Descargar

Ejercicios para lograr el diagnóstico cognitivo de los estudiantes del primer año del multiperfil

Enviado por Madelin Cruz Valle


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Problema
  3. Métodos a utilizar
  4. Definición de términos
  5. Educación. Concepto y paradigmas
  6. Sistema de instrumentos o tareas
  7. Análisis de los resultados de la validación
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Introducción

La educación en nuestro país vive momentos de singular importancia definidos por el propósito de lograr que los estudiantes aprendan más a partir del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje lo cual demanda un alto grado de preparación de los docentes.

Lo anterior se justifica a partir del propósito político de garantizar el aprendizaje de los estudiantes por lo que la repitencia o el abandono de los estudios se convierten de hecho en problemas sociales.

En estas condiciones se acrecienta el papel que corresponde jugar al diagnóstico como elemento del proceso por cuanto resulta básico contar con una información lo mas acabada posible del estado de cada estudiante en el orden cognitivo para, sobre esa base, definir las vías a utilizar en función de aprovechar las potencialidades y dar tratamiento a las necesidades presentes en cada uno de ellos.

El diagnóstico del nivel de conocimientos de los estudiantes es por lo tanto una cuestión esencial para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada año y reclama una atención priorizada que tiene su punto de partida en el conocimiento de los objetivos y del contenido y en la elaboración de los instrumentos a utilizar.

A partir de este presupuesto, la determinación de los elementos del conocimiento de cada programa sirve como base para evaluar su asimilación y por supuesto que permite estar al tanto del avance de cada estudiante y del grupo en su conjunto.

Esta cuestión está identificada como un elemento no logrado en el balance del trabajo realizado en la Sede Universitaria Elena Fernández Castro del municipio de Sandino y su real significación va mucho más allá del simple problema metodológico para convertirse en un problema pedagógico de suma importancia que tiene múltiples manifestaciones como son:

-El pobre dominio de los profesores de los objetivos y contenidos de los programas.

-La insuficiente preparación de los docentes para el diseño de los instrumentos que permitan diagnosticar.

-La falta de correspondencia entre los resultados del diagnostico y de la evaluación del aprendizaje,

-La no aplicación de un diagnostico sistemático y sistémico que conduzca a tener una información real de los avances que se producen en el aprendizaje.

Es incuestionable además que existe falta de correspondencia entre los instrumentos evaluativos aplicados por los profesores y los que se confeccionan por la parte de la Facultad entre otras razones porque los alumnos no están suficientemente preparados para enfrentarse a estos últimos.

Esta situación se hace evidente en los resultados alcanzados durante los últimos cursos en el trabajo con el programa Morfofisiología I-II de manera que es necesaria una solución viable y que aporte los resultados a que se aspira.

La importancia de abordar en este trabajo diagnóstico cognitivo se justifica por lo tanto por el hecho de que constituye un tema de gran actualidad en el marco de las exigencias planteadas a la Educación Superior en relación con los niveles de aprendizaje que se formulan a los estudiantes.

Es novedoso porque propone el diagnóstico de los estudiantes en la totalidad de los objetivos de la unidad y sus correspondientes elementos del conocimiento y además porque lo hace a partir del empleo de preguntas objetivas.

Aporta vías para concretar el diagnóstico cognitivo de la unidad y además un esquema de trabajo para la elaboración de los instrumentos necesarios.

Es necesario porque las dificultades existentes en la actualidad impiden alcanzar los resultados a que se aspira y en consecuencia se afecta el cumplimiento de los objetivos propuestos en relación con el aprendizaje de los estudiantes.

La incidencia de esta problemática en la calidad de la educación que se brinda a los alumnos en general y de manera particular en la preparación de los egresados resulta significativa, razón más que suficiente para identificar a partir de ella el siguiente:

Problema

¿Cómo contribuir a lograr el diagnóstico cognitivo de los estudiantes del primer año del multiperfil de la carrera Tecnología en la asignatura Morfofisiología en la Sede Elena Fernández Castro del municipio de Sandino?

Para dar solución al mismo se formuló el siguiente:

OBJETIVO:

Proponer el conjunto de ejercicios para el diagnostico cognitivo de los estudiantes del primer año de la carrera de tecnología en la asignatura Morfofisiología en la Sede Elena Fernández Castro del municipio de Sandino?

La respuesta anticipada al problema se concreta a través de las correspondientes

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

1. ¿Qué elementos teóricos y metodológicos sustentan la realización del diagnóstico cognitivo de los alumnos en la asignatura Morfofisiología?

2. ¿Qué situación presenta en la actualidad la realización del diagnóstico cognitivo de los estudiantes de la asignatura Morfofisiología de la carrera Tecnología en la Sede Elena Fernández Castro del municipio de Sandino?

3. ¿Cómo concebir el diagnóstico cognitivo de los estudiantes de la carrera Tecnología en la asignatura Morfofisiología en la Sede Elena Fernández Castro del municipio de Sandino?

4. ¿Qué impacto ejercerá en la calidad del diagnóstico cognitivo de los estudiantes en la asignatura Morfofisiología de la carrera Tecnología en la Sede Elena Fernández Castro del municipio de Sandino la aplicación del conjunto de instrumentos propuesto?

A las mismas se dará respuesta a través de la ejecución de las

TAREAS CIENTÍFICAS:

1.-Revisión de la bibliografía disponible en relación con:

-Posibles trabajos anteriores relacionados con el tema.

-Diagnóstico, conceptos esenciales, metodología.

-Programa de la asignatura Morfofisiología.

-Características psicopedagógicas de los estudiantes.

2.-Diagnóstico de la situación que presentan los docentes y estudiantes en relación con el diagnóstico de la asignatura Morfofisiología de la especialidad a través de:

Encuesta a los docentes para recopilar información sobre elementos metodológicos del diagnóstico y el empleo de preguntas objetivas.

Entrevista a especialistas para recopilar información acerca de las orientaciones impartidas en relación con el diagnóstico, el empleo de preguntas objetivas para su realización y sus resultados.

Test pedagógico a los estudiantes para comprobar nivel de partida en la asignatura Morfofisiología.

Observación de clases para constatar el diagnóstico continúo de los estudiantes en la asignatura Morfofisiología.

3.-Diseño del conjunto de las tareas para el diagnóstico cognitivo de los estudiantes en la Unidad 2 de la asignatura Morfofisiología de la carrera Tecnología, mediante el empleo de preguntas objetivas.

4.-Aplicación de la propuesta al grupo seleccionado.

Métodos a utilizar

Para el desarrollo de las distintas tareas previstas se utilizaron los siguientes métodos de trabajo científico:

Teóricos:

Análisis y síntesis como vía para el estudio del comportamiento de cada uno de los elementos que intervienen en la existencia del problema y sus manifestaciones y al mismo tiempo definir las relaciones existentes entre ellos y sus características a partir de la relación todo – parte. Se empleó en el trabajo con la bibliografía consultada y en la evaluación de los datos obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos.

Histórico y lógico, teniendo en cuenta la necesidad de conocer la trayectoria real del fenómeno durante el período abordado en la investigación y al mismo tiempo conocer su esencia y las leyes generales que determinan su funcionamiento. Se empleó en el trabajo con la bibliografía consultada y en el análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos.

Enfoque de sistema, para propiciar el estudio del proceso que se aborda en la investigación como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen entre si una estrecha interacción. Se utilizó para el trabajo con la bibliografía consultada y para el análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos.

Inducción y deducción: Se empleó en el análisis de la bibliografía utilizada y de los datos obtenidos teniendo en cuenta que la inducción y la deducción son dos métodos teóricos de fundamental importancia para la investigación como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. A su vez, permite a partir de las formulaciones teóricas deducir nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a pruebas atendiendo a las generalizaciones empíricas obtenidas en los métodos inductivos.

Empíricos:

Encuesta: Se aplicó a los profesores que imparten las asignaturas del departamento para constatar su conocimiento acerca de los elementos teóricos esenciales del diagnóstico, su diseño, aplicación y utilización.

Entrevista: Se aplicó a prestigiosos docentes del municipio y la provincia para recoger elementos acerca del aporte que puede hacer el uso de preguntas objetivas en el logro del diagnóstico de los estudiantes en la asignatura Morfofisiología y las acciones que en tal sentido se ejecutan en la actualidad.

Observación: Se aplicó con el propósito de constatar la atención que se brinda por parte de los profesores al logro de un diagnóstico de la situación que presentan los estudiantes en el orden cognitivo en la asignatura durante el desarrollo de la clase.

Test pedagógicos: Se aplicó a los estudiantes del multiperfil seleccionado con la intención de comprobar la evolución del nivel de conocimientos en los distintos momentos del proceso investigativo en relación con los contenidos de la asignatura Morfofisiología.

Matemáticos o estadísticos:

Se emplearon para el procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación de los distintos métodos empíricos y establecer la comparación entre ellos a partir de la estadística descriptiva y la confección de tablas. Se utilizó además el cálculo de porciento y promedio.

Decisión muestral:

Población: 91

Muestra: 30

Caracterización de la muestra:

El multiperfil de primer año de tecnología tiene una matricula de 30 estudiantes de diferentes perfiles en los que encontramos 7 de Imaginología, 6 de Laboratorio Clínico, 4 de Servicios Farmacéuticos, 4 de Nutrición, 4 de Administración y Economía y 5 de Higiene y Epidemiología cuya vía de ingreso proviene de IPUEC y Curso de Trabajadores.

Definición de términos

Aprendizaje:

Proceso en el cual el educando, bajo la dirección directa e indirecta del maestro, en una situación especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y enriquecerla. En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores, es decir, se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la personalidad.

Diagnóstico:

Proceso sistemático de identificación, proyección y tratamiento de continua retroalimentación, evaluación y perfeccionamiento.

Educación:

Proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral.

Evaluación:

Componente esencial del proceso de enseñanza que parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso, dada por la medida en que la actividad de educador y los estudiantes haya logrado como resultado los objetivos propuestos.

DESARROLLO:

Capítulo I

Educación. Concepto y paradigmas

Evidentemente, el tema que aborda el trabajo tiene una estrecha relación con conceptos esenciales, dentro de los cuales se incluyen los referidos a educación y calidad de la educación, razón por la cual es necesario hacer una referencia previa a los mismos en aras de ganar claridad al respecto y dejar sentadas las bases sobre las cuales se enfrentará la problemática del diagnóstico del aprendizaje.

En primer lugar debe quedar claro que se acepta como válido el concepto de educación propuesto por el Grupo de Pedagogía del ICCP (2003) el cual establece que:

"La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral".

La definición anterior sirve de marco conceptual general de partida, pero naturalmente es obligatorio precisar, por lo menos, cuáles son los paradigmas que en el caso de Cuba representan el modelo ideal, el deber ser para la educación cubana de estos tiempos algo que indiscutiblemente se concreta en la práctica diaria en cada escuela..

1.1.1 Síntesis del paradigma filosófico para la escuela cubana actual.

"El sustento filosófico de la educación cubana es el máximo, pero como expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del pensamiento nacional, principalmente del ideario martiano con el que se conjuga creadoramente".

Al asumir esta importante afirmación del Grupo del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, se asume el compromiso que ello entraña en relación con los tres cuerpos teóricos esenciales de la filosofía: la ontología o teoría del ser, la lógica y la teoría del conocimiento lo cual conduce a otra verdad inobjetable.

"La educación cubana se identifica con un proyecto social que tiene como finalidad la prosperidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural del pueblo. Luego todo proyecto educativo de nuestras instituciones escolares debe partir de la ponderación de tales valores y de la lucha tenaz contra antivalores tales como: el egoísmo, el divisionismo, la ineficiencia, la desnacionalización, etc."

La filosofía de la educación propicia el tratamiento de la educabilidad del hombre y da respuestas a interrogantes tan importantes como ¿Qué es educación? y ¿Por qué y para qué se educa? Por lo tanto resulta muy importante tener en cuenta estos elementos para evaluar la calidad de la educación, a partir de identificar la naturaleza de las respuestas que los maestros y directivos le dan a esas interrogantes en teoría y sobre todo en la práctica educativa, pues estas determinan en gran medida el fin y los objetivos de la educación, que son la brújula orientadora de toda acción educativa a realizar.

La educación debe ser concebida de forma que el educando desarrolle su espíritu crítico y su creatividad y debe lograr un equilibrio entre la formación científico- técnica y la espiritualidad.. Debe ser un proceso donde se complemente la explicación y la comprensión del mundo social y natural sobre la base de los programas de estudio estableciendo un sólido nexo con la práctica social.

1.1.2 Síntesis del paradigma psicológico para la escuela cubana actual.

Sabido es que la concepción que se adopte del desarrollo psicológico ejerce una importante influencia en la concepción del proceso de educación del hombre. Por esa razón la fundamentación psicológica juega un papel muy importante en el diseño de la educación, en el proceso de enseñanza y por lo tanto en su evaluación. Toda concepción psicológica para ser aplicada a la práctica educativa debe estar en correspondencia con las concepciones pedagógicas definidas, lo cual permite no caer en el psicologismo, mal que ha estado presente en no pocas prácticas durante los últimos años.

En la educación cubana actual, la concepción del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana elaborada por Vigostky y desarrollada por la Psicología Soviética constituye la teoría psicológica que fundamenta la pedagogía cubana. Claro está, la Psicología Cubana a partir de esta concepción ha tenido un amplio desarrollo y ha hecho importantes aportes que atemperan a nuestro contexto ese importante paradigma psicológico.

El paradigma histórico cultural tiene una esencia humanista y se basa en la concepción ontológica de la filosofía marxista. Además, es coherente con las ideas educativas de nuestros principales maestros del pasado y del presente.

El enfoque histórico cultural de la Psicología Pedagógica ofrece una clara explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo, y que se puede calificar de optimista y responsable y fundamenta la necesidad de contar con un diagnóstico adecuado de los alumnos.

Este enfoque le demuestra al educador las indudables posibilidades que tiene de influir en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones y lo persuade de lo determinante que resulta la acción educativa de todos los ámbitos en que vive a partir de la identificación de sus potencialidades y necesidades..

En esta teoría psicológica, la categoría principal es la apropiación por el hombre de la herencia cultural, elaborada por las generaciones precedentes, entendida ésta no como una copia o reflejo pasivo de la realidad, ni como la entienden los biologicistas, sino como las formas y recursos a través de lo cuáles el sujeto, de forma activa y en íntima relación con sus pares y con los adultos, hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive y los mecanismos mediante los cuales se auto desarrolla .pp

De acuerdo con los postulados de Vigostki, al mismo tiempo que el sujeto se apropia de la herencia sociocultural, la construye, la desarrolla, la enriquece y la transforma y convierte su aporte en su legado a las generaciones futuras y esa transformación permanente obliga a que el diagnóstico sea sistemático..

En esta teoría psicológica está muy clara la unidad entre instrucción y educación, lo cual presupone que el proceso de apropiación se vincula tanto al plano cognitivo como al afectivo.

1.1.3 Síntesis del paradigma pedagógico para la escuela cubana actual.

Diversos estudios realizados en Cuba, entre los que se destacan los realizados por el "Grupo Pedagogía" del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, han revelado la existencia de una valiosa tradición pedagógica cubana, que al sistematizarse, tomando en cuenta además las ideas universales, contribuye a una concepción autónoma de la educación y de la escuela cubana.

En principio resulta necesario, para expresar de manera sintética la esencia de nuestra concepción pedagógica, definir un conjunto de sus principales categorías así como caracterizar sus interrelaciones fundamentales.

Se entiende la educación como "un sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento, a partir de que el núcleo esencial de esa formación debe alcanzar en función de la concepción curricular en que se inserte".

La Pedagogía cubana actual valora la necesaria integración de la dialéctica como una sola rama de la pedagogía, abarcadora de los procesos instructivos y no respondiendo dicotómicamente a la teoría de la enseñanza y a la teoría de la educación, o sea, considera que la instrucción está incluida en el proceso educativo y por lo tanto, no puede darse aisladamente del resto de las influencias que integran este último.

La posición anterior no desconoce las especificidades metodológicas determinadas por el contenido y el tipo de actividades que se realicen en el proceso educativo.

Se reconoce además que la categoría objetivo tiene un papel rector en todo el proceso educativo y por lo tanto, a partir de las reflexiones anteriores referidas a la relación que existe entre educación e instrucción, se considera que carece de sentido que en la práctica educativa se utilicen dicotómicamente objetivos instructivos y educativos.

Por su parte la enseñanza se comprende como la dirección, organización, orientación y control del aprendizaje, pero que puede incluir el propio autoaprendizaje, como auto dirección y autocontrol del proceso por el propio alumno, aspectos que son cada vez más posibles como resultado del desarrollo de las técnicas educativas.

El uso generalizado de las clases, video clases, software educativos y de los métodos de enseñanza asistida o a distancia de amplia difusión en los momentos actuales es expresión de esta realidad que en nada minimiza el papel que corresponde jugar al docente como máximo responsable de la efectividad del proceso.

El aprendizaje es posiblemente la categoría más compleja de la pedagogía, ha sido por lo general monopolizada por la psicología, particularmente por el conductismo y el cognitivismo, las que han hecho enfocar aprendizaje en términos muy técnicos, pragmáticos y cienticifistas. La compresión del aprendizaje en el contexto pedagógico puede expresarse como "un proceso en el cuál el educando, bajo la dirección directa e indirecta del maestro, en una situación especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y enriquecerla. En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores, es decir, se desarrollan simultáneamente todas las esferas de la personalidad".

Al concebir la relación entre la enseñanza y el aprendizaje a partir del enfoque histórico- cultural, se asume que la educación y la enseñanza guían el desarrollo y a su vez toman en cuenta las regularidades del propio desarrollo, éste es un producto de la enseñanza, de la actividad y de la comunicación del alumno en el marco del proceso.

Entre los rasgos que deben caracterizar el proceso de enseñanza aprendizaje según la concepción pedagógica cubana están: su carácter social individual, activo, comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente en determinadas etapas evolutivas.

Entender la educación como desarrollo implica reconocer que es en primer lugar un proceso de cambios y transformaciones cuantitativos y cualitativos que ocurren en el individuo, la sociedad y los grupos, los cuáles constituyen premisa, condición y resultado de la propia educación, pues sin un determinado desarrollo, sin determinadas premisas biológicas y socio- históricas no es posible el desarrollo humano pleno sin la acción formativa consciente, facilitadora y dirigida a lograr determinado tipo de desarrollo.

La formación es un concepto que llega desde la filosofía y que hoy toma mucha fuerza, algunos lo proponen como el concepto principal de la pedagogía, porque es el que define lo educativo, que radica en ser un proceso de humanización, de creación de un tipo de hombre de acuerdo a determinado ideales y fines sociales.

El hombre no nace, se hace y por lo tanto hay que formarlo, es decir hay que dotarlo de valores y de un sentido de la vida. Este concepto destaca la dimensión axiológica de la educación y el importante papel que corresponde jugar a los docentes en la consecución de los objetivos definidos en correspondencia con los postulados políticos que constituyen la brújula de la actividad de la escuela cubana.

1.2 Evaluación de la calidad de la educación.

No es posible obviar la necesidad de constatar, de manera sistemática y objetiva, los avances que se alcanzan en función del cumplimiento de los objetivos propuestos en cada uno de los momentos del desarrollo educacional y su manifestación en el nivel de conocimientos, hábitos y habilidades de los estudiantes, o lo que es igual, medir la calidad de la educación.

Por todo lo anterior es necesario partir de una definición teórica del concepto Calidad de la Educación y sobre esa base se asume como válido el siguiente concepto:

"Calidad de la educación, se refiere a las características del contexto, el proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente; que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, sociológicos y psicológicos imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre la norma (los paradigmas) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa)".

"Evaluar la calidad de la educación es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables acerca del contexto, los insumos, los procesos y los productos de la educación, constatando así la naturaleza de la práctica educativa para compararla con el ideal plasmado en el fin y los objetivos de la misma, precisando las diferencias entre ambos y sus posibles causas"

En correspondencia con lo anterior, la medición de la calidad, es decir el diagnóstico de la situación en un momento dado y para lograrlo se sugiere por los especialistas cumplir el siguiente algoritmo:

Proyecto de la medición.

Confección de los instrumentos.

Aplicación y procesamiento de los datos.

Interpretación posterior de los resultados.

Proyección de acciones de transformación inmediata o mediata.

Proyección de la próxima medición.

Resulta indudable, por otra parte, que, independientemente del contenido, se precisa tener definidas las habilidades que serán objeto de control si se parte de que la aspiración máxima es lograr que el aprendizaje se desarrolle en el plano cognitivo, conductual y actitudinal, es decir, partiendo del llamado conocimiento significativo.

1.3 Evaluación del aprendizaje.

Toda actividad humana, de una u otra forma, contiene acciones de control que por lo general están encaminadas a conocer como se va desarrollando la misma, de qué forma se alcanzando los objetivos o metas previstos, que efectividad tiene el proceso, cuáles son las dificultades lo afectan, qué causas producen dichas dificultades, si se pueden eliminar y cómo hacerlo.

Lo planteado forma parte del contenido de los procesos de evaluación y diagnóstico que se hacen en cualquier tipo de labor en que esté presente la atención creadora y productiva.

Todo proceso de evaluación tiene una función de diagnóstico y todo diagnóstico exige una labor de evaluación de determinadas condiciones que permita elaborar un juicio o conclusión acerca de la situación o estado de un problema y las posibles causas que lo determinan. Además, una evaluación y diagnostico requiere de la búsqueda de información necesaria y suficiente para poder mediante un amplio y profundo análisis llegar a una posible explicación de las características, logros, dificultades y causas que la provocan, con un último propósito de proyectar posibles soluciones para eliminar o compensar las dificultades.

De esta manera el proceso de evaluación que se realiza sistemáticamente en la clase por parte del maestro, tiene dentro de sus objetivos esenciales, conocer como marcha el proceso de apropiación de los conocimientos y que posibles factores lo están haciendo factible y cuales no; en qué casos puede intervenir directamente y en qué casos requiere de una colaboración de otros especialistas para elaborar la solución de un problema.

En este sentido es esencial la preparación del docente en relación con el dominio de los programas de las diferentes asignaturas y su maestría para enfrentar y resolver situaciones relacionadas con la atención a las diferencias individuales de los estudiantes dentro y fuera de la clase partir de los resultados del diagnóstico y de la evaluación, elementos todos que forman parte de las prioridades del trabajo metodológico que deben realizar las estructuras de los centros en especial con los profesores en formación cuya presencia es mayoritaria en la enseñanza superior del municipio.

La importancia de la evaluación como componente del sistema pedagógico es reconocida desde los momentos iniciales del surgimiento de la Pedagogía como ciencia.

Juan A. Comenio, en los comienzos de la actividad pedagógica como labor científica, la concibió como "una inspección que no tiene que ser obligatoriamente realizada siempre a cada uno de los alumnos por el "Preceptor" y que puede ser practicada, incluso, con el auxilio de los "Decuriones"(alumnos encargados de la atención y el control de varios de sus condiscípulos).

El "Preceptor" atenderá a uno y a otro, principalmente cuando exista la duda de sus progresos. (Comenio, 1983).

Esta idea tiene una estrecha relación con los métodos empleados en la actualidad con la intención de diagnosticar, evaluar y atender las diferencias individuales incluso con la ayuda de estudiantes aventajados y es expresión de las funciones que desde aquellos momentos se asignaban a la evaluación como proceso.

Otra idea importante en el proceso de la evaluación es que los alumnos deben participar en la evaluación sistemática de sus logros y dificultades en el proceso docente-educativo, no solo como lo ve Comenio, sino con su acción individual (Morse y Wingo, 1967)

En la actualidad es esencial puntualizar que evaluar no es solo hacer acciones de medición y asignar calificaciones, ni tampoco, como alertó Binet, ésta es su función principal. Existe una diferencia esencial entre uno y otro proceso – medición y evaluación- que aunque estén interconectados es necesario establecer que el problema radica en que este proceso es así en todo acto de medir y evaluar. La medición es el aspecto cuantitativo de un proceso de búsqueda de información y la evaluación es éste, más el análisis cualitativo, la construcción de las posibles explicaciones de las condiciones y característica de lo que se está midiendo y evaluando, aspecto que incluye el análisis y la reflexión a través de la integración de todos los datos que se logran obtener y la concepción que se posea acerca del desarrollo del escolar, sus posibilidades y el papel del proceso de la enseñanza.

¿Qué responsabilidad le corresponde al maestro para lograr esta efectividad en el proceso docente-educativo y principalmente en la evaluación o control de este proceso en sus distintos momentos?

Hay que asumir las limitaciones del rendimiento de las pruebas si se emplean como única vía para obtener información y tener en cuenta que solo a través de un conocimiento del contexto socio-cultural en el cual se desenvuelva el escolar es que se encontrarán las posibles explicaciones de sus éxitos y fracasos, el sistema de relaciones familiares, con sus coetáneos y con los propios maestros lo cual tiene una estrecha relación con el trabajo preventivo y comunitario que debe realizar para tener un conocimiento acabado de cada uno de sus estudiantes en todos los ámbitos de su vida cuestión que adquiere especial relevancia en el universidad.

Se insiste mucho en la necesidad e importancia de la evaluación. Si bien se mira, resulta lógico preguntarse por los resultados de los programas y acciones que se ponen en marcha con pretensiones educativas (Aguilar y Ander-EGB, 1992; Briones, 1991; Angulo, Contreras y Santos, 1991).

La evaluación es una parte intrínseca de la acción racional, no un complemento o un añadido. Si se ha tenido alguna pretensión, resulta coherente preguntarse por el resultado de la misma. Poner en marcha procesos de evaluación resulta, pues, necesario para saber cómo se está trabajando: si se cumplen las previsiones, con qué ritmo, a qué precio, con qué efectos secundarios. La evaluación es un quehacer imprescindible para conocer y mejorar lo que se hace. No basta poner en funcionamiento programas y acciones excelentemente concebidos.

Papagiannis (1986) nos llama la atención al respecto en un excelente artículo sobre la innovación educativa al plantear que: Los abusos de la evaluación son de diferente naturaleza, pero todos de gran importancia. Unos están enraizados en la intención de las decisiones de su puesta en marcha, otros en la interpretación de sus resultados y algunos en la utilización de los mismos por parte del evaluador.

Por eso el docente tiene que ser cuidadoso al utilizar sus resultados de los distintos instrumentos aplicados sobre todo cuando estos reflejan dificultades que de ninguna manera pueden achacarse exclusivamente a la responsabilidad de los estudiantes por cuanto no es posible obviar que el nivel de desarrollo por ellos alcanzado es el resultado de la labor educativa ejercida.

Esto conduce a la necesidad de que los docentes asuman con espíritu crítico el desarrollo de cada una de las actividades ejecutadas con los estudiantes sobre la base del cumplimiento de los objetivos propuestos llegando a conclusiones en relación con la eficiencia de los métodos utilizados, el aporte realizado por los distintos medios, las vías para lograr una participación más activa de los estudiantes en la apropiación de los conocimientos y otras cuestiones que contribuyen al perfeccionamiento continua de su labor.

Si no se actúa a partir de estos presupuestos a la larga se produce un estancamiento en el desempeño pedagógico que tendrá reflejos negativos en la evolución de los estudiantes.

Explicar los resultados atribuyendo a los demás las causas de los fracasos hace que nada cambie después de las evaluaciones.

Cuando se hace solamente una medición de resultados conseguidos con el programa y no un análisis de todo el funcionamiento, se corre el peligro de que las interpretaciones posteriores no lleven a la reflexión y al cambio. Cronbach (1963) dice que en los programas existen elementos estructurales, personales y materiales. La evaluación no ha de realizarse solamente sobre los resultados conseguidos por los usuarios, como si los resultados dependiesen exclusivamente de su capacidad, de su esfuerzo y de su dedicación. Todos los elementos intervinientes son importantes. Un programa puede fallar por el momento en que se ha puesto en marcha, por su mal diseño, por la insuficiente preparación y dedicación de los organizadores, por la escasez de medios disponibles… Si no tienen en cuenta todos los elementos a la hora de evaluar, es fácil llegar a conclusiones distorsionadas.

Concebir la evaluación en su sentido amplio significa utilizarla como instrumento que permite, por una parte, establecer en diferentes momentos del proceso la calidad con que se van cumpliendo los objetivos dentro de las asignaturas y, por otra parte, y en dependencia de los resultados alcanzados, determinar las correcciones que es necesario introducir para acercar cada vez más los resultados a las exigencias de los objetivos.

Por lo dicho es posible considerar como funciones de la evaluación las siguientes:

Instructiva, por el aporte que realiza a la fijación y el desarrollo de los conocimientos a partir de la corrección de los errores cometidos.

Educativa, por el estímulo que significa enfrentar y resolver situaciones nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.

Diagnóstica, por revelar logros y dificultades de los alumnos lo que permite diseñar las acciones para remediar los problemas identificados y/o estimular a los que evidencian un nivel de desarrollo superior.

Desarrolladora, por elevar de manera permanente nivel de exigencia lo cual demanda un esfuerzo adicional ante cada tarea.

Controladora, Porque mide la cantidad y calidad de los conocimientos adquiridos o dejados de adquirir por los alumnos.

La relación entre la evaluación y los objetivos no puede obviarse por cuanto estos ofrecen una guía que permite materializar los propósitos definidos para la educación en un nivel, un grado, una asignatura, una clase y es precisamente la comparación entre la realidad y la aspiración, la que indica si se alcanza la eficiencia deseada y se avanza por el camino correcto en la formación de los alumnos y en el trabajo docente educativo y ello conduce a la adopción de las acciones necesarias para resolver dificultades o consolidar logros.

Tal cuestión constituye la esencia para alcanzar los resultados que se propone el país en la presente revolución Educacional y por esa razón este tema es tratado reiteradamente en los Seminarios para Docentes que cada año se realizan a los distintos niveles a pesar de lo cual no se alcanzan aún los niveles de eficiencia deseados.

1.4 Diagnóstico del aprendizaje.

En Cuba el perfeccionamiento del proceso de diagnóstico comenzó a finales de los años 70 y constituyó una parte importante del proceso de perfeccionamiento del subsistema de Educación Especial. Desde esta etapa ya se plantearon los principios fundamentales que dirigen este proceso y se sentaron las bases para la concepción metodológica del mismo, los cuales fueron reflejados en los trabajos de Arias G.(1982,1986), de Solé M.(1990) y otros especialistas, por lo que las exigencias principales de este proceso en la etapa actual de su desarrollo son la consecuencia del perfeccionamiento que comenzó en esta etapa y continúa hasta nuestros días.

Varios autores (Torres M., 1995; Nieves L., 1995; Bell R., 1997; Álvarez C.1998; Arias G., 1999; López R., 2000 y otros) han reflejado en sus trabajos las exigencias actuales del proceso de diagnóstico escolar, los cuales se orientan hacia los siguientes aspectos:

La proyección hacia el enfoque psicopedagógico del diagnóstico, que descubra los recursos con que cuenta el alumno para su desarrollo y aprendizaje.

La consideración del diagnóstico como "principio pedagógico", premisa imprescindible, procedimiento científico en función de la labor educativa y del desarrollo de todos los estudiantes.

El fin fundamental del diagnóstico es enseñar, educar y desarrollar a todos los estudiantes.

La evaluación del joven en su contexto, en su actividad cotidiana, en su medio natural, en su escuela y en su brigada.

El carácter preventivo del diagnóstico, porque cualquier problema tratado a tiempo, puede desaparecer como problema o tener una evolución más favorable y por el contrario, no detectado y tratado oportunamente, solo puede llegar a hacerse cada vez más complejo y perjudicial.

El traslado del diagnóstico centrado en el "trastorno", "defecto", al diagnóstico centrado en potencialidades, lo que explica la necesidad de diagnosticar.

El diagnóstico debe convertirse en un verdadero proceso de evaluación- intervención, de construcción interactiva entre el evaluador y el evaluado, en el que se descubra la capacidad de funcionamiento de los sujetos.

La evaluación del joven en su entorno, en su contexto social.

El diagnóstico se concibe como un proceso continuo de obtención de evidencias sobre el joven.

El diagnóstico debe tener un carácter dinámico, para observar la evolución que va teniendo el joven, sus éxitos y fracasos.

Los métodos de estudio deben ser no solo de constatación, sino métodos instructivos.

La atención se centra no tanto en el producto de la actividad, sino en todo el proceso de su realización.

La concepción actual del diagnóstico no puede limitarse a la precisión de las exigencias solamente, sino debe definir con claridad los principios bajo los cuales se desarrolla este proceso. Estos principios están elaborados sobra la base de los estudios realizados por los autores que han trabajado desde el Departamento de Educación Especial del MINED y de otras Instituciones de la Educación Superior y expresan la continuidad del perfeccionamiento del proceso de diagnóstico que comenzó en los años 1977-1978. Los mismos se reflejaron en los trabajos de Nieves L., 1995; Torres M., 1995; Bell R., 1997; Álvarez C., 1998; Arias G.,1999; Betancourt J.,2002 y otros.

Entre ellos están:

1. Principio de carácter dinámico, continuo y sistemático. Indica que el diagnóstico es un proceso constante de obtención de información sobre el desempeño y las características de los estudiantes, que por tal motivo se modifica de forma continua, a partir de la solución de los problemas identificados y de los nuevos que surgen.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente