Descargar

Preparación de la comunidad para el uso adecuado y efectivo de los mecanismos legales de participación (página 5)

Enviado por Aquiles Fuentes


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Este contrasentido es una de las razones para que algunas de las comunidades rurales como La Donera, en el Municipio Caripe, exprese su insatisfacción con la calidad de vida de su entorno social, lo cual no es un obstáculo para que también se muestren dispuestos a compartir el desarrollo de un proceso que conduzca a mejorar su preparación para participar con eficiencia dentro de su comunidad en el ejercicio de su protagonismo social, con un buen conocimiento acerca de las diferentes formas de participación y de un conjunto de reglas y criterios que deben manejarse para producir decisiones racionales acordes con la importancia de los objetivos personales y comunitarios.

Por eso se justifica esta Propuesta, pues ella pretende contribuir a la preparación de los padres, representantes, vecinos y educadores vinculados con la Escuela Bolivariana La Donera, para que, basados en la ejecución de un proceso sistemático de adiestramiento, sean capaces de realizar una acción efectiva en la toma de decisiones sobre temas de interés común, y en la conducción de su tránsito hacia el futuro que ellos pueden diseñar para sí mismos, sus familias y su comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Promover la preparación de los padres, representantes, docentes y vecinos de la Escuela Bolivariana La Donera, para que ejerzan su derecho a la participación activa en la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios a través de un proceso de toma de decisiones basado en criterios adecuados y en su propia concepción de calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Desarrollar una dinámica de motivación y sensibilización a través de charlas dirigidas a los docentes, padres, representantes y vecinos de la escuela, con personal calificado, para informarles acerca de los alcances y características generales de la iniciativa.

  • 2. Promover entre los adultos de la comunidad, la exposición de sus ideas relacionadas con expectativas, intereses, inquietudes y necesidades; conocer las de los otros ciudadanos y tomar decisiones por consenso acerca del desarrollo deseado para su comunidad.

  • 3. Establecer contacto con las universidades y los organismos del Estado que pudieran tener participación en el impulso a la participación ciudadana, para producir planes de adiestramiento para los padres, representantes, docentes y vecinos de la comunidad, orientados hacia la adquisición de nuevas destrezas para la participación comunitaria, la conformación de los Consejos Comunales, el fortalecimiento de las organizaciones sociales existentes y la elaboración de proyectos.

  • 4. Emprender un Programa de Capacitación y Actualización, dirigido a los padres, representantes, docentes y vecinos de la comunidad, sobre temas relacionados con las distintas formas de participación que puede asumir el ciudadano en Venezuela, la manera de incorporar a esos procesos los objetivos propios y comunes, y las formas aconsejables de manejar la toma decisiones que afectan a la familia y a la comunidad.

  • 5. Solicitar la participación de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana de la Cámara Municipal, autoridades educativas locales, docentes del plantel y las organizaciones sociales de la comunidad, para el diseño y desarrollo de un cronograma de seguimiento y evaluación al Programa de Capacitación.

  • 6. Diseñar, junto con los organismos e instancias mencionados, un mecanismo de comunicación que permita ofrecer a los participantes la asesoría técnica, institucional y pedagógica que necesiten, en forma adecuada y oportuna.

  • 7. Promover entre los padres, docentes y directivos de toda la comunidad, la realización de investigaciones, jornadas de reflexión, seminarios y afines, relacionados con el tema.

  • 8. Poner a la disposición de todos los planteles de la región, en especial los del medio rural, los resultados de los trabajos realizados.

Sobre la base de estos objetivos, se plantea una serie de metas, cada una de las cuales se trata de lograr a través de la realización de actividades específicas, cuyo conjunto se presenta en forma de un Plan Operativo en el cual se detallan además los responsables por la ejecución de cada actividad, los lapsos que se establecen para lograr cada meta, los recursos necesarios y los criterios que servirán para evaluar el desarrollo del plan.

Basamento Legal

La Propuesta se fundamenta legalmente en el artículo 62 ° y 184º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales expresan lo siguiente:

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Este texto expresa con suma claridad la consideración de los procesos de participación ciudadana como un derecho constitucional. Ese derecho no es restringido o condicionado a una sola forma, sino que puede ser ejercido directamente o por medio de otras personas que sean electas como representantes, lo cual configura un aval constitucional a la democracia representativa, y reafirma la necesidad de la participación ciudadana como vía para lograr el protagonismo y la soberanía como pueblo.

Igualmente, el artículo expone la obligación del Estado y el deber de la sociedad en relación con la creación de condiciones propicias para que los ciudadanos puedan ejercer ese derecho; de modo que al poner en marcha una Propuesta como la presente, los ciudadanos responsables y participantes en su desarrollo estarían de hecho cumpliendo con un mandato constitucional.

Artículo 184º:

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados, los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,… A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión… (p. 31).

Este artículo indica los sectores y actividades en las cuales pueden tener participación las comunidades y los vecinos; además hace énfasis en cuanto a la necesidad de organizar a los ciudadanos para poder tener acceso a la participación, a través de diversas formas de asociación.

El mandato contenido en este texto, representa una real oportunidad para que las organizaciones promovidas en el seno de la comunidad, como las asociaciones de vecinos, comunidades educativas y otras, y las que pueden agruparlas, como los Consejos Comunales, Consejos Locales de Planificación y similares, propongan acciones con la intención de resolver los problemas que aquejan a sus colectividades e instituciones, y dentro de ese proceso, la escuela, como la organización social que goza de la mayor confianza entre los ciudadanos de esta comunidad, puede tener una participación protagónica, como centro de debate y producción de ideas para el crecimiento social y la búsqueda de soluciones a los problemas comunes.

Población

La Propuesta está dirigida a los padres, representantes, docentes y vecinos de la Escuela Bolivariana La Donera, ubicada en el Municipio Caripe, Estado Monagas; y se espera que pueda servir como guía de referencia para las demás comunidades de la región.

Estrategias.

Promoción y motivación

Las actividades de promoción juegan un papel importante en la difusión de las ventajas que tiene el ejercicio del derecho a la participación de los ciudadanos en el desarrollo de su comunidad; por eso, es preciso realizar jornadas con el fin de sensibilizar a los padres y representantes, directivos, docentes y vecinos de la escuela, acerca del tema. Cada uno de ellos debe conocer los alcances de estas iniciativas, y para eso se invitarán a participar en charlas, exposiciones y comentarios sobre documentos oficiales y trabajos relacionados, así como en la descripción de las posibilidades reales que tiene esta iniciativa de convertirse en un factor de educación social y crecimiento comunitario.

Diagnóstico

La fase de motivación será el preámbulo para el desarrollo de un estudio que proveerá la información básica necesaria para conocer el las ideas de los adultos focales de la propuesta, en relación con sus intereses y expectativas, así como sus inquietudes y necesidades, de manera que sea posible construir un inventario de elementos para la planificación y la formulación de proyectos de interés común. Igualmente se pueden ubicar fuentes probables de asesoría técnica, institucional y pedagógica adecuada y oportuna; el nivel de apoyo financiero y logístico que pueden ofrecer de las autoridades locales; existencia o posibilidad de establecer una dirección única que coordine el esfuerzo común.

Estructuración

En este período se integran las comisiones de trabajo, se materializan los contactos y se formulan los acuerdos que darán las líneas maestras para el desarrollo de la planificación, incluyendo el cronograma de supervisión formativa, seguimiento y evaluación de todo el proceso.

Desarrollo

Esta fase consiste en la definitiva puesta en marcha de las actividades de adiestramiento. El inicio de este período debe comprender también los siguientes momentos:

Control estadístico de la asistencia a las reuniones, sesiones de trabajo y similares.

Elaboración del cronograma de círculos de estudio, jornadas de discusión y afines.

Definición e implantación del sistema para evaluar la eficiencia y efectividad del proyecto.

Organización de un programa de actualización periódica sobre temas de participación comunitaria o vecinal, formulación y evaluación de proyectos, y otros similares, dirigido a los padres y representantes, docentes y vecinos.

Proyección

Realización de jornadas anuales de investigación sobre Participación Ciudadana, promovidas por la escuela y con la intervención de los padres, representantes y vecinos, así como integrantes de las organizaciones sociales de la Comunidad y de los organismos oficiales vinculados con la propuesta.

Difusión de los resultados de las investigaciones y ponencias entre las escuelas rurales de la zona y las que así lo soliciten.

Creación de la Biblioteca de la Participación Ciudadana, como un recurso escolar permanente, disponible para la comunidad.

Recursos humanos e institucionales

Humanos

Directivos y Docentes de Escuela Bolivariana La Donera.

Padres, Representantes y vecinos del plante.

Asesores.

Facilitadores

Institucionales

Escuela Bolivariana "La Donera"

Zona Educativa del Estado Monagas

Distrito Escolar Nº 4 – Municipio Caripe

Alcaldía del Municipio.

Cámara Municipal de Caripe (Comisión Permanente de Participación Ciudadana)

Organismos promotores de la Participación Ciudadana.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Comunidad Educativa de La Donera.

Organizaciones sociales de la comunidad.

La participación de estos recursos institucionales se solicitará para apoyar las actividades de:

  • Asesoría Técnica, Institucional y Pedagógica

  • Asesoría legal

  • Orientación académica

  • Adiestramiento y actualización de docentes y representantes

  • Provisión logística y financiera

Y su contribución será solicitada a través de su representación en el ámbito regional, cuando sea posible, o por cualquier medio de comunicación que permita un intercambio de ideas confiable.

Recursos materiales

Planta física y mobiliario de la Escuela Bolivariana La Donera

Archivador o escaparate con llave.

Cartelera pública.

Papelería.

Recursos financieros

Los recursos financieros necesarios para el desarrollo del Plan, serán provistos de la siguiente manera:

Para los preparativos y acopio de materiales, por autogestión de los docentes y la Comunidad Educativa del Plantel, con apoyo de las autoridades locales y/o de los organismos que patrocinan las actividades.

Para las actividades de supervisión, control y evaluación: por el Distrito Escolar y los organismos patrocinantes de cada actividad a desarrollar durante el proceso.

En cada fase, es determinante el apoyo económico de la Comunidad Educativa y de las demás organizaciones sociales de la comunidad mediante actividades de recaudación de fondos. Se prevé la solicitud de contribuciones a ex – alumnos del plantel, así como a personas nativas de La Donera que tengan posibilidades de colaborar económicamente

Presupuesto para inicio de actividades

Las necesidades logísticas y económicas serán cubiertas con los siguientes montos (aproximados):

edu.red

Este presupuesto solo cubre los costos de inicio de operaciones con un programa de inducción de dos días. Sin embargo, cuando se trate de cubrir aspectos específicos del programa, como el diagnóstico, la creación de las comisiones de trabajo, y los cursos o talleres, particularmente, entonces habrá que recalcular los costos en función de las necesidades específicas que plantee cada responsable o facilitador.

Evaluación

Se realizará durante el desarrollo de cada fase:

Promoción: a través del número de directivos, docentes, padres, representantes y otros ciudadanos involucrados, que asistan a estas actividades y participen activamente; por la respuesta de los participantes a la solicitud de incorporación al proyecto.

Diagnóstico: se considerará suficiente cuando se conozcan las necesidades e intereses de padres, representantes y docentes, y se tenga el inventario de elementos para la planificación, así como una estimación de la disponibilidad logística, financiera y material.

Estructuración: por los resultados del trabajo de las comisiones, la cantidad e importancia de los acuerdos formulados y la pertinencia del cronograma de evaluación.

Desarrollo: por la puesta en marcha de los cursos, seminarios y similares; y la aplicación de los controles estadísticos; la formalización del compromiso de los participantes y la pertinencia del programa de actualización.

Proyección: por el número de trabajos y ponencias que presenten participantes locales en las jornadas de investigación y divulgación; por el número de escuelas que muestren su interés en los trabajos promovidos por la propuesta.

Instancias de ejecución

Instancia

Responsabilidad

Supervisores, Directivos, Docentes

Promoción, motivación, control, evaluación.

Distrito Escolar

Supervisión, relaciones institucionales.

Alcaldía del Municipio.

Apoyo financiero y logístico.

Cámara Municipal

Adiestramiento, supervisión, control y evaluación.

Zona Educativa del Estado Monagas.

Asesoría legal, supervisión.

UPEL y otras universidades

Diseño y ejecución de los cursos.

Consejo de Docentes de la Escuela Bolivariana La Donera

Organización, control y evaluación.

Comunidad Educativa de la Escuela Bolivariana La Donera

Organización, apoyo financiero y logístico, control.

Docentes

Asistencia a los cursos. Conducción del proceso en el aula, apoyo a los padres, control y evaluación.

Padres, representantes y vecinos

Suministro de información. Asistencia a los cursos. Detección y exposición de problemas escolares y comunitarios. Participación en las discusiones. Control y evaluación del trabajo en el hogar y la comunidad.

Directivos

Asistencia a los cursos. Asesoría académica, supervisión, control y evaluación.

Plan Operativo

Contiene la descripción detallada de la coordinación de todos los elementos que intervienen. A través de su estructura se pretende tomar en consideración todas las recomendaciones que se desprenden de las conclusiones del trabajo. Está dividido en cinco fases, en cada una de las cuales se muestran las metas, actividades, responsables, lapso de ejecución, recursos y criterios de evaluación. Se presenta a partir de la página siguiente.

PROPUESTA EDUCATIVA ORIENTADA A LA PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA EL USO ADECUADO Y EFECTIVO DE LOS MECANISMOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA CONDUCCIÓN DE SU PROPIO DESTINO, PARA SER APLICADA EN LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA "LA DONERA", DEL MUNICIPIO CARIPE, ESTADO MONAGAS.

PLAN OPERATIVO

FASE DE PROMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Realizar al menos dos reuniones conjuntas del Consejo de Docentes, la Comunidad Educativa, la asamblea de representantes y los vecinos, para exponer los alcances, fundamentos e importancia de la Propuesta y motivarlos a participar en ella.

Convocatoria escrita y personal a las reuniones

Ubicación de las fuentes iniciales de asesoría

Preparación de material de apoyo

Charlas, Exposiciones y comentarios de documentos oficiales y trabajos relacionados con el tema

Charlas sobre la importancia, fortalezas y debilidades que presenta la participación ciudadana

Exposición sobre la función social de la escuela y su responsabilidad en el crecimiento comunitario.

Comunidad Educativa

Supervisores

Directivos

Docentes

Asesores

Organizaciones de la comunidad

Octubre – Noviembre de 2.008

Humanos:

  • Asesores

  • Supervisores

  • Directivos

  • Docentes

Materiales:

  • Papelería

  • Planta física

Institucionales:

  • Distrito Escolar

  • UPEL

  • E. B. La Donera

  • Alcaldía y Cámara Municipal de Caripe

Por el porcentaje del personal, miembros de la Comunidad Educativa, representantes y vecinos que asistan a las reuniones. Se considera conveniente al menos un 75%.

Por la disposición que muestren los participantes a participar en el proyecto y mejorar sus conocimientos sobre el tema.

FASE DE DIAGNÓSTICO

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Realizar un estudio que involucre al menos al 75% de los ciudadanos de La Donera, durante el mes de octubre de 2.008, que permita conocer sus inquietudes, expectativas, intereses y necesidades en relación con la planificación del desarrollo de la comunidad.

Elaborar un inventario de elementos para la planificación y la formulación de proyectos comunitarios.

Ubicar al menos dos fuentes de asesoría técnica, institucional y pedagógica para el proyecto.

Determinar el nivel de apoyo financiero y logístico que pueden ofrecer las autoridades locales al proyecto.

Diseño del instrumento para la recolección de datos.

Aplicación del instrumento a supervisores, directivos, docentes, padres, representantes, vecinos.

Tabulación y análisis de los resultados.

Redacción del Informe de resultados y el Inventario de elementos para la planificación.

Entrega del Informe a los ase-sores, supervisores, directivos, organismos que prestan apoyo y organizaciones de la comunidad.

Publicación del informe en la cartelera

Reunión para la discusión de los resultados, con todos los involucrados, especialmente los padres, representantes y vecinos.

Reunión con representantes de organismos públicos y universidades para solicitar apoyo logístico, financiero y de asesoría.

Comunidad Educativa

Supervisores

Directivos

Docentes

Asesores

Organizaciones de la comunidad

Octubre 2.008

Humanos:

  • Asesores

  • Supervisores

  • Directivos

  • Encuestadores

Materiales:

  • Papelería

  • Computadora

Institucionales:

  • Universidades

  • E. B. La Donera

  • Alcaldía del Municipio

  • Cámara Municipal

Por la calidad de los instrumentos de recolección de datos y el manejo de los resultados.

Por la difusión y uso adecuado que se le dé a los resultados.

Por la calidad de las decisiones que se tomen basadas en la discusión de los resultados.

FASE DE ESTRUCTURACIÓN

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Integrar las Comisiones de trabajo que se harán cargo de la conducción del Plan, con participación de padres, representantes, docentes, vecinos y miembros de los organismos de apoyo en cada una de ellas:

  • Coordinación General

  • Planificación

  • Relaciones Públicas e institucionales

  • Finanzas y logística

  • Control y Evaluación

Selección de las comisiones de planificación y desarrollo del proceso

Comunidad Educativa

Supervisores

Directivos

Docentes

Octubre 2.008

Humanos:

  • Asesores

  • Supervisores

  • Directivos

  • Padres, representantes y vecinos

  • Organizaciones de la comunidad

  • Organismos públicos participantes

Por la participación de elementos de todos los sectores involucrados en el proceso

Definición de las responsabilidades que debe cumplir cada comisión

Asesores

Supervisores

Directivos

Octubre 2.008

Humanos:

  • Asesores

  • Supervisores

  • Directivos

Por la claridad y operatividad de las responsabilidades asignadas.

Por la disposición de los integrantes de las comisiones a realizar sus funciones y cumplir sus responsabilidades.

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Preparar las bases operativas sobre las cuales se desarrollarán las actividades

Selección y acondicionamiento del espacio físico para la realización de las actividades.

Selección y ubicación del mobiliario necesario

Asesores

Comisión de Planificación

Comisión de Finanzas y Logística

Octubre 2.008

Humanos:

  • Docentes

  • Padres y representantes

Materiales:

Institucionales:

  • Distrito Escolar

  • Alcaldía

  • Comunidad Educativa

Por las condiciones de:

  • Seguridad

  • Ventilación

  • Accesibilidad

  • Servicios

  • Iluminación

Que presente el espacio físico seleccionado.

Asegurar la participación de facilitadores expertos en la organización y asesoría del proceso, a través de contactos con organismos del Estado que tienen inherencia en la promoción de la participación ciudadana, para el desarrollo de planes de adiestramiento sobre el tema.

Visita a las universidades que tienen programas de formación docente y solicitar su asesoría en el diseño de las actividades de adiestramiento.

Contacto con la Comisión Permanente de Participación Ciudadana de la Cámara Municipal de Caripe, y otros organismos oficiales, para solicitar su apoyo en el proceso.

Diseño de los cursos a desarrollar, sobre temas relacionados con la participación ciudadana, la toma de decisiones y la formulación de proyectos, en función de las necesidades evidenciadas en el diagnóstico.

Comisión de Relaciones Públicas

Comisión de Planificación

Supervisores

Asesores

UPEL-UNESR-UNA

Noviembre 2008

Humanos:

  • Asesores

  • Supervisores

  • Directivos

Institucionales:

  • Zona Educativa

  • Dirección de Educación

  • Distrito Escolar

  • UPEL-UNESR-UNA

  • E. B. La Donera

Por la materialización de los contactos y convenios de cooperación

Por el nivel de compro-miso que muestren las universidades.

Por la operatividad y pertinencia de las fechas y actividades de adiestramiento que se programen

Por la adecuación de los cursos a las necesidades expuestas en el informe de resultados.

Por la participación de elementos de todos los sectores involucrados en el proceso.

/

FASE DE DESARROLLO

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Divulgar entre el personal supervisor, directivo, docente, padres y representantes, el cronograma de cursos a realizarse y las condiciones para la participación.

Publicación del cronograma de cursos y otras actividades en la cartelera.

Publicación del contenido y programa de los cursos, así como las condiciones y requisitos para participar en ellos.

Establecimiento de un horario y mecanismo de información para despejar las dudas que se presenten.

Comisión de Planificación

Comisión de Finanzas y Logística

Asesores

Directivos

Docentes

Diciembre 2.008

Humanos:

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Materiales:

Cartelera

Papelería

Institucionales:

E. B. La Donera

Por el número supervisores, directivos, docentes, padres y representantes que reciban la información.

Por el número de personas que muestren interés por participar.

Realizar una jornada inicial de inducción, bajo la conducción de facilitadores de reconocida experiencia, con la participación de al menos un Supervisor de Educación Básica, los directivos, los docentes y representantes de la E. B. La Donera.

Coordinación del horario para la realización de la jornada.

Preparación del material de apoyo y el local para su desarrollo.

Preparación de los refrigerios para los participantes.

Evaluación de la actividad.

Discusión de los resultados de la actividad.

Comisión de Planificación

Comisión de Finanzas y Logística

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Diciembre 2.002

Humanos:

Facilitadotes

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Padres, Representantes y vecinos

Materiales:

Planta física

Institucionales:

E. B. La Donera

Organizaciones de la comunidad.

Por el número supervisores, directivos, docentes, padres, representantes y vecinos que participen en la actividad.

Por la frecuencia de intervenciones de los presentes en la expresión de sus ideas e inquietudes.

Por la objetividad y pertinencia de la evaluación.

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Iniciar oficialmente el Programa de Cursos, Talleres y similares sobre temas relacionados con la participación ciudadana y la toma de decisiones sobre los problemas que afectan a la familia y la comunidad.

Preparación del material de apoyo y los locales para su desarrollo.

Preparación de los refrigerios para los participantes.

Apertura oficial del proceso de adiestramiento.

Iniciar los cursos y talleres diseñados, de acuerdo con los horarios establecidos en el cronograma para la realización de cada jornada.

Simulación de situaciones conflictivas para la toma de decisiones y aplicación de los criterios vistos en los cursos.

Coordinación de sesión para la evaluación del proceso.

Discusión de los resultados de la evaluación.

Comisión de Planificación

Comisión de Finanzas y Logística

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Diciembre 2.008

Humanos:

Facilitadores

Supervisores

Directivos

Docentes

Padres, Representantes y vecinos

Materiales:

Planta física

Material de apoyo

Institucionales:

E. B. La Donera

Organismos asesores

Organizaciones comunitarias.

Por el número supervisores, directivos, docentes, padres y representantes que participen decididamente en la actividad.

Por la objetividad y pertinencia de la evaluación.

Por la sensibilización que muestren los representantes y docentes.

Establecer un sistema de control e información acerca de los resultados, logros, defectos y virtudes del proceso.

Diseño y aplicación de los controles estadísticos de asistencia y participación en las actividades.

Definición e implantación del sistema para evaluar la efectividad del proyecto.

Registro de las experiencias vividas en la realización de las actividades, para mejorar la planificación de próximos cursos, seminarios y similares.

Comisión de Planificación

Asesores

Supervisores

Directivos

Diciembre 2.008 – Julio 2.009

Humanos:

Supervisores

Directivos

Docentes

Asesores

Materiales:

Papelería

Por la pertinencia y aplicabilidad de los instrumentos

Por su atención a los aspectos de costos, influencia sobre la eficiencia, aumento de la participación, confianza de los docentes, y mejoramiento de la capacidad de asesoría de los directivos.

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Elaboración de un cronograma de supervisión formativa para hacer seguimiento continúo al proceso.

Supervisores

Directivos

Asesores

Diciembre 2.008 – Julio 2.009

Humanos:

  • Supervisores

  • Directivos

Institucionales:

  • Distrito Escolar

  • E. B. La Donera

Por la correcta definición de los objetivos de la supervisión y los lapsos de ejecución.

FASE DE PROYECCIÓN

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

LAPSO

RECURSOS

EVALUACIÓN

Programar la realización de una jornada de divulgación durante el mes de Julio de 2.008, para dar a conocer los resultados de la ejecución del Plan, y en función de sus resultados, estimular la sistematización de esta actividad en forma anual.

Jornada final de reflexión, discusión y evaluación de resultados.

Realización de jornada anual de investigación sobre temas asociados con la participación ciudadana y toma de decisiones en grupo dentro de la comunidad.

Divulgación de resultados hacia todos los planteles de Educación Básica de la región y a las instituciones de formación docente.

Comisión de Planificación

Comisión de Relaciones Públicas

Comisión Finanzas y Logística

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Padres, representantes y vecinos

Autoridades educativas

Julio 2.008

Humanos:

Asesores

Supervisores

Directivos

Docentes

Padres, representantes y vecinos

Investigadores y ponentes

Materiales:

Planta física de la sede

Papelería

Recursos audiovisuales

Institucionales:

Distrito Escolar

Universidades

Alcaldía

E. B. La Donera

Por la relación entre el número de instituciones invitadas y el de participantes.

Por el número de ponencias presentadas

Por el número y pertinencia de ponencias derivadas del desarrollo del Plan o presentadas por docentes que laboran en la E. B. La Donera.

Por la participación de los padres en el desarrollo y presentación de ponencias.

 

Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. (1.985). Introducción a las técnicas de Investigación. Séptima Edición. Editorial Humanitas. Buenos Aires.

Badilla, M. (2006). Archipiélago de Las Chauques: Entre la Papa y el Salmón. Representación Social de la Calidad de Vida en una comunidad rural insular. Memoria de Grado para optar al título de Psicóloga. Universidad de Chile.

Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable. Universidad Autónoma de Xochimilco. México.

Barrera, A., Rojas, H. y Tomic, T. (Editores) (1999) Nueva Ruralidad y Agricultura Familiar Campesina. 10 perspectivas de la ruralidad chilena al 2010. Centro de Estudios para el Desarrollo. Santiago, Chile.

Barrientos, Y. y otros (2.004). Campaña Educativa Comunidad-Escuela para la Gestión de Riesgos en el Estado Vargas, Venezuela. UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas.

Cárdenas, A. (2000). Cultura, Participación Social y Desarrollo Local. Una propuesta democrática. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Documento en línea. Disponible en www.monografias.com. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Chiavenato, I. (1999). Teoría General de la Administración. Editorial McGraw Hill. Bogotá.

Cicowiez, M., Gasparini, L., Gutiérrez, F. y Tornarolli, L. (2006). Areas Rurales y Objetivos de Desarrollo del Milenio en America Latina y El Caribe. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Comisión Presidencial de Evaluación y Seguimiento de la Reforma Agraria (1995). La Evaluación de la Reforma Agraria Venezolana. En Agroalimentaria, Nº 1. Resumen elaborado por MAC – IAN – IICA – OEA. Septiembre de 1995.

De la Barra, A., Rodríguez, J. y Moreno, F. (s/f). Calidad de Vida. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago, Chile.

España, L. (2007). Dos décadas y medias pérdidas. Documento en línea. Disponible en http://www.acuerdosocial.com/download/cdt_56.htm. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Ferrer, F. (2001). ¿Qué es el INDER? Instituto Nacional de Desarrollo Rural. Documento en línea. Disponible en http://www.iica.int.ve/Eventos/2006 /SHYQ/Taller/Inder.pdf . Fecha de consulta: febrero de 2008.

Freire P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. México.

Freire P. (1983). Deben reinventarme, no repetirme. En: Educación de Adultos, V.1, Nro. México, INEA.

Freire P, y Macedo, D. (1989). Alfabetización lectura de la palabra y lectura de la realidad. Editorial Paidos. Barcelona.

Freire P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Editorial De Paz e Terra. Río Janeiro.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2000). Nueva Ruralidad, El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad. Proyecto Género y Desarrollo Rural IICA/ASDI. Serie Documentos Conceptuales. San José, Costa Rica.

Keller, A (1990) La Dimensión Cultural de la Calidad de Vida. El medio ambiente y el desarrollo. En Revista Contribuciones Vol. 7, Nº 3 (julio- septiembre). Buenos Aires, Argentina.

Kliksberg B. (1996). Seis tesis no convencionales sobre participación. Ediciones del Banco Mundial.

Llambí, L. (1995) Globalización, Ajuste Estructural y Nueva Ruralidad: Una agenda para la investigación y el desarrollo rural. Laboratorio de Estudios Rurales y Agrarios, IVIC.

Llambí, L. y Pérez, E. (2008). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. En Cuadernos de Desarrollo Rural Nº 59. IER. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Documento en línea. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/ier/index.php?idcategoria=1037. Fecha de consulta: febrero de 2008.

León, M. (2005). A 90% puede llegar la pobreza en zonas rurales. Entrevista con Luis Pedro España. En El Universal, 03/02/2005. Documento en línea. Disponible en http://noticias.eluniversal.com/2005/03/02/eco_art _02154D. Fecha de consulta: septiembre de 2007.

Maduro, Z. (2008). Hoy celebra el sector campesino su día. En El Oriental, 05-03-2008. Documento en línea. Disponible en http://www. elorientalonline.com/default.asp?fecha=20080305. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Mariño G. (1996). Freire: anotaciones para una lectura de la evolución de sus planteamientos. En: Aportes 43. Editorial Dimed. Bogotá.

Merino, M. (2007). La participación de la ciudadanía en la Democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Nº 4. Documento en línea. Disponible en www.agora_net.com/analisis/. Fecha de consulta: febrero de 2008.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005). El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Una Gestión que se construye en conjunto. Documento en línea. Disponible en www.me.gov.ve/. Fecha de consulta: abril de 2005.

Ministerio de Planificación (2003) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile. Documento en línea disponible en http://www.mideplan.cl/publico/. Fecha de consulta: diciembre de 2007.

Monsalve, L. (2007). Arte Románico y su época: Feudalismo. Documento en línea. Disponible en http://artecontacto.blogspot.com/2007/06/dinastía- de-los-capetos.html. Fecha de consulta: enero de 2008.

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Moody, P. (1.991) Toma de Decisiones Gerencial. Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S. A., Bogotá.

Morales, D. (2002). Diseño de una propuesta de integración familia-escuela-comunidad, fundamentada en la conformación de un Preescolar Integral de Calidad en el Jardín de Infancia "Abraham Lincoln", Municipio Caripe, Estado Monagas. Tesis de Maestría Aprobada con Mención Honorífica. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Maturín. Venezuela.

Moreno, J. (2005). Vulnerabilidad Demográfica. Desarrollo Humano y Ruralidad. Tesis de Grado para optar al título de Sociólogo. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Morocoima, B. (2003). Propuesta dirigida a incorporar a los padres y/o representantes a participar en el proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos de la II Etapa. Caso de estudio: Escuela Básica Bolivariana "Santa Inés", Municipio Caripe, Estado Monagas. Trabajo de Grado de Especialización. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín.

Naghi, M. (1.988). Metodología de la Investigación. Segunda Reimpresión. Editorial LIMUSA, S. A. México.

Pérez, M. (2007). La Geografía del Poder. Documento en línea. Disponible en http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id= 33&idn=123. Fecha de consulta: Marzo de 2008.

Portal, R. (2003). Comunicación y comunidad. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Documento en línea. Disponible en www.monografias.com. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Nosotros los chilenos: Un Desafío Cultural. Santiago, Chile.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Informe Anual 2006: Un aliado confiable para el Desarrollo. Documento en lína. Disponible en http://www.undp.org/spanish/ publicaciones/informeanual2006/desarrollo-humano. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Radio Nacional de Venezuela (2007). Venezuela ha registrado un crecimiento económico de 12,6 por ciento anual. Entrevista a Jorge Giordani, Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Prensa Web RNV. Documento en línea. Disponible en http://www.rnv. gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=4&t=47003. Fecha de consulta: enero de 2008.

República de Venezuela (1960). Ley de Reforma Agraria. Gaceta Oficial Nº 611 Extraordinario del 19-03-1960.

República de Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2001). Democracia Participativa y Protagónica. Documento en línea. Disponible en http://www.constitucion.ve/constitucion_temas_es/view/ mostrar_tema. pag?id_tema=6. Fecha de consulta: febrero de 2008.

Robbins, S. (1996) Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. México.

Rodríguez, C. (2000). Cultura, participación social y desarrollo local. Una propuesta democrática. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Documento en línea, disponible en www.edu.red. Fecha de consulta: marzo de 2008.

Sabino, C. (1.994). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial Ariel. Caracas.

Stevens, J. y King, E. (1997). Educación Temprana y Preescolar. Editorial Trillas. México.

Trillo, C. (1994). Módulo de Estadística aplicada. INFORHUM. Maturín.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.006). Manual de Tesis de Grado, Especialización, Maestría y Doctorado. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas.

Ydrogo, L. (2003). Estudio del estilo de liderazgo en la empresa Cativen, S. A. Sucursal CADA 2000 Monagas Plaza. Maturín, Estado Monagas. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Maturín.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista en Educación Básica.

 

 

 

Autor:

Aquiles J. Fuentes D.

Tutor: Prof. José Alcibíades C.

edu.rededu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Maturín, Marzo de 2.009

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente