Descargar

Programa participativo de actividades recreativo-físicas para los adolescentes de la comunidad de Morales (página 2)

Enviado por Ideleichy Lombillo


Partes: 1, 2

La problemática previamente expuesta revela la principal situación problémica, que lógicamente ha sido detectada en esta comunidad y se corresponde con el árbol de problemas que analiza el proyecto: "Sistema de información y conocimiento para el desarrollo agrario y rural", dentro del cual se enmarca el proyecto de información y conocimiento de las necesidades físico-recreativas de las comunidades rurales que se lleva a cabo en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural, (CEDAR). En esta dirección se trata el problema, pues el autor asume la teoría del Modelo Endógeno para la recreación física en la comunidad y el enfoque participativo aportado por este centro de estudios y la cual puede ser realmente aplicada en el asentamiento Morales.

La presente investigación tiene una gran importancia en este asentamiento ya que es la primera internamente en el proyecto encomendada a detectar o diagnosticar la situación dentro del mismo.

Campo de acción:

La recreación física en la comunidad.

Objeto de Estudio:

Las necesidades recreativo-físicas en los adolescentes.

Los elementos antes mencionados conducen a la formulación del siguiente problema científico a resolver:

¿Cómo contribuir a la práctica de las actividades de la recreación física comunitaria en los adolescentes de 13 a 17 años del asentamiento Morales?

Para darle respuesta al problema planteado se formulan los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Elaborar un Programa de actividades dirigido a satisfacer las necesidades recreativo-físicas de los pobladores comprendidos entre las edades de 13 a 17 años del asentamiento Morales.

El proceder metodológico que conduce a alcanzar tales finalidades se expresan en las siguientes preguntas científicas:

  • 1- ¿Qué concepciones teórico-metodológicas existen en la bibliografía sobre la recreación física comunitaria?

  • 2- ¿Cuál es el estado actual de las demandas y preferencias de las actividades recreativo-físicas en el asentamiento Morales del C. Popular Zaragoza?

  • 3-  ¿Puede diseñarse un programa de actividades para satisfacer las necesidades recreativo-físicas en el asentamiento Morales del C. Popular Zaragoza?

DESARROLLO

1.1 El programa de recreación física para los adolescentes, algunas consideraciones psicológicas.

Este es el grupo etàreo al que va dirigido la mayor cantidad de Programas Recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso.

Como primer aspecto en la creación de un programa recreativo para esta edad deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos mas importantes que marcan esta etapa y sobre todo la etapa inicial juvenil, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 13 y 18 a 20 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, él individuo ha dejado de ser niño, pero aun no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en el fenómeno de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto-independizarse.

Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 años aproximadamente, el joven presenta un marcado interés -en lo motor– por actividades que se presten a auto-examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos. En el periodo final de la adolescencia las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen son serias en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas (más en los varones) o estéticas (más en las niñas).

El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe una gran inclinación por las formas físicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a la última moda, a "lo que se usa". A veces se presentan dificultades en la Inter relación varón-mujer.

La actividad sistemática de la actividad física del tiempo libre en los escolares que la realizan en 5-10 horas semanales, en comparación con otras que no la realizan de forma sistemáticas, permite observar claramente que los escolares, con mayor actividad se distinguen positivamente en su rendimiento escolar de los menos activos, beneficia a su vez en la ampliación de los niveles de comunicación fomentando las relaciones sociales, para regular y orientar la conducta, para lograr un contacto social alegre en las experiencias colectivas.

En el periodo final de la adolescencia las ansias recreacionales ya han tomado fase de una cierta madurez, los juegos y competencias que se proponen son serios en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas.

Algunos aspectos psicológicos se pueden tener en cuenta en la adolescencia como en la juventud existe un marcado interés por la realización de diversas actividades en el tiempo libre, la práctica de deportes o más bien de ejercicios físicos comienza a tener un lugar destacado sobre todo en los varones y no solo como una actividad dirigida sino la práctica libre a través de diversos juegos (baloncesto, football, entre otros).

En cierto sentido los intereses cognoscitivos se transforman en intereses teóricos, que sirven de base a la aparición de intereses profesionales. También el adolescente realiza un conjunto de actividades extra docentes (culturales, deportivas, etc.) que contribuyen a ampliar sus intereses y al desarrollo de sus capacidades.

Desde la concepción Marxista y el enfoque histórico cultural del desarrollo se entiende a la Crisis de la adolescencia como un fenómeno psicológico en el que influyen diversos factores pero que en esencia va a ser un reflejo, tanto desde el punto de vista cognitivo como en la experiencia vivencial del sujeto, de la contradicción que se establece entre las nuevas posibilidades físicas y psicológicas crecientes del adolescente y las posibilidades reales que tiene para su realización, atendiendo a los sistemas de actividades y comunicación en los que se desarrolla su vida.

Sus principales características son:

  • Esta crisis tiene por lo tanto un carácter interno, subjetivo, psicológico.

  • Produce desajustes en el comportamiento del individuo durante un período de tiempo para dar luego lugar al desarrollo.

  • Propicia que aparezcan dificultades en las relaciones de comunicación con adultos y coetáneos.

  • El producto más importante de esta contradicción es la formación de una identidad personal.

Entre sus manifestaciones fundamentales están un conjunto de conductas censurables como:

  • Tratar de sobresalir en alguna esfera.

  • Mostrar sabiondez acentuada.

  • estilos altisonantes de conversación.

  • Exageración de la moda y el argot juvenil.

Es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente y las posibilidades reales de su realización.

Los cambios biológicos provocan en el adolescente irritabilidad, tendencia a la fatiga y al agotamiento físico, gran somnolencia, mareos, cambios frecuentes de humor que favorecen que tenga un estado de ánimo muy lábil y cambie de la alegría a la melancolía o a la disforia sin un motivo aparente.

Por otra parte y debido al estirón que provoca un crecimiento rápido en un tiempo relativamente corto el adolescente comienza a tener dificultades para orientarse en el espacio a su alrededor y para mantener el control de sus movimientos, esto propicia que desarrolle una significativa torpeza motora producto de la cual frecuentemente tropieza con muebles y otros obstáculos a su alrededor, rompe diferentes objetos. Su visión durante el acomodamiento al crecimiento se vuelve por un tiempo tubular lo que significa que se reduce su campo visual contribuyendo a la torpeza motora y lo que es peor que el adolescente pueda ser objeto de diversos accidentes.

En ocasiones el modelo o ideal físico del adolescente no se corresponde con su cuerpo, con los cambios ocurridos en él y esto trae consigo inconformidad, no aceptación de sus cambios y de su nueva imagen. Cuando esto sucede pueden surgir sentimientos de inferioridad, "complejos", conflictos consigo mismo, ansiedad, repercutiendo desfavorablemente en el desarrollo de su autovaloración al favorecer la estructuración de una autovaloración inadecuada por subvaloración.

Desde el punto de vista de su socialización también repercute negativamente porque se aísla, no sale en grupo, no satisface las necesidades psicológicas más importantes de esa etapa, lo que también influye desfavorablemente en la autoestima del adolescente, por la extraordinaria significación que tiene en esta edad, la apariencia física.

De manera general el sentirse adulto y la necesidad de aprobación dentro del grupo de iguales, es una necesidad psicológica básica para su bienestar emocional y puede conducir a determinadas prácticas inadecuadas como el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales.

Según el criterio del ponente de este trabajo es necesario que conozcamos y tengamos en cuenta siempre, que cuando el desarrollo se aleja de las tendencias normales surgen una serie de problemas de salud que pueden tener una repercusión psicológica negativa en los adolescentes, entre ellos encontramos con mayor frecuencia la baja talla y la obesidad aunque también hay otros problemas relacionados con la nutrición, con el funcionamiento endrino metabólico, con la conducta sexual, todo ello repercute en la familia y lógicamente en la sociedad de ahí su importancia al tenerla en cuenta para realizar los programas de actividades recreativo-físicas comunitarias destinadas a este grupo de edad.

Otro aspecto de gran importancia a tener en cuenta al analizar las relaciones entre los adolescentes es el grupo: Tanto formal (grupo escolar), como informal (amigo, vecinos).

Los adolescentes y jóvenes pasan más tiempo con sus compañeros que con la familia por lo que sus normas y valores están determinados por las relaciones que establecen en sus grupos tanto en los que tienen un carácter formal como en los informales.

Finalmente quisiéramos hacer referencia a los cambios anatomofisiológicos que se producen en esta etapa del desarrollo de la personalidad, ya que si bien son las condiciones de vida y educación en las que se desenvuelven el adolescente, los cambios puberales poseen una importante repercusión psicológica. Estos son:

  • Intensificación de la actividad de la Hipófisis.

  • Cambio de forma que produce desarmonía corporal (extremidades resultan largas con relación al cuerpo)

  • Maduración sexual.

  • Concluyendo podemos señalar que en la adolescencia los cambios fundamentales en el desarrollo de la personalidad son:

  • El surgimiento del pensamiento teórico y de una actitud cognoscitiva más activa hacia el conocimiento de la realidad.

  • Complejización y desarrollo de formaciones motivacionales complejas

(Autovaloración, ideales, motivación profesional, etc.)

  • Cambios anatomofisiológicos.

Es importante comprender estas regularidades del desarrollo para poder dirigir efectivamente las influencias educativas y recreativas que se ejercen sobre los adolescentes.

1.4 La Comunidad Rural Cubana y sus características internas.

"Por comunidad rural se entiende que es una entidad socioeconómica en un espacio geográfico determinado por: un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de residuos y soporte de actividades económicas; una población que, como base en cierto modelo cultural, práctica actividades muy diversas de producción, consumo y de relaciones sociales, formando un entramado socioeconómico complejo; un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y el exterior mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través de canales de relación; un conjunto de instituciones públicas y privadas que articulan el funcionamiento del sistema, y operan dentro de un contexto jurídico determinado ". (Vázquez, K; 2006).

Donestevez hace mención a que el campo –el ámbito rural- es una forma territorialmente dislocada de asentamiento de personas ocupadas en trabajos fundamentalmente agrícola. El campo se caracteriza por la poca variedad de tipos de actividad laboral, una homogeneidad profesional y social relativa (en comparación con la ciudad) y un modo rural especifico de vida y modo de pensar diferente y por lo tanto cultura diferente (códigos, patrones, símbolos, normas, etc.)

Entre las peculiaridades del modo de vida rural se pueden mencionar, la tendencia a una densidad eminentemente baja de las poblaciones rurales, la dispersión en su distribución espacia el vínculo orgánico con el medio natural, las formas de la tenencia de la tierra, menor desarrollo de los servicios sociales. Existe un conjunto de diferencias entre el modo rural y el urbano entre las que se pudieran mencionar:

a) el trabajo en la producción social está menos desarrollado y presenta un retraso respecto a éste en cuanto mecanización y pertrechamiento energético (es de aclarar que sobre todo en las economías desarrolladas y en algunas localidades de economías subdesarrolladas como resultados de los cambios científicos técnicos que han producido a partir de los años 60 del Siglo pasado existe una tendencia a disminuir tal diferencia),

b) en el hay esferas menos de aplicación laboral.

c) menos variedad de puestos de trabajo y pocas posibilidades de selección laboral.

ch) la subordinación del trabajo a los ritmos y ciclos de la naturaleza.

d) la ocupación laboral agrícola no es uniforme y las condiciones de trabajo son más duras.

e) otras diferencias que brotan del desarrollo socio cultural y su vinculación al medio natural propias del medio rural: escasa variedad de la utilización del tiempo libre, la poca movilidad laboral y la fusión de la esfera doméstico familiar.

"Una gran importancia tiene el fuerte control social de la comunidad sobre la conducta de las personas, las tradiciones, las costumbres y las autoridades locales. En el campo, el ritmo de vida es mucho menos tenso que en la ciudad, el hombre experimenta menos sobrecarga psicológica y las formas de comunicación son más sencillas."(Arias, H; 1995).

Un conjunto de profundos cambios matizó la radical democratización del mundo rural cubano iniciado con las dos leyes de Reforma Agraria ( 1959 y 1963 ) que permitió la conversión en dueños de la tierras que laboraban a ciento cincuenta mil campesinos y consecuentemente el mejoramiento de sus ingresos por el no pago de renta; seguidos por numerosos programas de educación, salud, electrificación, comunicaciones, empleo seguro unido a un proceso acelerado de mecanización y aplicación de la ciencia y la tecnología en la agricultura.

La atención a los problemas sociales tuvo una alta prioridad desde el inicio de la transformaciones, asumiendo centralmente el Estado la responsabilidad de formular y ejecutar la política de desarrollo social que cambiaría las condiciones en las que vivía la mayor parte de la población cubana y la casi totalidad de la población rural.

La superación de la crisis económica y agroalimentaria cubana depende mucho de la reanimación y el despegue del sector agrícola; porque sus status tienen enorme influencia en la vida del país tanto para la alimentación de la población, como para las exportaciones y otras producciones.

La agricultura sustentable pudiera ser un modelo alternativo para la agricultura cubana, que permite la combinación de la explotación intensiva de los suelos a favor del medio ambiente y una cultura productiva de autoabastecimiento al máximo posible de cada región, rompe con viejas estructuras de interdependencia regionales y crea en la población nuevos criterios, hábitos y formas de participación, así como cambios en las conductas de alimentación y valoración de la producción agropecuaria y en la asimilación de nuevas tecnologías conducentes al ahorro de insumos artificiales e importados con el uso de fertilizantes orgánicos, (biofertiliantes); la adecuación al desarrollo local a principios ecológicos; el control de plagas y enfermedades de las plantas por medio de biopreparados hechos en el pías, el retorno a la tracción animal y la diversificación de cultivos e ínter cultivos con variedades locales, entre otros aspectos.

"La heterogeneidad socio económica establecida en el medio rural y las nuevas formas de gestión sobre la base de la planificación financiera y su interacción con las relaciones de mercado manifestarán nuevos conflictos sociales en el medio rural cubano, los cuales deberán ser atendidos y proyectadas sus soluciones en correspondencia a los grandes objetivos del proyecto social cubano." (Moreno, R; 1998).

Modelo Endógeno para la Recreación en la Actividad Física Comunitaria.

El punto de partida para el Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física lo constituye el Modelo de Desarrollo Local, Ojeda, R; 2005 del Centro de Desarrollo Agrario y Rural, señala la necesidad de fortalecer las alianzas referentes a la gobernabilidad y participación comunitaria que generen un desarrollo sostenible asociado a una elevación de la calidad de vida optimizando la gestión tecnológica medioambiental en función del desarrollo local.

"Los estudios conducen a un Modelo Endógeno de actividad física que responda en mayor medida con un modelo orientado a niveles de atención grupal, individual e interpersonal a nivel de residencia es decir desde el barrio, la cuadra, el hogar". (Ramos, A; 2006).

Las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local entiéndase municipal no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simple como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, donde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a que hora, etc, es decir la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa, como pudiera decir cualquier participante, "yo elijo cuál y cómo quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos".

El referirse a la proyección estratégica de la recreación en el Desarrollo Endógeno, significa un desarrollo de la actividad física desde adentro de los recursos y conocimientos de la comunidad. Es un modelo en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

A. Ramos y GERFIM; 2007 refieren que cuando las personas se organizan, se comunican y deciden compartir y utilizar los recursos humanos, de conocimientos, materiales, naturales, ambientales e intelectuales para promover la participación de todos en la satisfacción de las necesidades movimientos y espirituales desde y hacia dentro por el progreso de su comunidad se está en presencia del Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física.

El Desarrollo Endógeno en las actividades de la Recreación Física busca la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia el país, hacia el mundo.

Analizando un articulo del Dr. Ramos; 2006 este reflexionaba en cuanto a que "Un Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física constituye un nuevo enfoque para el proceso de la cultura física de tiempo libre en la comunidad para la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales, la salud, la calidad de vida, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado".

La buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila como una de las plataformas del futuro, para el desarrollo de las actividades físicas de Tiempo Libre en los consejos populares comunidades rurales.

En la proyección estrategia de la recreación física desde el desarrollo endógeno de los consejos populares y circunscripciones sucede cuando las personas se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad utilizando sus propios recursos.

Partiendo de los criterios anteriormente expuestos este autor toma íntegramente el Modelo Endógeno Comunitario Para la Actividad Física elaborado por los Doctores Ojeda y Ramos en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural adjunto a la Facultad de Cultura Física de la Habana como paradigma y a la vez aplicable en la comunidad de Morales, ya que el mismo se sustenta en aprovechar todos los recursos propios de la comunidad con el fin de brindarles actividades recreativas físicas con las cuales las personas ocupen su tiempo libre de la manera más adecuada posible. Este asentamiento poblacional se encuentra en una zona rural que posee medios y recursos propios sin utilizar de ahí la importancia de aplicar este modelo.

El territorio es el indicador de lo posible, allí se expresan los recursos naturales, construidos y los actores locales con sus capacidades para activa las potencialidades existentes, para proponer y construir el deber ser, para anticuar a nivel de país.

Para el ponente de este trabajo todas estas referencias permiten enriquecer el diseño del modelo endógeno aplicado en la comunidad objeto de estudio, pero el más completo, objetivo e integral y a su vez el que más se adapta a la situación actual es el diseñado por los doctores Ojeda y Ramos, porque su esencia radica en la utilización de los recursos endogénos y en la participación activa de la comunidad en la planificación, organización y ejecución de sus actividades.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Concepción metodológica de la investigación.

El programa de actividades físico-recreativas que se presenta será posible realizarlo efectuando la caracterización de las actividades de tiempo libre de preferencia de los adolescentes del asentamiento Morales, a los cuales se les aplicaron los diferentes instrumentos de investigación para la búsqueda y procesamiento de la información.

2.2 MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN:

En la investigación fueron empelados métodos de investigación científica basados en la dialéctica materialista que proporcionaran la orientación adecuada para el mismo, ayudando a seleccionar el camino adecuado para alcanzar los resultados propuestos. Como parte de este método general se incluyen:

MÉTODOS TEÓRICOS:

Método de AnálisisSíntesis: Se utilizó con el objetivo de analizar las bibliografías existentes para obtener la información en el análisis y valoración de los resultados.

Enfoque sistémico: Proporcionó la orientación general del estudio como una realidad integral formada por elementos que interaccionan uno con otros.

Histórico Lógico: Se empleó con el fin de estudiar las tendencias del proceso de la actividad física recreativa a través del Sistema de Información y Conocimiento y poner de manifiesto la lógica en la proyección estratégica de la Recreación Física en el desarrollo local. Permitió además establecer los antecedentes, la evaluación y el estado actual del problema de las actividades físico-recreativas de los adolescentes en el asentamiento Morales.

MÉTODOS EMPÍRICOS:

Método Análisis-documental: Se utilizó en el análisis de los referentes teóricos, documentos y bibliografía en general relacionado con la recreación.

Método de la Encuesta: Se aplicó con el objetivo de recopilar información en el asentamiento Morales en las edades comprendidas entre 13 a 15 años para conocer los gustos y preferencias de las actividades recreativo-físicas, así como en que horario y lugar prefieren realizarlas.

Consulta a los especialistas: Se empleó para confeccionar y validar la propuesta del Programa de acciones físico recreativa y educativa para los adolescentes en el asentamiento Morales.

La observación científica: Posibilitó a través de una guía la búsqueda de información en relación a integración de la comunidad, posibilidades de espacios naturales, periurbanos para el desarrollo de estrategias de desarrollo de actividades físicas de Tiempo Libre en la propia comunidad.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS-MATEMÁTICOS:

Método Estadístico Descriptivo: Permitió un mejor procesamiento de los datos, analizando relaciones porcentuales. También se aplicaron paquetes automatizados para el procesamiento de la información como Excel.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: 31 adolescentes comprendidos entre los 13 y 15 años de edad, ambos sexos: 14 del sexo femenino y 17 del sexo masculino.

La muestra coincide con el 100% de población.

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

2.3.1 Análisis e interpretación de la encuesta realizada.

La tabla No 1 nos representa los resultados arrojados por la pregunta No 1 de la encuesta sobre si realizas E. Física en tu escuela, el 90,3% de los encuestados manifiesta que si realizan la E Física en la escuela, el 9,6% plantea que la realizan a veces y ninguno de los alumnos plantea que no realizan la E Física para un 0 %, la explicación dada se debe a la presencia del profesor de E Física en la escuela. (Tabla # 1, Anexo 4).

Tabla #1

edu.red

Los resultados de la pregunta No 2 se ven en la tabla No 2 y se refiere a si los encuestados practican algún deporte en áreas deportivas dirigidas por entrenadores deportivos, un 45,1% plantea que si, el mayor por ciento plantea que no practican ningún deporte( 51,6%) y el 3,2% plantea que a veces lo realizan, los encuestados que manifiestan practicar deportes resaltan la práctica del Béisbol siendo un 41,9% y un 3,2% el Boxeo, creemos se deba esto a que en el asentamiento existe un terreno rustico de Béisbol y un activista que imparte clases de este deporte, en cuanto al mayor por ciento dice no practicar ningún deporte pues no tienen los requerimientos necesarios para practicar los deportes de su preferencia. (Tabla # 2, Anexo # 5).

Tabla # 2

edu.red

En cuanto a la pregunta No 3 sobre si realizas actividades físicas en tu tiempo libre, se evidencia que existe una elevada utilización del tiempo libre en la realización de actividades recreativo físicas, cuestión que el autor reconoce, ya que el 70,9% de los adolescentes ocupan su tiempo libre en dichas actividades, el 22,5 % en ocasiones y el 6,4% no las realiza,esto tiene su explicación en que los adolescentes en este asentamiento utilizan su tiempo libre en la practica de actividades físicas para su entretenimiento. En la tabla No3 se muestra lo explicado anteriormente. (Tabla # 3, Anexo # 6).

Tabla # 3

edu.red

En cuanto a las actividades físicas que realizas en tu tiempo libre y ¿de que forma prefieres realizarla? como vemos en la Tabla No 4 el 29% de los encuestados manifiesta que le gustaría realizar las actividades físicas de forma que sea organizada por alguien, el 12,9% desea realizarla individualmente entre ellos y el mayor por ciento, el 58%, opina que ambas formas son excelentes para realizar las actividades. (Tabla #4, Anexo # 7).

Tabla # 4

edu.red

En cuanto a las actividades físicas que realizan en su tiempo libre los adolescentes (según nos demuestra la tabla No 5) practican los deportes con pelotas y que se realizan al aire libre como el Béisbol 38,7, el Fútbol 16,1 y el Voleibol lo practican un 9,6%, la explicación esta dada ya que en el mismo terreno rustico de Béisbol existente en el asentamiento se pueden practicar los tres deportes, pero además existe una cancha rustica de Voleibol. (Tabla # 5, Anexo # 8).

Tabla # 5

edu.red

En cuanto a las actividades físicas que le gustarían realizar los encuestados prefieren el Béisbol, 32,2% y el Fútbol, 16,1%, la explicación se debe a la preferencia por los deportes con pelota, en el caso del béisbol es el deporte nacional y el mas promocionado por nuestros medios de comunicación y al igual que el fútbol se puede practicar de diversas formas y no necesariamente en instalaciones construidas con ese fin. Significativo es el 16,1 % que al igual que el fútbol tienen deportes como la Natación, Boxeo y Kárate, como se puede ver en la tabla No 5.1 que se muestra a continuación. (Tabla # 5.1, Anexo # 9).

Tabla # 5.1

edu.red

Entre las actividades recreativo-físicas (practicadas de diversas formas), preferidas por los adolescentes se encuentran en primer lugar la Pelota de 4 esquina con un 74,1 % de todos los encuestados, después en orden de preferencia se encuentran los Juegos tradicionales y los Juegos deportivos con variante con un 32,2 % de todos los encuestados, esto se lo atribuimos a la actitud de los encuestados ante las actividades diversas de la recreación, siendo esta una característica en los adolescentes. (Tabla # 6, Anexo # 10).

Tabla #6

edu.red

De las actividades y deportes que se realizan en pleno contacto con la naturaleza el Campismo es la que mas conocen los encuestados sobresaliendo un 32,35 % , la Cabuyería con un 22,5% de los encuestados es la segunda y le sigue el Excursionismo con una representación de un 19,3%;en cuanto a cuales de estas actividades les gustaría practicar en su tiempo libre el Campismo es la primera donde resalta un 38,7%,a continuación el Trialon Turístico, el Paracaidismo y la Carrera de Orientación con el 22,5%,por ultimo sobre las actividades que han practicado o practican los encuestados el Excursionismo es la mas practicada para un 16,12 %,la Cabuyería es la segunda y la práctica el 12,9%,el Campismo es otra actividad que practican mucho los adolescentes y lo hacen un 9,6%;analizando la pregunta No 8 que se representa en la Tabla No 7 a continuación mostrada vemos como las actividades conocidas por ellos son las que mas practican los adolescentes, sobresaliendo el Campismo pues en la Circunscripción No 51 donde pertenece el asentamiento se encuentra ubicado la Base de Campismo Mamposton, la cual por su cercanía es muy visitada por los adolescentes y población en general por las ofertas recreativas-deportivas que ofrece. (Tabla #7, Anexo # 11)

Tabla # 7

edu.red

Conclusiones parciales de los instrumentos aplicados.

  • La investigación permitió el desarrollo de un sistema de información como base para la toma de decisiones por parte de los actores sociales, para conocer las necesidades físico-recreativas.

  • El diagnóstico se caracterizó por ser participativo, centrando su atención en los adolescentes y la caracterización de las necesidades físico-recreativas de estos como elementos esenciales del proceso de la recreación.

  • El procesamiento de la información facilitó la caracterización de las necesidades físico-recreativas de los adolescentes en el Asentamiento de Morales correspondientes en el proceso de la recreación física en la comunidad.

  • Mediante la observación se pudo constatar las actividades sistemáticas que se realizan así como el lugar y horario.

  • La consulta a los tres especialistas en actividades de la Recreación Física del municipio y la Facultad de Cultura Física de la UNAH y los especialistas del Proyecto Endógeno perteneciente al Centro de Desarrollo Agrario y Rural permitió validar el programa de actividades y constatar las siguientes ventajas y limitaciones del mismo.

3. RESULTADOS

3.1 PROGRAMA DE ACTIVIDADES RECREATIVO-FISICAS DIRIGIDA A LA ATENCION DE LAS NECESIDADES RECREATIVAS DE LOS ADOLESCENTES DEL ASENTAMIENTO MORALES.

Para realizar el Programa de Actividades se tuvo en cuenta la participación de los adolescentes de forma voluntaria, tratando de utilizar lo menos posible la competencia ya que lo que más interesa, a juicio del autor, es ocupar correctamente el tiempo libre de los participantes, además se brinda la posibilidad a los que no participan activamente en las actividades de asistir como espectadores o se le dan otras funciones organizativas dentro de la misma.

Tanto en la adolescencia como en la juventud existe un marcado interés por la realización de diversas actividades en el tiempo libre, la práctica de deportes o más bien de ejercicios físicos comienza a tener un lugar destacado sobre todo en los varones y no solo como una actividad dirigida sino la práctica libre a través de diversos juegos (baloncesto, football, entre otros).

En este sentido los intereses cognoscitivos se transforman en intereses teóricos, que sirven de base a la aparición de intereses profesionales. También el adolescente realiza un conjunto de actividades extradocentes (culturales, deportivas, etc.) que contribuyen a ampliar sus intereses y al desarrollo de sus capacidades.

Para la elaboración de este programa se tiene presente la formación de valores, destacándose cualidades como el amor a la patria, el conocimiento de la historia local y de Cuba, la identificación con nuestras raíces y costumbres, etc.Los equipos participantes podrán llevar nombres de países, ciudades, equipos deportivos, animales, etc.En algunas de las actividades aparece como responsable el profesor de E.Fisica y es como parte del convenio INDER-MINED con el cual el profesor (sobre todo los fines de semana) apoya y ejecuta las actividades físico-recreativas en la comunidad, los activistas de la comunidad juegan un papel muy importante en la organización y realización de las actividades.

Todas las actividades que conforman el programa son importantes tanto las puntuales como las sistemáticas, pero le consideran mayor importancia a la puntual de inicio ya que por la experiencia de este autor es la primera impresión y debe ser la de mayor impacto pues es la guía de las demás y de su éxito depende prácticamente la participación de los adolescentes y la funcionabilidad de las demás actividades, esta primera actividad debe tener presente todos los actores de la sociedad, personalidades del deporte, la cultura y la vida social en el municipio, personalidades relevantes de la comunidad.

El Programa de Actividades garantizará su desarrollo sobre la base del Modelo Endógeno, con los recursos materiales y humanos de la propia comunidad, todo esto conlleva a que tenga un gran impacto social y económico, en lo social prepara a los adolescentes para asumir sus retos en la futura sociedad, los ayuda a formarse como buenos y útiles hombres y mujeres basado en los principios del sistema socialista, también; en lo económico, el proyecto no reporta ganancias económicas(pero si sociales) paralelo a ello tampoco reporta perdidas pues los gastos son mínimos en cuanto a alojamiento, transportación, alimentación, recursos humanos y materiales aunque no necesariamente siempre deba ser así.

Las iniciativas locales de desarrollo, sí son asumidas con un criterio metodológico generalizado, pueden contribuir no sólo a acortar las distancias y a crear una verdadera cooperación entre áreas económicamente fuertes y áreas desfavorecidas, sino que también pueden crear fecundas redes de iniciativa y cooperación. La buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila por tanto como una de las bases de futuro para el desarrollo de los núcleos rurales.

Este Programa de Actividades es del conocimiento y comprensión de los padres y familiares de los adolescentes que no solo lo conocen sino que lo ejecutan y participan en las actividades junto a sus hijos, todo se realiza como una gran familia creada en aras de lograr una mayor calidad de vida para nuestra comunidad en una sociedad justa donde todos deseamos vivir,a consideración de este autor el principal y mas importante aval a tener en cuenta es el de los ejecutores que son los protagonistas del programa.

Objetivo general del Programa de actividades recreativo-físicas.

Satisfacer las necesidades físico-recreativas de los adolescentes en el Asentamiento de Morales basándose en sus propias necesidades y teniendo en cuenta sus gustos y preferencias así como los lugares y horarios para realizarlas.

Conclusiones

A partir del estudio realizado sobre la recreación física en el asentamiento Morales en el Consejo Popular de Zaragoza, del municipio San José de las Lajas y en correspondencia con los objetivos trazados se exponen las siguientes conclusiones:

  • A través de la consulta a la bibliografía se pudo analizar las nociones y aspectos relevantes sobre la recreación básica, asi como los rasgos generales sobre la adolescencia y la comunidad.

  • En la valoración de las necesidades recreativas físicas se identificó que en el Asentamiento Morales el mayor por ciento 70,96 de los adolescentes realizan actividades físico-recreativas en el tiempo libre pero no de forma sistemática, enmarcándose como actividades preferidas: el béisbol, el fútbol, el voleibol, el domino y el campismo, además los deportes y actividades que se realizan al aire libre.

  • En el asentamiento Morales del Consejo Popular Zaragoza se pueden ejecutar en conjunto con todos los actores de la comunidad un grupo de acciones (plan de acción) que van a satisfacer las necesidades recreativo-físicas de los adolescentes lo que va a implicar un correcto y adecuado uso de su tiempo libre.

  • La consulta a los especialistas arrojo que el plan de actividades diseñado es factible para ser aplicado en el asentamiento Morales.

Bibliografía

Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado de la tesis de Gómez

Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006.

Ander Egg, 1998:33-34 "Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad" Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006.

Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa

cubana al desarrollo social. 2004. (digital).

Castro Ruz, F. 1959. Fidel sobre el Deporte.

Castro Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág. 1.

Castro Ruz, F. 1967. La historia me Absolverá. Edic. Política. Instituto Cubano del libro. La Habana. P. 29.

Castillejo, Olan, R. 2004. La dirección de la superación del profesor de Educación

Física Escolar, durante el adiestramiento laboral.La Habana.237 h.Tesis (en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física).

Campos, C.2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazini. 35p.

Campos, C.2000. Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio.

Centro de investigaciones de la Economía mundial. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La habana. 1997. p

Cervantes, J.1992.Programación de actividades recreativas.Mexico.Ed Hungría y Hnos.

Colegio Nacional de Educación.1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex. 304p.

Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001. (Digital).

Dumazedier, Joffre.1972. Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela.

Figueroa, Y.1980.El tiempo libre de los jóvenes cubanos.Cuba, José A.Huelga.INDER.

Ojeda, R. 1999. Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad Agraria de La Habana.

Ojeda, R. 2002. Sistema de conocimientos e información para el desarrollo Agrario y rural.Proyecto internacional.Universidad Agraria de la Habana.

Pérez, A.1997. Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. México, Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional.

Pérez Sánchez, A. 2002. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.

Ramos, A y colaboradores.2004.Sistema de información y conocimiento de la Recreación Física en el municipio.Boletin Científico por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Desarrollo Agrario y Rural.La Habana.Publicaciones Mercurio.

Ramos, A.2007.Proyección Estratégica de la Recreación Física en el municipio.Centro de Desarrollo Agrario y Rural, la Habana

Ramos, A.2007. Sistema de información y conocimientos de la recreación física para las comunidades. (SICREFI) Revista Tiempo Libre y Recreación.Mexico.Año 15, No 114, Septiembre 2007.mx geocitres.com /ceirimx.issn.1640.4067

Ramos, A.2005. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Capítulo III. Los Programas de Recreación Física. p.79. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana.Publicaciones Mercurio

Ramos, A. 2006. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local.

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana.Publicaciones Mercurio

Ramos, A. León O.2002.La gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las lajas con la aplicación de un sistema de información geografica.Mexico.Revista digital Tiempo libre y recreación.

Vera, C. 2000. Educación Física y recreación en el siglo XX. Chile, revista Digital. Ef. deportes.

Waichman, P.1995 "Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico". Argentina.

Zamora, R y M, García.1988.Sociología del tiempo libre y consumo de la población.Editorial Ciencias sociales, La Habana.

http:// www.recreacionnet.com.ar ina 5 de 7. file://B:MEMORIAREVISTA RECREACION ARGENTINAwww_recreacionnet_com… 16/12/2005

edu.red

 

 

Autor:

Lic. Misael Rodríguez Gil

Msc. Ideleichy Lombillo Rivero

Dr. Alejandro E. Ramos Rodríguez

Lic. Reinier Martínez García

La Habana, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente