Descargar

El enfoque cognositivo


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Cognición
  3. Psicología cognoscitiva
  4. Principales campos de la psicología cognitiva
  5. Antecedentes
  6. Procesamiento de información
  7. Principales métodos de investigación
  8. La inteligencia
  9. Pensamiento
  10. Diferentes concepciones de la lógica
  11. Factores del pensamiento
  12. Psiconeurología
  13. En la actualidad
  14. Lógica del cerebro
  15. Anexos
  16. Conclusión
  17. Referencias
  18. Cuestionario

Introducción

Hablaremos sobre diferentes temas pero con algo en común la psicología, desde la psicología cognitiva hasta la lógica del cerebro o la parte del cerebro que trabaja la lógica, todos estos temas de verdad han sido de gran importancia conocerlos ya que muchos puntos no los conocía y gracias a esto los eh conocido y aprendido la psicología de verdad es tan rica tienes muchísimas ramas y todos la necesitamos.

La Cognición, que nos habla sobre lo que pertenece a los conocimientos nuestra mente, la psicología que la estudia y los grandes campos a donde podemos llegar, sus antecedentes en que años fueron creada este tipos de psicología, los métodos que utilizan los profesionales a la hora de examinar un paciente, este y muchos temas más son tratados en este trabajo de gran aprendizaje.

Cognición

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. el desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

Aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.

Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:

  • Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.

  • Período pre-operacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende.

  • Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.

  • Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal.

Psicología cognoscitiva

La psicología cognitiva, contrario a lo que comúnmente se cree no se originó en la década de los sesenta, sino mucho antes como una disciplina de la psicología experimental y de la psicología evolutiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Bartlett (1.932): realizó investigaciones que lo a rechazar el concepto de memoria como depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción.

La construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas.

Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata.

En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la información". (Neisser, 1.967).

Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974):

La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.

Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).

Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada).

Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información.

En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas orgiásticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

Principales campos de la psicología cognitiva

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas. También asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas.

Las áreas de la psicología pueden describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental. A continuación se describen algunas de las principales áreas de la psicología aplicada.

Antecedentes

La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo. Se puede decir que la década de los 50 fueron años de corte y separación entre el conductismo y el cognitivismo, la de los 60 y los primeros años del 70 fueron tiempos de reconocimiento para la psicología cognitiva. El principal desacuerdo con éste es el planteo de la caja negra (que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico). En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos usaron los modelos de procesamiento de la información para describir los eventos psicológicos en términos de transformación de la información desde entradas hasta salidas (inputs y outputs). No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió del trabajo de algún psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino más bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se empezó a hablar de "cognición".

Aunque el término "cognitivo" comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology por Ulric Neisser en 1967 que le dio nombre a esta psicología. Antes de su denominación se la consideraba una nueva fase del conductismo (seudoconductismo, conductismo subjetivo o conductismo de la tercera generación). Más tarde, en 1976, se publicó Ciencia cognitiva, la primera revista científica que se convirtió en portavoz de esta nueva corriente. Desde ese momento, la metáfora dominante ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

Esta psicología recibió aportes de todos los movimientos psicológicos (la Gestalt, Psicoanálisis, Vygotsky, Piaget, neo conductistas con excepción del conductismo radical) ya que todos tienen en cuenta los procesos psíquicos, tratan la conciencia y se preocupan por el conocimiento. Especialmente de la psicología genética de Jean Piaget y la psicología histórica cultural de Vygotsky, ya que plantean la necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de manera evolutiva de tal forma que resulta esencial considerar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos.

COMO ANTECEDENTES A ESTE SISTEMA TENEMOS A:

  • George Miller en 1956, psicolingüista esta dounidense que demuestra que los procesamientos internos son objetivamente medibles, encuentra que los procesos psíquicos tienen un límite de lo que se puede procesar por vez. La presencia de límites y regulaciones demuestra que hay algo que puede ser regulado limitado y ampliado este algo es la mente. Junto a Miller el psicólogo matemático E. Galanter y el neuropsicología K.

Pribram intentaron dar a la psicología una unidad de análisis del comportamiento que sustituiría al reflejo, el TOTE Test Operate test Exit de verificación acción corroboración salida, definiendo a este como el camino del comportamiento, esta teoría fue considerado uno de los hilos en la fundación de la psicología cognitiva, formando la analogía hombre (mente humana) computadora.

  • F.I.M. Craik, psicólogo conductista ingles en 1980 observo que los seres humanos no parecen poder hacer una corrección más de 1 ves cada 5 segundos, dedujo que esto es porque existen mecanismos que necesitan determinada cantidad de segundos para elaborar información y que solo puede procesar una información por ves.

  • Daniel Hebb un conductista canadiense que en 1985 plantea la intervención en el interior del ser humano (a nivel del Sistema Nervioso Central) de "procesos" situados entre estímulo y respuestas, diciendo que las neuronas se agrupan y se organizan formando circuitos, regulando "procesos" internos, hablaba también de procesos de memoria. Con sus investigaciones se pone por primera vez interés en los "procesos que tienen lugar en el interior de las personas". Al mismo tiempo que se producía esto se gestaba el surgimiento de las ciencias cognitivas con el desarrollo de la cibernética, comunicación, neurofisiología, lingüística y esta psicología. A lo largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos fue cada vez más importante, de forma que actualmente la psicología de la memoria, del lenguaje y del pensamiento forman la base de la psicología cognitiva.

Otras áreas fundamentales de investigación son la simulación con programas informáticos de los procesos cognitivos, la neuropsicología y la adquisición de conocimientos expertos y de resolución de problemas. La psicología cognitiva, la lingüística (informática), la investigación de la inteligencia artificial, la neuropsicología y la filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

Procesamiento de información

La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo.

Se puede decir que la década de los 50 fueron años de corte y separación entre el conductismo y el cognitivismo, la de los 60 y los primeros años del 70 fueron tiempos de reconocimiento para la psicología cognitiva. El principal desacuerdo con éste es el planteo de la caja negra (que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico). En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos usaron los modelos de procesamiento de la información para describir los eventos psicológicos en términos de transformación de la información desde entradas hasta salidas inputs y outputs.

No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió del trabajo de algún psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino más bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se empezó a hablar de "cognición". Aunque el término "cognitivo" comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitiva Psychology por Ulric Neisser en 1967 que le dio nombre a esta psicología. Antes de su denominación se la consideraba una nueva fase del conductismo (seudoconductismo, conductismo subjetivo o conductismo de la tercera generación). Más tarde, en 1976, se publicó Ciencia cognitiva, la primera revista científica que se convirtió en portavoz de esta nueva corriente. Desde ese momento, la metáfora dominante ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

Esta psicología recibió aportes de todos los movimientos psicológicos (la Gestalt, Psicoanálisis, Vygotsky, Piaget, neo conductistas con excepción del conductismo radical) ya que todos tienen en cuenta los procesos psíquicos, tratan la conciencia y se preocupan por el conocimiento. Especialmente de la psicología genética de Jean Piaget y la psicología histórica cultural de Vygotsky, ya que plantean la necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de manera evolutiva de tal forma que resulta esencial considerar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos.

Como antecedentes a este sistema tenemos a:

  • George Miller en 1956, psicolingüista esta dounidense que demuestra que los procesamientos internos son objetivamente medibles, encuentra que los procesos psíquicos tienen un límite de lo que se puede procesar por vez. La presencia de límites y regulaciones demuestra que hay algo que puede ser regulado limitado y ampliado este algo es la mente. Junto a Miller el psicólogo matemático E. Galanter y el neuropsicología K. Pribram intentaron dar a la psicología una unidad de análisis del comportamiento que sustituiría al reflejo, el TOTE (Test Operate test Exit) de verificación-acción-corroboración-salida, definiendo a este como el camino del comportamiento, esta teoría fue considerado uno de los hilos en la fundación de la psicología cognitiva, formando la analogía hombre (mente humana)=computadora.

  • F.I.M. Craik, psicólogo conductista ingles en 1980 observo que los seres humanos no parecen poder hacer una corrección más de 1 ves cada 5 segundos, dedujo que esto es porque existen mecanismos que necesitan determinada cantidad de segundos para elaborar información y que solo puede procesar una información por ves.

  • Daniel Hebb un conductista canadiense que en 1985 plantea la intervención en el interior del ser humano (a nivel del Sistema Nervioso Central) de "procesos" situados entre estímulo y respuestas, diciendo que las neuronas se agrupan y se organizan formando circuitos, regulando "procesos" internos, hablaba también de procesos de memoria. Con sus investigaciones se pone por primera vez interés en los "procesos que tienen lugar en el interior de las personas".

Al mismo tiempo que se producía esto se gestaba el surgimiento de las ciencias cognitivas con el desarrollo de la cibernética, comunicación, neurofisiología, lingüística y esta psicología. A lo largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos fue cada vez más importante, de forma que actualmente la psicología de la memoria, del lenguaje y del pensamiento forman la base de la psicología cognitiva. Otras áreas fundamentales de investigación son la simulación con programas informáticos de los procesos cognitivos, la neuropsicología y la adquisición de conocimientos expertos y de resolución de problemas. La psicología cognitiva, la lingüística (informática), la investigación de la inteligencia artificial, la neuropsicología y la filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

Principales métodos de investigación

  • Método científico

  • Idea sobre la causa de un fenómeno

  • Observación

  • Comparar la observación con la predicción

  • Llegar a conclusiones sobre la validez de la idea

  • Investigación

  • Investigación Descriptiva

  • Observación Natural

  • Estudios de casos

  • Auto – reportes

La inteligencia

El término inteligencia proviene del latín inteligencia, que a su vez deriva de interdijere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos "entre y legere "escoger". Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema. La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación, la inteligencia biológica la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, la inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto. Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos. Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de unas personas.

Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo puede ser definido en forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen, estos son:

  • La Inteligencia Lógica-Matemática es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).

  • La Inteligencia Lingüística-Verbal consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.

  • La Inteligencia Visual-Espacial es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción gráfica.

  • La Inteligencia Corporal-Cinética es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.

  • Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás.

  • La Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música.

  • La Inteligencia Naturalista es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.

Por último, cabe destacar que existe el concepto de inteligencia artificial, desarrollada para referirse a los sistemas creados por los seres humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía y consiste en darle vida inteligente a un objeto carente de ella. Se desarrolla a partir de códigos de lenguaje de programación y de acuerdo a la complejidad de los mismos se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de tomar buenas, mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los robots y los aparatos con cierta independencia.

Pensamiento

Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende perfectamente, ya que depende del aspecto primordial que en él se considere, de la misma manera que un determinado objeto puede ser visto de diferentes maneras por una serie de personas, dependiendo del ángulo de la distancia desde el cual dicho objeto es observado. El pensamiento, pues, puede ser considerado observado intelectualmente desde diferentes perspectiva; la definición que dé él se dé puede ser distinta con relación a otra definición que se situé desde un punto de vista diferente.

La lógica, cuando menos la parte formal de la lógica, dedica su atención a los pensamientos mismos, de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los estudia en su generalidad, dedicando particular atención a las formas de los mismos.

Cuando forma cúmulo la proposición: "La luz es energía", estoy expresando un enunciado cuya significación concreta y cabal comprensión corresponde a una determinada rama del saber humano la física. Ahora bien, lo que interesa esta rama del saber humano es que la luz sea un tipo de energía; pero cuando en lógica formulo la aseveración anterior.

Ciertamente que la lógica, al igual que las demás ciencia, es un conjunto de pensamientos; pero la lógica toma en cuenta los pensamientos mismos los pensamientos en sí, haciendo abstracción de lo que estos pensamientos señalen, mientras que las otras ciencias atienden particularmente a los objetos referidos o designados por los pensamientos, haciendo, por parte, abstracción de los pensamientos mediante los cuales mencionamos lo que mencionamos.

Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en general; por el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se denomina la metodología tratan a los pensamientos en su calidad de formas, pero no en su generalidad más completa, sino en cuanto que son formas especiales, forma de un determinado ámbito del saber humano. Así tenemos formas de los objetos de las ciencias de la naturaleza, formas de las ciencias matemáticas, etc.

El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista: Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan.

El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el hombre, al pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le rodea.

Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.

En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cobo mediante pensamientos.

Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea. Pensamientos serían los resultados de su pensar: conceptos, juicios, raciocinios.

Diferentes concepciones de la lógica

Para una concepción materialista dialéctica, tanto de las ciencias como de la realidad lo que se piensa con respecto a la lógica y a los pensamientos no coincide enteramente con lo que acabamos de decir. Esta concepción sostiene que todo pensamiento es movimiento, de tal manera que el pensamiento que se detiene genera productos: obras, textos, ideologías, verdades; pero al hacer esto ha dejado de pensar, es decir, el pensamiento ha dejado de existir.

Todo pensamiento se movería dentro de determinados cuadros, con relación a ciertos polos o puntos de referencia (el análisis y la síntesis). Esta concepción reconoce que las concepciones no materialistas, las concepciones no dialécticas de la lógica, examinan estos polos o puntos de referencia, pero en general son examinados aisladamente, es decir, que no se analizan con profundidad las cosas ya que la oposición de estos dos punto de referencia o polos constituyen precisamente, en un análisis minucioso su enlace. Así las parejas de términos polares, los términos opuestos, descipnan "momentos" fases del pensamiento y se encuentran en disolublemente ligados entre sí.

Existe también la concepción distinta de la que inicialmente señalábamos que sostiene que el pensamiento vendría a ser simplemente una especie de nombre, de etiqueta, con relación a los objetos mencionados por los mismos. Esta forma de interpretar a la lógica, esta forma de considerar a los pensamientos, sostiene que a pesar de que la lógica es una de las disciplinas intelectuales más antiguas, todavía subsisten multitud de opiniones diversas acerca de si los conceptos y principios que ella maneja pertenecen o no a la misma lógica.

Una de las consecuencias de esta concepción tanto de los pensamientos de la lógica general, es que las elaboraciones lógicas o científicas que manejamos son en realidad convenciones que hemos elaborados acerca de cómo manejar cientos símbolos, proposiciones leyes y verdades; otra consecuencia se debe al habito psicológico que hemos contraído por la fuerza de la costumbre.

Teniendo cada cual diferentes factores de pensamientos, obvio que cada uno de los sujetos tenga pensamientos diferentes. Pero, y esto podemos constatarlo con facilidad, los pensamientos expresados a través del lenguaje tienen exactamente en todos los que expresan sus pensamientos, el mismo tipo de estructura, el mismo tipo de molde mental. La lógica tiene como objeto de estudio el pensamiento científico, el tratamiento sistemático de los diferentes tipos de estructura mental, que en todos los sujetos humanos porque estas experiencias que hemos abalados podríamos haberlas realizado en países distintos del nuestro son las mismas.

El conocimiento que puede llevar a cabo el hombre mediante los sentidos es diferente del conocimiento que lleva cabo mediante la inteligencia o razón, en virtud de que mediante los sentidos el conocimiento realizado es un conocimiento particular, individual y concreto.

En cambio el conocimiento que puede llevar a cabo la inteligencia es un conocimiento de otra especie.

Factores del pensamiento

Se puede hablar de los factores del pensamiento en múltiples sentidos; en efecto, el termino factor significa o se refiere a algo que hace, a algo que produce, entre otros Ahora bien, si nosotros queremos referirnos a aquello que hace, constituye, produce los pensamientos, es claro que podemos señalar múltiples productores del pensamiento.

Queremos referirnos en primer lugar, a todo aquello que nos rodea y que de alguna manera causa los pensamientos. Si viéramos otro lugar distinto especialmente del anterior podríamos decir que los sujetos que allí hablan de otras cosas; sin embargo, aunque se expresan acerca de otras realidades, nos damos cuenta de que todo se expresan en la misma expresión.

1. Se expresan mediante pensamientos, es decir utilizando un tipo de expresión verbal semejante en todos los sujetos.

2. Estos pensamientos, nos obstante que su contenido es diferente, la estructura, el armazón, el molde de estos contenidos es el mismo; todos los sujetos se expresan utilizando las misma estructuras del pensamiento.

La lógica se ocupa precisamente del estudio de estas estructuras mentales de estas lógicas.

FACTORES EXTERNOS DEL PENSAMIENTO:

Son todos los elementos, todas las cosas, todas las situaciones, todos fenómenos y sucesos extra mentales que producen la materia de nuestros pensamientos.

FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS:

Esta actividad que realiza la mente humana se expresa mediante tres actos conocidos como aprehensión simple, juicio y raciocinio.

Formas del pensamiento

Por forma del pensamiento se puede entender varias cosas. En efecto, el pensamiento humano es tan rico que puede ser considerado desde distintos puntos humano, es tan rico que puede ser considerado desde distintos puntos de vista y en función de ello hablar de las diferentes formas que tiene el pensamiento humano. Relacionado con lo que señalamos en el primer inciso del presente texto, notamos que cada grupo de persona tiene peculiar manera de pensar; y esto es tan patente que casi podemos decir, escuchando a una persona cuando habla cuando expresa sus pensamientos a que grupo profesional pertenece.

El estudio que lleva a cabo la lingüística, por ejemplo, consiste entre otras cosas, en analizar estos diferentes tipos de pensamientos; diferentes formas de pensamiento; diferentes formas de pensamiento que es fácil localizar a través de las culturas, a través del tiempo, a través de las civilizaciones, a través de las diferentes profesiones que practica el hombre.

La forma de pensamiento es la estructura que tiene el pensamiento sin importar el contenido o materia del mismo: juicios y raciocinios sería una forma de pensamiento.

EL SILOGISMO

Es una oración, en la que, de algunos presupuestos, se saca necesariamente otro distinto de ellos, y se saca precisamente por ser ellos.

REGLAS DE LOS TERMINOS

Primera: En un silogismo simple ha de haber solo tres términos, ya sea que estos se encuentren implícitamente.

Segunda: La extensión de los términos de la conclusión no debe exceder la extensión de los términos en las premisas.

Tercero: El término medio no debe estar en la conclusión

Cuarta: El término medio debe entenderse universalmente por lo menos en una de las premisas.

OBJETO DE LA LOGICA

Se llama objeto de una ciencia lo que estudia una determinada ciencia.

El objeto formal de una ciencia es la formalidad (aspecto) bajo la cual estudia el objeto material de una ciencia determinada.

OBJETOS Y DEFINICION DE LA LOGICA

El objeto material de la lógica lo constituyen las operaciones de la mente cuando esta raciocina.

El objeto formal de la lógica es el orden, la rectitud que la mente debe guardar en su proceso para acceder a la verdad.

DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES E IDEAS

La imagen siempre es producida por la imaginación que es una facultad sensible y orgánica. La idea, por el contrario, es producida por la inteligencia, que es una facultad espiritual e inorgánica.

EXTENSION

La extensión se refiere a la aplicación de la idea. Se refiere al mayor o menor número de seres a los que se les puede aplicar una idea.

DIVISION DE LAS IDEAS

Las ideas pueden dividirse en compresión, extensión y según su grado de perfección.

SEGÚN SU COMPREHENSION, LAS IDEAS PUEDEN SER:

Positiva, se refiere a una entidad (la idea de luz, la idea de vida)

Negativas, si se refieren a una privación (la idea ceguera, la idea de oscuridad, La idea de la muerte).

Simples, si es que contienen un solo elemento o característica (la idea de ser).

Compuesta, si están formadas por varios elementos (la idea es de hombre).

Complejas, si significan varias esencias a su vez (la idea de hombre sabio).

Incomplejas, si silo significan una sola esencia (la idea de bestia).

Concretas, si la idea en cuestión significa, al mismo tiempo que la esencia; al sujeto que la encarna, al sujeto que la posee cuando menos de una manera implícita (la idea de blanco significa algo, un sujeto, que tiene blancura).

Abstractas, si significan una esencia prescindiendo del sujeto que la posee (la idea de blancura es una idea abstracta, ya que la idea no menciona ningún sujeto que posea la blancura).

SEGÚN SU EXTENCION LAS IDEAS SE CLASIFICAN EN

Trascendentales. Son las ideas de máxima extensión, pues se aplican a todas las cosas que existen sin ninguna excepción.

Universales, se aplican a todos los seres de una misma especie

Particulares, si solo se aplican a algunos seres de la misma especie.

SEGÚN SU GRADO DE PERFECCION, LA IDEAS SE CLASIFICAN EN:

Claras, representan a un objeto de tal manera que se le pueda distinguir de los Demás.

OSCURAS, si representan a un objeto pero de manera imperfecta, de tal suerte que no lo podemos distinguir de los demás.

DISTINTA, si representan las notas o características esenciales de un objeto o entidad

CONFUSA, que representan las notas accidentales de un objeto o ente.

Podemos resumir diciendo respecto de la compresión, y extensión de un concepto, que en su doble dimensión compresión, y extensión, es un todo lógico que tiene en si un orden jerárquico de superior a inferior.

LA DEFINICION

La definición es la respuesta a la pregunta ?qué es esto? A esta pregunta se le podrían dar varias respuesta, todas ellas igualmente valida.

CLASES DE DEFINICION

La definición es de varias clases. Existe la nominal que, a su vez puede subdividirse en etimológica o definición aclaratoria; se da igualmente la definición real que, a su vez, puede ser esencial, descriptiva y genérica.

REGLAS DE LA DEFINICION

Existe una serie de reglas propia de la definición, de las cuales mencionaremos algunas de ellas. Son reglas que conviene tener en cuenta cuando se evalúen los distintos tipos de definiciones que se manejan.

Debe ser breve. En efecto, la definición debe ayudar a la memoria a tener un concepto rápido y útil del objeto; de lo contrario, en vez de aclarar, oscurecería lo que se pretende conocer.

Debe ser más clara que lo definido. La razón es obvia; de no ser así, no se lograría el fin de la definición que es aclarar los conceptos, las ideas.

Lo definido no debe entrar en la definición. Lo contrario es lo que se denomina "circulo vicioso".

Cuando lo definido entra en la definición se querría explicar una cosa por lo mismo que necesita ser explicado.

Debe convenir a todo y solo a lo definido. La definición, en efecto, debe identificarse con la cosa definida ya que expresa la esencia, la naturaleza de la cosa definida distinguiéndola de cualquier otra.

No debe darse en términos negativos. En efecto, proponer, dar una definición en términos negativos, es tanto como darle en número infinito; no acabaríamos nunca de decir lo que algo es si enumeramos todas las cosas que no son.

Partes: 1, 2
Página siguiente