Descargar

Comportamiento de algunos aspectos de la sexualidad en las adolescentes en el municipio Camatagua 2006 (página 2)


Partes: 1, 2

Es en la etapa de la adolescencia donde se desarrollan aún más las inquietudes, deseos, motivaciones y actitudes sexuales por ser un período de hallazgo y elección. Una época en que van paralelos la madurez intelectual y emocional. (7,8)

La consolidación de una identidad positiva, firme, resulta muy importante en la formación del adolescente, el cual debe tener un sentido coherente de quién soy, cuál es mi sistema de valores y qué metas tengo en la vida. (6)

La adolescencia es una etapa de la vida, donde hay un crecimiento del individuo en aspectos sociales, biológicos y psicológicos, que además se caracteriza por el florecer del amor y hace sentir a los jóvenes optimistas, creativos, pero a la vez es necesario sustentarlo con la responsabilidad, la esperanza y una nueva ética donde impere el concepto de la salud reproductiva, como el derecho de todos a una sexualidad responsable y equitativa, exenta de riesgos para la salud y que permita hacer del nacimiento un acto deseado y protegido (9)

Esta etapa se caracteriza por paradójicas contradicciones, por un lado el adolescente se ve presionado a adoptar nuevas actitudes referentes a su responsabilidad propia e independencia, pero al mismo tiempo se le imponen pautas y restricciones que limitan y condicionan su conducta. (9,10)

Los cambios orgánicos que se producen y que se hacen evidentes para estos jóvenes durante la maduración y crecimiento de sus genitales, la menarquía, la aparición de eyaculaciones espontáneas o no, los enfrentan al hecho innegable de que algo ha variado, de que ya no son niños .(11)

La repercusión de estos eventos modifica la conducta del adolescente en su entorno social y en ocasiones significa un aval de reafirmación o pertenencia a un círculo determinado no obstante, la maduración sexual, desde el punto de vista orgánico, no determina igual suerte en la esfera psicológica ni en la social. (12)

Por tanto el despertar de la sexualidad encuentra un ser aún no preparado integralmente para comprenderla y mucho menos para ejercerla, pero obligado a asumirla como un componente de su desarrollo. Para el adolescente que enfrenta una gama de requerimientos, sobre todo de índole social, es la sexualidad y su manejo, el más inquietante reto. (10, 11, 13)

Así esta surge como un motivo con una dirección y sentimientos específicos, lo cual podemos definirlo como una importante dimensión de la vida humana, siendo una fuente permanente de comunicación, afectos y satisfacciones que influyen de modo significativo en el estado de salud y bienestar de la persona (14)

El afán de ser adultos y el deseo de comprobar la capacidad reproductiva, interpretada como virtud indispensable para demostrar la nueva condición de mujer o de hombre, conduce al adolescente a incursionar con descuidos en el fascinante mundo de la nueva sexualidad iniciando una actividad sexual precoz basada fundamentalmente en relaciones pasajeras carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual convirtiéndose en riesgosas sus conductas sexuales y trayendo consecuencias como: embarazos no deseados, maternidad temprana, padecimiento de infecciones de transmisión sexual entre otras. (14,15)

Tal como se educa a las nuevas generaciones para su desempeño exitoso en las variadas facetas de la vida, es imprescindible prepararlas a su vez para el amor y la sexualidad para que desarrollen relaciones responsables y enriquecedoras con el otro sexo en general y con la pareja adecuadamente seleccionada, para formar una familia que a la vez ejerza un beneficioso influjo sobre la felicidad de la sociedad en su conjunto. (16)

En los Estados Unidos, las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales en el 56 % de esta población, mientras en los varones la cifra corresponde a un 73 %, ocupando el primer lugar en embarazos en la adolescencia, dentro de los países desarrollados, a pesar que en los países europeos la actividad sexual comienza en edades más tempranas. (25,26)

De los países europeos, por ejemplo, Inglaterra tiene la más alta incidencia de embarazo en la adolescencia. En 1997 más de 9 000 se embarazaron, de las cuales 8 000 eran menores de 16 años, y 2 200 menores de 14. (27)

A pesar de los progresos, las tasas de utilización de métodos anticonceptivos permanecen bajas en África Subsahariana, África del Norte y Medio Oriente; incluso en países como Kenia o Ghana se multiplicaron por 5 en el curso de los últimos 20 años. (28)

Mundialmente hay un incremento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento en la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes económicamente comprometidas y dependientes. (29)

Cada año, en los EE.UU., de 1 millón de embarazos en adolescentes, aproximadamente medio millón resultan en nacimientos vivos, y estos embarazos están expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, tanto para la madre, como para su hijo. (29)

La tasa de maternidad entre las mujeres de menos de 18 años varía de 1 % en Japón a 53 en Nigeria. Entre el 25 y el 50 % de los embarazos de las madres adolescentes corresponden a América Latina, del 10 al 30 % a África del Norte y a Medio Oriente, y del 40 al 60 % a los países de África Subsahariana o Asia, así como Ghana, Kenia, Zimbabwe o las Filipinas. (30, 31)

Los adolescentes reciben conocimientos sobre educación sexual por diferentes vías, pero desafortunadamente hasta el momento ninguna ha logrado el ansiado objetivo de que los jóvenes tengan una conducta sexual responsable, pues las relaciones sexuales comienzan cada vez más temprano, no se les da una adecuada utilización a los métodos anticonceptivos observándose con más frecuencia las Infecciones de Transmisión Sexual y los embarazos en la adolescencia. Todo esto nos motivó a investigar sobre esta temática en un grupo de adolescentes de nuestro municipio para conocer que piensan, como actúan al respecto y de esta manera hacer algunas recomendaciones para contribuir al mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de las nuevas generaciones. (16,17)

2. MARCO TEORICO

Durante siglos, casarse y tener hijos a los 14 o 15 años de edad era algo común, pero en la actualidad esto tiene una significación muy diferente pues evoca una anomalía social y numerosos riesgos sociales, psicológicos y biológicos. (18)

La adolescencia ha sido estudiada y abordada por diferentes autores pues constituye una preocupación permanente para las épocas modernas y para las diferentes sociedades, pues para mejorar la calidad de vida de las comunidades se debe comenzar con una temprana responsabilidad sexual. (19)

La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto. En términos generales se puede enmarcar entre los 10 y 20 años. Durante este período se producen aceleradamente en el ser humano cambios físicos y psíquicos muy marcados, cambios endocrinos y morfológicos, entre lo más significativos están la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. (19,20)

El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante pero en la adolescencia lleva a una serie de situaciones que pueden atentar contra la salud tanto de la madre como del hijo, entre otras. Así encontramos que en América Latina y el Caribe las complicaciones relacionadas con el embarazo se encuentran entre las primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (20)

Por eso pensamos que la ocurrencia se deba a la ignorancia en cuanto al tema por parte de los adolescentes y además a la poca información por parte de padres, otros familiares, profesores y demás personas encargadas de la educación en general.

En este caso podemos observar que hay desconocimiento en gran por ciento de lo riesgoso que es el embarazo en la adolescencia pues en un pequeño porcentaje refieren los daños para la madre y el feto y además al compararse con otros estudios encontraron similares resultados pues sus adolescentes mencionan los riesgos en un pequeño por ciento (20,21)

Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y aceptados. (21)

En esta etapa se abre a los jóvenes un ancho campo de descubrimientos y a la vez de confusión, aparecen intereses y sentimientos nunca antes experimentados que llevan al adolescente a enfrentar conflictos para los cuales no está preparado. Uno de estos conflictos está en la esfera sexual, con el riesgo para las muchachas, tanto por la inmadurez como por la poca información recibida, de la aparición de un embarazo. (21)

Normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la educación sexual que reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas. (22,23)

La OMS y la ONU informan que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo el mundo, y de estos, aproximadamente el 83 % corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados Unidos, donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado.

Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos pretérminos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que engendra. (31, 32)

En Cuba los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que las mujeres están pariendo en edades cada vez más tempranas, el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa.

Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes con experiencia se embarazan, y el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales. (33, 34,35)

En Venezuela el inicio de las relaciones sexuales también constituye un fenómeno que repercute negativamente en la población adolescente pues el embarazo no deseado, así como la multiparidad en estas edades ha provocado alto índice de deserción escolar. (36,37)

El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. (37)

El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo. Desde el punto de vista médico el embarazo en la adolescencia se comporta con mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su producto y son canteras de las complicaciones de la clínica obstétrica tales como: anemia, gestosis, incompetencia cervical y predisposición al parto distócico, factores estos que contribuyen a aumentar la mortalidad materno-infantil, o a dejar secuelas en la salud del niño para toda la vida como son el retraso mental y el desarrollo deficiente, secuelas de la prematuridad. (38)

Desde el punto de vista social, esta situación conlleva a problemas familiares que pueden ser tan dañinos como las mismas complicaciones médicas, algunas de las salidas que la joven puede tomar y que de por sí repercuten en la sociedad

son: la deserción escolar, el verse como madres solteras que tienen que responder solas ante la nueva problemática, recurrir al matrimonio con el fin de reparar un bien, que luego traerá irreparablemente un divorcio; o interrumpir el embarazo sin conocer sus riesgos clínicos.(39)

La respuesta de las sociedades a las crecientes necesidades de salud reproductiva de los adolescentes debería basarse en información que ayude a alcanzar el grado de madurez necesario para adoptar decisiones en forma responsable. (40)

En particular, debería facilitarse a los adolescentes informaciones y servicios que les ayuden a comprender su sexualidad y a protegerse contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y el riesgo subsiguiente de infecundidad.(40)

Las escasas oportunidades educacionales y económicas y la explotación sexual son factores importantes en los elevados niveles de embarazos entre las adolescentes. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, las adolescentes de bajos ingresos a las que aparentemente se ofrecen pocas oportunidades en la vida, tienen escasos alicientes para evitar el embarazo y la maternidad. (41,42)

En muchas sociedades, los adolescentes se ven sometidos a presiones para tener relaciones sexuales. Las jóvenes, en particular las adolescentes de familias de bajos ingresos, son especialmente vulnerables.

Los adolescentes sexualmente activos de ambos sexos se exponen a un riesgo cada vez mayor de contraer y propagar enfermedades de transmisión sexual en particular el VIH/SIDA, y suelen estar mal informados sobre la forma de protegerse. Se ha demostrado que los programas para adolescentes tienen una eficacia máxima cuando consiguen su plena participación en la definición de sus necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y en la elaboración de programas que respondan a esas necesidades. (43)

Por definición Educación sexual es preparar a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio, la familia y la vida en pareja, en el principio de la igualdad de derechos y deberes del hombre y la mujer. (43,44)

Según Guerrero,"Sexualidad es el conjunto de condiciones estructurales (anatómicas), fisiológicas, comporta mentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual humana. Abarca nuestros sentimientos, nuestra conducta en general y sexual en particular, la manera de expresarnos y relacionarnos con los demás. En definitiva la forma de vivir como hombres y mujeres". (45, 46,47)

Es por eso que teniendo en cuenta que en Venezuela se ha perdido un poco la comunicación que debe existir entre la comunidad y los servicios de salud en cuanto a Educación sexual se trata, influyendo además las costumbres machistas pasadas de generación en generación, así como tabúes que han existido acerca del sexo, el bajo nivel cultural, la desfavorable situación socioeconómica, la no existencia de una política educacional y cultural heredada de gobiernos anteriores que han provocado un incremento de las relaciones sexuales precoces, del embarazo en la adolescencia, así como la promiscuidad que ha conllevado a un incremento de las ITS nos motivó a realizar un estudio de los conocimientos que existen sobre sexualidad y cómo mejorarlo por lo que hemos seleccionado un grupo para aplicarle nuestro programa: adolescentes de 12 – 16 años por entender que no existe en los mismos conocimientos para una sexualidad responsable y por ende la calidad de vida se vería afectada al perderse vidas potencialmente útiles por causas que son totalmente evitables si logramos dotarlos del arma más efectiva: el conocimiento. 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar. (24)

Desde épocas antiguas el hombre conoce y padece de un gran número de patologías de transmisión por contacto sexual que al principio fueron denominadas enfermedades venéreas. Con el desarrollo de las ciencias médicas fue necesario darle un nuevo nombre, y como tenían en común su transmisión por contacto sexual se denominaron infecciones de transmisión sexual, las cuales son muy difundidas universalmente entre ellas el VIH-SIDA, sífilis, blenorragia, herpes simples y otros.

Existen en común una serie de factores de riesgo que determinaron el grado de afectación de la población siendo los adolescentes los más susceptibles de contraer estas patologías infecciosas, principalmente por la baja percepción de riesgo. Por ser la adolescencia una época que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, generadoras de dichos conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. (18)

Para algunos la adolescencia es una etapa difícil porque se sienten confundidos, observados y vigilados, otros piensan que es el mejor momento de la vida porque pueden hacer lo que quieren y no tienen las responsabilidades de los adultos. Para ambos sexos la adolescencia marca también un tiempo lleno de cambios y elecciones. Las decisiones complejas que deben de tomar y los problemas por resolver son los retos del crecer.

Crecer es aprender, y aprender es cambiar. Cambia el individuo y sus relaciones con los demás; es un proceso para toda la vida, se inicia en los brazos protectores de la madre y continúa con la adquisición de matices diversos de autonomía. (19)

Crecer en la adolescencia es un tránsito difícil, no solo para los adolescentes, sino también para los adultos. No saben identificar aquellas cosas de la infancia que les dificultan el crecer ni tampoco lo saben distinguir por si solos estas dificultades en los mismos espacios que exploran en su afán de ser grandes. Este proceso hace que los que antes eran tranquilos y obedientes, se transformen en rebeldes, desafiantes y agresivos; demuestran diferentes estados de ánimo, sentimientos, emociones, y nuevas maneras de ver el mundo que les rodea.(20)

Así mismo, es un momento de la vida en el que se empieza a comprender el mundo futuro que les ha tocado vivir y, al mismo tiempo, se adquieren nuevos conocimientos y técnicas que le sirven de modo diferente, ya no aceptan como única verdad la que le dicen sus padres sobre lo que se debe y no se debe hacer, lo que es bueno y lo que es malo, cuáles son las personas que valen y cuáles no. Se adaptan cada vez más a su medio y logran conformar su propio criterio. Etapa de la vida rica en transformaciones biopsicosociales en contradicciones así como ávida en invertir sus energías en actividades, en conocer el mundo que los rodea y los peligros que le depara, dispuestos a recibir el consejo de su mejor amigo y a la vez deseosos de trazar el bienestar físico y mental muy difícil de obtener.(21)

En investigaciones realizadas en otros muchos países se ha constatado la alta demanda de información para la población joven sobre sexualidad.En este país la tercera parte de la población es joven por lo que debe ser fuente de preocupación, pues el desconocimiento trae consigo prácticas sexuales desordenadas e irresponsables así como malas actitudes que alteran el adecuado desarrollo de la personalidad y calidad de vida. (22,23)

En la actualidad se han producido cambios importantes en torno a la concepción de la sexualidad y sobre todo, respecto a las formas de expresarlas y vivirlas. Vivimos en un mundo eminentemente erótico y erotizante, de manera especial las nuevas generaciones viven una nueva cultura de sexualidad, que les induce a expresarla de forma mucho más libre y espontánea que antes.

A partir de la década de los 60, la actividad sexual entre lo adolescentes se ha incrementado.22 Diversos informes sobre la actividad sexual en adolescentes de Estados Unidos y Europa, muestran un incremento en su actividad sexual coital, un inicio a edades más tempranas y un mayor número de parejas sexuales. A nivel mundial, la mayoría de los adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años y la mitad, en torno a los 16.

Nos encontramos por tanto, ante el período en el que los jóvenes de ambos sexos están iniciando su vida sexual y en el que por características propias de esta etapa cambian de pareja con razonable frecuencia una vez que comienzan una relación, existiendo un riesgo demostrado de consecuencias no deseadas, entre las que tienen gran importancia y son motivos de preocupación las infecciones de transmisión sexual. Pensamos que esto se deba a la poca información sobre educación sexual con que cuentan estos adolescentes, pues la adolescencia es una etapa donde no existe la mayor preparación para iniciar este tipo de vínculo y mucho menos para enfrentar los resultados de un mal manejo tanto desde el punto de vista biológico como psicosocial y además tampoco se han adquirido conocimientos elementales e indispensables como para sostener estos encuentros con autonomía y responsabilidad. (53, 54)

A los 15 años se encuentran relaciones de tipo promiscuas en la mayoría de los adolescentes lo que puede deberse entre otros factores a una pobre comprensión sobre la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual que los conducen a una falsa percepción de riesgo a contagiarse (55), lo cual demuestra lo necesario de intervenir para modificar el nivel de conocimiento ofertando información que permita a cada individuo desarrollar una conducta sexual sana.

Como hemos dicho, los adolescentes constituyen un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual los lleva en la actualidad a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Se ha demostrado que los adolescentes son más vulnerables a las infecciones porque se exponen con más frecuencia a los factores o conductas de riesgo. A esto hay que añadir la falta de percepción de riesgo, la idea de sentirse invulnerables ante cualquier tipo de vivencia peligrosa, los lleva a mantener relaciones sexuales sin protección.(17, 34, 35)

Los adolescentes poseen características peculiares debido a la etapa evolutiva en que se encuentran, estas hacen que su conducta no sea racional y asuman riesgos, exponiéndose a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz, que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos. Algunas de estas peculiaridades son: profunda necesidad de exploración, gusto por el riesgo y la aventura, creencia de invulnerabilidad que les hace pensar que a ellos no les va a pasar nada y que los problemas se van a resolver fácilmente; inexperiencia, desacreditación sistemática de los consejos de los adultos y gran deseo de asimilación al grupo de iguales.(36)

Aunque con capacidad biológica para la procreación, el adolescente por lo general no se encuentra maduro desde el punto de vista psicológico, social y emocional para enfrentar la responsabilidad que significa el proceso de la reproducción, lo que provoca que muchos inicien su actividad sexual de forma precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de compromiso, donde el continuo cambio de pareja es habitual. Todo esto convierte la conducta sexual de los adolescentes en prácticas de riesgo, que lo pueden llevar tanto al embarazo no deseado como a padecer una infección de transmisión sexual. 4,37 En fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales, por lo que es importante educar a los adolescentes para que lleven una vida adulta satisfactoria, acorde con el concepto de "una sexualidad responsable". (38)

de los estragos de las llamadas "enfermedades venéreas". Pero fue a partir del siglo XIX A pesar de que los adolescentes no constituyen grupos homogéneos ni uniformes, su comportamiento sexual y reproductivo está influido, en mayor o menor medida, por una serie de factores entre los que debemos mencionar:

  • Disminución de la edad de la menarquia.

  • 1. Inicio temprano de la actividad sexual coital.

  • 2. Cambios frecuentes de pareja (monogamia sucesiva).

  • 3. Sentimiento de invulnerabilidad por no tener integrada la noción de riesgo.

  • 4. Miedo a delatarse como sexualmente activos.

  • 5. Deficiente educación sexual que conlleva a una escasa, deformada o idealizada información sobre anticoncepción, maternidad/paternidad y sexualidad.

  • 6. Cambios en la escala de valores y mayor permisividad sexual, presión de los medios de comunicación y dobles mensajes sociales: invitación/prohibición

  • 7. Dificultades de acceso a los servicios sanitarios y falta de habilidades sociales para conseguir asesoría y anticonceptivos.7,39

Ello deriva en patrones de conducta que contribuyen a aumentar los riesgos a que se hallan expuestos en relación a la salud sexual y reproductiva, riesgos que determinan consecuencias adversas de tipo médico, psicológico, educativo y socioeconómico.(35, 37, 40)

Tratar sobre la prevención de los comportamientos de riesgo, en general, supone asumir dos dificultades: la complejidad del comportamiento humano y la imposibilidad de eliminar totalmente los riesgos inherentes al hecho de vivir. El estudio de los comportamientos sexuales de riesgo para la salud, presenta además la característica añadida de que pertenecen al ámbito más íntimo de la privacidad del individuo, lo que dificulta acceder a su conocimiento y propiciar su modificación. Aunque las dificultades señaladas existen, la intervención preventiva es posible y, los comportamientos de riesgo frente a las infecciones de transmisión sexual.( 39)

En muchos países a los adolescentes se les niega el acceso a la educación sobre Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA; incluidas habilidades para conductas seguras, uso de condones o tratamiento y diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, a menudo porque los adultos creen que la educación y los servicios promueven la actividad sexual entre los adolescentes. (4, 41,42)

Carece de fundamento la acusación de que la educación sobre salud sexual insita a la actividad sexual, pero en contraste, se peca de optimismo y de falta de realismo al presentarla como la panacea frente a las tasas inaceptablemente alta de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados entre los adolescentes. La educación sobre salud sexual puede lograr que las prácticas sexuales de los adolescentes sean más seguras, pero no es con frecuencia el elemento más influyente. (43)

La educación sexual en si misma no es nada nuevo. Los libros sobre el arte de amar o el arte del amor, así como los consejos e ideas preconcebidas sobre los problemas sexuales se remontan a la Grecia clásica. Desde comienzos del siglo XVIII, sin embargo, cierta demanda de información sexual vino de la mano cuando la sexualidad se convirtió en un problema y en motivo de atención para los legisladores, médicos, policías y curas, aunque lo único que consiguieron con sus debates y consejos fue el crear un nuevo problema clínico y un lenguaje conflictivo en el terreno de la sexualidad. (22)

Los primeros defensores de la educación sexual presumieron que si se proporcionaban conocimientos, las personas jóvenes se autoprotegerían del embarazo y otras consecuencias derivadas de sus actos sexuales, pero ahora sabemos que la información puntual aporta una base necesaria pero no suficiente y que muchas personas jóvenes teniendo la información necesaria mantienen infinidad de prácticas sexuales sin protección.(43,44)

3. OBJETIVOS

GENERAL

_Caracterizar el comportamiento de algunos de los aspectos de la sexualidad en las adolescentes del municipio. Camatagua. Estado. Aragua. Venezuela en el periodo de septiembre a diciembre del 2006

ESPECÍFICOS

1- Caracterizar a las adolescentes según edad.

2- Describir los conocimientos y su conducta con respecto a la sexualidad.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal con la finalidad de caracterizar el comportamiento y conocimiento sobre algunos de los aspectos de la sexualidad en las adolescentes del municipio Camatagua. Estado. Aragua. Venezuela, en el periodo de septiembre a diciembre del 2006.

Se emplearon métodos empíricos (observación y encuesta), teóricos (hipotético deductivo, el análisis y la síntesis, el análisis documental, el histórico lógico) y estadístico que recogió, organizó, analizó y presentó toda la información a través de medidas de frecuencia.

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por el total de adolescentes dispensarizados (120) perteneciente a los 5 consultorios médicos de Barrio Adentro del municipio, los cuales fueron encuestados, en el periodo de octubre a noviembre del 2006.

Ética

Se contó con el consentimiento oral y escrito de los adolescentes y de sus representantes cumpliendo con el código de bioética establecido en Helsinki. (Anexo 1)

Operacionalización de las variables

Variables

Escala de clasificación

Definición operacional de la escala.

Edad

  • 11 años

  • 12 años

  • 13 años

  • 14 años

  • 15 años

  • 16 años

  • 17 años

  • 18 años

  • 19 años

Según años cumplidos en el momento del estudio.

 

Opinión sobre la información recibida sobre educación sexual

– Insuficiente

– Suficiente

Según criterio l del encuestado

Preparación para la realización de las relaciones sexuales

– Si

 

– No

Según criterio del encuestado

Número de compañeros sexuales

– Ninguno

– 1 a 3

– 4 a 6

– 6 o más

Según criterio l del encuestado

Utilización del condón en sus relaciones sexuales

– Si

 

– No

 

 

Según criterio l del encuestado.

Causas por las que no utilizan el condón

Produce molestia

No es mi problema

Disminuye la sensación de placer

Según criterio del encuestado

Infecciones de transmisión sexual conocidas

SIDA

SÍFILIS

GONORREA

CONDILOMA

HERPES SIMPLE

OTRAS

Según criterio l del encuestado.

Criterios sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual

Teniendo una pareja estable.

Teniendo una pareja limpia.

Usando el condón.

Realizando coito interrumpido.

 

Otras.

Según criterio del encuestado

Técnica y procedimiento de recolección

La información se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta de forma anónima por parte de la autora y con ayuda de los alumnos del programa nacional de Medicina Integral Comunitaria, en las consultas médica y en la actividad de terreno.(Anexo 2)

Se tomo como referencia la encuesta aplicada por Dr.Hernandez Pujols en el estudio sobre la sexualidad en los adolescentes en el 2004. México. (35) (Sexualidad en adolescentes de Juárez.2004)

Técnica y procedimiento de análisis estadísticos.

Los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV con ambiente Windows XP. Se emplearon los procesadores de texto y cuadro Microsoft Word y Excel 2003. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos, porcientos y cuadros estadísticos para una mejor comprensión.

5. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Según edad (Cuadro 1) observamos un predominio de adolescentes de 13 años con 24 encuestados para un 20 %. No coincidiendo con lo reportado por Casillas, L. y Forteza Cordero, Judith en su estudio Nuevo enfoque de una epidemia, donde se reporta que las edades que aportaron mayor número de encuestados fueron la de 15 y 16 años. (43,44)

Cuadro 1. Distribución de adolescentes según edad.

Edad

No.

%

11

9

7.5

12

13

10.8

13

24

20

14

12

10

15

12

10

16

9

7.5

17

14

11.6

18

18

15

19

9

7.5

Total

120

100

Fuente. Encuesta

 

Según la opinión sobre la información recibida en relación a la sexualidad (Cuadro 2) observamos que 90 de los encuestados para un 75 % refirieron que era poca. Estos resultados coinciden con lo reportado por García Roble donde en su estudio de 250 adolescentes el 60 % consideraron insuficiente la información recibida. (17)

Sin embargo en el estudio realizado por Laffita Batista A, Manuel Ariosa J, Cutié Sánchez JR. "Adolescencia e interrupciones de embarazos se reporta que el 62 % de los encuestados refirieron estar lo suficientemente informado en cuanto al tema de la sexualidad. (48, 49)

Pensamos que estos resultados pueden estar influenciados por la poca divulgación que existe en cuanto al tema en los medios audiovisuales, ya que en las emisoras radiales y televisivas que se escuchan en Camatagua son muy pobres en programas relacionado en cuanto a este tema.

Cuadro 2. Distribución de adolescentes según la opinión sobre la información recibida relacionada con la sexualidad.

Opinión sobre la información recibida

No.

%

Insuficiente

90

75

Suficiente

30

24.5

Total

120

100

Fuente encuesta

Al sondear sobre si estaban preparados o no para tener relaciones sexuales (Cuadro 3) encontramos que 101 adolescentes para un 84.17 % respondieron si. Lo cual coincide con un estudio realizado por el Dr. Cura en adolescentes de alto riesgo a las infecciones de transmisión sexual donde el 90% de los mismos se consideraba preparado para tener relaciones sexuales (51).

Además estos resultados están en correspondencia con lo planteado en la literatura mundial donde se expresa que hay una tendencia en la actualidad a iniciar las relaciones sexuales en edades cada vez más temprana y sin estar preparado sobre todo en países como Venezuela. (50)

También la Dra. Domínguez en un estudio en adolescentes del Policlínico Wilfredo Santana en Cuba obtuvo resultados similares. (21)

Cuadro 3. Distribución de adolescentes según preparación o no para iniciar relaciones sexuales y sexo.

Preparación o no para iniciar las relaciones sexuales

No.

%

Si

101

84,17

No

19

15,82

Total

120

100

Fuente: Encuesta

En cuanto al número de compañeros sexuales y la tenencia de más de un compañeros sexual al mismo tiempo (Cuadro 4) encontramos que 57 adolescentes para un 47.5% han tenido de 1 a 3 compañeros sexuales en el año y 12 encuestadas para un 10% habían tenido más de 6 compañeros, para. Pensamos que esta conducta promiscua se deba a la poca información que poseen sobre la conducta sexual, además de pertenecer a grupos sociales que de por vida han estado excluido sin posibilidad de recibir adecuada orientación y educación sexual.

Coincidimos con lo planteado por Ferreiro, Manuel R en su estudio sobre "Algunos aspecto de la sexualidad", donde se expresa que los jóvenes deben conocer que las relaciones sexuales tiene su riesgo y esto se identifica con el cambio frecuente de pareja sexual, así como la posibilidad de contraer una infección de transmisión sexual, las cuales pueden traer graves consecuencias llegando a la infertilidad y muerte. Teniendo como ejemplo el SIDA, enfermedad conocida como la plaga del siglo. (36)

Cuadro 4. Distribución de adolescentes según números de compañeros sexuales.

Números de compañeros sexuales

No.

%

Ninguno

29

24.16

1 a 3

57

47.50

4 a 6

22

18.33

6 y más

12

10

Total

120

100

Fuente: Encuesta

Relacionado con el uso o no del condón en las relaciones sexuales (Cuadro 5) observamos que 88 adolescentes para un 73.3 % refirieron no usar el condón. Pensamos que estos resultados se debe, a que las mujeres en muchas ocasiones son más preocupadas por su salud sexual, ya que de esta forma evitarían el desarrollo de infecciones de transmisión sexual y / o complicaciones, embarazos no deseados.

Además, si es preocupante el número elevado de adolescentes que respondieron haber tenido más de tres de parejas sexuales al mismo tiempo, es también el no uso de métodos anticonceptivos específicamente el condón.

Estos resultados coinciden con lo planteado por los doctores Iriam García y Peláez Mendoza que refirieron que la utilización de anticonceptivos en los adolescentes es muy baja y que solo una pareja de cada 5 utilizó condón en sus relaciones sexuales (1,27, 58).

Estudios realizados por López Nodarse y Bermúdez Cómodo arrojaron datos similares al nuestro (1,23) Sin embargo, en otros estudios, se encontró un escaso conocimiento sobre métodos anticonceptivos (5,29).

Consideramos que puede estar influenciado nuestro resultado porque en la sociedad cubana donde nos formamos y vivimos da la posibilidad de estudiar, trabajar, para evitar mediante métodos anticonceptivos especialmente el condón lo que pudiera ser desaprovechado como consecuencia de un embarazo precoz u otras de las complicaciones que traen las relaciones sexuales sin anticoncepción. Sin embargo en Venezuela antes del comienzo de la misión Barrio Adentro no ofrecía iguales posibilidades, solo después de la aparición del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, se realizó un estudio sobre como mejorar la vida del pueblo venezolano y se les ha abierto el camino para trabajar y estudiar mediante las misiones Robinson, Ribas ,Sucre, Barrio Adentro, a pesar de este proceso ya iniciado, todavía el camino es angosto y difícil pero con la ayuda de nuestros profesionales cubanos en este país facilitaremos todas estas perspectivas

Cuadro 5. Distribución de adolescentes según utilización o no del condón durante las relaciones sexuales.

Utilización o no del condón durante las relaciones sexuales

No.

%

Si

32

26.6

No

88

73.3

Total

120

100

Fuente: Encuesta

Observamos (Cuadro 6) que 60 adolescentes para un 50 % refirieron que no utilizaban el condón porque les molestaba, seguido de las que refirieron que el empleo del mismo disminuye la sensación erótica con 59 encuestadas para un 49.1. Estos resultados son semejantes a los obtenidos por otros autores que afirman que tanto las hembras como los varones adolescentes no utilizan condón con la debida frecuencia (35,36). Pensamos que a pesar de que nuestros adolescentes admitieron en su mayoría conocer métodos anticonceptivos, esto no influyo en la autorregulación de su conducta puesto que la mayoría no los utiliza.

Coincidiendo además con lo obtenido por autores donde el 40% en un estudio y el 60% en otro refirieron no utilizar métodos anticonceptivos sobre todo el condón pues disminuían la sensación (22)

Esto llevó a Del Río a la conclusión siguiente: "El uso del condón es un método de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados y no un método para aumentar la sensibilidad sexual. Por lo que la sensación nunca sería la misma siendo necesario aprender a sentir el condón, para evitar la idea que con su uso se interfiera y enfríe la relación sexual (37)

Cuadro 6. Distribución de adolescentes según causas por las que no utilizan el condón.

Causas por las que no utilizan el condón

No.

%

Le molesta

60

50

No es su problema

1

0.83

Disminuye la sensación erótica

59

49.1

Total

120

100

Fuente: Encuesta

Según infecciones de transmisión sexual conocida por los encuestados (Cuadro 7) encontramos que el síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida fue la que más reconocen con 114 adolescentes para un 95 %, seguido de la Sífilis y la Gonorrea con 108 para un 90 %. Pensamos que a pesar de conocer los antes mencionados, existen muchos otras infecciones de transmisión sexual que desconocen.

En estas respuestas de las adolescentes puede justificarse el alto conocimiento de estas 3 enfermedades debido a que la Gonorrea y la Sífilis son las Infecciones de transmisión sexual más frecuentes en nuestro medio y sobre las cuales hay mayor manejo por la población y el SIDA es una enfermedad de la cual cada día se recibe más información por todos los medios de difusión masiva.

En estudios similares realizados por la Dr. Plasencia (19) se observó que las tres enfermedades de las cuales tenían más conocimiento los adolescentes eran las mismas reportada en nuestro estudio.

Cuadro 7. Distribución de adolescentes según infecciones de transmisión sexual conocidas.

Infecciones de transmisión sexual conocidas

No.

%

SIDA

114

95

SIFILIS

108

90

GONORREA

108

90

CONDILOMA

48

40

HERPEX SIMPLE

24

20

OTRAS

4

3.3

Total

120

100

Fuente: Encuesta

 

Al indagar sobre cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual (Cuadro 8) observamos que 61 adolescentes para un 50.8 % refirieron que mediante una relación estable, seguido de 48 encuestados para un 40 % que expresaron que al tener una pareja limpia evitaba el contagio.

Coincidiendo nuestros resultados con lo reportado por Alfonso Fraga, donde se plantea que 53.2 % consideran el uso del preservativo como una forma de prevención, sin embargo, estudio realizado en Cuba, con adolescentes de un Preuniversitario en el campo, difieren con nuestro resultados, pues se reporta que más de de la mitad refieren que el condón es una de las formas de evitar las infecciones de transmisión sexual. ((19,22, 43, 51)

Cuadro 8. Distribución de adolescentes según criterios sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Criterios sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual

No.

%

Teniendo una pareja estable

61

50.8

Teniendo una pareja limpia

48

40

Usando preservativo

26

21.6

A través del coito interrupto

45

37.5

Otros

3

2.5

Total

120

100

Fuente: Encuesta

6. CONCLUSIONES

– Predominaron las adolescentes de 13 años, considerando insuficiente la información que tenían sobre sexualidad.

-La mayoría de las encuestadas expresaron estar preparados para mantener relaciones sexuales, poniéndose de manifiesto una actitud promiscua, además de reflejar poco interés en protegerse.

– La mayoría de las encuestadas solo conocían al SIDA, la Sífilis y la Gonorrea como infecciones de transmisión sexual.

– La mayoría de las adolescentes reconoció una relación estable y limpia como forma de prevención de las ITS.

7. RECOMENDACIONES

-Hacer coordinaciones con el gobierno municipal para la creación de un programa radial que oriente a los adolescentes y a la población en general sobre la sexualidad.

8. BIBLIOGRAFIA

1-López Nodarse, Mérida; Flores Madan, Lourdes; Embarazo en la adolescencia, Rev. Sex. y Soc. 2004: 12-16.

2-Núñez de Villavicencio, F.; Psicología y salud, La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001: 141-44.

3-Menéndez del Dago, H.; Adolescencia y sus conflictos: un reto para el médico de familia. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2002:19-21.

4-Etapas de la adolescencia Clínicas Médicas de Norteamérica 1975:1322.

5-Ortiz Lee, Carlos. Consecuencias médico biológicas del embarazo en la adolescencia, Rev. Sex. y Soc. Abril /2002; 8(18):13-15.

6-Castro Espín, M.; Cano López, A.; Rebollar, M.; Crecer en la adolescencia. La Habana, CENESEX, 2005:5-9.

7-López, F. Para comprender la sexualidad. España: Editorial Verbo Divino, 1995.

8-Pick, Sisan. Planeando tu vida. México: Editorial Planeta, 2005.

9-Freedman Kaplan, Sadock. Tratado de psiquiatría Tomo IV, 2004:2311.

10-Peláez Mendoza, J. Adolescencia y sexualidad: controversia sobre una vida que comienza. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1996.

Castellanos Simón, B. Sexualidad humana: personalidad y educación. La Habana: editorial Pueblo y Educación, 2001:20-35.

11-Torres Cueto, G.; Carvajal Rodríguez, A.; Machado de Armas, A. Programa director de promoción de educación para la salud en el sistema nacional de educación. La Habana, 1999:1-3.

12-Plockinger, B. Cuando las niñas se convierten en madres: Problemas de embarazo en niñas entre 11 y 15 años. Rev. Cub. Med. Gen. Integr.20027, 14(1): 74-80.

13-Pick, S. Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas. México: editorial Planeta, 2005.

14-Ruoti, AM. Planificación familiar y salud. Anticoncepción en la adolescencia. Asunción EFACIM 2000: 255-62.

15-Hoth, S. La revolución sexual. México: Editorial Getisa, 2000.

16-Cortés Alfaro, Alba y otros. Orientación sexual en estudiantes adolescentes Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 2003; 14(5):450-4.

17-García, R.;Brea, A. Concepciones y comportamiento sexual en adolescentes atendidos por el médico de la familia. Cub. Med. Gen. Integr. 2003; 13(2):123-26.

18-Plasencia Fellové, Irma. Conocimientos sobre sexualidad en un grupo de adolescentes. Tesis. 2005.

19-Álvarez, I.; Vial, Jeannette; Queralta, D. Embarazo, algunos de sus factores psico sociales. Cub. Med. Gen. Integr. 1998; 10(4):22-25.

20-Cura, R. El sentido de la vida en jóvenes de alto riesgo a las E.T.S. Rev. Sex. Soc dic 1999; 2(8):29-31.

21-Domínguez torres, Amarilis. Estudio sobre sexualidad en un área de salud. Tesis, 2003.

22-Hernández Gutiérrez, J.M.; Toll Calvino, J.C.; Díaz Alonso, G. Intervención educativa sobre sexualidad y E.T.S. Cub. Med. Gen. Integr. ENE-Feb 2005; 16(1):16-19.

23-Bermúdez Comodo, Sonia. Educación sexual en un círculo de adolescentes. Implementación de un programa interventivo. Tesis. 2004.

24-Mena Delgado, Mari. Conocimientos de algunos temas de la sexualidad en un círculo de adolescentes. Tesis. 2004.

25-Peláez Mendoza, J. Consideraciones del uso del anticonceptivo en la adolescencia. Ginecología infanto juvenil. Su importancia. La Habana: SOCUDEF, 1996.

26-Sorenson, R.C. Adolescent sexuality in contemporary América. World Publishing. New York, 2003.

27-Zelnik, M.; Katter, J.F.; Ford, K. Sex on pregnancy in adolescence. Soge Publications. Beverlly Hills, California, 2001.

Barion di Carbonetti, M.; Surlo di Maroti, SM.; Lesa, M.E. Conducta sexual en adolescentes y jóvenes. Rev. Fac. Cinch. Med. Cordova: 2000; 53: 37-44.

28-Spingara, R.W. Condon availability and prevention of adolescent. Boston: Aug 2005; 7(4): 360-5

29-Blythe, M.T.; Rosenthal, S.L. Female adolescent sexuality. Promoting healthy sexual development. Obstet Gynecol. Clin. North. Am. 2000; 27(1): 125-41

30-Mathews, C.; Van Resburg, A. Cartree, N. The senmsitivity of a syndrome management approach in detecting sesually transmitted diseases in patients at a public health clinic in Cape Town. SAfr. Med. J., 2000. 88 (10): 1337-40.

31-Mena Delgado, Natacha. TTR Educación sexual en un círculo de adolescentes a través de sus líderes. Pol. Angel Arturo Aballí. Habana Vieja, 2003.

32-Laugelfeld, C.D.; Katz, B.P.; Caire, V.A. Behavioural intervention to increase condon use among high-risk female adolescents. J. Pediatr. 1996; 128(2): 288-5.

33- Rodríguez Jiménez, Dania. La sexualidad adolescente desde lo grupal. Tesis, 2001.

34-Chiong Ramos, Magali; Guerrero Borrego, Natividad. Arco iris de posibilidades: Comunicación de adolescentes con sus padres sobre VIH/SIDA. Tesis 2001.

35-Del Río, C.; Uribe, Z.P. Prevención de ETS y SIDA mediante uso del condón. Salud Pública de México 35(5) Sept- Oct 2003.

Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y pisinatología. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

36-Ferreiro, Manuel R. Aspectos de la educación sexual en menores de 18 años en un área del Municipio de Guanajay. SOCUDEF, 1999.

37-Asociación Mexicana de Educación Sexual. Hablemos de salud sexual: Manual para profesionales de atención primaria de salud. México: OPS, 2002.

38-Fonseca Rosales, Rodolfo. Embarazo en la adolescencia, comportamiento de algunos aspectos en un área de salud. Tesis, 1998.

39-Franchini, F.; Gigliotti, A.R.; Salvatore, A.; et. al. Adolescent sexual behaviour and sexual transmitted disease. A preliminar study. Divizione Cínica de Malattie in Jettawe Universitá degli studi Azienda Mayre di Frenzi Italo Mato- Jun 2005; 18(3): 279-81.

40-Zamora A.R. Salud sexual en adolescentes del Policlínico W. Santana Rivas. Tesis de grado. 2001.

41-.. Bastell Logones, M.; Quintana Riverón, T.Y. Orígenes de la anticoncepción. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 2002; 4:399-402.

42-.Ruiz, X. La sexualidad en niños y adolescentes. Divulgación científico popular. La Habana: Editorial Política, 2002.

43-. Casillas, L. Nuevo enfoque de una epidemia. ICUT, 1990; 11(148): 19.

44-. Forteza Cordero, Judith. Educación sexual de las madres y los padres a sus hijos(as): ¿Desconocimiento o resistencia? Tesis, 2000.

45- Cucco, M. Aspectos psicosociales de la adolescencia. Madrid, Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria "Marie Lauger", 2004.

46-Arnaiz, Ferer, S.B. Aplicación del programa "Crecer en la adolescencia" en una Secundaria Básica. Tesis 2004.

47-. Cabezas Cruz E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002; 28(1):5-10

48-Laffita Batista A, Manuel Ariosa J, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupciones de embarazo .Rev. Cubana Obstet Ginecol 2004; 30(1):

49- Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En: Ginecología infantojuvenil: salud reproductiva del adolescente. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2002 p. 164-202.

50- Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed.Científico-Técnica; 2004. p. 107-15.

51- Alfonso Fraga JC. La fecundidad en adolescentes. Algunos elementos sobre su comportamiento en Cuba en la última década. La Habana:2004..

52- Peláez Mendoza J. Interrupción del embarazo en la adolescencia: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1996. P.107-15.

53- Peláez Mendoza J. Adolescente y anticoncepción, Rev. Sex. Soc 1995; 1(3): 13.

54-.Soto Martínez O, Franco Bonal A, Franco Bona A, Silva Valido J, Velázquez Zúñiga G. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev. MGI Vol. 19 año 2003 No 6.

55- Bernal Martínez S, Olivares Valencia C. Embarazo en la adolescencia. México; Nueva Síntesis; 2001.

56- Silver TJ. El embarazo en la adolescencia en EUA. OPS; 1994:232-9 (Publicación Científica, 461).

57-Schnart PF. Teenage pregnancy. Ours responsibility. New York: Ed. Scientific; 2005.

58- Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Washington: OPS, 2000. (Cuaderno Técnico No. 12).

ENCUESTA

(Anónima)

Deseamos conocer tus criterios acerca de algunos aspectos de la sexualidad.

Esperamos que tu respuesta sea sincera.

1.- Edad _____

2.- Sexo _______

3-. Crees que la información sobre educación sexual que se brinda es.

_______________Poca _____________Suficiente

4.- ¿Te consideras preparado para tener relaciones sexuales en este momento?

______ Sí ________ No

5.- ¿Has tenido más de un compañero sexual al mismo tiempo?

_____ Sí _____ No

6- ¿Cuántos? especifique marcando con una X la respuesta.

______1-3 ______ 4-6 ______ más de 6

7- Utilizas el condón durante tus relaciones sexuales? _____ Sí ____ No

7 A- En caso negativo, causas por la que no utilizas el condón.

__________ Te molesta __________ Disminuye la sensación de placer

__________ No es tu problema

8-¿Cuáles infecciones de transmisión sexual usted conoce?

______Gonorrea ________ Sífilis ________Herpes simple

______Condiloma ________Sida ________ Otras

9.- ¿Las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir?

____ Sí _____ No

En caso afirmativo, ¿cómo?

_______ Teniendo una pareja estable _____ Teniendo una pareja limpia

_______ Usando condón _____ A través del coito interrupto.

_______ Otros, ¿cuáles? _________________________

 

 

 

Autor:

Dra. Carmen María Sayu Cisneros

Especialista de Primer grado en MGI

Profesor Instructor

Tutor: Dra. Tamara Mendoza Torres

Especialista de 1er.Grado en MGI

Profesor Instructor

Trabajo para optar por el titulo de máster en atención integral a la mujer

República Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Aragua

Año 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente