Descargar

Estrategias recreativas para ocupar el tiempo libre de adultos mayores sarcopenicos

Enviado por Francisco Silveira


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Marco teórico conceptual
  3. Fundamentación metodológica
  4. Análisis de resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
  8. Anexo

Introducción

El acelerado crecimiento de la población Adulta Mayor a nivel mundial y los cambios en la pirámide poblacional, son aspectos que suponen un nuevo desafío para los profesionales de la salud. La esperanza de vida en América Latina aumentó 45 años en poco más de un siglo al pasar de los 29 años que vivía de media una persona en 1900 a los 74 años en 2010, esto según un estudio presentado por la Organización Panamericana de la Salud 2010 (OPS). Fernández-Ballesteros (2012) plantea diferentes tipos de vejez. Vejez normal, una vejez patológica y una vejez con éxito, llamada también competente o satisfactoria. La vejez normal es aquella que cursa con los estándares correspondientes a un determinado contexto; es decir, es aquella donde la persona presenta las características que en promedio poseen los adultos mayores de su edad para ese contexto, correspondientes al funcionamiento biológico, psicológico y social.

En este orden de ideas, es necesario plantear alternativas que contribuyan a disminuir las problemáticas que afronta una humanidad que envejece irremediablemente, partiendo de la premisa que un adulto mayor "sano" vive cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que no se deben tomar como enfermedades o patologías.

En este contexto, el Adulto Mayor está en desventaja en lo que tiene que ver con la atención primaria y secundaria. El proceso de envejecimiento en sí, la deficiencia en estilos de vida favorables, la aparición de enfermedades como la sarcopenia, entre otros aspectos, lo hacen cada vez más vulnerable. Si bien es cierto, se considera un logro que la población esté aumentado en edad, pero aun así, es necesario diseñar estrategias, planes, programas, proyectos que respondan a las necesidades específicas, de ésta población adulto mayor con sarcopenia, ya que presenta una disminución de masa muscular y fuerza, lo que lo limita a realizar ciertas actividades, lo que conlleva a su vez a tener exceso de tiempo libre en su vida, lo cual no es aprovechado de ninguna forma, especialmente no se realiza actividades recreativas; siendo estas muy provechosas para las personas. Según Bolaño (2012) las actividades recreacionales tienen como características fundamentales la autotelia, la apropiación, el descanso, la creatividad, la formación psicosocial, la liberación de la espontaneidad, la sicomotricidad.

  • Son autotélicas porque tienen como fin la realización del acto recreativo, es por ello que se afirma, según el documento base para las discusiones del III Congreso Departamental de Recreación, celebrado en Medellín en el año 1988, que el fin de la actividad recreativa se destina al provecho del mismo participante y ejecutor de la actividad, y no a obtener beneficios para terceros.

  • Son apropiativas porque se quiere caracterizar las actividades de recreación como una acción que si bien no tiene una finalidad extrínseca, produce adquisición de un producto o de un bienestar que el individuo no desprecia y que las conserva, como fruto del acto recreativo mismo.

  • Son de descanso debido a que la estructura de las actividades recreativas pose en una cierta facilidad que proporciona una sensación de relajamiento y de descanso.

  • Son creativas ya que mediante las acciones que la recreación propicia, se estimula al individuo a producir o generar nuevas realizaciones. 41

  • Forman la Personalidad Psicosocial porque es sabido que las actividades de recreación producen efectos que permiten el desarrollo de la personalidad del individuo y su sana relación con los demás.

  • Liberan Espontaneidad: En el mismo sentido de la anterior característica, la recreación tiene entre sus efectos, la desinhibición y la expresión en sociedad. Alienta a los individuos a desinhibirse y expresar sus sentimientos frente a los demás.

  • Son sicomotoras, esto quiere decir que las actividades de recreación estimulan el movimiento físico y producen como efecto el desarrollo psicomotor del participante.

Pero, sin embargo para llevar a cabo la recreación en el adulto mayor, la aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de Vigostky, menciona que se debe enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.

En este sentido el envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe abordarse desde la orientación, prevención, e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por la posibilidad de movimiento incrementado o mantenido.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal.

Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades recreativas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo al ocupar el tiempo libre.

Por lo tanto es importante hablar de la recreación como actividad inherente a la trayectoria de vida de las personas en su ocupación del tiempo libre, que parte de un interés motivacional interno que conlleva a buscar el disfrute de la de vida promoviendo el desarrollo coherente, equilibrado y armónico en todas las dimensiones del ser. En el adulto mayor –personas mayores de 65 años- ayuda a ocupar el tiempo libre manteniéndolos activos, olvidar preocupaciones, atenuar inquietudes y desarrollar sus potencialidades en convivencia con los otros.

Según Murillo (2013), el que los adultos mayores puedan ejercitar toda una gama de actividades recreativas acordes con su realidad individual y grupal sarcopenica, posibilita mejorar su calidad de vida y ampliar sus oportunidades para crecer como personas; ya que participar en las diversas actividades libera de la rutina, inactividad y sedentarismo, de tensiones como el estrés, la ansiedad, el aburrimiento y en algunos casos, inclusive, de la depresión. Dentro de sus beneficios encontramos que estas actividades facilitan la interacción con otras personas rompiendo el aislamiento y la soledad, ayudan a retardar el avance y aceleración del proceso de envejecimiento, e inclusive de algunas enfermedades relacionadas con la inactividad.

Havihhurt y Albrecht, (citados por Schaie y Willis, 2013) afirman que para hacer frente a los problemas de la vejez y para envejecer con gracia, la persona debe mantenerse activa, buscando constantemente nuevos intereses para sustituir al trabajo y nuevos amigos para sustituir a aquellos que se han perdido. Esta perspectiva ha sido denominada "Teoría de la actividad del envejecimiento", la cual plantea la relación entre actividad social y satisfacción con la vida en la vejez. Sus seguidores aseveran que el valor de la actividad estriba en proporcionar roles al individuo, necesarios para mantener un autoconcepto sano.

La idea central de esta teoría, según Lemon Bengtson y Peterson (citados por Schaie y Willis, 2013) es: cuanta más actividad, mayor satisfacción en la vida y describían tres tipos de actividades: Actividad informal (relaciones con amigos, vecinos y familiares), actividad formal (participación en grupos voluntarios que organizan actividades) y actividad solitaria (las que se hacen en forma independiente); en este último tipo se encuentran actividades como cuidar la casa y las de ocio.

Distintos autores han estudiado la temática de los beneficios de ocupar el tiempo libre del adulto mayor en actividad física recreativa para la salud, dentro de las que se destacan las investigaciones de:

R. Alum (2014) "Mejorar la ocupación del tiempo libre del adulto mayor de 60 -75 años de la circunscripción 27 del consejo popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río". De la Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Rivero: L. Soulary (2010) "Recreación Física para el adulto mayor en la circunscripción 242 del Poblado del Caney". J. Antonio (2013) "Sistema de actividades recreativas para el empleo del tiempo libre de los pobladores de la Circunscripción # 65, Comunidad Micro-distrito del Consejo Popular Guáimaro Norte". De Universidad De La Sabana, Colombia: C. Motavita (2014) "El adulto mayor y el mantenimiento de su estado de salud a través de la educación en Chía – Cundinamarca". De la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia: M. Árraga (2012) "Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en instituciones geriátricas y en sus hogares. Un estudio comparativo en Maracaibo Estado Zulia". A. Martínez (2012) "Estrategia de la recreación física para el adulto y adulto mayor del Consejo Popular La Juanita II". Estas son algunas de las muchas investigaciones relacionadas al tema, y que representan un aporte invaluable al bienestar de la salud del adulto mayor a través de la recreación, la cual también ayuda a mejorar desde el punto de vista psicológico (retraso y mejora de la pérdida de memoria, reducción del estrés emocional y ansiedad, aumento de la sensación de bienestar, habilidad para relajarse y mejora de la autoimagen) de las personas de edad. Los datos sugieren que existe una relación positiva entre actividad física recreativa y bienestar psicológico (Armadans, Pérez y Franco, 1998).

Al respecto, Muñoz (2012) plantea que las personas mayores poseen las mismas necesidades psicológicas y sociales de mantenerse activos que los adultos jóvenes. Considera que sólo cuando un individuo realiza alguna actividad se siente feliz, satisfecho y adaptado y alienta a las personas a realizar un gran número de acciones, tomando en cuenta la vinculación con un estado de ánimo elevado.

Fajn S. (2011) habla sobre la importancia de la recreación en la vejez porque brinda la oportunidad de retomar, iniciar, profundizar o descubrir intereses, deseos y necesidades que pueden convertirse en un nuevo motor y organizador de la vida cotidiana, ayudando a atravesar un envejecimiento sano. Este autor piensa en la recreación como actividades educativas que se realizan en y para el tiempo libre, actividades que implican diversión, tienen estructura y procesos pautados y favorecen la autonomía. Se basa en el concepto de participación activa, referidas a aquellas que buscan la participación en la producción y consumo del hecho recreativo y no son obligatorias, tales como: pintar, oír música, cantar, bailar, hacer manualidades o jardinería, ejercicios físicos o caminar, resolver crucigramas o sopas de letras, asistir a paseos; entre otros.

La verdadera recreación es la que potencia la obtención de experiencias vivenciales positivas que enriquezcan la memoria y permitan la vitalidad del individuo a través del recuerdo.

El reto que se impone a los encargados de atender la recreación de las personas en su tiempo libre, es concebir actividades que se inscriban dentro de un ocio asumido como verdadero tiempo libre y no como tiempo de consumo, como un real acto de participación y no como entretenimiento para la evasión, con el que se pretenda "vender un producto recreativo" sin tener en cuenta las reales y fundamentales motivaciones personales de los participantes. Lo lúdico en el acto recreativo está dado por el ejercicio de la libertad para la posibilidad de elección con el fin de enriquecer los recuerdos positivos a través de gratas experiencias vivenciales.

El error más común que cometen los animadores y recreacionistas es la tendencia a convertir todo acto recreativo en competición deportiva, para lo cual se elaboran reglamentaciones complejas y se concibe un sistema de participación que deja finalmente algunos ganadores a quienes premiar y muchos supuestos perdedores que eliminar. Esto es la exacta negación de la recreación. La recreación es experimentar, transformar, disfrutar con el descubrimiento de nuevas posibilidades, crear lo indispensable para la acción, buscar alternativas, intercambiar experiencias y motivaciones, involucrarse a plenitud, disfrutar del desarrollo de la actividad sin esperar nada material a cambio por sus resultados.

A todo eso puede contribuir la lúdica permite la ocupación placentera y provechosa del tiempo libre, mediante acciones que contribuyen al desarrollo humano en las personas de cualquier grupo etario.

El concepto de la Lúdica es poco manejado en el contexto de la sociedad. Generalmente se le limita a la interpretación de los juegos infantiles. Se ignora que esta categoría define uno de los procesos más abarcadores y omnipresentes de la cultura. En su conocida obra "Homo Ludens" el historiador holandés Johan Huizinga reconoce lo lúdico como esfera general de actividad humana en toda época y en todo lugar: "Una cultura auténtica -escribe no puede subsistir sin cierto contenido lúdico…"

Por lo tanto lo lúdico también se aplica en la vejez, por lo que se debe tener claro que la vejez no es igual a enfermedad o inutilidad total, y que en esta etapa si se puede jugar, aunque es cierto que a mayor edad existe mayor probabilidad de enfermar. La vejez satisfactoria o con éxito, competente o activa, es aquella que ocurre con una baja probabilidad de enfermar y discapacidad asociada, un alto funcionamiento cognitivo, físico y funcional y un alto compromiso con la vida y la sociedad.

En Venezuela, se plantean que la vejez normal está asociada con retiro laboral o jubilación, lo cual los lleva a poseer mucho tiempo libre, produciendo a su vez disminución de actividades físicas, enfermedades como sarcopenia, hipertensión arterial, entre otras. El Tiempo libre constituye una condición obligatoria en la reproducción espiritual ampliada de la personalidad, por lo tanto cuando se posee de este tiempo se le debe dar ocupación al cuerpo y mente a través de la recreación.

Por consiguiente, Fernández-Ballesteros (2012) destaca la importancia de reforzar la salud, previniendo la enfermedad, procurar un funcionamiento cognitivo óptimo, mantener una alta actividad física recreativa y comprometerse con la vida. Estas afirmaciones e investigaciones permiten inferir la importancia de la actividad recreativa en la satisfacción con la vida (salud mental), el bienestar físico, mental y el rendimiento motriz.

En un estudio realizado por Ramírez (2010) en el área de recreación, se encontró la percepción social que tienen los adultos mayores de este estudio, acerca de las actividades recreativas es que éstas les proporcionan diversión, compañía, descanso, armonía, sentido de pertenencia a grupos, distracción y tiempo para reconciliarse con la naturaleza; lo que repercute en su calidad de vida, sin embargo nuestros adultos mayores no se realizan actividades recreativas y más aún si son sarcopeniacos, ya que se creen inútiles para realizarlas.

Murillo (2013) por su parte afirma que parte del problema recreativo de los ancianos en el momento actual radica en que muchas instituciones geriátricas/gerontológicas y la mayor parte de las entidades públicas, carecen de conocimientos, estrategias o personas encargadas de la función o actividad recreativa acordes a la realidad individual o grupal del anciano sarcopenico, sin que ello signifique que este tema ha sido agotado o haya perdido importancia, al contrario, cada día cobra mayor relevancia y significación,

Pero con el triunfo de la Revolución Bolivariana en 1999 se producen grandes transformaciones en el país, reflejándose estas en la dimensión económica, política y social, de estas transformaciones no queda exenta la práctica del deporte y la recreación.

En tal sentido el deporte dejo de constituir un medio de vida y perdió su condición clasista y discriminatoria, para convertirse en uno de los principios del buen vivir del pueblo Venezolano.

Para hacer realidad esta meta trazada por el Gobierno Bolivariano, en Venezuela se ha desarrollado un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población y a su buen vivir, creando misiones en diversas esferas económicas, productivas y sociales. Para la actividad sana y mejor empleo del tiempo libre de la población se han incorporado a las estructuras comunales personal preparado o capacitado para el desarrollo de actividades físicas-recreativas con el objetivo de hacerles más amena y placentera la vida utilizando de forma racional el tiempo libre.

En tal sentido se le ha dado especial atención al adulto mayor con el apoyo de las misiones Barrio Adentro Salud y Barrio Adentro Deportivo, que cuenta con un proyecto que brinda al adulto mayor actividades físicas-recreativas, y profilácticas, encaminadas a lograr un mejor vivir en estos beneficiarios, dedicando grandes esfuerzos a la formación y superación de promotores deportivos comunitarios para que puedan irradiar los conocimientos sobre la cultura física adquiridos en sus comunidades.

.Cabe destacar que los estudios sobre el ocupar el tiempo libre del adulto mayor venezolano, en los últimos tiempos, se ha venido abordando con frecuencia, Sin embrago no se ha tratado específicamente con aquellos adultos mayores que poseen sarcopenia, de allí la problemática que surge en el Estado Bolívar, específicamente en los pacientes sarcopenicos del ambulatorio El Perú, pues se trata de la utilización positiva de este tiempo en la realización de actividades recreativas que contribuyan al sano esparcimiento y desarrollo general del adulto mayor, que es uno de los grupos que disponen de mayor tiempo libre por sus peculiaridades y en el cual se centra la presente investigación.

Por lo antes expuesto constatamos el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a ocupar el tiempo libre del adulto mayor sarcopenicos del ambulatorio El Perú?

Objeto de estudio: Proceso de recreación comunitaria en la ocupación del tiempo libre de los adultos mayores con sarcopenia del ambulatorio del Perú, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

Objetivo de la investigación: Diseñar estrategias recreativas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopénico del ambulatorio del Perú

Campo de acción: Las estrategias recreativas para ocupar el tiempo libre de los adultos mayores con sarcopenia del ambulatorio del Perú, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

Preguntas Científicas:

1-¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan las diferentes teorías que existen sobre la recreación y la ocupación del tiempo libre?

2 – ¿Cuál es el estado actual de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico del ambulatorio del Perú?

3 -¿Cuál es el contenido, la estructura y metodología que debe conformar las estrategias recreativas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico del ambulatorio del Perú?

4 -¿Cuál será el resultado de la experimentación de las actividades recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor con sarcopenia del ambulatorio del Perú?

Tareas Científicas:

1-Búsqueda los antecedentes teóricos metodológicos que existen acerca de la recreación y la ocupación del tiempo libre.

2 -Determinación del estado actual de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico del ambulatorio del Perú

3 –Elaboración de estrategias recreativas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico en el ambulatorio del Perú

4- Evaluación de los resultados de la aplicación de estrategias recreativas, que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico del ambulatorio del Perú

Novedad científica: Radica en fundamentar teóricamente y poner en práctica por primera vez estrategias recreativas, que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenicos del ambulatorio del Perú

Aporte práctico: Diseñar estrategias recreativas, que contribuyan a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor sarcopenico del ambulatorio del Perú

Definición De Términos

Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas e intelectuales de las personas (re-creación: crearse de nuevo, renacer, volver a ser), mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que contribuyen al desarrollo humano.

Beneficios De La Recreación: Aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

La lúdica: es una categoría vinculada con la espiritualidad –o mundo interior- del ser humano, y se concreta mediante las formas específicas que asume como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas ellas está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

Tiempo libre: Es el tiempo opuesto al trabajo, aquella parte del tiempo reproductivo en el grado de obligatoriedad de las actividades que no son necesidad y virtud, es satisfacer las necesidades vitales humanas en un nivel básico. Resulta de la diferencia de restar al tiempo total, el tiempo dedicado a nuestras obligaciones familiares, laborables y escolares, no es sólo tener tiempo libre o lleno de actividades; es sentirse libre realizando diversas actividades.

Comunidad: Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.

Adulto Mayor: Persona que llega a una edad avanzada, aproximadamente más de 60 años, donde disminuyen sus funciones vitales como el andar, la visión, se estira la piel, comienzan a aparecer las enfermedades cardiovasculares entre otras. Actividades físicas-recreativas: Es el conjunto de actividades de contenido variado (físicas – deportivas, culturales – recreativas, festivales, entre otros) que se planifican, organizan y ejecutan dirigidas a la ocupación del tiempo libre de las personas de una manera sana y racional que responda a los intereses de los grupos poblacionales e influya en una mayor participación.

Capítulo I:

Marco teórico conceptual

1.1.- La vejez en el mundo

El envejecimiento es un tema mundial dado que afecta en términos globales a la totalidad de la población del planeta. El siglo XX ha visto una revolución en la longevidad con el aumento en la esperanza de vida en casi veinte años desde 1959 hasta 1966 y la expectativa es que se extienda diez años hacia el 2050. El número de personas de 60 años y más crecerá de 600 millones en el año 2000, a 2.000 millones en el 2050. Este fenómeno adquiere una intensidad y una duración que carece de precedentes en la historia de la humanidad. A mitad del siglo XX el porcentaje de personas mayores de 60 años alcanzaba al 8% de la población mundial en tanto que para mediados del siglo XXI se estima que esta cifra se elevará al 21%. El proceso de envejecimiento es diferencial por regiones de acuerdo a los procesos de transición demográfica específicos de cada zona.

En las regiones más desarrolladas –por continentes en Europa, Norteamérica y Oceanía– adquiere mayor intensidad, en tanto que en Asia y África todavía no ha llegado a adquirir tal magnitud. América Latina se encuentra en un punto intermedio entre ambos polos (United Nations, 2012). Este proceso tiene consecuencias en todos los niveles de la organización social, desde los aspectos económicos ligados a los mercados de trabajo, los sistemas de seguridad social y las transferencias intergeneracionales hasta los aspectos sanitarios vinculados a los sistemas de salud pasando también por los aspectos culturales y sociales referentes a los cambios que en la dinámica y composición familiar implica la convivencia de varias generaciones, sea o no en el mismo techo. Dado este contexto, a partir de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en Madrid en el año 2010 los organismos internacionales han reconocido el envejecimiento como un fenómeno mundial que implica transformaciones de toda índole en las distintas sociedades. En esta Asamblea se adoptaron compromisos oficiales asumidos por los gobiernos para responder a los desafíos que plantea el envejecimiento en todas sus dimensiones y surge a la vez un documento programático que se propone acciones concretas a desarrollar en tres áreas:

1) las personas de edad y el desarrollo

2) el fomento de la salud y el bienestar en la vejez

3) la creación de un entorno propicio y favorable.

A partir de estas recomendaciones a nivel mundial, se desarrolla en noviembre del 2003, una reunión de carácter regional en Santiago de Chile, para analizar la implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En este encuentro se plantean metas, objetivos y recomendaciones para la acción a favor de las personas mayores en cada una de las tres áreas prioritarias.

Por otra parte se puede decir que entre los factores indicativos de que el crecimiento de la población de adultos mayores va a conducir a una demanda de asistencia y servicios sanitarios están los siguientes: el deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan el proceso de envejecimiento, la reducción resultante de los años previstos de esperanza de vida activa y saludable, la reducción o el cese completo de la participación en el mercado laboral y la mayor dependencia de las transferencias de ingresos de diversas fuentes públicas y privadas. Puesto que las enfermedades más sobresalientes de los adultos mayores son crónicas en vez de agudas, y progresivas en vez de regresivas, esta demanda también podría acarrear un fuerte aumento de los costos de la asistencia sanitaria. Como lo demuestra el caso de los Estados Unidos, España y la mayoría de los países de Europa occidental, estos costos pueden adquirir magnitudes asombrosas, como lo demuestra la experiencia de los países de Europa oriental, la incapacidad de afrontar estos problemas conduce al rápido deterioro del estado de salud de los adultos mayores y a la pérdida alarmante de años de la esperanza de vida.

La situación de salud relacionada con el crecimiento de la población de adultos mayores.

El envejecimiento es parte inevitable de la vida y el estado de salud en esta época de la vida tiene estrecha relación con factores tales como saneamiento, nutrición adecuada, vivienda confortable, nivel de ingreso y nivel de educación. Se ha demostrado que las personas pobres y marginadas manifiestan mayores tasas de discapacidad y de enfermedades agudas y crónicas a lo largo de sus vidas y en la vejez. Muchos cambios que actualmente se cree son producidos por la edad pueden responder a una multiplicidad de factores, sobre los que se podría actuar. El proceso de envejecimiento en estas sociedades, si no se aborda integralmente, generará mayor desigualdad de la calidad de vida y del bienestar de los miembros de diferentes grupos en nuestras sociedades.

El otro aspecto importante es que, el crecimiento de la población de adultos mayores va acompañado de notables diferencias, Ello ocurre por dos razones: En primer lugar, estuvieron expuestos a tendencias muy diferentes de enfermedades, comportamientos y asistencia sanitaria cuando eran jóvenes. Esto ocurre porque, como bien se sabe, las enfermedades, las conductas y la asistencia sanitaria pasadas influyen en el estado de salud posterior de las personas.  Segundo, en la medida en que el carácter de la participación en la fuerza laboral y la educación influyen en su capacidad de exigir y recibir.

1.2.- Concepciones teóricas del envejecimiento

La Organización Mundial de la Salud 2010 (OMS) concibe el envejecimiento como el "proceso fisiológico que comienza con la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, estos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distinto individuos no son iguales"

El envejecimiento es un proceso normal e íntimamente ligado a la vida, para algunos científicos comenzamos a envejecer prácticamente desde el momento de la concepción (nacimiento), es por ello que se considera a la tercera edad (que desde el punto de vista cronológico se ubica a partir de los 60 años de edad) una etapa normal de la vida, en la cual si bien se encuentran características propias, no se pueden identificar estrictamente con la enfermedad, sino que aparecen con mayor frecuencia un grupo de patologías crónicas.

Según, Devi Ramírez y Martha Castro (2010), se reconocen dos tipos de envejecimiento: el biológico que se refiere a los cambios que tienen lugar en el organismo y que son característicos de las personas de edad avanzada y el envejecimiento que algunos autores denominan "Socio génico", que se refiere al papel que impone la sociedad a las personas que envejecen. En este último están involucrados todos los prejuicios que la sociedad manifiesta con relación a los ancianos. Ambos tipos de envejecimiento son responsables de los problemas que aquejan a las personas de edad avanzada. Es poco lo que se puede hacer por el envejecimiento biológico, es posible realizar mucho contra el envejecimiento socio génico.

Socio génico", que se refiere al papel que impone la sociedad a las personas que envejecen. En este último están involucrados todos los prejuicios que la sociedad manifiesta con relación a los ancianos. Ambos tipos de envejecimiento son responsables de los problemas que aquejan a las personas de edad avanzada.

El proceso de envejecimiento tiene una repercusión considerable en varias características que influyen en el funcionamiento normal de las sociedades y el bienestar relativo no sólo de los adultos mayores sino también de las generaciones más jóvenes. Entre las más importantes figuran los sistemas de pensión y jubilación, las transferencias intergeneracionales dentro de las familias y la situación sanitaria y condiciones de salud de los adultos mayores. Desde luego, la importancia relativa de cada uno de estos aspectos varía y depende de las peculiaridades demográficas, las políticas y prioridades de los países. Pero como la experiencia en Europa, Estados Unidos y Canadá lo demuestra claramente, ninguno de ellos tiene probabilidades de ser tan importante e influyente como el estado de salud y las condiciones sanitarias de los adultos mayores.

El proceso de envejecimiento debe analizarse no sólo a través de los cambios en el estado de salud. El límite basado en la edad cronológica, 60 años para la tercera edad, caracteriza el marco inicial de la vejez. Este dato continúa siendo utilizado por la mayoría de los estudiosos de esta área, pero es solamente un marco cronológico, el cual, en la mayoría de las veces, no corresponde con la edad biológica del individuo.

Para Santos (2003), citado por Zar pellón (2011), a pesar de la imprecisión, el criterio cronológico es uno de los más utilizados para establecer el inicio del proceso de envejecimiento, hasta por la necesidad de delimitar la población en estudio, pero el envejecimiento no debe ser solamente definido en el plano cronológico, sino también por otras condiciones (físicas, funcionales, mentales y socioeconómicas) que pueden influir directamente en este proceso, indicando al mismo tiempo, que el envejecimiento es individual.

Los cambios operados con la llegada de la llamada tercera edad ocurren no sólo en un nivel biológico, sino también en el psicológico y el social, es erróneo emprender una comprensión mecanicista del ser humano ya que este es un ser bio-psico-social y depende de esta interrelación de los tres factores para ganar un carácter de existencia.

El proceso de envejecimiento, según Frolkis, es un proceso Biológico multifactorial, que comienza mucho tiempo antes que la vejez y que evolucionan de forma continua siguiendo un curso determinado previamente por las características intrínsecas del individuo.

La Vejez es:

  • Universal

  • Individual

  • Progresiva

  • Irreversible

  • La Vejez

  • No es una enfermedad

  • Es un proceso de vida

  • Forma parte del Desarrollo del Ser Vivo

El Envejecimiento es Diferente:

  • Dentro de un mismo individuo

  • Entre unos individuos y otros

Factores que influyen en el Proceso de Envejecimiento:

  • Factores Intrínsecos

  • Herencia

  • Sexo

  • Raza

  • Factores Extrínsecos

  • Medio Ambiente

  • Hábitos Tóxicos

  • Alimentación

  • Actividad y Ejercicio Físico

La vida sedentaria es un signo de la época. Según los Drs. Guyton y Hall en su artículo Mantenerse en forma prolonga la vida. Una vida saludable y un peso corporal disminuyen mucho las enfermedades cardiovasculares la persona deportivamente sana tiene muchas más reservas corporales a las que acudir cuando cae enfermo.

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto los aspectos biológicos como al psicológico de la persona. Pero también produce una importante trasformación en el papel social.

Cambios psicológicos

Durante la vejez acontecen una serie de factores interrelacionados que tienen una importante incidencia en los cambios psicológicos durante el envejecimiento:

  • Modificaciones anatómicas y funcionales en el sistema nervioso y órganos de los sentidos.

  • Modificaciones en las funciones cognitivas.

  • Modificaciones en la afectividad: pérdidas, motivaciones, personalidad.

 Los cambios psicológicos pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la persona que los manifiesta como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que viven con seria preocupación el declive de algunas funciones y otras que no lo valoran adecuadamente. En general con el envejecimiento existe un declive y un enlentecimiento de las capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y depende de numerosos factores (nivel educativo, dedicación laboral, actividad física, etc)

 Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en el envejecimiento podemos encontrar:

a) Procesado de la información. Existe un enlentecimiento en general que puede ocasionar un enlentecimiento también en la emisión de respuestas. Hay una serie de factores que pueden afectar negativa al procesamiento de la información: estados de ánimo negativos, ansiedad, preocupación ante las pérdidas que se detectan lo que incrementa la ansiedad.

b) Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés, dificultades en la concentración. No obstante los cambios significativos en la inteligencia se apreciarían a partir de los 70 años. Existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada. 

  • Inteligencia cristalizada. Esta no se modifica con el paso de los años.  Está relacionada con los conocimientos adquiridos previamente.

  • Inteligencia fluida. Se ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos conocimientos. Puede verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentración, rapidez, atención y pensamiento inductivo

c) Memoria. La memoria inmediata se mantiene relativamente bien preservada. La memoria a largo plazo se mantiene conservada. Es la memoria reciente la que empieza mostrar déficits, con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos pequeños olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios psíquicos en el mayor.

d) Lenguaje. La capacidad de lenguaje se mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el proceso comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar enlentecido.

e) Afectividad emocional. La vejez está marcada por las pérdidas (familiares, laborales, sociales, físicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas. 

Cambios sociológicos

Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el rol social (laborales y dentro de una comunidad).

a) Cambios en el rol individual. Dependerá de la capacidad y de la personalidad del individuo para afrontar los cambios de rol que le tocará vivir (como abuela, al perder a su pareja, al tener que abandonar su hogar, etc).

b) Cambios en el rol social. Con la edad, las personas mayores pierden contactos y entramado social, por muerte de familiares y amigos coetáneos, hijos que se independizan (nido vacío), limitaciones, aumento de la dependencia propia y de otros individuos de su entorno, etc. Es relevante la pérdida de ingresos con la jubilación, que también desestructura el uso del tiempo y la percepción del lugar en la sociedad (pérdida del rol laboral). Y, por supuesto, la dificultad para adaptarse a los cambios tecnológicos, que en los últimos 50 años mantienen un crecimiento exponencial; para una persona que nació con los teléfonos con operadora resulta complicado entender los últimos equipos de telefonía móvil, y si fue testigo del nacimiento de la televisión, ya no es capaz de seguir la evolución de internet y sus aplicaciones.

 El retraimiento social, aunque en principio puede iniciarse por parte del anciano, a menudo se ve acrecentado por la indiferencia del entorno, lo que conlleva la aparición de la dependencia de las personas mayores. El romper este aislamiento de forma adaptada y compensada es un reto básico para un envejecimiento socialmente saludable.

La jubilación

La jubilación es aquel periodo en el cual, por convenio, a partir de una determinada edad, las personas se retiran de la vida laboral activa. En España la edad legal general de la jubilación son los 65 años, pero hay profesiones en las que puede variar; por ejemplo, los mineros se pueden jubilar a los 50 años y en cambio los catedráticos pueden alargar su vida activa hasta los 70.  Esto hace que la edad media de la jubilación en nuestro país sea  a los 63 años. Actualmente se está debatiendo la posibilidad de alargar la edad de jubilación a los 67 años.

La jubilación marca el fin de la vida laboral, en la que hay un rol social muy concreto, con unas actividades y unos hábitos de uso del tiempo muy marcados y una productividad efectiva. El cambio de estos hábitos, prolongados durante más de 40 años en la mayoría de los casos, suele ser brusco y es un acontecimiento anhelado y, sin embargo, temido también. Es anhelado porque representa el descanso, el poder usar el tiempo como nos apetezca, el poder disfrutar del ocio a nuestro antojo; y es temido porque no sabemos qué hacer con tanto tiempo libre y puede darnos  la sensación de no valer ya para nada.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente