Aplicación de Talleres de estimulación cognitiva y auriculopuntura en Adultos Mayores con Trastornos de memoria (página 2)
Enviado por Madelin Noda García
Como aspecto inicial se aplicó el Algoritmo para los trastornos de memoria, diseñado por la autora para el acercamiento al paciente con posibles trastornos mnésicos, que se muestra en el Anexo 6.
Para la evaluación en consulta se utilizó la técnica de entrevista cara –cara, previo establecimiento del Raport, para la cual se utilizó un tiempo de una hora con cada paciente.
El Taller contó con la participación de 67 adultos mayores, formado por 6 grupos, de ellos se integraron tres grupos con 10 adultos, dos grupos con 12 y un grupo con 13 pacientes fue dirigido por la Licenciada en Enfermería, la cual atiende dicho programa de entrenamiento de memoria y forma parte del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica.
Dichos Talleres se realizaron una frecuencia semanal y una duración de una hora y media los martes en el horario comprendido de 1.00 p.m. a 2.30 p.m. se impartieron 8 temas que trataron sobre: ejercicios de relajación, técnica de presentación, cambios asociados a la edad, estimulación sensorial visual – auditiva – táctil, enternamiento del lenguaje, estructuración intelectual, cálculo y problemas aritméticos, entrenamiento de la agrupación, repetición y asociación, método de asociación cara – nombre y orientación temporo – espacial, olvidos cotidianos y consejo generales, dando por concluido con una actividad final de dramatización y entrega de diplomas. Se aplicó conjuntamente la auriculopuntura específicamente el punto Shemen, punto maestro que logra estabilizar un equilibrio en el hombre, por una duración de 21 días, a estimular tres veces al día, a favor de las manecillas de reloj. Anexo7. Los talleres fueron impartidos de forma cíclica durante 8 semanas.
CAPITULO V.
Resultados y discusión
Tabla 1
Agrupación de pacientes con quejas de memoria según grupo de edad y sexo.
Tabla 2
Distribución de pacientes nivel de escolaridad.
Escolaridad | No. | % |
Primaria | 12 | 17.9 |
Medio | 37 | 33.8 |
Universitario | 18 | 49.2 |
Total | 67 | 100.0 |
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
La presente tabla muestra que el nivel medio fue el más afectado con 37 pacientes, siguiendo el nivel primario con un 17.9 %.
Tabla 3.
Distribución de pacientes según estado civil.
Estado civil | No. | % |
Casado | 45 | 67.2 |
Soltero | 3 | 4.5 |
Viudo | 19 | 28.3 |
Total | 67 | 100.0 |
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
La presente tabla muestra el estado civil de los ancianos incluidos en los Talleres, el 67.2% es casado y 19 casos, para un 28.3% es viudo.
Tabla 4.
Pacientes según resultados de la aplicación del Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF).
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
En relación a los resultados obtenidos con la aplicación del EGEF se muestra que al inicio de la intervención el 86.6/de los pacientes fueron clasificados como frágiles, al final de la intervención el 83.6% alcanzó esta categoría con 56 casos, a los seis meses se muestra que el 76.1%todavia mantiene la mencionada categoría.
Tabla 5.
Pacientes según calidad de vida referida a través de la escala M. G .H.
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
Al analizar los resultados de la escala MGH Calidad de vida se observa que el 47.8% de los pacientes se encontraba en escala media al inicio de la estimulación , al final 43.3% alcanzaron una Calidad de vida referida como alta con 29 pacientes .A los 6 mese el 77.6% de los pacientes estimulados alcanzan la categoría alta de la escala.
Tabla 6.
Evaluación de pacientes con quejas de memoria en el CEGER. Año 2008- 2009.
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
Se observa en la evaluación de los pacientes con quejas de memoria , que al inicio de la intervención la Pruebas Neuropsicológicas mostraron que 52 pacientes tiene alteraciones, el Test de Yessavage arrojó que 38 pacientes tiene alteración, seguido de la e Escala Psicoafectiva con 33 pacientes. Al final estos mismos instrumentos al ser aplicados de nuevo arrojan que 64 pacientes no mostraron alteraciones en la Escala Psicoafectiva, así con las Pruebas Neuropsicológicas 62 pacientes continuaron sin alteración
A los 6 meses todos los instrumentos aplicados continuaron sin alteración en la mayoría de los pacientes tratados.
Tabla 7: Relación entre Trastornos de Memoria, Depresión, Calidad de vida.
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
En la presente tabla se observa la relación que existe entre trastornos de memoria, depresión y calidad de vida media, mostrándose que el rango de edades más afectado es de 60-65 con un 17.9%, encontrándose 22 adultos con mayor nivel de depresión y una calidad de vida media de 25.3%.
Tabla 8.
Aplicación de auriculopuntura en pacientes con quejas de memoria .Año 2008.
Fuente: Datos obtenidos de la Historia Clínica.
Se muestra que la aplicación de la Auriculopuntura fue satisfactoria desde la primera semana, 63 pacientes en la tercera semana de tratamiento continuaron con referencia satisfactoria en relación con dicha satisfacción de dicho tratamiento.
Tabla 9.
Evaluación general de los pacientes a los 6 meses de la intervención.
Evaluación a los 6 meses | No. | % |
Satisfactoria | 62 | 92.5 |
Poco Satisfactoria | 3 | 4.5 |
No Satisfactoria | 2 | 3.0 |
TOTAL | 67 | 100.0 |
Fuente: Datos obtenidos del 3er cuestionario.
Referida a la Evaluación general de los pacientes a los 6 meses de la intervención se constató que fue satisfactoria en el 92.5%de los casos.
Discusión
En relación a la edad de aparición de los trastornos de memoria asociados con la edad actualmente existe una gran confusión sobre la individualidad de estos como entidad clínica. Esto se debe al empleo de diversas denominaciones para designar procesos diferentes, surgidos de estudios con distintas metodologías y concepciones diagnósticas e interpretativas. Entre los numerosos términos existentes, los autores emplean en este trabajo, el de deterioro de la memoria asociado con la edad (DEMAE) considerado conceptualmente como un estado clínico caracterizado por una declinación de la función mnésica vinculada con el envejecimiento en personas con 50 y más años de edad, con sensación subjetiva de pérdida de memoria en una intensidad de por lo menos 1 desviación estándar (DE) por debajo del promedio para adultos jóvenes en los patrones de mediciones de función de memoria sin ser dementes y sin otra condición médica o psiquiátrica que explique su causa. 33Los resultados aquí encontrados coinciden con los trabajos de (Hernández Castellón, Stewart RB y Berg).34,35,36
Sin embargo existen otros autores (Botwinnick J, Wechster D y Hertzog C) que no se ha coincidido por expresar que el trastorno mnésico se presente, independientemente de la edad del presente, haciendo referencia por supuesto a los adultos mayores. Recientes investigaciones sobre la prevalencia del DEMAE muestran una considerable variabilidad con estimaciones en rangos desde 4 y 5 % hasta el 40 % ó más. Esta variabilidad depende de los distintos criterios diagnósticos empleados, del grado de intensidad de las manifestaciones clínicas y del rango de edad utilizada en el estudio, entre otros factores.37,38
Los trastornos cognitivos vinculados con la edad se han convertido en un problema importante de salud. En Cuba, al cierre del 2001, el 14,6 % de su población (más de un millón y medio de habitantes) tenía más de 60 años y según estimaciones para el 2050 el país se convertirá en uno de los más envejecidos del mundo. En el ámbito nacional, los trabajos realizados con respecto al deterioro cognitivo han mostrado cifras de prevalencia en la comunidad de 4,2 a 19,6 %. Cuando se incluyen personas desde los 50 años, el promedio general puede ser más bajo en comparación con los grupos a partir de 65 años.39
Se ha destacado la mayor frecuencia del DEMAE en el sexo femenino. En realidad no se conocen sus causas. Hay autores que lo explican por ser las mujeres prevalentes en el grupo de 80 y más años, lo cual posibilita que sean más afectadas, aspecto este que no se corresponde con los resultados encontrados en la presente investigación donde el grupo más afectado osciló en edades entre 60 a 65 años, sin embargo fueron las mujeres las más afectadas.39,40
Con respecto al grado de escolaridad, algunos autores consideran que el nivel escolar es fundamental para el desarrollo de estrategias para el enfrentamiento a determinados problemas.41 La autora considera que un paciente con bajo nivel de escolaridad debe ser tributario de un programa de Evaluación y Rehabilitación Cognitiva por Ordenadores (Gradior), diseñado por la Fundación Intras en España, basado en nuevas tecnologías multimedia, constituye un programa de Software que permite la interacción directa del usuario con el ordenador, se incorporan ejercicios a diferentes niveles según deterioro del paciente y se irá aumentando su complejidad en dependencia de la evolución del paciente.
El estado civil en la tercera edad es un factor importante ya que las quejas de declinación de la memoria parecen estar más fuertemente correlacionadas con el afecto y la personalidad que con las actuales mediciones o estimaciones de su rendimiento, un anciano sólo o viudo, es más proclive a la depresión y a la fragilidad, y de estas, a la pérdida mnésica, que un anciano que conviva con su compañera(o) de toda la vida, este no es solo el único factor de riesgo por el que pudiera medirse la funcionalidad de un anciano, también se han mencionado como factores de riesgo el estrés, el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la ingestión de bebidas alcohólicas, el antecedente de trauma craneal, la enfermedad tiroidea, el uso de drogas y el bajo nivel de educación, entre otros. Un factor de riesgo que debe siempre considerarse es la depresión pues existe una estrecha asociación de ella con el deterioro de la memoria, como ya la autora ha sañlado.42 . Investigaciones revisadas coinciden con los resultados aquí encontrados , Moreno B43, demostró en un estudio sobre Calidad de Vida que el 69.8% de los ancianos alcanzan niveles bajo de Calidad de Vida con evidencias de deterioro mnésico al quedar viudos, o haber llagado a edades muy avanzadas en estado de soltería, también Allergi44, en su trabajo ¨Del Ovillo a la Amnesia¨ concluyó que mientras más acompañado se sienta el adulto mayor mejor será su desempeño en relación a los trastornos de memoria, y más alejado estará de no convertirse en frágil por esta causa la presente investigación coincide con ambos autores.
Al aplicarse la Escala geriátrica de evaluación funcional al inicio de la intervención los ancianos fueron clasificados como frágiles o sea no funcionales. La funcionalidad o independencia funcional es la capacidad de cumplir acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir independientemente, cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a acabo las actividades de la vida cotidiana se dice que la funcionalidad está indemne. Linda Fried, publicó los resultados del seguimiento de 5317persona mayores entre 65 y 101 años, en relación a la funcionalidad, en este estudio encontró un 7% de la muestra como frágil y mostró un mayor riesgo de caídas, deterioro funcional, hospitalización y muerte. En Cuba, según consenso de los especialistas en el tema, se considera que los AM frágiles son aquellos que por sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales o funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad.97 Si se desea aumentar los niveles de funcionalidad del anciano, se debe detectar en forma anticipada aquellas situaciones presentes que coloquen en riesgo la mantención de ella, con la ayuda de instrumentos creados específicamente para este fin, ya que se está frente a un grupo que requiere atención y cuidados que superen las limitaciones del paradigma biomédico. Es así como el propósito de los cuidados en salud, en particular para los profesionales de enfermería -quienes tienen especial orientación hacia el cuidado-, será evitar que estas limitaciones se conviertan en impedimentos para el desarrollo de actividades que el adulto mayor necesite o desee realizar, y se deberán esforzar en disminuir el nivel de dependencia de este grupo etáreo y las oportunidades en que estas personas precisen ayuda asistencial.45
La calidad de vida se va consolidando en el terreno de las enfermedades crónicas y en general al reconocerse la necesidad de su evaluación como paso previo a la implantación de programas de intervención dirigidos a lograr el ajuste optimo a la enfermedad. Además se ha ido integrando al terreno asistencial e investigativo.
El estilo de vida constituye un aspecto importante dentro de la calidad de vida, seguida por el contexto ambiental. Es decir que la mayor parte de las causas de mortalidad prematura y de incapacidad son prevenibles, dado que se trata de los factores modificables más importantes ligados a la salud y a la enfermedad. Esta es la forma de comprimir la morbilidad de forma más significativa, al diseñar los talleres multifactoriales y de integración mixta como el que la autora plantea en la tesis, tuvo en cuenta la calidad de vida percibida por el AM.
Los pacientes fueron evaluados al inicio de la intervención a través de diferentes instrumentos, todos ellos encaminados a medir aspectos relativos a los trastornos afectivos, de memoria y orientación, concentración, memoria, fijación, cálculo, construcción y lenguaje en el AM. La reducción de los ingresos y de la capacidad física y la pérdida del apoyo familiar y de amigos, con frecuencia exigen cambios en el estilo de vida del anciano y, al mismo tiempo, reducen su capacidad, psicológica y fisiológicamente, para adaptarse a estos cambios.46 Estas circunstancias conducen con frecuencia a una pérdida de la autoestima y a sentimientos de inferioridad cada vez mayores. Presentan incapacidad física y, a menudo, problemas crónicos que producen un amplio rango de limitaciones y afectan la autoimagen. Hay una pérdida del sentido de la productividad que se produce a menudo con la jubilación o con la pérdida de las responsabilidades del hogar y, para muchos, además, hay pérdida de amigos, de familia, de la esposa, que en algún momento proporcionaron la vía principal para canalizar sentimientos de importancia. La pérdida de la autoestima se va profundizando rápidamente, pero, a menudo, sin el comienzo más específico que se observa generalmente en la población más joven. Los aspectos antes mencionados pueden conducir al anciano al desarrollo de la depresión, la mayor parte de los ancianos se presentan con problemas de índole orgánica, trastornos de la memoria y concentración y falta de impulso vital, distrayendo la atención del médico sobre la depresión y dirigiéndola hacia síndromes cerebrales orgánicos y afecciones somáticas. Se ha implicado a las circunstancias externas potencialmente productoras de estrés (los llamados acontecimientos vitales) como factores precipitantes de los trastornos afectivos. Estos acontecimientos vitales, al recaer sobre un individuo que ya tiene una vulnerabilidad de base, desencadenarían el inicio de una depresión. Se piensa que los pacientes deprimidos experimentan más acontecimientos vitales en los meses que preceden al comienzo de los síntomas. Los acontecimientos vitales más potentes para precipitar una depresión serían aquellos no deseados, no controlables, inesperados, y que suponen una amenaza o peligro importante para el sujeto; entre ellos, los acontecimientos que suponen una pérdida para el individuo (muerte del cónyuge o un familiar próximo, divorcio o separación, jubilación o pérdida de empleo, abandono del hogar por parte de algún miembro de la familia) son los más claramente asociados al inicio de un trastorno depresivo o mnésico.47
También se han de considerar los problemas de salud física por suponer igualmente una pérdida. Sin embargo, se ven muchos sujetos con trastornos afectivos en cuyos antecedentes no se detectan acontecimientos desfavorables y también se ven personas que padecen dificultades y pérdidas considerables sin que manifiesten síntomas de enfermedad. Todo lo anterior si no es tratado a tiempo puede condicionar en el AM la aparición de la pérdida de la memoria, pues existe una asociación significativa entre estos y el mantenimiento de la memoria.46,47
Las primeras experiencias de entrenamiento, sobre todo desde los años setenta, empleaban técnicas concretas, entrenamiento unifactorial, como la visualización y la organización, solución de problemas automonitorizado, reestructuración cognitiva la concentración y las mnemotecnias de asociación, el método loci , etc., con resultados dispares.103 A medida que se comprueban los beneficios se van estructurando entrenamientos multifactoriales que con frecuencia incluyen la atención a los aspectos de creencias erróneas de los mayores acerca de su memoria (metamemoria) y que emplean varias técnicas y estrategias. Según Backman estos métodos multifactoriales son preferibles a los unifactoriales, dado que mejoran varios componentes del sistema cognitivo y establecen nuevas interrelaciones entre ellos, pues la eficacia de una operación cognitiva puede depender de la activación y cooperación de diversos procesos.
La discusión se centra hoy día, fundamentalmente en la búsqueda y diferenciación de las estrategias y técnicas que más contribuyen a esta mejoría (asociación, imaginación visual, organización, mnemotecnias…). Otra de las cuestiones importantes que se plantean es la permanencia en el tiempo de los efectos beneficiosos del tratamiento. Hay estudios de seguimiento realizados entre los seis meses y los tres años de terminado el entrenamiento. También está en discusión la transferencia y generalización de los contenidos del entrenamiento a las tareas diarias de los sujetos y a otros procesos cognitivos no directamente entrenados. Los grupos de entrenamiento tienen un beneficio adicional que ha sido destacado por algunos autores y es la reducción de la depresión y la ansiedad en los participantes12, para aspectos como estos la autora ha introducido la técnica de la auriculopuntura con el uso de las semillas de Cardo Santo, con probados efectos sedativos y para los trastornos del sueño.
En España, desde el año 1994, se ha puesto en marcha un Programa de entrenamiento de Memoria dirigido a la población mayor de 60 años . El actual estudio, basado en los datos de este Programa, una de cuyas características es que se realiza en centros públicos y se oferta a toda la población, aporta las peculiaridades del método de entrenamiento, el hecho de ser multicéntrico, el seguimiento y evaluación a los seis meses. En la intervención que se presenta se realizó una entrevista clínica con evaluación «pre-Entrenamiento», una evaluación al terminar el entrenamiento («evaluación post») y una «evaluación final»a los seis meses de la primera, con la que termina el Programa. Para la evaluación pre-entrenamiento se evaluaron los 67 pacientes. Las diferencias pre-post se han estudiado con los datos de los 67 AM que participaron en el entrenamiento. La evaluación y el entrenamiento fue realizada por la autora, médicos y enfermeras de la familia y el Equipo multidisciplinario de Atención Gerontológica. Estos profesionales recibieron una formación específica por parte de la autora, además de la estimulación del punto Shemen, con la técnica de auriculopuntura.
Objetivo general:
Mejorar el funcionamiento de la memoria con la aplicación de Talleres de estimulación de memoria y auriculopuntura en ancianos.
Beneficiarios:
1- Personas mayores de 60 años con trastornos de memoria.
2- Pacientes con alteración psicoafectiva y con depresión establecida.
3- Adultos con trastornos del sueño.
4- Pacientes que arribaron a la jubilación.
5- Senescentes con necesidad de socialización.
Beneficios:
1-Se brindan alternativas y estrategias para el mejoramiento de la memoria.
2-Aporta una mejoría en cuanto a las relaciones familiares.
3-Logra estabilizar el uso del descanso y sueño.
4-Se tiene la oportunidad de intercambiar ideas, permitiendo conocer las necesidades de cada uno de los adultos y trabajar en base al problema existente.
5-Aumentan los niveles de satisfacción y con ello se tiene la posibilidad de disminuir la depresión en el anciano, factor este que está estrechamente ligado a los trastornos de memoria.
6-Mejora el nivel de conocimiento, permitiendo a pacientes y familiares una conducta adecuada ante el comienzo de algún trastorno que los pueda llevar a situaciones desagradables.
7-Soluciones a problemas que impidan el desenvolvimiento de las actividades de la vida diaria.
8-LLeva a espacios de reflexión y debate, permitiendo una mejor comprensión y solución de problemas.
9-Aumento de la calidad de vida, sintiéndose el adulto mayor satisfecho en cuanto al desenvolvimiento en las actividades de su vida diaria.
10-Tiene gran repercusión social ya que las personas mayores se incorporan a distintas actividades, disminuyendo la discapacidad y motivándolos a incorporarse activamente a la sociedad.
Pasos organizativos de la propuesta
Etapa 1.
Aplicación de instrumentos de medición de las diferentes categorías. necesarias para la inclusión en los talleres.
Evaluación General a los pacientes.
Aplicación de técnicas de auto relajación.
Empleo de dinámicas socializadoras y de presentación.
Explicación de los diferentes partes del taller, sus objetivos y temas.
Etapa 2
El taller contó con ocho sesiones las cuales fueron distribuidas en una por semana con una duración de 1 hora y media, a continuación se describen cada una de ellas:
1. Comienza con una técnica de presentación de los participantes El ovillo de lana donde se sentaran en círculo y se les pedirán que se vayan presentando uno por uno, donde dirán su nombre, que le gusta y le disgusta y con que animal se comparararían, después le debe pasar el ovillo a sus compañeros quedando él con el extremo del hilo y así sucesivamente, una vez presentado el ultimo, debe pasárselo a quien se lo había dado y acordarse de su nombre y características dichas anteriormente, así sucesivamente hasta que ovillo se desenrede y vuelva a la primera persona que lo presentó .Seguidamente se explicarán cambios asociados a la edad y se harán preguntas de dicho tema. Después se desarrolla el tema correspondiente: Cambios asociados a la edad.
2. Se realizaran ejercicios de relajación para lograr una mejor concentración y atención al taller se continúa haciendo un recordatorio del tema anterior y posteriormente se hará pasaremos a la explicación del contenido que corresponde siendo este: La estimulación sensorial, visual auditiva y táctil, la cual favorece la función de registro, entrenando y favoreciendo cada una de ellas, así como la atención voluntaria, como registro previo al entrenamiento de la memoria.
3. Se continúa con los ejercicios de relajación y un recordatorio del tema anterior que da una panorámica del tema a tratar: Entrenamiento del lenguaje, lo cual mejora la función de almacenamiento, entrenando y favoreciendo el lenguaje y la fluidez verbal para facilitar el posterior recuerdo. Se continúa con ejercicios relacionados con el tema.
4. Se repiten los ejercicios de relajación, el recordatorio del tema anterior y se da paso a: La estructuración intelectual con el objetivo de mejorar la función de almacenamiento para ir favoreciendo la estructuración intelectual por categorías y jerarquización, dando paso a ejercicios de formación de historias, abstracción y caracterización, abstracción de rasgos físicos y semejanzas.
5. Se mantienen el ejercicio de relajación y recordatorio del tema anterior, pasando: Al cálculo, problemas aritméticos, favoreciendo el razonamiento lógico deductivo, utilizando la solución de problemas aritméticos sencillos, los ejercicios correspondientes serán de cálculo de figura y problemas aritméticos.
6. Ejercicios y el recordatorio del tema anterior, son procederes que se mantienen en cada una de las sesiones, pasando a la introducción y desarrollo del tema correspondiente: Entrenamiento de la Agrupación y Asociación, donde se mejora la función de registros y retención donde se favorece la información a memorizar, aplicando seguidamente los ejercicios referente al tema.
7. Se mantiene con las mismas características de los anteriores, dando cobertura al tema correspondiente: Método de asociación cara-nombre y orientación temporo – espacial donde se mejora la función de almacenamiento o fijación entrenando y favoreciendo la visualización de hechos, palabras, imágenes, nombres y orientación temporal, seguidamente, ejercicios para poner en práctica lo tratado en el tema.
8. Se aplicó el método de las sesiones anteriores y se da paso al tema correspondiente: Los olvidos cotidianos, con el objetivo de aprender estrategias para mejorar o erradicar dichos olvidos, se incluirán Consejos generales a tener en cuenta, donde se favorece la funcionalidad y se evita la discapacidad que son tan importantes para mantener una mejor calidad de vida en el adulto. Pasando después a la actividad final donde se hace la entrega los diplomas, llamando a cada participante por la característica que los represento en la primera sesión, con el objetivo de facilitar el recuerdo, tratando que el adulto se estimule y se sienta útil.
Etapa 3.
Esta etapa comienza en la cuarta sesión de la etapa anterior donde se comienza a aplicar la auriculopuntura, esta será evaluada a la primera semana, la segunda y tercera en satisfactoria y no satisfactoria.
Evaluación de propuesta por etapas.
Etapa 1.
Al aplicar la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF) se dice que un paciente es frágil cuando reúne los siguientes requisitos:
1- Doble incontinencia.
2- Alteraciones de la movilidad y el equilibrio menos de 4 según EGEF.
3- Polifarmacia (usa más de tres medicamentos).
4- Alteración de todos los ítems del EGEF en 4 o menos.
5- Alteración de la memoria o afectiva menores de 4 o combinas con alteraciones del estado emocional, del seño, movilidad, el uso de medicamentos, deficiente apoyo familiar, social y mala situación económica.
6- Cualquier combinación de los problemas sociales (situación familiar, social y económica) menores de 4 en el EGEF.
7- Alteración del estado funcional global menores de 4 en el EGEF.
8- Mayor de 80 años con alguna alteración del EGEF.
9- Anciano sólo, con alguna alteración del EGEF.
Etapa 2:
Se aplica técnica participativa en búsqueda de consenso evaluando en el grupo a través de preguntas dirigidas a diagnosticar lo positivo, negativo e interesante del Taller.
Etapa 3:
Se evaluó el Taller con la aplicación de todos los instrumentos, aplicados en la primera etapa, realizándose mediante la entrevista individual, valorando la efectividad de la intervención.
Temas a impartir
Temas | Desglose | Horas temas | Sesiones | Forma organizativa de la formación propuesta | ||||||
1-Presentación del programa y los participantes.Cambios asociados a la edad | Ejercicios de relajación. Apariencia física. Sistema Cardio vascular, respiratorio, gastrointestinal, endocrino, habilidades funcionales, funcionamiento de la memoria. | I hora y media. | 1 | Vivencias personales, video | ||||||
2-Funcionamiento de la memoria.Estimulación sensorial visual , auditiva y táctil | Ejercicio de relajación. Concepto de memoria y sus pasos.Entrenamiento de la atención visual auditiva y táctil .Ejercitación | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Laminas. Set de marquetería. Libros. | ||||||
3-Enternamiento del Lenguaje | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido .Ejercicios de formación de palabras, fluidez verbal, sinónimos y analogías verbales. | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Laminas con crucigramas. Tarjetas con palabras. | ||||||
4-Estructuración intelectual. | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido .Ejercicios De formación de historias, abstracción y categorización, abstracción de rasgos físicos y de semejanzas. | 1 hora y media | 1 | Video. Viñetas desordenadas. Laminas. | ||||||
5-Cálculo y problemas aritméticos. | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido. Ejercicios de cálculo de figuras, problema aritmético y progresiones aritméticas. | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Láminas | ||||||
6-Entrenamiento de la agrupación, repetición y asociación. | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido. Explicación del método de agrupación, de la función de repetición y asociación. Ejercicios de agrupación de la información de repetición y de asociación. | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Conferencia. Tarjetas con palabras y dibujos que poseen sierta similitud. Láminas. | ||||||
7-Método de asociación cara-nombre y orientación temporo-espacial. | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido. Entrenamiento del método de asociación cara-nombre y ejercicios de entrenamiento. | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Laminas con fotos de personajes desconocidos. Fotos personales en distintas etapas de la vida. Lámina con laberinto. Puzzle. Mapa de cuba y de Colón | ||||||
8-Olvidos cotidianos. Consejos generales. | Ejercicio de relajación. Presentación del contenido. Explicación acerca de los olvidos cotidianos. | 1 hora y media | 1 | Conferencia. Dramatización. Video-debate. |
Actividades de refuerzo por etapas.
Etapa | Actividad | Responsable | |
1ra Etapa de aplicación de instrumentos | Entrevista cara-cara. Técnicas de auto relajación. Empleo de dinámicas socializadoras y de presentación. | Equipo Multidisciplinario de atención gerontológica. | |
2da Etapa sesiones del taller | Deshielo Técnicas de relajación Dinámicas grupales Lluvia de ideas | Enfermera | |
3ra Etapa de combinación de tratamiento: Taller y aplicación de Auriculopuntura | Lluvia de ideas. Coversatorio. MNT | Psicólogo Enfermera |
CAPITULO VII.
Conclusiones
Tras la aplicación de esta actividad se tiene magnitud de la necesidad que tiene el adulto mayor de orientaciones con temas acerca del envejecimiento. Se demuestra que los fallos de memoria tienen mejorías significativas con la combinación de los talleres de estimulación de memoria y la auriculopuntura pues los valores presentados al inicio de la intervención variaron considerablemente. Todo esto permite analizar que este tipo de intervención puede contribuir una medida de prevención para el desarrollo de consecuencias mayores como la demencia, lo cual sería de gran importancia terapéutica, siendo eficaz para el adulto mayor un seguimiento al respecto.¨ La mejor manera de mantener en optimas condiciones la memoria es ejercitándola y entrenándola ¨. Se dieron respuesta a las preguntas e interrogantes científicas, la solución encontrada para dar respuesta al problema científico fue suficiente, actual y completa.
Recomendaciones
Luego del proceso investigativo precedente, la autora recomienda lo siguiente:
1. Extender los Talleres de estimulación cognitiva combinados con la auriculopuntura, a través de la punción del punto maestro Shemen, a todos los Centros Gerontológicos del país, a todos los centros de atención especializada a los AM y a la APS en general, por los probados efectos beneficiosos reportados aquí.
2. Facilitar cursos de entrenamiento para profesionales de la salud encargados de forma directa con la atención a AM.
3. La formación de promotores de los talleres dentro de los propios AM entrenados, para que estimulen la práctica y la asistencia a los mismos como una herramienta eficaz para la estimulación psicoafectiva y cognitiva en la Tercera Edad.
Referencias Bibliográficas
1-Alzheimer disease therapy Can the amyloid cascade be halted — Golde 111 (1) 11-Journal of Clinical Investigation.htm 2006.
2- Bayarre Vea H. , Díaz Garrido D, l Lazo ÁlvarezM.A. Menéndez Jiménez J.. Pérez Piñero J. y Tamargo Barbeito T. Prevalencia de discapacidad mental en ancianos Rev Cubana Med GenIntegr v.23 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007
3-Correa Mónica P. y coll Comportamiento alimentario en adultos mayores institucionalizados con Deterioro Cognitivo 2007.
4- Castellanos; P.: Algunas técnicas para el estudio de lo subjetivo. Ponencia presentada en reunión de trabajo OPS/OMS. República Dominicana. Agosto, 2005.
5-Hayflick L. Biología celular y bases teóricas del envejecimiento humano. En: Carstensen LL, Edelstein BA, eds. Gerontología clínica. El envejecimiento y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca;. p. 15-30.
6-Collins. J Un método par la evaluación de los efectos de la carga psíquica. Tesis de Maestría en Salud Pública. Facultad de Salud. Ministerio de Salud Pública. La Habana.1991.
7-González, C.J: Una metodología para medir el esfuerzo mental. Tesis para optar por el título de especialista de 1er Grado en Medicina del Trabajo. La Habana.
8-Sánchez Gil I. Pérez Martínez V. El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor .Revista Cubana de Medicina General IntegralISSN 0864-2125 versión on-line. Rev Cubana Med Gen Integr v.24 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008.
9- Fundación INTRAS .Programa de entrenamiento de memoria 1999.Valladolid. ..Web: http://www.intras.es
10-Levy R. Aging-Associated Cognitive Decline. Working Party of the International Psychogeriatrtic Association in collaboration with the World Health Organization. Int Psychogeriatrics 20044;1:63-8.
11-Sanders, R E y Sanders J. A . C. Long – Term durability and transfer of enhanced conceptual performance in the elderly .J gerontology 2005, 33 (3): 408- 412
12-Evaluation of dementia .Evaluation of dementia .N. Engl I med 2006, 335: 330-336
13– Osorio Carvajal R. Medicina oriental, acupuntura moxibustion, auriculoterapia y digitopuntura. 6 ed. México DF: Editorial Continental, 1982
14-Sorhegui Rodríguez A.y coll. Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes Rev Cubana Ortod 2008;13(2):107-111
15-Rigol OA. Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:
16- Varela Peréz L.y col. Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor hospitalizado a nivel nacional Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004.
17-Allegri RF. Del Olvido a la Amnesia. Memoria y Olvido. Buenos Aires, Argentina; 2004.
18-Assessment: neuropsychological testing of adults. Assessment: neuropsychological testing of adults. Neurology 2006; 47: 592-599.
19-Verhaeghen, P, Marchen,A y Goessens , L: improving. Memory performance in the aged through mnemonic training. Psychology and A Zging 2002, 7 (2):242-251.
20-Peña Casanova J.Trastornos Cognitivos en Demencias Degenerativas. En Costa Molinari J.M(ed).Trasatornos Cognitivos en Psicopatología J. R. Barcelona 2004(37-53).
21- Belenger, M.V. y Aliaga, F.. Autonomía funcional y ocupación del tiempo libre en personas mayores. Rev. Rol de Enfermería. España; (2007): 23(3):231-234.
22- Alonso Galbán P.Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor .http.sld.cu.
23-Sanhueza parra m. Adultos Mayores Funcionales: un nuevo concepto en salud. ciencia y enfermeria xi (2): 17-21, 2005
24- Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición. Barcelona: Masson; 1995.
25- Piani A, Brotini S, Dolso P, Budai R, Gigli GL. Sleep disturbances in elderly: a subjective evaluation
Over 65. Arch Gerontol Geriatr Suppl. 2004; (9):325-31.
26-. Fulda S, Schulz H. Cognitive dysfunction in sleep disorders. Sleep Med Rev. 2001; 5(6):423-445.Dirección para correspondencia:[email protected]
27- Forciea, M. y Lavizzo-Mourey, R. Secretos de la geriatría. México: (2006).Ed. McGraw-Hill Interamericana .
28- MONTEJO CARRASCO P.MONTENEGRO PEÑA M. (2006). "Memoria ciotidiana en los mayores". Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 60. Lecciones de Gerontología, VIII [Fecha de publicación: 19/09/2006]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/montejo-memoria-01.pdf
29- ALTVARG E. Talleres de Estimulación. San Martín 446 P 11 Dto. C
Rosario (Santa Fe)2005. [email protected]
30- Marcheco B, López AM, Otero M, LLibre J. Enfermedad de Alzheimer. Manual para el médico de la familia. La Habana: Editorial Abril; 2006.p.8-36.
31-Ávila A, Bello J, Maho P, Gómez M. Actualización en el diagnóstico de la demencia. Rev Neurol. 2007;22(7):484-96.
32-Vega R.Zambrano A. Escalas y tests de mayor utilidad en demencias. La Circunvalación del hipocampo,España 2007. Disponible en www.hipocampo.org/escalas.asp . Consultado, octubre 4 2008.
33-Adams RD, Victor M, Ropper A: Principles of Neurology. Sixth Edition, Mc Graw-Hill,Asociación Internacional de la Enfermedad de Alzheimer's. www.alz.co.uk .
2007.
34-Beers, Mark y R. Berkow, The Merck Journal of Geriatrics. Dementia. 2000. Versión electrónica:Disponible en: www.merck.com/ubs/mm_geriatrics/, consultado en octubre 4 de 2008
35-Cacabelos R: Enfermedad de Alzheimer. JR Prous Editores, Barcelona, 2007.
36-Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. (2005) Publicada por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington,D.C.
37-Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – Fourth Edition (DSM-IV) (1994) published by the American Psychiatric Association, Washington, D.C.
38- El Instituto Merck de Envejecimiento y Salud: Took kit sobre Pérdida de la Memoria.Disponible en: www.miahonline.org/tools/, consultado en octubre 4. 2008
39-Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos:Disponible en: www.healthandage.com, consultado en octubre 4 de 2008.
40-Leturia Arrazola F.,Yanguas Lezaun.La Valoración de las personas Mayores. Manual Practico [email protected]–Kane, Robert L., J. Ouslander, I. B. Abrass, Geriatría Clínica. 3a. Edición. México:
MacGraw-Hill Interamericana, publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 2007: 83-91.
41-ACUPUNTURA.Consultado el 23-4-08. Disponible en: http://www.interhiper.com/
Autor:
MsC. Madelín Noda García
Viviana Díaz Pérez
Facultad de Ciencias Médicas
¨Juan Guiteras Gener¨
Matanzas
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |