Descargar

Herramientas de participación ciudadana y contraloría social


Partes: 1, 2

  1. Descripción general del módulo
  2. Objetivos del módulo
  3. Marco conceptual, jurídico y político para la participación ciudadana
  4. Iniciativas de participación ciudadana
  5. Marco conceptual, jurídico y político para la contraloría social
  6. Iniciativas de contraloría social
  7. Bibliografía

Bienvenidos a la aventura de aprender a conocer y aprender a hacer la democracia participativa mediante el tratamiento de dos aspectos centrales: la Participación ciudadana y la Contraloría social.

Hoy por hoy está demostrado en todo el mundo que casi ninguna gestión de la vida es posible sin la participación de las personas y de los colectivos sociales. Así lo demuestra el científico social Bernardo Klisberg en su estudio "Las seis tesis sobre la participación"cuando señala que la participación está dando resultados en todos los programas sociales que instrumentan los organismos internacionales; que la participación tiene ventajas cuando se la compara con otros métodos de acción social; que la participación es el núcleo central de la gerencia en este nuevo milenio. Sin embargo, Klisberg advierte que la participación enfrenta fuertes resistencias e intereses; que se requieren políticas y estrategias orgánicas y activas para hacer avanzar la participación; y, finalmente, que la participación está en la naturaleza misma del ser humano.

La Constitución de la República consagra un camino donde identificar nuestros derechos, nuestros deberes y las corresponsabilidades que comparten el Estado y la Sociedad para ejercer la democracia participativa, tal como lo establece el Artículo 62: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la Sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica".

En los últimos años se viene recuperando el papel del Estado en Venezuela. Pero también, se viene desatando una ola participativa en la sociedad. Esta última requiere de mayores niveles de eficacia y eficiencia para poder hacer realidad el modelo de democracia participativa y protagónica. Es decir, necesitamos que los ciudadanos y ciudadanas de todo el país asuman su parte, su corresponsabilidad en la construcción de la nación soberana.

Vivimos un momento histórico por la intensa movilización de sectores sociales en diversas organizaciones, movimientos y el tejido de diferentes redes sociales. El protagonismo es vital para debatir y ampliar el proyecto de país plasmado en la Carta Magna, así como promover el intercambio de visiones que permitan la construcción de la nueva sociedad en el día a día. En este proceso, la participación popular se manifiesta en una diversidad de formas de organización de base, redes y movimientos, cuyos protagonistas fundamentales son actores sociales otrora oprimidos, excluidos, explotados, pero que ahora, al mismo tiempo, están haciendo realidad su inclusión social y política.

Todos y todas, desde nuestras comunidades, desde nuestros lugares de trabajo, estudio o hábitat, podemos ser parte de esta nueva realidad. Todos tenemos el derecho y el deber de contribuir a lograr una sociedad más justa y centrada en el ser humano.

En este módulo nos interesa ir más allá del aspecto jurídico, que es muy importante conocer, de lo cual nos ocuparemos en los temas 1 y 3: "Marco conceptual, jurídico y político para la Participación ciudadana" y "Marco conceptual, jurídico y político para la Contraloría social", respectivamente. En el presente módulo nos interesa más el "cómo", las herramientas necesarias para poner en práctica las leyes y demás normas jurídicas.

¿Por dónde empezar? ¿En qué y cómo participar? ¿Qué hacer para favorecer la Participación ciudadana? ¿Para qué hacer Contraloría social? ¿Se trata de ser vigilantes o policías del Gobierno? ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos respecto a la gestión pública? Estas y otras interesantes preguntas nos orientarán en la búsqueda de herramientas para iniciar o mejorar la calidad de nuestra Participación ciudadana y de la Contraloría social que nos propongamos promover.

En este módulo repasaremos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum popular en diciembre de 1999, como punto de partida para ser mejores ciudadanos y ciudadanas. Asimismo, revisaremos los conceptos de Participación ciudadana y Contraloría social según lo establecen las leyes, pero también aprenderemos de la praxis que proporciona la propia experiencia, especialmente aquella que proviene de la educación popular.

Será una interesante aventura para comprobar que "la participación es al mismo tiempo un derecho humano, un medio y un fin, una forma de gobierno"[1]. Y, también, como decían las compañeras del Comité de Salud Juan de la Cierva de Getafe en Madrid: "Participar es vivir".

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO

El módulo socio-instruccional N° 3 "Herramientas para la Participación ciudadana y la Contraloría social" es un ensayo para contribuir a organizar y sistematizar la información disponible sobre dichos temas.

En los últimos cinco años, en Venezuela hemos experimentado un importante proceso de transformación donde se convoca de forma permanente a la participación y la organización de la gente. Pero en no pocas ocasiones, y en diversas instancias, esto no pasa de ser un discurso. El mismo proceso de los Consejos Locales de Planificación Pública viene siendo impulsado por una diversidad de actores, principalmente organismos públicos, que validan la importancia de hacer realidad el texto constitucional. En la práctica, no se corresponden los esfuerzos realizados con los resultados obtenidos en los 335 municipios del país.

Es en esta línea que se propone con este módulo que para fortalecer y consolidar los procesos de participación se requiere trabajar aspectos sencillos contenidos ya en la normativa vigente, pero, especialmente, aquellos componentes didácticos y pedagógicos que sólo pueden ser generados a partir de y con la praxis social de los actores sociales involucrados, tanto del Estado como de la Sociedad. Por otra parte, la historia no comenzó hace cinco años, y el país tiene una tradición, una experiencia de procesos de participación que también cuenta a la hora de traducir la Constitución, las leyes y los Planes de Desarrollo en realidades concretas.

Por tanto, en este módulo trabajaremos simultáneamente con tres ejes temáticos: los aspectos conceptuales y jurídicos; la ilustración de mecanismos posibles para hacer realidad la Participación ciudadana y la Contraloría social; y la propuesta metodológica mediante ejercicios para iniciar o animar algunos procesos que aún son inéditos en esta materia en Venezuela.

Para tal fin, en los temas se comienza con una ubicación general de los conceptos básicos necesarios, para comprender las bases que conforman los procesos de Participación Ciudadana y Contraloría social. Se relacionan estos conceptos con otros asociados, tales como Democracia participativa y Nueva Gestión Pública. Se señalan áreas y mecanismos para ejercer estos derechos y corresponsabilidades. Y, finalmente, se trabaja con actividades concretas para instrumentar algunos mecanismos posibles que los lectores de la comunidad de aprendizaje puedan llevar a la práctica.

El módulo se ha organizado en cuatro temas:

Tema 1: Marco conceptual, jurídico y político de la Participación ciudadana

En este tema se reitera el papel relevante que cumple la Participación ciudadana en la Constitución de 1999. Algunos expertos han señalado que ha sido excesivo y redundante el tratamiento del tema en la Carta Magna. Y que tampoco se puede obligar a participar, ya que se contradice otro derecho: la libertad.

Sin embargo, no se puede eludir que estamos ante otro modelo de Estado y de Sociedad que exige al ciudadano reivindicar sus derechos, pero como contrapartida asumir deberes y corresponsabilidades. Un nuevo modelo de democracia participativa que nos convoca no a "actos democráticos", tales como el sufragio, sino a procesos permanentes y activos de ciudadanía. De hecho, se trata de un nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad, en el que se necesita además promover un sólido tejido social y una vigorosa sociedad civil, lo cual se viene desarrollando históricamente en las últimas dos décadas, en vista del fracaso de un modelo que no se corresponde con las características y necesidades de los pueblos latinoamericanos, y venezolano en particular. Más bien al contrario, sirve a intereses foráneos y subordina a nuestras sociedades a dichos intereses.

Ahora bien, para poner en práctica estas tesis políticas es vital empezar por las cosas más sencillas, como decía el poeta Aquiles Nazoa. Por ello, es clave recordar que la participación va a depender del nivel individual (ciudadano/a) y del nivel colectivo (asociaciones). Desde una simple carta hasta un gran documento producido por una Asamblea, es necesario transitar por el ejercicio, complejo por demás, de los procesos humanos de convivencia y negociación.

Tema 2. Iniciativas de Participación ciudadana

En este tema se siguen reiterando algunos conceptos, pero se hace mayor énfasis en las áreas que se abren para el ejercicio del derecho a la participación, siguiendo algunos lineamientos que señalan las leyes. Para ello es necesario volver sobre las finalidades, los principios, los alcances, ámbitos y mecanismos, para insistir sobre el fondo del asunto, cual es el cambio en las relaciones de poder.

Sin embargo, nos interesa ir más allá de las leyes. Para tal fin, proponemos un diagrama de factores vitales para ejercer la Participación ciudadana, y abordamos un aspecto que es central, tanto en la base organizada de la sociedad como en el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), como es la planificación. La necesidad de planificar la participación, como un requisito importante del sistema de planificación participativa en el cual se enmarcan los CLPP.

Tema 3. Marco conceptual, jurídico y político para la Contraloría social

En este tema se trabaja con un concepto nuevo en Venezuela. Ya en algunos países de Centroamérica, que vienen desarrollando la descentralización y el municipalismo, están acumulando experiencia en esta materia.

En la Constitución no se explicita este concepto. Aunque vale decir que a diario, tanto en las instancias del Gobierno como en las bases de la sociedad, es un tema constante en la agenda pública. No en balde es un aspecto que puede calificarse de utópico, ya que ni siquiera en las democracias occidentales se conoce de procesos sólidos de Control o Contraloría social.

En este módulo, se echa mano de las propuestas y de los discursos para una fácil comprensión del desafío que tienen tanto el Estado como la Sociedad venezolana, en asumir juntos esta etapa "superior" de la democracia. La manera propuesta que se hace es asociar Contraloría social con Gestión pública, con las políticas públicas; cuestiones que se abordan más detalladas en el módulo 10 "Políticas públicas y políticas sociales".

De nuevo, la idea es aproximarse a estos temas complejos en forma accesible para cualquier ciudadano. Para ello se promueve experimentar en torno al manejo de información de las políticas públicas y la rendición de cuentas, aspecto básico de cualquier gestión tanto pública como privada.

Tema 4. Iniciativas de Contraloría social

En este tema se insiste en la asociación entre Contraloría social y políticas públicas, detallando más los posibles ámbitos, etapas, aspectos y procedimientos a tomar en cuenta para la acción ciudadana en materia de control social.

Finalmente, se hace una propuesta que se convierte en un requisito básico –al igual que la información- como es la observación, que en este caso asume la forma colectiva para generar también saldos organizativos y participativos, un valor agregado fundamental en estos procesos de construcción de ciudadanía.

En síntesis, el módulo se pasea por algunas leyes, conceptos, discursos y hasta sueños para concebir otro mundo posible en materia de ejercer los derechos y las corresponsabilidades de las personas, las asociaciones y el Estado. Para ello se revisa mucha información disponible y aún por sistematizar. Pero lo más importante: se promueve que el ciudadano, es decir, la comunidad de aprendizaje. Tenga un rol clave en la experimentación de estos procesos, algunos inéditos, que permitan hacer realidad la visión de una Democracia participativa en Venezuela.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivos generales

  • 1. Reconocer los conceptos básicos de Participación ciudadana y Contraloría social según el contexto político y jurídico

  • 2. Motivar la generación de alternativas, promoviendo la iniciativa individual y colectiva, para el ejercicio del derecho, el deber y la corresponsabilidad ciudadana en materia de Participación ciudadana y Contraloría social

  • 3. Valorizar la Participación ciudadana y la Contraloría social como derecho y deber en la acción cotidiana para ejercer la democracia participativa

Objetivos específicos

Tema 1

  • Reconocer el concepto básico de Participación ciudadana según el contexto político y jurídico.

  • Generar alternativas para el ejercicio del derecho y el deber de participar como ciudadano o ciudadana.

  • Valorizar la Participación ciudadana como un derecho humano y un deber ciudadano

Tema 2

  • Reconocer el concepto básico de Participación ciudadana según el contexto local, comunitario o nacional.

  • Generar alternativas para promover iniciativas de Participación ciudadana.

  • Valorizar la Participación ciudadana como una acción cotidiana.

Tema 3

  • Reconocer el concepto básico de Contraloría social ciudadana según el contexto político y jurídico.

  • Generar alternativas para el ejercicio del derecho y el deber de hacer Contraloría social como ciudadano o ciudadana.

  • Valorizar la Contraloría social como un deber ciudadano y máxima expresión de la democracia participativa y protagónica

Tema 4

  • Reconocer el concepto básico de Contraloría social según el contexto local, comunitario o nacional.

  • Generar alternativas para promover iniciativas de Contraloría social.

  • Valorizar la Contraloría social como parte de una cultura ciudadana.

SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Tema 1. Marco conceptual, jurídico y político de la Participación ciudadana

La Participación ciudadana en la Constitución de la República

Participación ciudadana: derecho, deber y corresponsabilidad

Democracia participativa: Una nueva relación entre el Estado y la sociedad

Tema 2. Iniciativas de Participación ciudadana

Construyendo conceptos útiles de Participación ciudadana

¿En qué y cómo participar?

Aplicando la Participación ciudadana en la práctica

Tema 3. Marco conceptual, jurídico y político para la Contraloría social

La Contraloría social en la Constitución de la República

La nueva gestión pública

El Consejo Local de Planificación Pública ¿una instancia de Contraloría social?

Tema 4. Iniciativas de Contraloría social

Construyendo conceptos útiles de Contraloría social

¿En qué y cómo hacer Contraloría social?

Aplicando la Contraloría social en la práctica

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje empleadas en este módulo están orientadas a estimular, en los miembros de la comunidad de aprendizaje, la lectura de conceptos sencillos que han sido estructurados para una fácil comprensión. Posteriormente, el módulo se apoya en algunos diagramas o gráficas que generan la visualización de dichos conceptos.

Finalmente, se invita a los miembros de la comunidad para que mediante ejercicios prácticos individuales o mediante algunas dinámicas grupales realicen un conjunto de actividades donde se produzcan estudios de casos, debates, juegos de roles. Así la experiencia de aprendizaje hace énfasis en la interacción de las personas y sus relaciones interpersonales frente a las situaciones que se le presentan. Se trata de prácticas igualmente sencillas de instrumentar en un pequeño grupo, en la asociación del barrio o urbanización, con resultados previsibles de mucha utilidad formativa y también de acción ciudadana.

Los mecanismos previstos para evaluar los aprendizajes son dos tipos de cuestionario: uno individual y otro colectivo.

En el primer caso, se busca que los miembros de la comunidad de aprendizaje realicen una autoevaluación donde puedan medir sus propios procesos de aprendizaje. Para tal fin, las preguntas del cuestionario individual precisan la postura de la persona en relación con los conceptos y las prácticas, es decir, las actividades de aprendizaje. En el cuestionario se aborda tanto el aspecto racional como el emocional.

En el segundo caso, se busca que los miembros de la comunidad de aprendizaje se asuman como colectivo y realicen una evaluación conjunta o co-evaluación con el "otro". Para tal fin, las preguntas del cuestionario colectivo precisan el avance del grupo en relación con los conceptos y las prácticas, es decir, las actividades de aprendizaje. También, en este cuestionario, se aborda tanto el aspecto racional como el emocional.

Tema 1.

Marco conceptual, jurídico y político para la Participación ciudadana

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema, la comunidad de aprendizaje estará en condiciones de:

  • Reconocer el concepto básico de Participación ciudadana según el contexto político y jurídico.

  • Generar alternativas para el ejercicio del derecho y el deber de participar como ciudadano o ciudadana.

  • Valorizar la Participación ciudadana como un derecho humano y un deber ciudadano.

La Participación ciudadana en la Constitución de la República

En términos generales podemos definir la participación como el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político, social o económico (Nuria Cunill Grau, 1997)

edu.red

Lo mínimo que debemos saber:

La participación es un proceso social, dinámico, autónomo, activo, consciente y crítico que se propone la democratización del poder[2]

Elementos de la Participación ciudadana

  • 1. Implica intervención de los individuos en actividades públicas.

  • 2. Medio de socialización de la política. Permite la articulación del Estado con los sujetos sociales.

  • 3. Se refiere a la intervención de particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses sociales.

  • 4. Interacción entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan directamente al colectivo.

El tema de la Participación ciudadana en los distintos escenarios de la vida pública representa un adelanto en el proceso de cambios, que se proponen en la Constitución Bolivariana. Por ejemplo, en el Artículo 3 se señala lo siguiente:

"El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la constitución de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución".

En algunas otras disposiciones, la Constitución de la República también regula la participación comunitaria. ¿Cuál es la diferencia? En ambos casos se trata de un tema político, esto es referido al tema del poder.

En la Participación ciudadana hablamos de un contrapeso a la dirección de los entes públicos. En la participación comunitaria hablamos de una forma de distribución del poder de decisión, o democratización en la relación entre los actores políticos y sociales; así también de las condiciones institucionales o sociales que permiten el ejercicio efectivo de los derechos humanos, en el contexto de la gestión pública.

La participación social y ciudadana es necesaria porque representa un aporte colectivo o individual, para exigir a las acciones de los entes públicos, desde una perspectiva de proceso social o derecho humano fundamental. Por eso expresa elementos de responsabilidad individual y colectiva de la ciudadanía, y puede tomar la forma de convenios de gestión participativa, evaluación de resultados, planificación participativa, mecanismos de rendición de cuentas e informes a las comunidades, o bien incidencia comunitaria en la elaboración y ejecución del presupuesto, entre otras posibilidades.

Participación ciudadana: derecho, deber y corresponsabilidad

La participación como derecho

La Constitución de la República está impregnada del elemento participativo: tanto en el Preámbulo, cuando se enuncia una sociedad democrática, participativa y protagónica, como en el Artículo 62, donde mejor se destaca el derecho de los ciudadanos a participar libremente en los asuntos públicos. Más allá de los mecanismos formales del sufragio, también se incluye el derecho a la asociación con fines políticos y el derecho de los ciudadanos a la rendición de cuentas públicas por parte de la Administración Pública.

La participación como forma de gobierno

En este ámbito es muy claro el texto constitucional cuando en el Artículo 141 establece que la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de participación. Pero también se consolida el carácter participativo de los gobiernos nacional, estadal y municipal, así como las nuevas figuras de los gobiernos metropolitanos.

La participación en los servicios

Los servicios públicos son el foco principal de la Participación ciudadana, estableciendo prioridades en materia de educación: como servicio público basado en la participación; en materia de salud: cuando establece un sistema público nacional de salud participativo; y en materia de seguridad social: cuando lo caracteriza igualmente como participativo.

Instancias de participación

La Constitución es explícita en cuanto a las instancias electorales y procesos de participación consultivos, revocatorios, e iniciativas permanentes que invitan a superar los momentos o actos participativos por los procesos más permanentes de Participación ciudadana mediante la atención ciudadana, las Asambleas de Ciudadanos, la autogestión y cogestión de servicios, y demás formas de participación socioeconómica: cooperativas, cajas de ahorros, empresas comunitarias. Pero lo más importante es la insistencia en que la Administración Pública debe considerar al ciudadano al momento de definir, ejecutar, controlar y evaluar la gestión pública, especialmente sus resultados.

Adicionalmente, están previstos representantes de la sociedad organizada en distintas instancias de los Poderes Públicos Electoral, Ciudadano, Judicial, Legislativo y Ejecutivo. En el caso de este último, desde los CLPP hasta el Consejo Federal de Gobierno.

En qué etapas del proceso se participa

Para los efectos de la definición de políticas públicas, de nuevo hay que insistir en que los ciudadanos pueden participar en todas las etapas de formación de las políticas públicas. Llamativo es el caso de la salud, donde se incluye la toma de decisiones sobre la planificación de la política específica de las instituciones públicas de salud. Asimismo, se fortalece la dimensión regional y local mediante la especificación de procesos de transferencia de servicios hacia las comunidades en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. Adicionalmente, la Constitución propone novedosas áreas, sectores y sistemas donde puede participar la comunidad organizada, tales como formulación y control social de programas de inversión social y servicios públicos, atención del sistema penitenciario, procesos de economía social y coadministración de empresas públicas.

La participación como deber y corresponsabilidad

Ampliando el Artículo 62, que marca toda la Participación ciudadana en los asuntos públicos, la Constitución establece áreas de suma importancia para el propósito de la inclusión social, al establecer el deber y corresponsabilidad de los ciudadanos y la sociedad organizada de participar en programas de seguridad ciudadana, las políticas públicas dirigidas a sectores vulnerables de la población tales como niños/as y adolescentes, jóvenes, ancianos y discapacitados, y la reivindicación de los pueblos indígenas. Asimismo, se amplía la corresponsabilidad en la salud, la educación y el ambiente.

El ejercicio de la gestión pública ya no es una práctica burocrática como responsabilidad exclusiva del funcionario, sino que debe involucrar elementos de Participación ciudadana en la toma de decisiones y en la construcción de todos los elementos que permiten el desarrollo de la gestión (formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas)

Se considera relevante a los efectos del ejercicio de la gobernabilidad la concreción de una gestión pública centrada en la gente; es decir, que tome en cuenta necesidades, aspiraciones, propuestas, proyectos y actividades de carácter administrativo o financiero que involucre y tenga presente los intereses de la ciudadanía.

La relación de la gestión pública con la corresponsabilidad social se expresa en los elementos de la nueva institucionalidad ya descrita, y representa la concreción de un deber establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el cual la ciudadanía y las organizaciones sociales se relacionan directamente con las obligaciones del Estado orientadas al bienestar social y al mejoramiento de los servicios públicos (ver Artículos 135 y 326).

Desde la perspectiva de la organización social y de propuestas orientadas a lograr la reforma del Estado, la democratización, reforma administrativa o elementos del gobierno participativo, la relación entre gestión pública y corresponsabilidad social se enmarca como una concreción de la participación que orienta la capacidad de decisión y respuesta de los organismos públicos: pero basadas en el esfuerzo social y organizado de las comunidades, sin sustituir las responsabilidades inherentes al sector público. Adicionalmente, esta sinergia Estado-sociedad crea elementos que fortalecen la democracia participativa, el control de gestión y el control social sobre las actividades que desarrollan los entes públicos.

La corresponsabilidad social orienta la formulación de propuestas como las contenidas en el Artículo 184 de la Constitución de la República, que permiten la descentralización participativa. De este modo, se orientan adecuadamente las modalidades de descentralización de servicios, programas sociales o de atención a las comunidades.

Dentro de esta perspectiva, la relación descrita propiciaría experiencias de construcción de alianzas sociales orientadas a la lucha contra la pobreza y otros compromisos asumidos por los Estados en sus relaciones multilaterales, o en declaraciones vinculadas al tema de los derechos humanos.

Democracia participativa: una nueva relación entre el Estado y la sociedad

La democracia se construye día a día. No es un formalismo ni un simple término jurídico, es decir, se requieren mecanismos que permitan la ampliación de las posibilidades de interlocución entre las instituciones del Estado y la diversidad de actores sociales. Conforme se consolidan los espacios de participación y se amplían, la ciudadanía organizada reconoce el rol protagónico que le corresponde asumir en el ámbito nacional.

¿Qué es en definitiva la democracia participativa?

edu.red

Restrepo, Darío (1995). Mimeo. Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social: una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá.Pág. 2

¿Cuáles son las diferencias con la democracia representativa?

edu.red

El proceso continuo de la democracia participativa. ¿Hacia dónde vamos?

Esta revisión de los conceptos, formas, instancias y mecanismos de participación nos plantean un nuevo esquema de relaciones entre el Estado y la sociedad que está en pleno desarrollo, como lo sugiere Darío Restrepo:

  • La socialización del Estado: la Administración Pública nacional se debe abrir a la participación directa de los ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales.

  • La estatización de la sociedad: la sociedad asume progresivamente la potestad de áreas y funciones que eran de exclusiva potestad del Estado, sin menoscabo de la responsabilidad de éste como garante del Estado de derecho social y de justicia, contemplando las iniciativas y programas de co-financiación, co-gestión y co-administración de políticas públicas de interés colectivo.

  • El control social del Estado y el autocontrol social: en un nivel superior de los niveles de participación, más allá de un carácter instrumental, más allá de la presencia e interacción con estructuras y programas estatales y la posibilidad de compartir la gestión pública, está el control social. La separación entre el Estado y la sociedad se reducirá en la medida en que la sociedad sea auditora de los funcionarios públicos, autoridades, presupuestos y programas públicos. Al mismo tiempo, esta emergencia de la fuerza de las comunidades y de la sociedad respecto al Estado se transformará en un autocontrol social de las demandas sobre el Estado, ya que la sociedad tenderá a asumir cada vez más responsabilidades en la formulación, diseño, ejecución, control, evaluación y seguimiento de las políticas y de la gestión públicas.

En este sentido es importante destacar los polos que componen el nuevo esquema de relaciones entre el Estado y la sociedad:

El Estado: conformado por todas las instituciones de los cinco Poderes Públicos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Los ciudadanos y ciudadanas: todos los individuos que habitan en la República Bolivariana de Venezuela como sujetos de derecho.

Las asociaciones: todos los colectivos sociales en que se organizan los ciudadanos y ciudadanas, y que son igualmente sujetos de derecho.

edu.red

También tenemos que prestar atención a las relaciones que se establecen entre los distintos polos:

Ciudadanía: el ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a todo individuo de la sociedad venezolana.

Tejido social: el conjunto de relaciones e intercambios que se producen entre los ciudadanos y ciudadanas mediante su participación en diversas asociaciones.

Sociedad civil: las relaciones que se establecen entre el Estado y la sociedad organizada para la acción sobre áreas de interés público (espacio público).

Actividades

Con base en el concepto anterior, sostenemos que la participación puede ser individual o colectiva. Es un derecho y un deber. Proponemos las siguientes actividades para comenzar a ejercer la Participación ciudadana:

La carta ciudadana:

  • 1. Identifique en su barrio o urbanización una situación de interés público donde se presenten dificultades para la prestación de un servicio público, tales como el transporte, el servicio de salud, educación o abastecimiento.

  • 2. Identifique el organismo público responsable de garantizar el derecho a ese servicio, precisando el funcionario responsable, la dirección y teléfono del mismo.

  • 3. Elabore y envíe una carta dirigida al organismo responsable especificando claramente:

a) su identificación como ciudadano;

b) el derecho o artículo de la Constitución en el que se apoya para hacer la exposición del problema;

c) la solicitud de información sobre la situación o problema en cuestión;

d) la manera en que pueden comunicarse con Ud., para dar respuesta a su solicitud.

La Asamblea de Ciudadanos:

  • 1. Organice una reunión con uno o más vecinos de su comunidad para identificar en su barrio o urbanización una situación o problema de interés público donde se presenten dificultades para la prestación de un servicio público, tales como el transporte, el servicio de salud, educación o abastecimiento.

  • 2. Promueva un análisis de la situación o problema mediante una "lluvia de ideas" como sigue:

  • a) Nombrar un coordinador de la reunión.

  • b) Hacer una pregunta clara, como por ejemplo: ¿cómo está funcionando el servicio de transporte en la comunidad?

  • c) Cada participante de la asamblea debe exponer una idea a la vez sobre lo que piensa del tema. Se le puede pedir aclaraciones en caso de que no se le haya comprendido. Todos y todas deben decir por lo menos una idea.

  • d) El Coordinador anota todas las ideas en cierto orden. Por ejemplo, agrupando las ideas por categorías: 1) características del problema o situación; 2) causas del problema; 3) consecuencias del problema; 4) propuestas de solución.

  • e) El Coordinador, con el apoyo de los participantes, realiza un resumen para que se incorpore al acta de la Asamblea

  • 3. Junto con un pequeño equipo elaboren un Acta de la Asamblea dirigida al organismo responsable, identificando claramente:

a) su identificación como ciudadanos y la fecha y lugar de la realización de la Asamblea de Ciudadanos;

b) el derecho o artículo de la Constitución en el que se apoyan para hacer la solicitud de información, especialmente el artículo de la Constitución de la República que hace referencia a la Asamblea de Ciudadanos y el carácter vinculante de sus decisiones;

c) un resumen del análisis de la situación o problema en cuestión;

d) las conclusiones y propuestas de la Asamblea para solucionar el

problema o situación en cuestión;

e) el ofrecimiento de la Asamblea para dialogar y buscar de forma consensuada la cogestión de las soluciones a la materia planteada.

Autoevaluación y coevaluación

Para efectos de verificar nuestros conocimientos, habilidades y actitudes, luego de estudiar este tema podemos realizar las siguientes actividades:

1) Cuestionario personal o autoevaluación:

¿Qué es para mí la Participación ciudadana?

¿Cómo puedo ejercer ese derecho?

¿De qué manera puedo cumplir con mi deber de participar?

¿Qué siento cuando ejerzo el derecho a la Participación ciudadana?

2) Evaluación colectiva o coevaluación

(se puede utilizar al final de la Asamblea):

¿Se logró el objetivo de la Asamblea? ¿Por qué?

¿Cómo se ejerció el derecho a la participación?

¿Los participantes quedaron satisfechos de los resultados?

¿Qué mecanismo se estableció para el seguimiento de la Asamblea?

Bibliografía

  • Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (1997). El polo asociativo y la sociedad civil. Servicio de Apoyo Local (Socsal), Caracas.

  • Cunill Grau, Nuria (1997). Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD / Nueva Sociedad, Caracas.

  • Restrepo, Darío (1995). Mimeo. Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social: una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá.

  • Fermín, Julio (2003). Fortalecer la Participación ciudadana como eje transversal de la gestión pública, para lograr la democracia participativa y protagónica. Documento preparado para la Comisión Presidencial para la Transformación de la Administración Pública Nacional y la Consolidación del Nuevo Estado Venezolano, Caracas.

  • Ministerio de Planificación y Desarrollo. Programa de Formación de Luchadores Sociales. Caracas.

  • Solórzano, César (2002). El nuevo reto: la democracia participativa. Ediciones Koeyu, Caracas.

Tema 2.

Iniciativas de Participación ciudadana

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema, la comunidad de aprendizaje estará en condiciones de:

  • Reconocer el concepto básico de Participación ciudadana según el contexto local, comunitario o nacional.

  • Generar alternativas para promover iniciativas de Participación ciudadana.

  • Valorizar la Participación ciudadana como una acción cotidiana.

Construyendo conceptos útiles de Participación ciudadana

La Participación ciudadana es el proceso mediante el cual se integra al ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la cual se desenvuelve.

Entre los beneficios de la Participación ciudadana está el hecho de desarrollar la capacidad de participación responsable y amplia de la ciudadanía y permitir que los ciudadanos hagan aportes en los procesos de planificación y ejecución sobre la base del conocimiento detallado de las condiciones y necesidades locales.

Los objetivos explícitos de la Participación ciudadana en la Administración Pública pueden organizarse desde tres áreas: la económica, la política y la administrativa.

En el área económica: el principal objetivo es la posibilidad de que los ciudadanos y la sociedad organizada puedan direccionar el gasto público, controlar la calidad del inversión y la eficiencia del uso.

En el área política: el principal objetivo es la democratización del sistema político, es decir, la ampliación de los sujetos políticos al conjunto de ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales de diferente tipo.

Se debe apuntar que la democratización del sistema político comienza de abajo hacia arriba con la puesta en marcha en el ámbito nacional de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP). Estas serán las primeras instancias de participación y decisión en los asuntos públicos del Estado en la dimensión territorial municipal.

En el área administrativa: la transparencia y la difusión masiva de los procesos de toma de decisiones. La moralización de la administración pública a través del control social y la observación permanente de los ciudadanos.

La Participación ciudadana en los asuntos económicos, administrativos y políticos es parte de la creación de una nueva cultura de compromiso directo de los ciudadanos, las comunidades y la sociedad organizada con el Estado y las políticas de interés colectivo.

Una Ley de Participación ciudadana: ¿será necesaria?

Según el anteproyecto de la Ley de Participación ciudadana, los fines de la participación son los siguientes:

"Artículo 4.- La presente Ley de Participación ciudadana tendrá por finalidad el logro de los siguientes objetivos:

  • 1. Fomentar el desarrollo pleno de la persona humana como sujeto activo en los ámbitos individual, familiar, social y político.

  • 2. Consolidar una sociedad democrática pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, solidaria y protagónica.

  • 3. Desarrollar las diversas formas de organización social, particularmente las asociativas y cooperativas, las organizaciones no gubernamentales, las populares, y las demás expresiones libres de la sociedad civil.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente