Control Interno en los Subsistemas Inventarios y Nóminas de empresa Pesquera
Enviado por MsC. Macyuri Álvarez Luna Alvarez Luna

- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teóricos sobre Control Interno y definiciones básicas de herramientas estadísticas
- Caracterización de la Empresa. Diagnóstico de Control Interno
- Evaluación del Control Interno de los Subsistemas de Inventarios y Nóminas de la empresa
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
La auditoría constituye la máxima expresión del orden y control de las actividades y funciones de cualquier organización.Dada la importancia que toma hoy en día el proceso de Control Interno, en los últimos tiempos se ha convertido en tema recurrente en todas las entidades del país por el aumento de la vulnerabilidad del nivel de incertidumbre y la velocidad de los cambios y el amplio espectro de amenazas.
Esta investigación surge por la necesidad de perfeccionar el Control Interno, no solo de la empresa auditada, sino de cualquier empresa cubana, donde se mueven recursos para lograr eficiencia en el proceso industrial del país.
Se realizó una breve panorámica del Control Interno, su surgimiento y la necesidad del mismo, así como la revisión del marco legal que envuelve el tema, tales como la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República, entre otras, creadas para perfeccionar los componentes del Control Interno en las empresas cubanas, guiándose en el Informe del COSO para establecer sistemas de Control Interno y determinar su efectividad.
Se verificó, mediante un diagnóstico a los cinco componentes, la situación actual del Control Interno de la empresa, enfatizando en los Subsistemas de Inventarios y Nóminas lo que permitió determinar las insuficiencias y deficiencias que presenta la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién con respecto al estado delmismo, lo que propició la suficiente información para realizar una auditoría al Sistema de Control Interno de los Subsistemas de Inventarios y Nóminas, utilizando herramientas estadísticas tales como: entrevistas, encuestas…etc., que estableció un plan de acciones para perfeccionar el proceso de Control Interno actuando en la eliminación de las deficiencias detectadas, el cual debe ser implementado por la empresa de manera participativa.
Summary:
The auditing constitutes the order's maximum expression and any organization's control of the activities and functions. Once the importance was given that he takes nowadays Control Interno's process, in recent times he has become me recurrent theme in all the entities for the increase of the vulnerability of the uncertainty level domestic and the velocity of the changes and the ample threats spectrum.
investigation is rise for to make perfect the control need he put under restraint, not only that of the company once was audited, any company's destiny Cuban, where move resources to achieve efficiency in the process domestic industrial.
he accomplished one brief panoramic he put under restraint of the Control, his surging and the need of the same one, as well as the legal frame's revision that he wraps up the theme, such as the resolution 60/2011 of the Contraloría General of the República, amongothers, once the components of the Control Interno in the companies were created to make perfect Cubans, getting one's bearingsin the Informe of the enclosure to establish Control Interno's systems and to determine his effectiveness.
it was verified, by means of a diagnosis to the five components, the company's Control Interno's present-day situation, emphasizing in Inventario's subsystems and payrolls the one that he permitted to determine the insufficiencies and/or deficiencies that he introduces Caibarién's Empresa Pesquera Industrial regarding the same one's status, the one that the enough information propitiated to accomplish an auditing to Control Interno's system of Inventario"s and Nóminas's subsystems, utilizing statistical tools such I eat :you interview, you poll .That he established one policies to make perfect Control Interno's process performing on in the deficiencies" detected elimination, which must be implemented for the communicative- manner company.
Introducción
Las empresas se encuentran en un entorno cambiante en todos los ámbitos, tanto a nivel tecnológico, como de sistemas y subsistemas. Ello conlleva que deban hacer un esfuerzo importante para adaptarse lo más rápidamente posible a las nuevas situaciones para seguir siendo competitivas y eficientes en los mercados en que se desenvuelven, con sus ventajas pero también con sus dificultades. Han aparecido los nuevos enfoques de Control Interno sobre los que se centran los intereses empresariales, con el fin de perfeccionar sus procesos y en general todos los sistemas, teniendo en cuenta los cinco componentes que propician la gestión de valores para el desarrollo de políticas que den respuesta a todos los grupos de interés: clientes, trabajadores, proveedores y la propia sociedad donde el conocimiento y la experiencia son compartidos y están al servicio de los intereses empresariales.
En la actualidadel Control Interno posee una alta importancia para las empresas de todo el mundo, ya que con el transcurso del tiempo los problemas de control han centrado la preocupaciónde la gerencia moderna, así como de los profesionales responsables de implementarnuevas formas de mejorar y perfeccionar dichos controles, con el fin de alcanzar el logro de sus objetivos y metas trazadas.
En el panorama económico internacional las transformaciones ocurridas generanefectos negativos sobre las economías de los países en vías de desarrollo. Cuba no se excluye de esta situación, la cual se agrava más al estar sometida a un férreo bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos.
El proceso de Control Interno en nuestro país ha enfrentado una ardua tarea con el fin de lograr una estabilidad económica, lo que ha propiciado la aparición de transformaciones que han sido necesarias para mantener en tiempos difíciles la eficiencia necesaria que impone el contexto internacional y el desarrollo perspectivo de nuestra Revolución, la aprobación de los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC), dieron paso a una nueva etapa, no solo política sino más allá de lo económico y gerencial con el fin de que dichas medidas lleven a nuestra economía por caminos más abiertos que conduzcan directamente a la Recuperación Económica de toda la nación, entre dichas medidas se encuentran el Perfeccionamiento del Sistema Empresarial Estatal y posteriormente, a todo el Sistema Empresarial del país (decisión tomada en el 5to congreso del PCC).
Estos cambios son de alta importancia, tanto para las empresas como para las unidades presupuestadas, pues les permite tener el conocimiento oportuno del Control Interno como herramienta principal para lograr los objetivos, lo que le permitirá tomar rápidamente decisiones para erradicar las deficiencias.
Situación Problémica:
En auditorías realizadas a la empresa se detectaron problemas en los diferentes componentes del Control Interno, tales como: violaciones en las Resoluciones 87/07 del Ministerio de Finanzas y Precios; y 59/04 del Ministerio de Comercio Interior que afectan el óptimo funcionamiento del Subsistema de Inventarios, en los componentes de Actividades de Control, Gestión y Prevención de Riesgos
Existen otras deficiencias que han sido señaladas con anterioridad y aún no han sido erradicadas, que afectan a cada componente del Control Interno y en su fin afectan a los resultados finales de la entidad y violan una serie de normas establecidas para mejorar el control en las entidades y su gestión empresarial, lo antes expuesto caracteriza la situación problémica que origina el problema científico de esta investigación.
Problema Científico:
¿Al evaluar el Sistema de Control Interno de la Empresa "Pesquera Industrial de Caibarién", mejoraría su gestión empresarial?
Hipótesis de investigación:
Si se evalúa el Sistema de Control Interno en los Subsistemas de Inventario y Nóminas, se logrará mejorar la gestión empresarial para un control riguroso y eficiente de los recursos materiales que posee la empresa.
Objetivo General:
Evaluar el Sistema de Control Interno en los Subsistemas Inventarios y Nóminasen la empresa "Pesquera Industrial de Caibarién".
Objetivos Específicos:
Exponer el marco teórico referencial basado en el Control Interno, así como las técnicas estadísticas a utilizar en la evaluación del mismo.
Caracterizar la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién.
Realizar el diagnóstico de los componentes del Control Interno en los Subsistemas de Inventarios y Nóminas de la empresa, aplicando las herramientas estadísticas.
Elaborar un programa de auditoría para el Sistema de Control Interno, específicamente en los Subsistemas de Inventarios y Nóminas.
Aplicar el programa de auditoría.
La investigación se estructura en tres capítulos:
Capítulo I:En este capítulo se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de obtener un soporte teórico de información sobre Auditoría, Control Interno y Estadística, que permita que la investigación sienta sus bases.
Capítulo II: Se realiza la caracterización de laempresa "Pesquera Industrial de Caibarién" y el diagnóstico del Control Interno por sus cinco componentes.
Capítulo III: Se procede a la confección y aplicación del programa de auditoría paralos Subsistemas de Inventarios y Nóminas de la empresa, teniendo en cuenta las herramientas estadísticas.
Resultados esperados:
La novedad de este proyecto es brindarle a la empresa un programa de auditoría que facilite el proceso de autoevaluación del Sistema de Control Interno, y sus cinco componentes, ofreciendo herramientas estadísticas que otorguen confiabilidad a este proceso. La evaluación del Control Interno garantizará que todos los funcionarios cumplan con eficiencia y eficacia el logro de los objetivos estatales, cuidando y haciendo rendir los recursos con un beneficio socio económico.
Capítulo 1:
Fundamentos teóricos sobre Control Interno y definiciones básicas de herramientas estadísticas
Control Interno. Surgimiento, definiciones, principios y características.
En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, se observa la contabilidad de partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray Luca Paccioli, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de partida doble (Arias, 2009). Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas. Se piensa que el origen del Control Interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y por tanto en su administración.
Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptado por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. (Arias, 2009)
El Control Interno lo ejerce cada uno de las personas que hacen parte de la entidad y que contribuyen al cumplimiento de los objetivos establecidos. Se utiliza para garantizar que cada uno de los procesos, políticas, metas y actividades se cumplan de acuerdo a lo preestablecido, dando el máximo de rendimiento en cumplimiento de su misión. (Bolaños and Chaurero)
Surgimiento del Control Interno (Coso):
El Comité de Organización Patrocinadoras de la Comisión (Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission- COSO) se formó en 1985 para mejorar la calidad delos reportes financieros mediante la ética en los negocios, con objeto de tener controles internos y gobierno corporativo efectivos. Basado en estos principios, se desarrolló y publicó el marco de trabajo del COSO en 1992 como una fundación para establecer sistemas de Control Interno y determinar su efectividad. La administración de riesgos es parte del control en las compañías.
El reporte del COSO II complementa al COSO I, con un modelo de identificación evaluación y administración de riesgos que puede afectar la estrategia, la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la información y el cumplimiento de leyes y regulaciones, permanecen sin cambio.
Introduce el concepto de apetito de riesgo que junto con el ambiente de control conjunta el ambiente interno de control. Divide la administración de riesgos dentro de cuatro categorías:
Establecimiento de objetivos.
Identificación de eventos que afecten los objetivos.
Administración de riesgos: estimando la probabilidad y el impacto sobre los objetivos. Se sugiere dos cálculos: Si la administración no actuará (riesgo inherente) y la evaluación después de las acciones (riesgo residual)
Respuesta al riesgo: acciones (define el nivel de tolerancia)
El resto de los componentes de control se mantienen igual que en el COSO I: Las actividades de control (las relacionadas para mantener los niveles de tolerancia); información y comunicación (control sobre los datos) y el monitoreo o supervisión (llevada a cabo por auditorías y otros procedimientos). (Chinchilla, septiembre de 2011)
El Autoridad Superior de la Entidad Gubernamental es responsable de diseñar y mantener vigente un ambiente y estructura de Control Interno, acorde a las circunstancias que promuevan los objetivos institucionales y gubernamentales, velando y garantizando un proceso integral de rendición de cuentas en el sector de su competencia. (Arias, 2009) Todo jerarca, como servidor público, tiene la obligación de rendir cuentas claras y oportunas de su gestión, basado en la responsabilidad que asume en la administración pública con apego a las normas legales vigentes. La confianza depositada al asignárseles sus funciones específicas, requiere de métodos y pruebas de supervisión y seguimiento para garantizar el logro de los objetivos y metas planificadas, el cumplimiento presupuestario respectivo y el uso de los recursos con eficiencia y eficacia medibles, retroalimentando los sistemas para mantenerlos actualizados.
El Marco Conceptual y las Normas Generales que aquí se adoptan, constituyen un marco de referencia para organizar ese ambiente y estructura de Control Interno en cada repartición pública.
Asimismo, constituyen un esquema básico para la transparencia de la gestión pública, en el marco de la legalidad, la ética y la rendición de cuentas democrática. (PRECIOS, 2006)
Como forma de solucionar la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno al Control Interno, es publicado en 1992, en EEUU, el "Informe COSO" sobre Control Interno Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission COSO). El grupo de trabajo estuvo constituido por representantes de cinco organismos profesionales:
AAA – Asociación Americana de Contadores
AICPA – Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados
FEI – Instituto de Ejecutivos Financieros
IIA – Instituto de Auditores Internos
IMA – Instituto de Contadores Gerenciales
El "Informe COSO" constituyó un gran avance al acordar una definición respecto al concepto de Control Interno. El informe COSO logra definir un marco conceptual común y se constituye en una visión integradora del Control Interno. (Chinchilla, 2011)
El Control Interno ha sido preocupación de las entidades, en mayor o menor grado, con diferentes enfoques y terminologías, lo que ha permitido que al pasar del tiempo se hayan planteado diferentes concepciones acerca del mismo, los principios y elementos que se deben conocer e instrumentar en la entidad cubana actual(Precios, 2003). En nuestro país se han implementado una serie de medidas y normas para su evaluación y control, como la Resolución 297 del 2003: "Definiciones del Control Interno". Contenido de los componentes y sus normas", emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios. En la misma se caracteriza al Control Interno, exponiendo sus principales objetivos, alcance y características, además de evaluar cada componente del mismo y sus normas. Esta Resolución tuvo como principal limitación, el tratamiento del componente de Riesgo, solo como evaluación del mismo, sin tener en cuenta la gestión y prevención de los riesgos en las entidades, aspectos fundamentales en cuanto el tema de riesgos se trate, pues prevenirlos nos permite controlar este componente más rigurosamente y obtener mejores resultados.
En el 2009, la Asamblea Nacional del Poder Popular lanza la Ley 107 "De la Contraloría General de la República de Cuba" para crear un órgano, con autonomía funcional, subordinado jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado y que tenga como objetivo y misión esencial la de proponer a los órganos superiores de dirección estatal la política integral del Estado en materia de preservación de las finanzas públicas, el control económico-administrativo, así como: dirigir, ejecutar y comprobar su cumplimiento, dirigir metodológicamente y supervisar el sistema nacional de auditoría; ejecutar las acciones que considere necesarias con el fin de velar por la correcta y transparente administración del patrimonio público, prevenir y luchar contra la corrupción.
Al surgir la Contraloría General de la República, el Control Interno en nuestro país tomó otro matiz, su evaluación fue más rigurosa, pero a nivel nacional los resultados fueron mejores. Esta organización que tiene como principio básico: normar, supervisar y evaluar los sistemas de Control Interno y formular las recomendaciones necesarias para su mejoramiento y perfeccionamiento continuo, ante la necesidad de continuar perfeccionando el Control Interno, aconsejan dejar sin efectos legales las Resoluciones No. 297, de 23 de septiembre de 2003, dictada por la Ministra de Finanzas y Precios, y emitir una nueva norma atemperada a las disposiciones que regulan esta actividad y a los requerimientos del desarrollo económico-administrativo del país. (República, 2011)
En lugar de la Resolución 297 del 2003, surgió la Resolución 60: "Normas del Sistema de Control Interno" de 2011, la misma expone las normas más actualizadas del Sistema de Control Interno, principios, objetivo, limitación, etc.
El Control Interno es el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.(República, 2011)
Principios básicos del Control Interno en Cuba:
Legalidad. Los órganos, organismos, organizaciones y entidades dictan normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno en el cumplimiento de su función rectora o interna a su sistema, para el desarrollo de los procesos, actividades y operaciones, tal como lo consigna el Reglamento de la Ley No. 107 en el Artículo 78.
Objetividad. Se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas.
Probidad administrativa. Se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito.
División de funciones. Garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión.
Fijación de responsabilidades. Se establecen las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo, así como la consecuente responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización, estableciendo en forma obligatoria que se deje evidencia documental, de quién y cuándo efectúa cada una de las operaciones en los documentos y registros.
Cargo y descargo. Este principio está íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades y facilita su aplicación. La responsabilidad sobre el control y registro de las operaciones de un recurso, transacción, hecho económico o administrativo, debe quedar claramente definida en la forma establecida.
Autocontrol. Obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, estas últimas con independencia del tipo de propiedad y forma de organización, de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias, adoptar las medidas administrativas que correspondan y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores.(República, 2011)
Características generales:
Integral. Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores.
Flexible. Responde a sus características y condiciones propias, permitiendo su adecuación, armonización y actualización periódica. En entidades que cuenten con reducido personal, establecimientos y unidades de base, debe ser sencillo, previendo que la máxima autoridad o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones.
Razonable. Diseñado para lograr los objetivos del Sistema de Control Interno con seguridad razonable y satisfacer, con la calidad requerida, sus necesidades.(República, 2011)
El Control Interno se puede calificar según la Resolución 36/2012: "Metodologías para la Evaluación y Calificación de una Auditoría" en:
Satisfactorio: Cuando en la revisión de las acciones diseñadas y ejecutadas por la administración se comprueba que:
Conforman los documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos en correspondencia con lo legislado, los que están al alcance y son del dominio de la máxima dirección y el resto del colectivo, cumpliéndose con los principios básicos del Sistema de Control Interno y con el ordenamiento jurídico y técnico establecido por los organismos rectores para la realización de los distintos procesos. (República, 2012)
Están establecidas las bases para la identificación y análisis de los riesgos, los que se encuentran clasificados, evaluadas sus vulnerabilidades, determinados los objetivos de control y conformado el Plan de Prevención de Riesgos, lo que le permite gestionarlos y que se alcancen los objetivos propuestos.
Se aplican las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión, brindando una seguridad razonable en cuanto al buen estado de la contratación económica y los requerimientos institucionales para el cumplimiento de los objetivos y su misión, lo que contribuye con la fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes; la protección y conservación del patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilícito; hay eficiencia y eficacia en las operaciones que se realizan, las que están de acuerdo con su objeto social o encargo estatal.
La información de que se dispone es oportuna y fiable, al estar definido el sistema de información y los canales de comunicación de acuerdo con sus características, con mecanismos de retroalimentación y de rendición transparente de cuentas y su debida protección y conservación. (República, 2012)
Se utilizan las actividades continuas y las evaluaciones puntuales como modalidades de supervisión, detectándose los errores e irregularidades que no fueron determinados por las actividades de control, permitiendo que se realicen las correcciones y modificaciones necesarias. (República, 2012)
Aceptable: Cuando en la revisión de las acciones diseñadas y ejecutadas por la administración se comprueba que:
No están conformados todos los documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos en correspondencia con lo legislado, aunque los aprobados están al alcance y son del dominio de la máxima dirección y el resto del colectivo, además se cumple con los principios básicos del Sistema de Control Interno y con el ordenamiento jurídico y técnico establecido por los organismos rectores para la realización de los distintos procesos. (República, 2012)
Se aplican las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control, aunque se pueden detectar hallazgos que afectan la calidad de la gestión y la seguridad razonable en cuanto al buen estado de la contratación económica y los requerimientos institucionales, pero no ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos y su misión, lo que contribuye con la fiabilidad de la información financiera y que se cumplan las disposiciones legales correspondientes; a pesar de que puedan existir algunos errores contables no significativos y atrasos en el registro de operaciones, siempre que no distorsionen la información contable financiera y no influyan en el cierre del período contable
La información de que se dispone es oportuna y fiable, aunque no esté definido su sistema de información, canales de comunicación y la forma de retroalimentación, se valoran como adecuados los mecanismos utilizados para la rendición transparente de cuentas y la protección y conservación de la misma. (República, 2012)
No se utilizan sistemáticamente las actividades continuas y las evaluaciones puntuales, por lo que la entidad no siempre detecta todos los errores e irregularidades no determinados por las actividades de control, lo que limita la realización de las correcciones y modificaciones necesarias.
Cuando a juicio del auditor la probabilidad de ocurrencia de los hechos detectados sea mínima y su impacto económico o social no sea representativo.(República, 2012)
Deficiente: Cuando en la revisión de las acciones diseñadas y ejecutadas por la administración se comprueba que:
No se han conformado la mayoría de los documentos fundamentales referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos en correspondencia con lo legislado; además, los documentos aprobados no están al alcance o no son del dominio de la máxima dirección y el resto del colectivo; ni se cumple con algunos de los principios básicos del Sistema de Control Interno, ni con el ordenamiento jurídico y técnico establecido por los organismos rectores para la realización de los distintos procesos. (República, 2012)
Las bases establecidas para la identificación y análisis de los riesgos no permiten una adecuada clasificación, evaluación de sus vulnerabilidades y determinación de los objetivos de control, por lo que el Plan de Prevención de Riesgos no permite que estos se gestionen, incidiendo en el cumplimiento de sus objetivos y la falta de control sobre el patrimonio de la entidad.
Se aplican de forma parcial las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control, detectándose afectaciones en la calidad de la gestión y la seguridad razonable de la contratación económica y los requerimientos institucionales, lo que contribuye al incumplimiento de los objetivos y su misión; no es fiable la información financiera, ni se cumplen las disposiciones legales correspondientes; pudiéndose determinar atrasos en los registros contables objeto de revisión, los que influyen en el cierre contable, aunque no de forma reiterativa; además, existen incumplimientos de las regulaciones establecidas que pueden generar daño económico de escasa entidad, así como ineficiencia e ineficacia en las operaciones que se realiza, no estando de acuerdo con su objeto social o encargo estatal.
Se presentan irregularidades en la presentación oportuna y fiable de la información, al no estar definido su sistema de información, canales de comunicación y detectarse deficiencias en los mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas. La protección y conservación de la información no es la adecuada. (República, 2012)
Son insuficientes las actividades continuas y las evaluaciones puntuales que se realizan, por lo que la entidad no detecta todos los errores e irregularidades no determinados por las actividades de control, además, no en todas las ocasiones realizan las correcciones y modificaciones necesarias.
Cuando a juicio del auditor la probabilidad de ocurrencia de los hechos detectados sea alta y su impacto económico o social sea medianamente significativo.(República, 2012)
Malo: Cuando en la revisión de las acciones diseñadas y ejecutadas por la administración se comprueba que:
Existen limitaciones en el alcance que afecte el cumplimiento de los objetivos de la auditoría que no permitan realizar pruebas sustantivas o de cumplimiento.
No se han conformado o existen muy pocos documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos en correspondencia con lo legislado; no se cumple con los principios básicos del Sistema de Control Interno, ni con el ordenamiento jurídico y técnico establecido por los organismos rectores para la realización de los distintos procesos. (República, 2012)
Las bases para la identificación y análisis de los riesgos para alcanzar sus objetivos no están establecidas, ni se encuentran clasificados, ni evaluadas sus vulnerabilidades, ni se han determinado los objetivos de control para la conformación del Plan de Prevención de Riesgos, por lo que no está definido el modo de gestionarlos, ni el cumplimiento de los objetivos propuestos. No se aplican las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión y la seguridad razonable de la contratación económica y los requerimientos institucionales, por lo que se incumplen sus objetivos y su misión. La información financiera no es fiable, ni se cumplen las disposiciones legales correspondientes, pudiendo existir reincidentes atrasos en los registros contables objeto de revisión o existir incumplimientos de la legislación vigente que denotan ineficiencia e ineficacia en la protección, utilización y conservación del patrimonio de la entidad y en las operaciones que se realizan, detectándose daños que causan perjuicio económico, social o ambos, irregularidades o fraudes que han generado o crean las condiciones para la comisión de presuntos hechos delictivos o de corrupción administrativa.
La información de que se dispone no es oportuna y fiable, ni se protege y conserva, al no estar definido su sistema de información, canales de comunicación, ni la utilización de mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas.
No se utilizan las actividades continuas ni las evaluaciones puntuales, por lo que no se detectan los errores e irregularidades no determinados por las actividades de control, ni se realizan las correcciones y modificaciones necesarias.
Cuando a juicio del auditor la probabilidad de ocurrencia de los hechos detectados sea alta y su impacto económico o social sea significativo, o cuando la probabilidad de ocurrencia no sea tan alta pero su impacto económico o social sea significativo.
La "Metodología para la Evaluación y Calificación de las Auditorías", tiene como objetivo, establecer de manera uniforme las regulaciones básicas a cumplir en la valoración cuantitativa y cualitativa de los resultados obtenidos en las auditorías que se realizan por el Sistema Nacional de Auditoría, con excepción de los auditores internos que no pertenecen a las Unidades Centrales de Auditoría Interna o Unidades de Auditoría Interna, los que quedan exentos de calificar las auditorías que ejecutan en su propia entidad u organización económica.(República, 2012)
1.2 Componentes del Control Interno y sus normas actuales.
En la Resolución 60/2011 de la "Contraloría General de la República" se enfatiza en los métodos para que sea efectivo el cumplimiento de los cinco componentes del Control Interno, proponiendo una serie de normas para la regulación y evaluación de los mismos.
Ambiente de Control.
El componente Ambiente de Control sienta las pautas para el funcionamiento legal y armónico de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, para el desarrollo de las acciones, reflejando la actitud asumida por la máxima dirección y el resto del colectivo en relación con la importancia del Sistema de Control Interno. Este puede considerarse como la base de los demás componentes. Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos; lo que tiene que ser del dominio de todos los implicados y estar a su alcance. Se estructura en las siguientes normas:
Planeación, planes de trabajo anual, mensual e individual: La máxima autoridad de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades debe integrar a su Sistema de Control Interno, el proceso de planificación, los objetivos y planes de trabajo, para relacionarlo con los procesos, actividades y operaciones en el interés de asegurar el cumplimiento de su misión y de las disposiciones legales que le competen. (República, 2011)
Integridad y valores éticos: El Sistema de Control Interno se sustenta en la observancia de valores éticos por parte de los directivos superiores, directivos, ejecutivos, funcionarios y trabajadores de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, cuya dirección desempeña un papel principal al contribuir con su ejemplo personal a elevar el compromiso ético.
Idoneidad demostrada: La idoneidad demostrada del personal es un elemento esencial a tener en cuenta para garantizar la efectividad del Sistema de Control Interno, lo cual facilita el cumplimiento de las funciones y responsabilidades asignadas a cada cargo. (República, 2011)
Estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad: Los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades elaboran su estructura organizativa, para el cumplimiento de su misión y objetivos, la que se grafica mediante un organigrama, se formaliza con las disposiciones legales y procedimientos que se diseñan, donde se establecen las atribuciones y obligaciones de los cargos, que constituyen el marco formal de autoridad y responsabilidad.
Políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos: Los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades establecen y cumplen las políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos, para ello diseñan los procedimientos donde se relacionan las acciones a desarrollar en cumplimiento de las disposiciones legales establecidas a tal efecto; prestan especial atención a la formación de valores; al desarrollo en función de incrementar sus capacidades.
Gestión y Prevención de Riesgos.
El componente Gestión y Prevención de Riesgos establece las bases para la identificación y análisis de los riesgos que enfrentan los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para alcanzar sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y externos, por procesos, actividades y operaciones, y evaluadas las principales vulnerabilidades, se determinan los objetivos de control y se conforma el Plan de Prevención de Riesgos para definir el modo en que habrán de gestionarse. Existen riesgos que están regulados por disposiciones legales de los organismos rectores, los que se gestionan según los modelos de administración previstos. (República, 2011). El componente se estructura en las siguientes normas:
Identificación de riesgos y detección del cambio: En la identificación de los riesgos, se tipifican todos los que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos. La identificación de riesgos se nutre de la experiencia derivada de hechos ocurridos, así como de los que puedan preverse en el futuro y se determinan para cada proceso, actividad y operación a desarrollar.
Determinación de los objetivos de control: Los objetivos de control son el resultado o propósito que se desea alcanzar con la aplicación de procedimientos de control, los que deben verificar los riesgos identificados y estar en función de la política y estrategia de la organización.
Prevención de riesgos: esta norma constituye un conjunto de acciones o procedimientos de carácter ético-moral, técnico-organizativos y de control, dirigidas de modo consciente a eliminar o reducir al mínimo posible las causas y condiciones que propician los riesgos internos y externos, así como los hechos de indisciplinas e ilegalidades, que continuados y en un clima de impunidad, provocan manifestaciones de corrupción administrativa o la ocurrencia de presuntos hechos delictivos. (República, 2011)
Actividades de control.
El componente Actividades de Control establece las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión, su seguridad razonable con los requerimientos institucionales, para el cumplimiento de los objetivos y misión de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades. Las actividades de control son aplicables a las operaciones de todo tipo, las que tributan a la fiabilidad de la información financiera y al cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes al marco de desarrollo de la actividad, así como a la comprobación de las transacciones u operaciones económicas que le dan cobertura a los objetivos y metas en cuanto a su exactitud, autorización y registro contable conforme a las normas cubanas establecidas al efecto, con un enfoque de mejoramiento continuo. Se estructura en las siguientes normas:
Coordinación entre áreas, separación de tareas, responsabilidades y niveles de autorización: El Sistema de Control Interno para que sea efectivo requiere de una adecuada interrelación y coordinación de trabajo entre las áreas que ejecutan los procesos, actividades y operaciones; cada operación necesita de la autorización de la autoridad facultada y debe quedar específicamente definida, documentada, asignada y comunicada al responsable de su ejecución. (República, 2011)
Documentación, registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: Todas las transacciones, operaciones y hechos económicos que se realicen, deben tener soporte documental, ser fiables y garantizar la trazabilidad; también debe garantizarse la salvaguarda de las actas de los órganos colegiados de dirección y de las asambleas con los trabajadores para el análisis de la eficiencia.
Acceso restringido a los recursos, activos y registros: El acceso a los recursos, activos, registros y comprobantes, debe ser protegido, otorgándosele permisos sólo a las personas autorizadas, quienes están obligadas a firmar actas con las cuales se responsabilizan de su utilización y custodia.
Página siguiente |