Descargar

Gibara: significación y potencialidades de su patrimonio histórico – cultural y arquitectónico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Síntesis de la evolución del centro histórico urbano
  4. Cultura material, espiritual y tradicional
  5. Centro histórico actual
  6. Estrategia para la conservación y revitalización de los valores patrimoniales de la ciudad y su utilización económica.
  7. Bibliografía

RESUMEN

El Centro Histórico de la Ciudad de Gibara posee un peculiar conjunto arquitectónico y urbano próximo a cumplir dos siglos de historia, con notables valores monumentales, atractiva estructura urbana, privilegiado contexto geográfico e importantes vínculos históricos y culturales que lo significan como un destacado exponente dentro del Patrimonio Cultural Cubano.

Sin embargo, en la actualidad se presentan serios problemas técnico-constructivos y funcionales que implican pérdida y deterioro tanto de valiosas edificaciones como del conjunto urbano en general, afectando la fascinante atmósfera creada durante años.

Nos planteamos que la recuperación y revitalización del Centro Histórico, además de constituir un deber histórico-cultural, puede resultar un generador de posibilidades económicas.

Con un programa integral de recuperación que propicie la solución de los problemas habitacionales y de los servicios, conjuntamente con la revitalización cultural, social y turística, la Ciudad de Gibara puede tener un papel relevante en el completamiento y cualificación de las ofertas turísticas de esta región del Atlántico Norte y convertirse en un poderoso foco de interés dentro de las proyecciones nacionales e internacionales del país.

Introducción

La conciencia de la identidad nacional es el resultado más genuino y colectivo de la cultura. Estudiar los componentes de esa identidad, enriquecerlos, trasmitirlos y protegerlos es el reto más grande que presenta la cultura en gran parte del mundo. En este empeño la evaluación y preservación del testimonio patrimonial de la sociedad constituye una necesidad insoslayable.

Formas de vida, costumbres, rasgos y diferenciaciones de distintas clases sociales, como influencia de las relaciones de producción en diversos períodos históricos, se reflejan con claridad al realizar la más simple valoración de las antiguas construcciones de cualquier ciudad. Semejanzas y diferencias suelen mostrar la formación y desarrollo de las comunidades humanas así como los múltiples factores que intervienen en esa evaluación, por ello es impostergable hoy para los pueblos salvaguardar estos elementos que junto a otros conforman su identidad social.

Gibara, paraje de tradiciones, al reconstruir sus plazas, tejados y fortalezas que apretadas en estrecho abrazo dan al visitante la bella imagen de nuestra villa defendiendo su continuidad, puede renacer y ocupar el lugar que le corresponde como excepcional sitio de atracción histórica, cultural, científica y turística.

Síntesis de la Evolución del Centro Histórico Urbano

1.Potencial Arqueológico

Los resultados de estudios arqueológicos realizados en el territorio denotan la presencia humana en el mismo desde hace varios siglos. La existencia de comunidades gentilicias primitivas es demostrable tanto en la propia estribación que sirve de base a la ciudad como en terrenos próximos, tales como los sitios de La Arenera, El macio del Jobal, Laguna Blanca, Cacoyugüin , Loma del Catuco, La Vigía, Loma de la Morena, Cueva de la Masanga, Cueva de la Curva de la Campana y Juan Antonio.

Todo este proceso de evolución de nuestros primitivos habitantes queda interrumpido por la llegada a nuestras costas de Cristóbal Colón.

2.Llegada del Almirante

Más de un mes había empleado Colón en reconocer la costa norte de Cuba. Según lo aceptado en relación con las teorías sobre su encuentro con la isla, luego de su arribo a Bariay continuó viaje llegando primero a Río de Luna ( Jururú ) y posteriormente a Río de Mares (Gibara) el día 29 de Octubre de 1492.

Por lo expresado en su diario este puerto era uno de los mejores del mundo y el de "más mansa gente", además de suponer que es en este territorio donde por primera vez ven el tabaco.

El lunes doce de noviembre termina Colón su estancia en Río de Mares.

3.El Centro Histórico Urbano

Pese a intentos anteriores no es hasta 1817 en que se conjugan factores internacionales, nacionales y locales, lográndose el reconocimiento de la necesidad de fortificar este importante puerto y surge así en esta fecha la Batería de Fernando VII, a cuya sombra comienza a edificarse nuestra ciudad.

El 16 de Enero de 1817 se considera la fundación de la ciudad. Las características de su puerto y su cercanía a la ciudad de Holguín hacen de la villa una vía importante de comercio propiciando un alto desarrollo socioeconómico durante todo el siglo XIX y principios del XX.

Estas afortunadas circunstancias determinaron que se construyera un peculiar conjunto arquitectónico-urbano, estableciendo el mismo una agradable relación entre ambiente colonial urbano y naturaleza circundante, adaptándose a las irregularidades del litoral de la bahía e integrándose a la abrupta topografía del terreno.

Morfología Urbana

La trama urbana, siguiendo las ordenanzas de las Leyes de Indias, se organiza en una cuadrícula definida por tres plazas (Plaza de la Fortaleza, Plaza Mayor o de Armas y Plaza del Cementerio) enlazadas por un eje principal, calle Independencia, zona central que sintetiza una imponente tipología arquitectónica destacándose el rico acervo monumental de Gibara que convierte el recorrido por la ciudad en una inolvidable vivencia cultural y estética.

Es coincidente que como sucede en la plaza andaluza, la de más contacto promocional con América, donde el centro no es la plaza, sino la calle comercial, en nuestro caso en la calle Independencia se ha desarrollado tradicionalmente la vida comercial sirviendo de lazo y formando un sistema de plazas, uno de los atractivos urbanos de mayor fuerza .

Desde la cota más alta de la ciudad los techos de tejas sugieren un movimiento y un ritmo que unido a su color característico en contraste con la vegetación de los patios interiores le imprimen un sello peculiar donde los edificios más valiosos se destacan, ofreciendo la ciudad una lectura diferente al recorrido peatonal y una excepcional vista panorámica de esta.

Morfología Arquitectónica

El desarrollo arquitectónico en Gibara, desde su fundación y hasta los primeros años del siglo XX (etapa de mayor esplendor económico) está caracterizado por dos períodos bien definidos que comprenden de 1817 a 1850 y de 1850 a 1925.

1817-1850 Período caracterizado por el desarrollo de los códigos arquitectónicos de la arquitectura tradicional que se venían aplicando en el país con la influencia mudéjar fundamentalmente.

Dentro de las técnicas constructivas empleadas se usó el muro de mampuesto o ladrillo, las cubiertas se realizaban con armadura de madera recubierta de tejas criollas, el esquema en planta que prevalece responde al de la casa con patio central rodeada de galerías con pies derecho de madera en forma de L,U,C o anular, el puntal era pequeño. Se utilizó profusamente la madera.

1850-1925 En este período hasta 1902 aproximadamente irrumpen con fuerza los códigos arquitectónicos del estilo neoclásico, con las características de que simultáneamente se construyeron obras nuevas concebidas dentro de este estilo y transformaciones de obras realizadas anteriormente que con el uso de elementos formales del neoclásico fundamentalmente a nivel de fachada, portalería y primer cuerpo mantienen de la arquitectura tradicional la planta, la cubierta de tejas etc.

Dentro de las obras nuevas las construcciones se caracterizan por un estilo neoclásico que expresa majestuosidad y sencillez en la forma, permitiendo continuidad y homogeneidad, acentuando la horizontalidad con el uso de pórticos columnares arquitrabados en las plazas y litoral, balconajes, molduras que separan los niveles. Predominan las edificaciones de una sola planta con alto puntal, aunque existen construcciones de dos niveles muy importantes. La mayoría presentan techos planos.

En los últimos años de este período (1902-1925) aparecen ejemplos importantes dentro del estilo ecléctico integrándose en un diálogo armonioso a través de semejantes expresiones compositivas con el mantenimiento de una serie de parámetros como: altura de vanos, puntales, pretiles, etc.

Cubriendo un repertorio temático amplio, que agrupa construcciones domésticas, civiles, religiosas e industriales donde se destacan notables edificaciones como la Iglesia Parroquial, la primera y actual sede del Gobierno, la vieja sede del Casino Español, el museo de artes decorativas, el Teatro Colonial, la casa Da Silva etc, se conforma un repertorio invaluable como expresión de la arquitectura cubana del siglo XIX y principios del XX.

Como singularidad de la arquitectura en Gibara hay que mencionar el sistema defensivo militar que se desarrolló durante la colonia, del cual han llegado hasta nuestros días los fortines, la Batería de Fernando VII, el cuartelón y los restos de la muralla que protegió la ciudad por tierra, segunda amurallada en el país después de La Habana.Tiene una persistente influencia en la imagen de la ciudad y su fuerte carga simbólica, transmisora de mensajes del pasado, lo destacan como un significativo exponente de la arquitectura militar de la colonia en Cuba y América Latina.

II.Cultura Material, espiritual y tradicional

  • Símbolos locales

El nombre de esta villa, según la teoría más acertada, procede de las voces indígenes JibaJibara, que sirven para denominar un arbusto silvestre que abunda en las orillas de los ríos, lagunas y tierras anegadas así como en los terrenos pedregosos y rocas marinas.

Nombre popular: Jibá

Nombre científico: Erythroxylon havanense Familia: Eritroxiláceas

Por estas razones históricas y por sus cualidades curativas consideramos al Jibá como árbol representativo de nuestra flora y símbolo local.

Dentro de la fauna tenemos como ejemplar más característico al cangrejo blanco, crustáceo que pertenece a una familia de hábitos cosmopolitas, cuyo nombre científico es CARDIOSOMA GUANHUMI y habita en los fondos de piedras y arenas. Su vida se desarrolla en las cercanías de las costas y en parajes de manglares y bosques donde prima la humedad.

En época de desove estos animales invadían la ciudad en su tránsito hacia las costas y podía vérseles caminar por calles y aceras, esta peculiaridad hizo que ya desde el pasado siglo se conociera Gibara como la "Villa Blanca de los Cangrejos"

El escudo de Gibara

Fué confeccionado por Luis Sánchez Hernández, aprobado en sesión del ayuntamiento del día 24 de diciembre de 1938 y dado a la publicidad para conocimiento de todos los moradores de la Villa en tres números diferentes del periódico "El Triunfo", órgano oficial de la municipalidad.

Se considera como Himno de Gibara una canción originalmente conocida como "La que sube" y que ha llegado hasta el momento con el nombre de " Viva Gibara".Tiene letra del gibareño Fernando Cuesta Mora y música de Cándido de Avila. Surge a raíz de los juegos de pelota que se efectuaban entre las novenas de Gibara y Holguín.

La letra no supera el momento político-ideológico en el cual surgió al exacerbar la división y el regionalismo, sin embargo la música que acompaña esta letra es un arreglo muy original donde se utiliza mayormente la armonía abierta, en la cual el mayor peso recae en el sonido de las guitarras.

2.Fiestas y bailes tradicionales

Las fiestas y bailes forman parte también de nuestras costumbres y tradiciones, desde mediados del siglo pasado hay referencias a estas actividades, primeramente en casas particulares, posteriormente y con el desarrollo que iba alcanzando la villa, en sociedades. Algunos ejemplos son:

  • Fiestas de San Fulgencio: Coincide con la fecha de fundación de la ciudad

  • Fiestas de la Cruz: Se erigían altares de cruz el dos de mayo, día en que la Iglesia Católica conmemora la fecha, duraban ocho o más días

  • Baile del Chivo Capón: Baile original y lleno de jocosidad abrazados al son montuno como apéndice musical.

  • Fiesta del Gibareño Ausente: Acontecimiento de carácter popular, la causa de esta celebración está en la emigración de los gibareños como consecuencia del hambre, la miseria, la insalubridad existente en el país y agudizado en Gibara antes de 1959. El primero se celebra el 25 de julio de 1953.

3.Cultura Alimentaria

Por ser Gibara un pueblo vinculado al mar y desde mucho antes de su fundación haber sido la pesca su principal fuente de trabajo, alimentación y medio de subsistencia, nuestra cultura alimentaria está basada fundamentalmente en platos confeccionados con mariscos como: El Cangrejo, La jaiba, el camarón, La Coquina etc.

4.Muebles

El territorio cuenta con una gran variedad de muebles de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. La burguesía media además de expresar su poder en las majestuosas edificaciones domésticas y civiles que construyeron, le incorporó un rico mobiliario en función de los gustos y modas de la época, por ello encontramos diferentes estilos como el medallón, perilla, thonet, art nouveau y el mimbre, en algunos casos comprados directamente en el extranjero o finamente elaborados por famosos ebanistas del país y la región.

5.Teatro

El extraordinario auge que adquirieron las actividades culturales que se desarrollaban en las viviendas donde existía un piano y en la que los aficionados locales ofrecían sus interpretaciones fue el germen de un movimiento cultural que motivó a los gibareños criollos, peninsulares y extranjeros radicados en nuestro pueblo para construir un teatro quedando inaugurado el 13 de septiembre de 1890.

El teatro colonial sirvió de marco a la difusión y desarrollo de las artes escénicas en Cuba.

6.Literatura

La literatura ha tenido también en Gibara un constante movimiento, destacándose la figura de reconocimiento nacional Armando Leyva y Balaguer.

También le ha sido característica la realización de tertulias literarias, muchas veces familiares y es portadora de una rica tradición de literatura oral recogida por el atlas de la cultura popular tradicional que demuestra el apego de la población al ejercicio literario.

7.Pintura

Al analizar esta manifestación nos encontramos con un fuerte movimiento que se desarrolla en las postrimerías del siglo XIX y primeras décadas del XX, que incursionan en más de un género: paisaje, retrato y dibujo, destacándose León Hernández Cáceres, Juan Vecino Mallo y actualmente Pedro Silva León y Luis Catalá.

8.Artesanía

Los trabajos artesanales fueron utilizados como medio de subsistencia pues generalmente se vendían a los veraneantes que llegaban a la villa. Se empleaban en la confección de los mismos elementos marinos recogidos en la costa tales como: conchas, coquinas, caracoles, trozos de madera que con imaginación y dedicación conformaban hermosos objetos apreciados por su originalidad y delicadeza.

Podemos destacar que fueron muchas las familias que se dedicaban a esta labor por lo que la necesidad fue creando el hábito y la habilidad necesaria para mantener en creciente auge la artesanía popular.

9.Música

La música ocupa un lugar relevante en la tradición cultural de Gibara. Las actividades culturales en nuestra villa comenzaron a desarrollarse en viviendas particulares, luego pasaron a las sociedades y al teatro. En Gibara existieron distintas agrupaciones de son: sextetos y septetos y luego se formaron las orquestas de Jazz Band. Significativo lugar ocupa la formación de dúos y tríos.

III.Centro Histórico Actual

1.Delimitación

Sensibilizadas las autoridades del municipio con la necesidad de conservación del Centro Histórico, se elaboró en 1989 el reglamento del Centro Histórico de Gibara por la Delegación Municipal y Provincial de Monumentos y la Dirección Provincial de Planificación Física, el cual fue aprobado en la Tercera Sesión del V Período de Mandatos de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

El mismo define como Centro Histórico de la ciudad el área limitada por el litoral y la antigua muralla que protegió la ciudad, y este posee cuatro áreas bien definidas según los valores históricos ,arquitectónicos y ambientales que posee. Ellas son:

  • Zona de alto valor de conservación

  • Zona de las ruinas del sistema defensivo militar de la colonia

  • Zona del litoral costero de la ciudad

  • Zona de transición

Fuera de los límites descritos, existen zonas que por la vinculación geográfica, paisajística, económica y militar a la misma, se contempla su conservación y protección. Son:

  • Ruinas y construcciones de la Industria azucarera

  • Línea defensiva colonial Gibara-Holguín

  • Entorno natural que enmarca la ciudad, en el que se encuentran sitios de interés histórico, arqueológico, científico y paisajístico.

2.Evaluación de la conservación de los valores arquitectónicos de la zona de alto valor

La zona de alto valor ocupa 40 manzanas abarcando un área de 27,2 ha que representa el 15,6% del total de área urbanizada de la ciudad (173,7 ha) y el 14,3 % del área total (190 ha). En ellas se asientan 3394 habitantes o sea el 19,7 % del total de habitantes (17240) del núcleo, teniendo una densidad de 124,8 habitantes por hectárea y 4,8 habitantes por vivienda.

Los resultados del inventario de localización realizado arrojan que del total de inmuebles contabilizados, 828, el 62,2% pertenecen al siglo XIX y el 37,8% al siglo XX.

De acuerdo a la función original de las edificaciones hay predominio de las construcciones domésticas, 88,6 % aún cuando no todas en la actualidad se usen para esta función.

En cuanto a la integridad, el 89,6% corresponde a edificaciones sin transformación y poca transformación. Estos índices se corresponden con transformaciones a nivel de fachada, en la carpintería, vanos y techos, a nivel de planta, al dividirse y subdividirse los inmuebles tanto por particulares como por el estado, producto de insertar en edificaciones, sin estudio previo, nuevas funciones para las que no fueron creadas. La falta de mantenimiento ha dado lugar a la pérdida de elementos característicos de la ciudad: pretiles, corredores alrededor de las plazas, piñas de remate, aleros, herrerías y otros elementos de decoración, así como que la población ante la imposibilidad de restaurar y conservar su vivienda opte por la sustitución y creación de nuevos elementos llegando incluso a alterar la línea de fachada al introducir el medio portal, marquesina, etc.

3.Evaluación Urbanística

La ciudad mantiene su estructura urbana original conservando una imagen de alta calidad, aunque se han edificado algunas construcciones carentes de estudios de integración con las tipologías existentes en el área. También sucede con los colores aplicados a los inmuebles, no acordes a las características y época de construcción y no existe un mobiliario ni gráfica urbana que armonice con el entorno. Todo esto afecta desde el punto de vista estético formal y ambiental la imagen de la villa.

La red vial se encuentra pavimentada aunque en los últimos años ha sufrido deterioro. Debido a que la frecuencia de uso no es alta, no existe contaminación sónica por este concepto, ni tampoco graves congestionamientos con algunas excepciones.

4.Uso de suelo, equipamiento de nivel de ciudad y frecuencia de uso

El territorio que analizamos de acuerdo a las funciones predominantes está conformado por una zona central cuyo carácter es polifuncional y una zona periférica a la anterior donde la función predominante es la residencial, la cual representa el 86%.

El carácter polifuncional del área central que coincide con el centro de ciudad y el centro tradicional se debe a que en el mismo coexisten instalaciones con diferentes usos y funciones como son: de servicio, comercio, gastronomía, turismo, cultura, educación, salud pública, administración, deporte, etc. Existen además instalaciones productivas, talleres y almacenes, algunos de ellos incompatibles con el centro pues establecen relaciones inarmónicas indeseables tanto con las construcciones como con la funcionabilidad del área.

Según el programa mínimo de infraestructura social para este asentamiento existe un déficit en el equipamiento requerido a instalar en el centro para dar servicio a la población del núcleo, como consultorios médicos, círculo infantil, bares, cabaret, centros nocturnos etc.

Además en la trama urbana no están distribuidos los servicios de acuerdo a un balance de actividades que permita una animación de toda la zona central así como tampoco de horarios, lo que hace que su frecuencia de uso sea fundamentalmente diurna.

5.Estado técnico constructivo

La tipología arquitectónica que en mayor número corresponde a la arquitectura cubana del siglo XIX y principios del XX crea una situación compleja a la hora de intervenir en los inmuebles debido al deterioro propio de su antigüedad, el escaso trabajo de mantenimiento durante años y la complejidad de las técnicas constructivas que requieren. Las cifras indican que el 42,6% del total de edificaciones están en buen estado, el 33% en estado regular y el 24,1% se encuentra en mal y pésimo estado. La situación más deficitaria está relacionada con las cubiertas y la carpintería de madera.

IV.Estrategia para la conservación y revitalización de los valores patrimoniales de la ciudad y su utilización económica.

A pesar de los intentos y esfuerzos que se han realizado durante años por salvaguardar el valor patrimonial, la experiencia ha demostrado que la base económica del territorio y las estructuras técnicas, administrativas y constructivas no responden a la complejidad que plantea el problema de la conservación integral del centro histórico

Con la reorientación de la economía cubana en la década de los 90, la actividad turística adquiere una especial connotación bajo la premisa de los grandes ingresos que puede significar para el país. Desconocer o subutilizar el valor que adquiere Gibara como la ciudad de mayor importancia arquitectónica y urbana dentro de un área de importantes programas de desarrollo de esta actividad es un error pero intentar solucionar la problemática de la preservación patrimonial por esta vía sin replantearnos los objetivos que tradicionalmente se han utilizado, puede conducir al fracaso.

La función de Gibara está justamente en su dimensión urbana y el proyecto de revitalización debe estar encaminado a respetar y resaltar su identidad histórico-cultural. Su uso, determinado por su valor, no puede ser otro que ciudad de arte y cultura.

Potencialmente este proyecto tiene un valor histórico cultural, y es lo más importante, pues está encaminado a proteger las fuentes objetivas del conocimiento histórico y garantizar la permanencia de la significación del monumento, sin menospreciar además que adquiere una importancia económica por los ingresos que puede generar y también social por las fuentes de empleo que admite para una ciudad donde existe un gran desbalance entre la población en edad laboral y el número de puestos de trabajo, es decir con un gran potencial de fuerza de trabajo disponible.

El programa integral debe estar enmarcado en los planes económicos y sociales del territorio y el país, que integren y propicien la solución de los problemas que afectan a la comunidad que la habita, conjuntamente con la revitalización cultural y social.

Debe concebirse previo estudio y revisión de la estructura técnica y administrativa que pueda materializarlo

Como premisa se enfatizarán los trabajos de conservación que permitan alargar la vida útil de la mayor cantidad de inmuebles y utilizarlos adecuadamente, reservando la restauración exhaustiva para las edificaciones de valor excepcional.

Los planes serán dirigidos de forma gradual hacia aquellas plazas, zonas, ejes o edificios de más alto valor monumental o ambiental, creando progresivamente circuitos o polos de animación.

El objetivo sociocultural e histórico no será afectado si recuperamos edificios para funciones propias de la actividad turística como hospedaje, actividades gastronómicas, comerciales etc.

Incorporar a esa trama urbana y arquitectónica el patrimonio cultural intangible de manera que la revitalización de las tradiciones sea viva y no escenográfica.

La ciudad puede considerar además como opciones importantes y colaterales la bahía para el desarrollo de deportes náuticos, el litoral para el buceo contemplativo y todo el entorno natural que circunda la ciudad donde se encuentran sitios de interés arqueológico, paisajístico y científico. Entre ellos podemos mencionar las cavidades de fama mundial Cristalito de Papaya y Tanque Azul de Caletones, ideales para la práctica del espeleobuceo, el corredor de aves migratorias, uno de los más importantes del país donde cruzan más de 30 especies de la Avifauna Continental, la Cueva de la Masanga como uno de los sitios arqueológicos más interesantes y el manantial de aguas sulfuradas en La Loma de la Morena, cuyas aguas se clasifican como minero medicinales.

Concebir una poderosa y bien estructurada campaña con relación a la protección del Patrimonio que involucre a todas las autoridades, organismos, instituciones y pueblo en general en el empeño de que Gibara pueda renacer y ocupar el lugar que le corresponde, como excepcional sitio de atracción histórica, cultural, científica y turística.

BIBLIOGRAFÍA

Colón, Cristóbal. Diario de navegación. [ La Habana] : Comisión Nacional de la Unesco, 221 p.

García Castañeda, José A. Así es Gibara. Holguín : Artes gráficas Cajigal S. A.,1957. 126 p. Leyva, Herminio. Gibara y su jurisdición. La Habana: Establecimiento tipográfico de Martín Bim, 1894. 489 p.

Weis, Joaquín E. La Arquitectura colonial cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Revolución, 1985 . 2t.

Centro Histórico Urbano de Gibara. Propuesta de Monumento Nacional. Gibara: Equipo Técnico de Monumento, 1997. [51] h. Mecanografiadas.

Caballero Aguilera, Liliana. Estudio preliminar sobre pintores gibareños.

Gibara: Museo de Arte Cubano, 1989. 7h . mecanografiadas .Trabajo investigativo.

Castro Leyva, Lourdes. Breve reseña sobre algunas comidas y bebidas gibareñas Gibara: Museo de Arte Cubano, 1987 . 14h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo

Gibara: potencialidades de su centro histórico para el turismo. Holguín: Dirección Provincial de Planificación Física, 1992. [70] h. Mecanografiadas. Trabajo investigativo.

Herrera Serrano, Clara y María Eulalia Sansó. La Batería de Fernando VII. Gibara: Museo de Historia Municipal, 1993. 26h. Mecanografiadas.Trabajo de investigación.

Isla Iñarrute, Mirna. Estrategia para el desarrollo del turismo en la ciudad de Gibara. Holguín : VIII Evento Científico Técnico del Sistema de la Planificación Física, 1997. [11] h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo.

Martínez Sánchez, Alberto. Evolución histórico-constructiva de la Plaza del Fuerte en Gibara. Holguín: Escuela de Artes, Curso de nivel medio para profesoresinstructores de arte, 1986. 24h. Mecanografiadas.Trabajo de grado.

Monografía de Gibara. Gibara: Sección de historia del PCC, 7 h.mecanografiadas. Trabajo investigativo.

Mora Reynaldo, Alberto Centro Histórico de Gibara : experiencia de intervenciones realizadas para el turismo. Holguín : Evento de Investigadores del Patrimonio, [1993]. 26h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo.

_________Reanimación urbanística eje Independencia Gibara. Holguín: Evento Planeamiento Regional y Urbano DPPF., 1993 9h.mecanografiadas.Trabajo investigativo.

Un llamado para la recuperación de Gibara. Gibara : Simposio Municipal de la Cultura, 1992. 16 h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo.

y Frank Ferreiro. Reanimación urbanística Ronda la Marina y recuperación de playas._ Holguín : Evento Planeamiento Regional y Urbano DPPF., 1993. 12h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo.

La Recuperación de Gibara. Holguín : IUAV. CNCRM. DLPP. Ministerio de Cultura, 1998.

15h.mecanografiadas.Trabajo investigativo.

Ruiz de Quevedo, María Teresa. Estudio preliminar del edificio de la calle Independencia No.19. Gibara: Equipo Técnico de Monumento, 1997. 9h. Mecanografiadas. Trabajo investigativo.

y María Hernández Medina. La Muralla de Gibara: Delegación Municipal de Monumento, 1993. 15h.mecanografiadas.Trabajo investigativo.

Turismo de ciudad para Gibara. Holguín : Dirección Provincial de Planificación Física, 1993. [129] h. Mecanografiadas.Trabajo investigativo.

 

 

 

Autor:

Arq. Alberto Mora Reynaldo

Arq. Carlos Arjona Tamayo

Lic. María Teresa Ruiz de Morales