales: Banco gimnástico, cajón sueco, aros, cilindro gimnástico, mesa, etc.

  • 2. Juego: "Búsqueda de un puesto (Buscando en la casa)".

Metodología: Delimitar el área (como si fuese un cuadrilátero, con cuerdas), ubicar varios objetos y dar la orientación a la alumna de que se ubique donde está el objeto orientado. Ejemplo: buscar el balón, el aro, siéntate en la silla, etc.

Materiales: Cuerdas, balones, aros, dados gigantes, etc.

  • 3. Juego: "Carrera guiada"

Metodología: Se toma a la alumna de las manos y con ayuda del guía vidente se lleva hasta un límite, cuando tome confianza se puede hacer con una cuerda o vara de guía.

Materiales: Cuerda o vara, algún otro material que sea flexible como suiza, etc.

  • 4. Juego: "Búsqueda de compañeros (La Hormiguita Loca)".

Metodología: Ubicar en un área previamente delimitada a cada persona u objeto de su interés conocido en diferentes lugares para que la alumna se desplace hasta encontrarlos y de esta manera los reconozca.

Materiales: Terreno específico, algún juguete, pelota, etc.

  • JUEGOS DE BALÓN

  • 1. Juego: "El Recolector"

Metodología: El juego consiste en recolectar diferentes tipos de pelotas ubicadas en el suelo en un área limitada, de forma tal que éstas no se salgan y luego se trasladarán a un cesto ubicado en una esquina. Se puede recolectar teniendo en cuenta la forma, el tamaño y la textura de las pelotas.

Materiales: Cesto, cajón sueco, pelotas, etc.

  • 2. Juego: "Pase del balón".

Metodología: Consiste en lanzar y atrapar con ambas manos un balón libremente con ayuda del guía vidente, hacia diferentes direcciones.

Materiales: Balón.

  • 3. Juego: "Mi amiga la bola".

Metodología: Rotar el balón en torno al cuerpo antes de lanzarlo con ayuda del guía vidente (con creciente seguridad en el balón se puede jugar en otras formas de ejercicio y entregándolo).

Materiales: Balón.

  • 4. Juego: "Rueda la bola".

Metodología: Desde la posición inicial de sentado, piernas en esparranca, rodar la bola hacia el frente, hacia atrás, cambiándolas según el guía vidente le oferte.

Materiales: Balón.

  • 5. Juego: "Lanzamientos".

Metodología: Realizar el lanzamiento desde varias posiciones. Ejemplo: por encima de la cabeza, por entre las piernas, lanzamiento lateral por debajo del brazo contrario, etc.

Materiales: Balón.

  • 6. Juego: "Cambio de pelotas al cesto caminando".

Metodología: Ubicar 2 cestos a una distancia de 3m de separación, en uno se ubican 3 pelotas y el otro se encuentra vacío; indicarle a la alumna que debe trasladar las pelotas de un cesto a otro.

Materiales: Pelotas y cestos.

  • 7. Juego: Ídem al anterior pero con 3cestos en forma de triángulos.

Metodología: Ídem al anterior pero con una pelota en cada cesto, para cambiarla y trasladarla entre los cestos.

Materiales: Pelotas y cestos.

  • 8. Juego: "Enceste del balón".

Metodología: Poner el cesto a la altura de la alumna y facilitarle el balón cuando vaya a volver a lanzarlo, a una distancia que no se le aleje mucho.

Materiales: Pelota y cesto.

  • JUEGOS PARA EJERCITAR LOS SENTIDOS

  • 1. Juego: "Atraviesa la cerca".

Metodología: Cerrar un área con una soga a una altura inferior a la cintura para que la alumna busque una forma de salir, sin llegar al pánico en ella.

Materiales: Cuerda que sirva para delimitar el área.

  • 2. Juego: "Salta y muellea".

Metodología: Subir a la alumna en una cama elástica y que salte de diferentes formas, con ayuda y sin ayuda.

Materiales: Cama elástica, cajón sueco, escalera, etc.

Metodología: Hacer caminar a la alumna en varias condiciones. Ejemplo: en una línea trazada en el piso, en un banco gimnástico, etc.

Materiales: Cuerda que sirva para delimitar el camino a seguir, banco gimnástico, cajón sueco, tabla inclinada, etc.

En estos juegos el profesor debe apoyar a la niña hasta que ésta tenga confianza y se puedan aumentar las complicaciones, ejemplo: la altura (de 10cm hasta 1m), el ancho de los bancos (desde 10cm hasta 50cm), soltarla en algunas ocasiones; las pelotas pueden variar de texturas, tamaños (balones de baloncesto, pelotas gimnásticas, pelotas de trapo), etc.

Es aconsejable que la actividad se termine con el juego que más le guste, para que le sirva de motivación para la próxima clase.

Análisis de los resultados

Al ser aplicado el conjunto de actividades lúdicas en una alumna sordociega, se tuvo en cuenta una serie de elementos que dan la medida de su desarrollo psicomotor. Para esto fue aplicada una prueba para evaluar el desarrollo psicomotor de la alumna sordociega congénita en cada uno de los componentes del desarrollo psicomotriz, para evaluar así el progreso que tuvo la alumna. A su vez fue establecida una escala de evaluación para determinar cualitativamente las habilidades psicomotrices que fueron vencidas o no, tanto con ayuda como sin ayuda, y así constatar si hubo mejoría en cuanto a la psicomotricidad de la imbricada.

Al analizar cada uno de los componentes del desarrollo psicomotor, nos percatamos que el trabajo con la alumna ha sido verdaderamente satisfactorio, no solo desde el punto de vista de la actividad física sino también desde punto de vista psicológico, logrando que la alumna esté mejor preparada para enfrentarse a la actividad. Vemos que el conjunto de actividades lúdicas aplicado ha resultado bastante favorable para el desarrollo de la psicomotricidad constatándose en los resultados arrojados a través de las diferentes pruebas aplicadas por etapas, lo que demuestra que con un trabajo sistemático se puede lograr que la alumna a pesar de las características que posee, desarrolle y mejore sus limitadas posibilidades psicomotrices.

Conclusiones

Se comprueba un aumento significativo en los resultados arrojados después de aplicado el conjunto de actividades lúdicas, evidenciándose en las pruebas para evaluar el desarrollo psicomotor. Con la aplicación del conjunto de actividades lúdicas a la alumna sordociega congénita se contribuye al desarrollo del área psicomotriz ya que la misma responde a las características individuales de ella, también se contribuye a uno de los objetivos primordiales en la educación de las personas sordociegas que es ampliar sus conocimientos acerca del mundo que los rodea.

Para lograr un buen éxito en la mejoría de la alumna sordociega congénita es necesario realizar un trabajo sistemático, intenso, de gran paciencia, dedicación, diferenciado y con mucho amor.

Recomendaciones

Continuar el trabajo con la alumna aumentando las exigencias del conjunto de actividades lúdicas así como enriquecerlo sobre las bases prácticas y científico-investigativas.

Que sea aplicado el conjunto de actividades lúdicas y la prueba para evaluar el desarrollo psicomotor en otros niños y jóvenes con características similares, ajustando este a sus particularidades.

Bibliografías

  • 1. Bell Rodríguez, Rafael (1996). "Sublime profesión de amor". Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Colectivo de autores. "Juegos Menores" .Ciudad de la Habana, Ediciones Deportivas. P.75

  • 3. D. B, Elkonin (1984). "Psicología del juego". Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Milán Olivera, Sergio. "Psicomotricidad del niño sordociego" (en línea), Información Word en Español (21). Enero 1999. Disponible en [email protected] Consultado el 20 de diciembre de 2001.

  • 5. López Machín, Ramón (2002). "Educación de alumnos con necesidades Educativas Especiales: Fundamentos y actualidad". La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2001-2005). Plan de acción nacional para la atención a las personas discapacitadas. Santiago de Cuba.

  • 7. Programa Hilton-Perkins. "Atención a los sordociegos" (en línea). Bélgica, 30 de junio, 1999. Disponible en http://www.c5cl/tise99//memoritise.htm. Consultado el 20 de abril, 2001.

  • 8. Rodríguez Magdariaga, Idiobis (2005). "Concepción pedagógica para desarrollar la psicomotricidad en niños y niñas con Sordoceguera". Tesis de diplomado. Santiago de Cuba, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas "Frank País García". Pág.13.

Anexos

Anexo # 1

ESCALA DE EVALUACION PSICOMOTRIZ

Habilidades psicomotrices sin ayuda

Habilidades psicomotrices con ayuda

10-8 Muy Bien

10-8 Muy Bien

7-5 Bien

7-5 Bien

4-2 Regular

4-2 Regular

1-0 Mal

1-0 Mal

 

 

Autor:

Lic. Ariadna Castellanos Miranda.

Dirección: Calle 12 # 202 % 7 y 9 Vista Alegre. Santiago de Cuba.

Dirección del centro de trabajo: Ave. De las Américas s/n. Reparto Sueño.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

[1] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2001-2005). Plan de acción nacional para la atención a las personas discapacitadas. Santiago de Cuba.

[2] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2001-2005). Plan de acción nacional para la atención a las personas discapacitadas. Santiago de Cuba. P.99

[3] Milán Olivera, Sergio. “Psicomotricidad del niño sordociego” (en línea), Información Word en Español (21). Enero 1999. Disponible en segmila[arroba]guev.gram.cu Consultado el 20 de diciembre de 2001.

[4] Colectivo de autores. “Juegos Menores” .Ciudad de la Habana, Ediciones Deportivas. P.75