Para Habermas el estatuto epistemológico y metodológico de la pragmática universal no es ni el de una disciplina empírica-analítica ni el saber trascendental (algo así como un conocimiento apriori de condiciones necesarias sin las cuales no sería posible la experiencia- recuérdese a Kant), o debilitando el concepto de trascendental, sin las cuales no sería posible la comunicación.
La pragmática universal es para Habermas una disciplina reconstructiva que toma como punto de partida las intuiciones de los hablantes, que es falible y que contrasta la reconstrucción racional de la competencia comunicativa que propone, con el dominio práctico de esa competencia por parte de los hablantes. La gramática es un ejemplo de disciplina reconstructiva. Un hablante competente no necesita saber gramática para reconocer oraciones mal formadas. Esta pretende explicitar las reglas que dan cuenta de su capacidad para formar oraciones y distinguir oraciones bien formadas y oraciones mal formadas. El análisis pragmático del lenguaje pretende ampliar la idea de racionalidad. Al discutir los planteamientos de Austin y Searle generaliza a una amplia gama de actos de habla, los análisis de dichos autores y propone la siguiente tesis: La acción comunicativa es un proceso de comprensión, entendimiento y acuerdo para la acción social. El acuerdo se basa en el reconocimiento de las siguientes pretensiones de validez: inteligibilidad, verdad, rectitud, corrección. La inteligibilidad hace referencia a que el hablante debe elegir una expresión comprensible al oyente. La verdad se refiere a que el hablante debe tener la intención de comunicar una proposición verdadera o un contenido proposicional cuyos presupuestos existenciales se satisfagan, para que el oyente pueda compartir el conocimiento del hablante. La rectitud significa que el hablante debe expresar sus intenciones verazmente para que el oyente pueda confiar en él. La corrección significa que el hablante debe elegir un enunciado que sea correcto para que el oyente pueda aceptar el enunciado de acuerdo a un contexto normativo determinado. La situaciones típicas, se hallan en situaciones intermedias: por una parte incomprensión y equivocación, falta de sinceridad intencional o involuntaria, desacuerdo tácito o explícito, y por otra parte, consenso preexistente o logrado. Habermas plantea que llegar a una comprensión es un proceso de producir un acuerdo sobre unas bases de pretensiones de validez presupuestas. En la cotidianidad partimos de un consenso contextual referente a aquellas interpretaciones que los participantes asumen como verdaderas. Cuando este consenso se problematiza, y la presuposición de que ciertas pretensiones de validez han sido satisfechas se suspende, la tarea de la interpretación mutua es lograr una nueva definición de la situación que pueda ser compartida por todos los participantes. Si este intento fracasa la acción comunicativa no puede proseguir. Los participantes se encuentran confrontados básicamente con las alternativas de pasar a la acción estratégica, romper completamente la comunicación o volver a comenzar la acción orientada a la comprensión a otro nivel, el nivel del discurso argumentativo. En este caso se trata de examinar discursivamente las pretensiones de validez problemáticas, considerándolas ahora como hipotéticas. El planteamiento de Habermas sobre la acción comunicativa orienta las relaciones sociales del hombre mediante la interacción y la acción comunicativa presentando en forma ideal el diálogo racional entre los hombres. Es un punto de partida fundamental para el análisis de la vida práctica, pues el hombre no tiene otro medio que el lenguaje para comprender algo, y en el caso concreto de la interacción no hay otro camino que el de la acción comunicativa para que el hombre tome conciencia de su individualidad en la íntersubjetividad y construya unas relaciones sociales racionales.
UNIDAD VI
Pensamiento latinoamericano y regional
Reflexionar sobre la historia de las ideas filosóficas en América latina no es solo problema del pasado sino un tema del presente y del porvenir para nuestros pueblos.
Las concepciones sobre la historia han variado mucho en los últimos años:
¿Existe una sola historia universal, o el mundo histórico se fragmenta en varias historias, tantas como mundos culturales?
El debate de la modernidad y la posmodernidad ha intentado dilucidar este tema. El multiculturalismo ha irrumpido con toda su fuerza. El modelo Europeo ya no es modelo para nada y para nadie y mucho menos el norteamericano, se ha abandonado algo esencial a la civilización europea: la colonización.
La tesis de una sola historia universal se fundamento, en la modernidad, a partir de Hegel quien escribe en 1822 sus célebres Lecciones sobre la filosofía de la historia universal.
La idea medular del enfoque filosófico hegeliano es que la historia universal se desenvuelve en el terreno del espíritu y significa un ascenso de la humanidad hacia la autoconciencia y la libertad. En oriente como el sol, también nace la libertad, pero los orientales no saben que el hombre en su esencia es libre en si. Solo saben que hay un hombre que es libre, el déspota.
La conciencia de la libertad solo ha surgido entre los griegos y por ello han sido los griegos libres, sin embargo lo mismo que los romanos, solo supieron que algunos son libres no el hombre como tal. Platón y Aristóteles no supieron esto y por ello justificaron la esclavitud. L a libertad en estos pueblos fue un producto accidental, imperfecto, efímero, y limitado. Únicamente las naciones germánicas que han llegado, con el cristianismo, a la conciencia de que el hombre es libre como hombre, que la libertad del espíritu constituye su esencia. "La historia universal es el progreso en la conciencia de la libertad".
Esta concepción del desarrollo de la idea de la libertad desde la infancia, pasando por la juventud y llegando a la madurez, en la historia universal, lleva a Hegel a plantear que los pueblos que estén por fuera de este paradigma son pueblos ahistoricos.
Dentro de esta lógica, al margen de la historia estaría en primer lugar África; y en segundo lugar la América precolombina: "La conquista del país señalo la ruina de su cultura, de la cual conservamos noticias; pero se reducen a hacernos saber que se trataba de una cultura natural que había de perecer tan pronto el espíritu se encarara a ella. América se ha revelado siempre y sigue revelándose impotente en lo físico y espiritual"[1] Quedo justificada así la conquista de América a nombre de la razón.
Apartes del texto "Manifiesto del pensamiento latinoamericano" del profesor Darío Botero Uribe permitirán reflexionar sobre la importancia de construir un pensamiento de y para nuestra América.
BACÓN, Francis. La gran restauración. Alianza Editorial, Madrid, 1985.
BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI. Bogotá, 1991.
BOTERO, Darío. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias políticas y sociales, Bogotá, 1996.
———Manifiesto del pensamiento Latinoamericano. Mesa Redonda Magisterio, Bogota, 2007.
COMTE, Augusto. Discurso sobre el método positivo. Altaya, Barcelona, 1995.
COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía. Ariel, Barcelona, 1989.
DESCARTES, René. Discurso del método. Porrúa, México, 1984.
FEYERABEND, Paul K. Contra el método. Ariel. Barcelona, 1981.
DIAZ, Jorge A. Estudios sobre Hegel. Universidad Nacional, Bogotá, 1986.
GAITÁN, Carlos. La racionalidad comunicativa y la praxis filosófica actual. En Universitas Philosophica núm. 19, U.J., Bogotá, 1992.
_________ Sobre la fundamentación filosófica de la reflexión epistemológica. En Universitas Philosophica núm. 1, U.J, Bogotá, 1983.
GARCÍA, Morente Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Editorial moderna, Bogotá, 1984.
GOMEZ, Miguel. Teoría crítica y educación. En Argumentos 24, 25, 26, 27. Bogotá. Sep-dic, 1990.
HABERMAS, Jurgen. Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1982.
_________ La acción comunicativa. Cátedra, Madrid, 1989.
_________ La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid, 1990.
_________ La teoría de la acción comunicativa. Editorial taurus, Madrid,1994
_________ La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid, 1981.
HARTNACK, Justus. Breve historia de la filosofía. Cátedra, Madrid, 1989.
_________ La teoría del conocimiento en Kant. Cátedra, Madrid, 1989.
HEGEL. G.W.F. Fenomenología del espíritu. F.C.E. México, 1984.
_________ Lógica. Orbis, Madrid, 1985.
HEMPEL, Carl. La filosofía de la ciencia natural. Alianza editorial, Madrid, 1980.
HOYOS, Vásquez Guillermo. Comunicación y mundo de la vida. En revista: Ideas y Valores, Universidad Nacional, Bogotá, 1986.
HUME, David. Investigación sobre el entendimiento humano. Traducción de Magdalena Holguin. Editorial Norma, Santafé de Bogotá, 1992.
HUSSERL, Edmund. Meditaciones Cartesianas. F.C.E. México, 1942.
_________ La filosofía y la crisis del hombre Europeo. 1938
JARAMILLO, Vélez Rubén. Colombia: La modernidad postergada. Argumentos, Bogotá, 1998.
_________ Presentación de la teoría crítica de la sociedad. Argumentos, Bogotá, 1991.
KANT, Manuel. Crítica de la razón pura. Orbis, Barcelona, 1985.
KOPNIN, P.V. Lógica dialéctica. Editorial Grijalbo, México, 1986.
KUHN, S. Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E., México, 1986.
_________ La revolución copernicana. Orbis, Barcelona, 1985.
_________ ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Paidós Ibérica, Barcelona, 1989.
LEIBNIZ, William G. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. Aguilar, Madrid, 1974.
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Nacional, Madrid, 1980.
LYOTARD, Jean-Francois. La condición postmoderna. Cátedra, Madrid, 1994.
MARCUSE, Herbert. Razón y revolución. Alianza Editorial, Madrid, 1980.
MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos, Barcelona, 1991.
MARTÍNEZ, Riu Antoni y otro. Diccionario de filosofía en CD rom. Herder, Barcelona, 1996.
MARX, Karl. Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En argumento 4/5, Bogotá, 1983.
_________ Manuscritos. Altaya, Barcelona, 1993.
POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid. 1985.
_________ La sociedad abierta y sus enemigos. Orbis, Barcelona, 1984.
SIERRA, Rubén. Apreciación de la filosofía analítica. Universidad Nacional, Bogotá, 1987.
STUMPF, Rubén. De Sócrates a Sartre. Historia de la filosofía. El ateneo, Brasilia, 1985.
TOPOSLKY, J. Las estructuras metodológicas de la investigación histórica. Cátedra, Madrid, 1983.
VASCO, Carlos E. El impacto pedagógico de las contribuciones de algunas epistemologías al trabajo del docente investigador. En revista de la facultad de ciencias. Volumen I, núm 4, U.J. Santafé de Bogotá, 1990.
VATTIMO, Gianni. (Compilador). Hermenéutica y racionalidad. Norma, Santafé de Bogotá, 1994.
VIVIESCAS, Fernando y otro. (Compiladores). Colombia: El despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia, Santafé de Bogotá, 1991.
WULF, Christoph. Introducción a la ciencia de la educación. Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Medellín, 1999
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2016.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |