Descargar

Diseño de un proyecto de Marketing social y de las estrategias de comunicación para la campaña del SIDA 2007 a nivel de base (página 2)


Partes: 1, 2

MARCO TEÓRICO

Marketing social: tecnología de gestión de cambio social (ideas, conductas, valores, etc.), que se basa fundamentalmente en campañas sociales.

Campaña: conjunto de mensajes publicitarios que, orientados hacia un mismo objetivo, se defiende en medios y soportes previamente seleccionados durante un período de tiempo determinado, para así cumplir la estrategia diseñada.

Campaña social: período de tiempo en el que se realizan diversas actividades encaminadas a lograr un cambio social determinado.

Elementos claves en la campaña social:

  • Causa: Aquel objetivo social que los agentes del cambio creen que proporcionará una respuesta deseable a un problema social.
  • Agente de cambio: Un individuo, una organización o una alianza que intenta realizar un cambio social.
  • Adoptantes objetivos: individuos, grupos poblacionales enteras, que son el objetivo de las llamadas al cambio por parte del agente de marketing social.
  • Canales: Vías de comunicación y de distribución, a través de las cuales se intercambian influencias y respuestas y se transmiten hacia delante y hacia detrás, entre los agentes de cambio y sus adoptantes objetivos.
  • Estrategias de cambio: Dirección y programa adoptados por una agente de cambio para realizar el cambio en las actitudes y las conductas de los adoptantes objetivos.

Hemos decidido realizar una gestión de marketing social en el municipio de Cabaiguán, adecuando la Campaña Nacional del SIDA a este municipio, por lo que a continuación definiremos la enfermedad.

Antecedentes del día mundial del SIDA

Desde 1988, cada 1ro de diciembre se convierte en jornada de alerta, de recordatorio, de todo lo que falta por hacer en la prevención de las ITS/VIH/SIDA. Sucedió en 1988 durante la conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en Londres. Delegados de más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988 como año de comunicación sobre la enfermedad y la Organización Mundial de Salud (OMS) propuso nombrar el 1ro de diciembre desde ese año como Día Mundial de Lucha contra el SIDA. En mayo la propuesta recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y más tarde, de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde entonces, en la historia del VIH/SIDA, ese día tiene un significado especial. Durante cada jornada, año tras año, se divulga un mensaje de esperanza, solidaridad y comprensión a aquellos que se han infestado con el virus de inmunodeficiencia humana en todos los rincones del mundo.

La idea de declarar un Día Mundial de Lucha contra el SIDA, forma parte del esfuerzo global para encarar el reto de esa epidemia que continúa incrementándose en todas las regiones del mundo. Cada año se enfatizan las actividades de prevención y se aportan nuevas ideas y formas de comunicación sobre el tema y se elige un lema, que debe ser la guía para el período entre diciembre y diciembre del próximo año.

Concepto del VIH/SIDA: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunológico del hombre. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre enfermos del SIDA es la neumonía por Pneumocystis carinti, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. El VIH se puede transmitir por vía sexual, a través del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo o lactancia. Tras la infección, los síntomas del SIDA pueden tardar incluso más de 10 años en manifestarse.

Existen además una serie de infecciones de transmisión sexual (ver anexo 1)

Toda campaña social lleva implicada la publicidad y es por ello que se nos hace imprescindible conocer el término.

Son múltiples los autores que han intentado definir el término, revisando la bibliografía consultada encontramos el siguiente:

Publicidad: término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes u servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa –de vendedor a comprador- es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revista, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.

"Da a conocer o actualiza el conocimiento de un producto o servicio. Persuade acerca de ventajas, beneficios, características de un producto o servicio, marca o institución."

"Forma de comunicación impersonal y pagada que se difunden a través de medios masivos, cuyo fin es crear, modificar y/o reforzar conocimientos, deseos, creencias y actitudes en los consumidores hacia productos y servicios."

Se pueden clasificar en:

  1. Producto o servicio: presentar un producto nuevo o recordar uno ya posicionado en el mercado.
  2. Posicionamiento: Dos tipos:

    1. En el mercado (market share): Lugar que ocupa el producto o servicio dentro del mercado. Es medible en base a investigaciones de mercado, en las que se utilizan distintas estrategias.
    2. Psicológico (trouta-Ries): es el lugar que ocupa el producto o servicio en la mente del consumidor. Tiene que ver con la imagen desde la empresa hacia el consumidor. Es una estrategia que resume al producto o servicio. No siempre es directo. Ejemplo: La Serenísima. "La calidad"
  3. Institucional:
  1. Institucional propiamente dicha: es la que se reconoce a nivel de empresa, donde se publicita un producto determinado.
  2. Falsa de bien público: enmascarada dentro de una acción de bien público.
  3. Bien público: es realizada por una empresa que no perciba fines de lucro. Fundaciones, consejos. Ejemplo: INCUCAI
  4. Publicidad política.

Tres momentos de la publicidad (Espiral Publicitaria)

  1. Campaña introductoria: tres tipos de producto.
  1. nuevo como concepto.(DVD-Movicom)
  2. Nuevo como categoría.(Fernando – Fernet cola)
  3. Nuevo como marca

El lanzamiento se realiza con una fuerte inversión mayor al ingreso. Puede durar dos o tres meses.

2. Campaña competitiva: se pelea el posicionamiento.

  1. Campaña retentiva: cada empresa trata de mantener a sus clientes reales. Se realiza una campaña de vuelo para mantener un posicionamiento en los clientes reales.

Estrategia de comunicación: Se enfrenta a una serie de decisiones, que son las siguientes:

  • identificación del público meta y sus características.
  • Definición de la respuesta que se busca (conciencia, conocimiento, gusto, preferencia y compra)
  • Creación de mensajes con un contenido, una estructura y formato eficaces.
  • Selección del medio idóneo, tanto como para la comunicación personal como no personal.
  • Transmisión del mensaje por una fuente creíble.
  • Obtención de la retroalimentación.
  • Decisiones sobre presupuesto.
  • Decisiones sobre la mezcla promocional.

METODOLOGÍA:

Temporalidad de la investigación: Esta investigación fue realizada en el municipio de Cabaiguán, en el período comprendido entre el 10 de marzo y el 20 de junio del 2007.

Tipo de estudio:

Es un estudio descriptivo, no experimental de tipo transversal (transeccional).

Población: El municipio de Cabaiguán tiene una población de 60 221 habitantes.

Muestra: 371 habitantes del Consejo Pupilar del Saltadero.

Es el consejo popular del municipio y de la provincia que presenta un mayor índice de densidad de casos del SIDA y de promiscuidad.

Procedimiento:

El procedimiento realizado para desarrollar la investigación fue transcurrido a partir de dos fases fundamentales con un grupo de técnicas que se presentan en el orden en que fueron aplicadas:

  • Primera fase

Objetivo: Caracterizar la campaña nacional de lucha contra el SIDA 2007 en el municipio de Cabaiguán.

Instrumentos y técnicas.

  • Entrevista a los especialistas en VIH/SIDA e ITS del municipio.
  • Revisión documental.
  • Segunda fase.

Objetivo: Adecuar la campaña nacional de lucha contra el SIDA a la localidad del Saltadero.

Instrumentos y técnicas:

  • Observación.
  • Entrevista a un segmento de la población.
  • Visitas al terreno.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Análisis de la campaña del VIH/SIDA, desde el marketing social:

  • Escala o ámbito: El SIDA es una pandemia que está diseminada por todo el mundo. Presenta alta tasa de mortalidad, fundamentalmente en los jóvenes. Regiones enteras están afectadas con este mal y nuestro país no está exento de ello, por lo que la campaña parte de una campaña mundial y se llevará a la escala local, o sea que es de escala grande a pequeña.
  • Financiamiento: desde el año 1997 el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) mediante el apoyo financiero de ONUSIDA, ha desarrollado en Cuba diferentes proyectos dirigidos a la prevención del VIH. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto denominado: "Fortalecimiento de la respuesta nacional multisectorial para la prevención y atención de la epidemia de VIH-SIDA en la República de Cuba", como parte del apoyo que el Fondo Global ofrece a diversos países para contrarrestar la pandemia. Cuba fue seleccionada por el trabajo positivo que ha desarrollado el gobierno en este sentido, de ahí que se considera merecedora de la ayuda financiera para este propósito. Existen una serie de organizaciones implicadas en el proyecto:
  1. MINSAP.
  2. Personal viviendo con VIH/SIDA (PVVS)
  3. Population Services International (PSI)
  4. Centro Memorial "Martin Luther King" (CMLK)
  5. MINED
  6. MINTUR
  7. INFOMED
  8. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" (IPK)
  9. Centro de Investigación y desarrollo de medicamentos (CIDEM)
  10. Agencias, Fondos y Propagandas del Sistema de las Naciones Unidas acreditadas en Cuba.
  11. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA (CNPIVS)
  12. Equipo de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)
  13. FMC
  14. Ministerio de Cultura (MINCULT)
  15. MES
  16. MTSS
  17. Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)
  18. ICRT
  19. Escuela Nacional de Salud Pública.
  20. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA)
  21. Ministerio de Comercio Interior.
  22. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

    • Objetivo: Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
      1. Promover la adopción de conductas sexuales seguras en los grupos vulnerables.
      2. Promover la adopción de conductas sexuales seguras en la población en general, particularmente en las personales jóvenes.
      3. Mejorar la calidad en el manejo de la logística del condón a través del mercadeo social.
      4. Mejorar la atención médica integral y la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA.
      5. Fortalecer la respuesta nacional ampliada a epidemia, a través de la multisectorialidad y la participación de la sociedad civil, enfatizando en la coexistencia y la no discriminación.
      6. Respuesta deseable del programa:
      7. Apoyo intersectorial con actividades que refuercen el programa nacional.
      8. Reconocer que la información, educación y comunicación son armas eficaces para la prevención.
      9. Orientar y sensibilizar a decidores comunitarios, padres, artistas, personal de salud, para que se sumen de manera sistemática a la promoción.
      10. Hoy y durante todo el año, lleva un lazo rojo en tu camisa o en tu corazón y todos sabrán que pueden contar contigo.
      11. Técnicas de investigación: Técnicas participativas, test, encuestas, entrevistas, observación.
      12. Puesta en práctica: Esta campaña es una de las más trabajadas en el país y tiene dos momentos importantes uno en el verano y otro en diciembre, pues se lanzan dos compañas diferentes, una por el día mundial de la lucha contra el SIDA y otra de verano. Estas tienen acciones a corto, mediano y largo plazo.
      13. Agente de cambio: Individuo, organización y alianza. Ejemplo de ellos son los trabajadores sociales, cuadros de la Juventud y del Partido, maestros, grupos por la excelencia, universitarios. Existe una alianza porque hay una estrecha colaboración entre las instituciones e individuos.
      14. Adoptante objetivo: Personas que tienen relaciones sexuales desprotegidas. Adolescentes, homosexuales…
      15. Tipos de respuesta en adoptantes: Practicas continuadas y valores. Dentro de las prácticas encontramos el uso del condón en las relaciones sexuales y los valores que se quieren fomentar: el amor, el desarrollo de una cultura de respeto a la diversidad, la comprensión y solidaridad hacia las personas que viven con VIH/SIDA.
      16. Producto social: Con producto tangible base. Es múltiple porque es de ideas y de prácticas.
  23. Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ)

Servicios: La campaña cuenta con una serie de servicios:

  1. Servicios de consejería y terapia: Consejería individual y de pareja. Consejería para adolescentes, jóvenes y familia.
  2. CENECEX: Calle 10 # 460 esq. 21. solicite su consulta.
  3. Estudios anónimos: Prueba de VIH.
  4. Consejería cara a cara: Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA.

    • Comunicación: De masas, selectiva y personal.
      • Canales de comunicación: TV, spot de radio, prensa, revistas, libros, publicaciones, vallas urbanas, cine, publicidad en tránsito (carrito por la vida), paneles de anuncio.
      • Mensajes: Son universales, es decir dirigido a cualquier público. Los lemas empleados en años anteriores son los siguientes:
      • 1995: Derechos comunes, responsabilidades compartidas.
      • 1996: Un mundo, una esperanza.
      • 1997: Los niños viviendo en un mundo con SIDA.
      • 1998: Fuerza para el cambio; campaña mundial contra el SIDA con los jóvenes.
      • 1999: Escucha, aprende, vive: campaña mundial contra el SIDA con los niños y jóvenes.
      • 2000: En las manos de los hombres está cambiar el curso de la epidemia del SIDA.
      • 2001: A mi me importa. ¿Y a ti ?.
      • 2002: Vive y deja vivir.
      • 2003: Contra el estigma y la discriminación todos y todas podemos hacer algo.
      • 2004: Ahora escúchame.
      • 2005: Detengamos al VIH/SIDA, mantengamos nuestros compromisos.
      • 2006: Las personas con VIH trabajando en conjunto con las Naciones Unidas. Con vistas a visualizar la labor de prevención que realizan las personas con VIH/SIDA, y teniendo en cuenta que estas son parte de la solución del problema, se ha decidido que el lema que guiará las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el SIDA 2006 en nuestro país sea: Las personas con VIH trabajando en la prevención.
    • Canales de distribución: Policlínicos y centros de distribución. (farmacias, casa de orientación)
    • Precio: Relación costo-beneficio: Un reciente estudio del Banco Mundial (BM), considera que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) podría reducir la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en África.

    Según el informe titulado "Prevención del VIH/SIDA en Oriente Medio y Norte de África", la pandemia podría reducir en 1,5 % anual el crecimiento económico en el Medio Oriente y el Magred, durante el período 2000-2025. Esta cifra se traduciría en una caída de la producción cercana al 35 %.

    El BM también sostiene que la propagación de la infección en la citada región podría tener graves consecuencias. La más visible de ellas es el importante aumento de los gastos dedicados a la prevención y al tratamiento del VIH/SIDA.

    • Medios: tanto en los canales de distribución y en los de promoción, su utiliza la venta personal, publicidad, Relaciones Públicas (RRPP)
    • Tipo de demanda: Dificultad de penetración en el mercado. El producto es sustituido y la demanda es insana. Hay que destruir la demanda (tarea del marketing social). Respecto a la complejidad, del producto es con base tangible, la demanda es dual (hay que satisfacer la demanda). Desde el punto de vista del objeto de adopción, el producto es una práctica continuada y la demanda es absoluta.
    • Resultado o impacto: Vale comentar que para las organizaciones juveniles cubanas es muy importante realizar acciones que disminuyan la incidencia de las ITS y del VIH/SIDA, pues han sido durante mucho tiempo, las edades comprendidas entre los 15 y 24 las más afectadas por estas infecciones. En nuestro país se ha realizado por más de 10 años un intenso trabajo preventivo y educativo promoviendo la Salud Sexual y Reproductiva, aunque en los últimos 5 años se ha hecho con mejores condiciones y recursos, lo cual ha favorecido a estos grupos etéreos moviéndose el problema hacia edades que sobrepasan los 30 años. Esto no quiere decir que la labor educativa hacia los (as) más jóvenes esté concluida. Todo parece indicar que hay una respuesta positiva al trabajo realizado para alcanzar esta disminución en los (as) adolescentes que hay que seguir estimulando.

    Como ya se mencionó anteriormente esta es una de las campañas más trabajadas, es donde mejor se ven las alianzas entre las instituciones y está financiada a nivel mundial. Los canales de distribución y comunicación en el, municipio de Cabaiguán son insuficientes, es por ello que hemos decidido adecuar la Campaña nacional de lucha contra el SIDA en este municipio, particularmente en la comunidad del Saltadero.

    Objetivo de la adecuación de la campaña en el municipio:

    Crear una actitud consciente y una conducta responsable en las relaciones sexuales que evite el contagio del SIDA.

    Acciones

    Recursos

    Responsable

    Plazo

    1. Crear un grupo de promotores integrado fundamentalmente por jóvenes de las distintas enseñanzas y de la comunidad, para la lucha contra el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. (ITS).

    Humanos

    Autoras del trabajo y especialista del VIH/SIDA/ITS

    Corto plazo

    2. Coordinar una visita con la especialista del VIH/SIDA/ITS del municipio para que visite todos los centros de enseñanza media superior (IPUEC, Politécnicos) para dar una conferencia referente a esta temática.

    Humanos y materiales (transporte)

    Autoras del trabajo y especialista del VIH/SIDA/ITS

    Mediano plazo

    3. Promover el uso del condón en las relaciones sexuales por la radio comunitaria.

    Humanos, materiales (carteles, plegables)

    Autoras del trabajo y Dirección de Salud Municipal.

    Corto plazo

    4. Convocar un barrio debate en cada uno de los CDR, donde estarían presentes: el médico de la familia o la enfermera, así como cada una de las organizaciones políticas y de masas de cada barrio. El tema a tratar sería como prevenir desde nuestros hogares el contagio del VIH/SIDA/ITS.

    Humanos

    Autoras del trabajo, presidente del CDR y médico de la familia.

    Mediano plazo

    5. Capacitar a todos los educadores del municipio, de todas las enseñanzas sobre cómo se transmite el SIDA y la manera de prevención, para que el tiempo libre con los estudiantes se dedique a hablar sobre esta temática.

    Humanos

    Autoras del trabajo MINED y MINSAP

    Largo plazo.

    6. Realizar espacios de reflexión con estudiantes y profesores de la SUM, mensualmente para modificar conductas en estos jóvenes, tocar sus sentimientos, sus emociones.

    Humanos (psicólogos, especialistas de salud)

    Autoras del trabajo y Consejo de Dirección de la sede universitaria.

    Mediano plazo

    7. Coordinar con el gobierno municipal para realizar en lugares recreativos (bailables, campismos…) actividades dedicadas a la prevención de estas enfermedades, estas actividades serían, juegos de participación, conciertos, tertulias.

    Humanos y materiales (Afiches, libros, condones, folletos, plegables)

    Autoras del trabajo y Gobierno Municipal.

    Corto plazo

    8. Presentación del proyecto "Venga la esperanza desde el trabajo social", en la comunidad del Saltadero. Este proyecto consta de ocho talleres a partir de una serie de técnicas participativas.

    Humanos y materiales (multimedia del proyecto)

    Autoras del trabajo y Directora de la EFTS

    Mediano plazo

    9. Visita a la prisión provincial Nieves Morejón para intercambiar con los reclusos y capacitadotes en esta temática. En esta visita nos acompañaría la especialista del municipio.

    Humanos y materiales.

    Directora de la universalización en la prisión

    Corto plazo.

    CONCLUSIONES:

    1. El municipio de Cabaiguán se destaca de los restantes de la provincia espirituana por ser donde mayor índice de casos de SIDA encontramos, específicamente en el Consejo Popular del Saltadero.
    2. La gestión de marketing social en el municipio presenta algunas limitaciones de ahí que no exista una cultura creada respecto a la problemática del VIH/SIDA.
    3. Existe bibliografía sobre el tema pero se encuentra dispersa y no se divulga suficientemente por los medios masivos existentes en la comunidad (Tele Cabaiguán, Radio Cabaiguán).

    RECOMENDACIONES:

    • Promover esta investigación en diferentes escenarios del municipio.
    • Darle continuidad a esta investigación en un trabajo de diploma.
    • Celebrar próximo al Día Mundial del SIDA (cada 1ro de diciembre) un evento para evaluar el cumplimiento y los resultados de la campaña nacional en el Municipio.

    Bibliografía:

    1- Acevedo García Irene y otros. Manual para Promotores de Salud. Ministerio de Salud Pública.-2004.

    2-Cancio Enrique Isis y otros: Información Básica sobre la atención integral a personas VIVIENDO CON VIH- SIDA.

    3-García Quiroga José Manuel y Quintero Fariñas María de Los Ángeles: Técnicas Participativas para la Prevención de las ITS- VIH-SIDA.2004.

    4- Guerrero Borrego Natividad y García Moreira Olga C. SIDA Desde Los Afectos: Una invitación a la reflexión. Casa Editora Abril, 2002.

    5-Ochoa Soto Rosaida y otros: Trabajo De Prevención de las ITS-VIH-SIDA. Manual Metodológico. Cuba, 2004.

    6- Philip Kotler y Eduardo L. Roberto: Marketing Social. Edición Díaz de Santos, s. a.2003.

    Anexo #1

    Principales infecciones de transmisión sexual.

    Enfermedad

    Agente patógeno

    Efectos

    Inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

    Inmunodeficiencia humana (VIH)

    Disminución de las defensas inmunológicas del enfermo.

    Sífilis

    Espiroqueta Tepronema Pallidum

    Aparición del chancro y de erupción generalizada. En algún caso evoluciona con linfadenopatía y parálisis progresiva.

    Gonorrea

    Bacteria Neisseria gonorrhoeae

    Inflamación de la mucosa vaginal de la mujer. En el hombre se produce infección del canal uretral.

    Herpes genital

    Herpes virus tipo 2

    Fiebre y ulceraciones en los genitales.

    Chancro blando

    Bacteria Haemophilus ducreyi

    Aparición de úlceras dolorosas en los genitales.

    Linfogranuloma venéreo

    Bacteria Clamidia trachomatis

    Aparición de vesículas en los genitales. Fiebre, cefalea y dolor de las articulaciones.

    Trichomoniasis

    Protozoo Tricomonas vaginalis

    En las mujeres produce prurito y exudado irritativo y en los hombres puede afectar a la próstata.

    Candidiasis vaginal

    Hongo Candida albicans

    Aparición de un flujo blanquecino y prurito.

    ANEXO #2

    LÍNEA DE AYUDA

    Teléfonos de LINEAAYUDA del país:

    LINEAAYUDA Nacional: (07) 8-30-31-56

    Provincia

    Código. Prov.

    Teléfono

    Matanzas (Cárdenas)

    0-45

    52-22-12

    Villa Clara

    0-42

    20-68-99

    Cienfuegos

    0-432

    55-22-23

    Sancti Spíritus

    COMVIDA

    0-41

    28-0-41

    Camaguey

    0-32

    25-31-41

    Las Tunas

    TUNAYUDA

    0-31

    44-9-36

    Holguín

    0-24

    42-74-29

    Santiago de Cuba

    0-22

    62-71-03

    Guantánamo

    0-21

    32-71-03

    Autores

    Lic Ania Guelmes Cárdenas

    Lic María del Carmen Morejón Hernández

    Ida Lys Gallués Leiva (Estudiante de 5to año de Comunicación Social)

    Danay Regalado Pérez (Estudiante de 5to año de Psicología)

    Datos de los autores

    Nombre: Ania Guelmes Cárdenas.

    Edad: 44 años.

    Licenciada en Educación

    Especialidad: Español Literatura.

    Categoría docente: Instructor.

    Nombre: María del Carmen Morejón Hernández..

    Edad: 44 años.

    Licenciada en Educación.

    Especialidad: Educación Primaria

    Categoría docente: Asistente.

    Nombre: Ida Lys Gallués Leiva.

    Edad: 23 años.

    Estudiante de la carrera: Comunicación Social 5to año.

    Nombre: Danay Regalado Pérez.

    Edad: 24 años.

    Estudiante de la carrera Psicología. 5to año.

  5. Casa de orientación a la mujer y la familia: Servicios de consejería telefónica. Línea ayuda.
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente