Descargar

Aplicación de Talleres de estimulación cognitiva y auriculopuntura en Adultos Mayores con Trastornos de memoria


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Aspectos conceptuales sobre la memoria
  4. Trastornos que pueden interferir con el funcionamiento de la memoria
  5. El rol del profesional primario de salud en el cuidado del paciente con trastornos de memoria
  6. Trastornos del sueño en el Adulto Mayor y su relación con los Trastornos de Memoria
  7. Calidad de vida en el adulto mayor como aspecto importante del deterioro cognitivo
  8. Métodos
  9. Resultados y discusión
  10. Discusión
  11. Pasos organizativos de la propuesta
  12. Conclusiones
  13. Recomendaciones
  14. Referencias Bibliográficas

Resumen

Entre las consecuencias del envejecimiento poblacional están el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y la pérdida de habilidades y/o alteraciones discapacitantes entre ellas, las alteraciones sensoriales y mentales. Se realizó una investigación acción sobre el diseño y Aplicación de talleres de estimulación cognitiva y auriculopuntura en adultos con trastornos de memoria, de los consultorios médicos 58, 59, 60 61, 62, 63, 64, 65, del Policlínico Universitario ¨Dr. Francisco Figueroa Velis¨ y del Centro Gerontológico, ambos del Municipio de Colón, provincia Matanzas, en el tiempo comprendido entre Enero de 2006 y Abril de 2009. EL Universo fueron los 306 ancianos que acudieron al CEGER, la muestra se estableció a través de la fórmula de cálculo de tamaño de muestra mínimo para estudio en poblaciones finitas por 67 pacientes, aplicándose criterios de inclusión y exclusión. Las variables fueron obtenidas de la aplicación de instrumentos como evaluación de selección, Pruebas neuropsicologícas, Calidad de vida y una entrevista diseñada al efecto. Los resultados fueron: los ancianos entre 60 a 65 años y el sexo femenino resultaron más afectados, el estado civil fue el casado, el mayor porciento fue clasificado como frágil, al final de la intervención el 83.6% revertió esta categoría, a los seis meses fueron nuevamente evaluados, la escala MGH Calidad de vida al inicio de la estimulación , arrojó una escala media, al final el 43.3% alcanzó una Calidad de vida referida como alta , las pruebas aplicadas arrojaron dificultades al inicio , al ser aplicadas nuevamente alcanzaron valores aceptables, la Auriculopuntura fue exitosa, a los 6 meses de la intervención con evaluación satisfactoria, se establecieron los esperados beneficios estadísticos entre las variables.

Introducción

Nunca antes en la historia, el envejecer había representado un desafío tan grande para la humanidad. Este fenómeno mundial ha originado la búsqueda de formulas para enfrentar las consecuencias que de él se derivan, entre ellas el aumento de los necesidades sociales y de salud. Para Europa y los países desarrollados constituyen un problema grande que no se ha resuelto aún, pero para América Latina semejante problema es mucho más difícil considerando que este proceso está siendo muy rápido y hay que enfrentarlo en países subdesarrollados con economías pobres y un personal de atención con insuficiente educación respecto a este problema.1

En Cuba se manifiesta una transición demográfica muy avanzada, igual que la que ocurre en los países desarrollados. Otro indicador muy importante por su implicación en el tema que se analiza, es cuánto más vivirá como promedio un cubano que en estos momentos arribe a los 60 años de edad.2 Es lo que se denomina esperanza de vida geriátrica o sea lo que se vive después de los 60 años de edad, que actualmente, es de 20,8 años para los hombres, el octavo lugar y nivel mundial junto a Francia e Italia, Estados Unidos ocupa el 10 y para las mujeres cubanas esa esperanza de vida geriátrica es de 23,4 años, ocupando el puesto 16 en el planeta y por delante de países como el Reino Unido, Dinamarca y Noruega. Las personas con más de 60 años constituyeron en el 2007 el 16,6 % de los habitantes del país (un año antes eran el 15,9% o sea en el 2006) y seguirá aumentando esta proporción en formas cada vez mas pronunciadas en los próximos años.

Cuba está entre los 50 países del mundo con mayor proporción de personas con 60 años o más, lo cual representa el 17,0 % de sus habitantes y se estima que en el 2025 sea el 26,1 %.3

El envejecimiento desde el punto de vista demográfico, esta relacionado con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población, sin embargo, se ha considerado la importancia de definirla como la inversión de la pirámide de edades, debido a que el fenómeno no es solamente un aumento en la proporción de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes de (o y 40 años) por lo que no un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, siendo un logro y un reto a la vez. La provincia de Matanzas posee un 17,4 % de la población adulta mayor y en el municipio de Colón hasta el 31 de Diciembre del 2008 el porciento de la población adulta mayor se estima exactamente en 18,2 % por lo que se considera una población envejecida (mayor al 12 %).4

Este es un fenómeno que exige reflexión, profundización de la conciencia y la adopción de las medidas necesarias para amortiguar los efectos a mediano y largo plazo en la disponibilidad de los recursos humanos.5

Entre las consecuencias del envejecimiento poblacional están el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y la pérdida de habilidades y/o alteraciones discapacitantes entre las que se encuentran las alteraciones sensoriales y mentales. Muchos de estos problemas pueden ser modificados o al menos su incidencia en la vida de todos puede ser menor si se realizan actividades preventivas que sirvan para contrarrestar los problemas que aparezcan con el paso del tiempo.6

Se ha identificado que cada día es mayor la demanda de información, diagnostico e intervención con respecto a problemas cognitivos en adultos mayores donde la solicitud surge desde el familiar hasta el propio adulto mayor, entonces es importante realizar una variante de solución donde se ofrezcan herramientas diversas a nivel comunitario que puedan ser usadas por el personal de atención primaria, la familia y la comunidad a favor de un envejecimiento saludable.7

Se considera importante el ejercicio de memoria tanto para las personas que presentan alguna alteración como para las que no la presentan. Su trabajo continuo favorece la reducción de las preocupaciones por los fallos de memoria, generalmente

benignos, la reducción de la ansiedad que estas preocupaciones producen y la reducción de auto justificaciones debido a la edad 8

La memoria es una capacidad no estable. Al mismo tiempo que puede verse influenciada por factores educacionales, emocionales, contextuales, es posible entrenarla, potenciarla, y optimizarla, así como los casos en que existen trastornos de memoria se recomienda que aprendan a desarrollar herramientas que compensen sus efectos.

La memoria no es un factor aislado sino que está influenciada por el grado de motivación, el estado afectivo y emotivo y por el grado de inhibición del sujeto, así mismo esta conectada con el grado de atención y percepción, con el nivel de inteligencia y de imaginación, lo mejor para mantener en óptimas condiciones la memoria, es entrenarla y ejercitarla.9

Podemos resaltar que las intervenciones que se realizan en personas con quejas de memoria asociada a la edad, se encuentra que puede haber mejorado sus rendimientos de memoria con el entrenamiento cognitivo, sin embargo, no se ha producido una disminución significativa de las quejas de memoria ya que intervienen otros factores como la ansiedad y depresión los cuales se encuentran estrechamente relacionados con este deterioro.10

Dentro de los programas de desarrollo cognitivo las distintas líneas de estudio e investigación se centran en varios tipos , desde los cuales se trata de profundizar en las distintas vías de manipulación del funcionamiento cognitivo en la vejez y de las cuales pueden derivarse técnicas de intervención en las funciones cognitivas, hay distintos estudios que parecen demostrar que el entrenamiento sistemáticos en algunas habilidades relevantes para la memoria mejoran las capacidades mnésicas del sujeto y esto sucede práctica e independientemente de la técnica empleada, sugiriéndose incluso que la relación social, la motivación que se asocia a la participación en los programas de intervención y cualquier actividad que favorezca el empleo del cerebro son en si mismas favorecedoras de la mejoría de las capacidades cognitivas en personas ancianas no demenciadas. No obstante, existen diversas cuestiones que aún son objeto de discusión.11

Especialmente en el ámbito clínico, los profesionales se deben esforzar en entender la diversidad del proceso del envejecimiento, comprendiendo cómo pueden influir sobre la experiencia y expresión de problemas de salud, factores socioculturales como, por ejemplo, el género, la cultura de pertenencia, el nivel educativo, el estado socioeconómico, el estado funcional o el entorno físico en el que reside la persona. Igualmente, ha de analizarse cada trastorno en el contexto de la trayectoria vital de cada individuo, como algo plenamente integrado en la secuencia de acontecimientos y vivencias particulares de cada persona mayor. Así, un determinado trastorno puede ser recurrente en la vida de la persona o por el contrario haberse iniciado en la vejez, en función de lo cual, las líneas de atención a desarrollar pueden ser diferentes.12

La queja de pérdida de memoria es la principal y más frecuente señal de alarma, pero hay que ser sensible también a otras quejas que pueden tener el mismo significado, como las dificultades en la orientación, los problemas en el lenguaje, los cambios del carácter, los errores en tareas complejas (elaboración de comidas, etc.) o las dificultades con el manejo del dinero, por citar las más frecuentes. Estas quejas se deben valorar especialmente si en lugar de ser subjetivas, proceden o son corroboradas por un informador.13

La consulta de Atención Primaria es también una excelente atalaya desde la cual observar signos indirectos que sugieren la presencia de estos déficit, como pueden ser el olvido de las citas, el incumplimiento de los tratamientos, la repetición de consultas, el desaliño y descuido en el vestir, la falta de compostura de nueva aparición o el cambio en el carácter, que en muchas ocasiones aparecen como síntomas iniciales de trastornos de memoria y sentimientos de tristeza, soledad, preocupación o aburrimiento.

Estos problemas emocionales pueden aliviarse con el apoyo de familiares y amigos o con la ayuda profesional de un médico o un consejero.14

La auriculopuntura es una rama que se engloba dentro de la medicina tradicional china, y concretamente dentro de la acupuntura. Según la medicina tradicional china, la oreja es la representación del feto humano. Dentro del útero, en los meses finales del embarazo, el embrión se coloca cabeza abajo para prepararse para el parto, y esa posición es parecida a la que tiene la oreja. El lóbulo se correspondería con la cabeza, el borde externo se relacionaría con la espalda y así sucesivamente.

La auriculopuntura se puede usar por sí sola, punzando con agujas, a través de moxa o masajeando el área perteneciente al órgano a tratar. También sirve como terapia de apoyo a los tratamientos de acupuntura corporal.

Así mismo la medicina tradicional china es capaz de diagnosticar patologías internas buscándolas en el pabellón auricular. El encontrar pequeñas áreas enrojecidas o con capilares sanguíneos, o descamados o puntos dolorosos a la presión, hablaría a favor de una alteración en el órgano reflejo que representa dicha zona en la oreja.15

 El tratamiento combinado del taller de estimulación cognitiva y la aplicación de la auriculopuntura, específicamente la estimulación del punto Shenmen que es un punto piloto principal de acción sobre el sistema nervioso como sedante y analgésico, favorece en el paciente una mejora de forma integral en sus procesos cognitivos y psicoafectivos.16

En este caso, no se utiliza la punción de la oreja con agujas sino con una semilla de Cardo Santo que es una Planta herbácea de entre 0,40 y 1,00 m de altura, de color glauco o verdoso, con nervios blanquecinos, tallos más o menos aculeados y látex amarillo. Hojas caulinares sésiles, oblongas u obovadas, con bordes irregularmente dentados espinescentes y con 3-6 pares de lóbulos sus flores son terminales, por lo general con corola de color amarillo, raramente blanco su Fruto es oblongo-elíptico ovoideo, fusiforme o aculeado, con semillas globosas de aproximadamente 2 mm de diámetro. Se la halla en rastrojos, campos de pastoreo, orillas de caminos, baldíos, terraplenes de ferrocarril, etc., por lo general sobre suelos fértiles y soleados, se ha demostrado su uso en trastornos del sueño y de la memoria.17

Lo expuesto anteriormente es lo que motiva a las autoras a mejorar el funcionamiento de la memoria a través de la aplicación de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores frágiles con la combinación de la auriculopuntura como modalidad terapéutica de apoyo. El vertiginoso incremento de la población de la tercera edad, conjuntamente con la pérdida de diferentes habilidades: entre ellas la memoria, son el objetivo por el cual se realizó este trabajo. Por tanto y, de acuerdo con todo lo arriba señalado, tal introducción es deseada porque es necesaria, por todo lo cual se toma como el objeto de estudio: a los adultos mayores con trastornos de memoria.

Aspectos conceptuales sobre la memoria

La memoria es la capacidad de registrar, retener y recordar información .Esta capacidad ayuda a desenvolverse en la vida diaria, recordando que debe hacerse mañana, recordando qué debe comprarse en el supermercado, etc.

  • Registrar: Consiste en percibir y comprender la información que se quiere guardar en la memoria, por lo tanto el primer paso para recordar algo es percibir el mundo exterior a través de la vista, el oído, olfato, gusto y el tacto. Hay que tener en cuenta que la capacidad de registro es limitada y si se sobrepasas esta capacidad algunos de los datos pueden o no grabarse correctamente.

  • Retener: Se trata de ordenar y estructurar la información que se recibe:

a-) Ordenando los distintos elementos en categorías.

b-) Ordenando los elementos de forma jerárquica.

– Recordar: Es recuperar la información que se registra y almacena tiempo atrás. Recordar algo significa primero buscar y localizarlo en la memoria y después extraerlo.29, 30,3

Trastornos que pueden interferir con el funcionamiento de la memoria

• Depresión

• Trastornos de la atención

• Afasia

• Defectos sensoriales (visuales, auditivos)

La evaluación clínica debe:

• Precisar si además del trastorno de la memoria, existen otras alteraciones cognitivas como: apraxias, agnosias, trastornos del lenguaje y signos de disfunción frontal, lo que sugiere una afectación difusa de la corteza cerebral y conduce al primer criterio para el diagnóstico del síndrome demencial.18

• Para completar el diagnóstico, es necesario delimitar si el trastorno de la memoria interfiere con las actividades sociales, laborales, vocacionales o de la vida cotidiana, es decir, si afecta la capacidad funcional. Para esto, pueden aplicarse escalas de evaluación funcional que permitan tener una idea más precisa.

• Este diagnóstico tiene dificultades que deben ser tomadas en cuenta.

Existen sujetos en quienes el trastorno de la memoria es muy ligero.

• Puede ser un trastorno de la memoria relacionado con la edad.

• En algunos casos, el trastorno se limita a la memoria y entonces, se debe considerar que el paciente presenta un síndrome amnésico.

• Una re-evaluación en 6 meses, permitirá en la mayoría de estos casos constatar la progresión del trastorno, aunque a veces se requiere un tiempo de observación mayor para estar seguros del diagnóstico de quejas subjetivas de memoria o de una demencia como tal.

• En los casos de trastorno de la memoria relacionados con la edad, el mismo no progresa significativamente y no interfiere con la capacidad funcional del adulto mayor.36

El rol del profesional primario de salud en el cuidado del paciente con trastornos de memoria

• Discutir el diagnóstico con el paciente y sus familiares.

• Eliminar cualquier medicación que pueda interferir con la cognición.

• Informar al paciente acerca de las implicaciones de la afección.

• Evaluar la capacidad del paciente para conducir y asumir o mantener otras responsabilidades de su vida cotidiana.

• Dar tratamiento sintomático para el déficit cognoscitivo.

• Preparar con el paciente las directrices anticipadas con respecto a su incorporación a programas de entrenamiento en memoria.

• Conducir al paciente a estimular sus capacidades remanentes.

• Monitorear y tratar los síntomas neuropsiquiátricos.

• Evaluar la salud y el bienestar del paciente a través de su incorporación a programas de estimulación cognitiva.

• El tratamiento sintomático incluye, el uso de recordatorios visuales como rótulos, libretas de bolsillo con información vital, etc.40

La memoria no es invariable, algo que no se pueda mejorar con la edad, ni es siempre la misma ya que depende de las diferentes situaciones por la que puede atravesar el individuo. Es importante que se sepa que las personas no nacen con buena o mala memoria y por tanto siempre y a cualquier edad se puede mejorar utilizando distintas técnicas.19 La memoria en los mayores se va deteriorando, cada vez se recuerdan peor los hechos recientes, en los adultos la dificultad mayor aparece en adquirir nueva información y un aumento del tiempo necesario para recordar las cosas .Así mismo la falta de atención a la hora de realizar distintas actividades es un factor que predispone a que se produzcan muchos fallos de la memoria.2 0

Esta no es una función aislada o independiente, en ella intervienen diversos factores como son: la atención, motivación, el estado de ánimo, por lo que para mejorar la memoria es necesario intervenir en todos estos factores.2 1

La alteración cognitiva del anciano frágil que no alcanza demencia, es decir, sin repercusión significativa en sus actividades domésticas, ocupacionales y sociales, o con una muy discreta repercusión (solo para actividades complejas) incluye 2 conceptos de gran operatividad práctica y utilidad en la clínica diaria: el deterioro cognitivo muy leve o sin demencia, y el deterioro cognitivo leve o con demencia dudosa. En el primer caso se trata de una persona que ofrece quejas repetidas de fallos o pérdida aislada de la memoria u olvidos frecuentes, sin que se sumen afectaciones de otras áreas cognitivas. Dicho déficit aparece principalmente cuando se intenta recordar el nombre de alguna persona, lista de objetos o hechos recientes, y suele surgir de manera fluctuante en dependencia de cambios de humor, no interfiere en las actividades de la vida diaria y se constata la normalidad de los tests cognitivos breves (puntuaciones superiores a 24). El seguimiento clínico del paciente cada 6 meses no evidencia el empeoramiento del déficit. El aumento de la incidencia de este trastorno en el anciano con respecto a otros grupos de edades, se debe a factores sociales que limitan los estímulos vitales de estas personas y a su mayor preocupación por los problemas relacionados con su salud. Este criterio abarcaría a la definición de alteración de la memoria asociada a la edad, o se correspondería con los anteriores (olvido senil benigno y amnesia benigna de la vejez). En el segundo caso existe un trastorno más pronunciado de memoria y una o más de las siguientes áreas cognitivas afectadas discretamente: atención, aprendizaje, concentración, pensamiento, lenguaje, entre otras. Condiciona problemas solo para las tareas complejas previamente bien desarrolladas, pero el déficit no ocasionará grandes molestias ni interferirá en el funcionamiento ocupacional y social del individuo, es decir, no afectará su vida de relación, por lo que la naturaleza de los síntomas no permite el diagnóstico de demencia. Los tests cognitivos breves aplicados puntuarían alrededor de 24. El seguimiento clínico del paciente cada 3 ó 6 meses nos indicará si el déficit regresa, se estabiliza o progresa hacia la demencia, es decir, nos aclarará el diagnóstico. Este criterio es el más próximo a la definición de deterioro cognitivo asociado con la edad. 22

Trastornos del sueño en el Adulto Mayor y su relación con los Trastornos de Memoria

Las quejas de sueño inadecuado son muy comunes entre los ancianos, y plantea numerosos problemas de diagnóstico. Cerca del 35% de los ancianos presenta problemas relacionados con el sueño, especialmente de insomnio. El diagnóstico diferencial del insomnio en el anciano comprende las siguientes entidades:

a. Cambios en el sueño con la edad.

Generalmente, con la edad el sueño es más escaso, fragmentado y superficial, y la latencia de sueño es mayor. Seis a ocho horas de sueño al día suelen ser suficiente en personas mayores. También se produce con mayor frecuencia somnolencia diurna, y se pasa más tiempo en la cama. Es frecuente que estos cambios se perciban como anomalías, y que produzcan una queja de insomnio.23

b. Insomnio asociado con enfermedades mentales.

Prácticamente todos los trastornos psiquiátricos – demencia, delirium, depresión, ansiedad, trastornos psicóticos – pueden producir insomnio, así como las reacciones de adaptación a acontecimientos vitales estresantes.

c. Insomnio asociado a enfermedades somáticas.

Las enfermedades somáticas asociadas a dolor crónico (ej. artritis reumatoide), a dificultades respiratorias (ej. EPOC, insuficiencia cardiaca), o a obstrucción urinaria (ej. prostatismo, infecciones urinarias crónicas), pueden producir insomnio con gran frecuencia. También pueden dar lugar a insomnio la mioclonía del sueño y la apnea del sueño.

d. Insomnio asociado con tratamientos.

Los agentes simpaticomiméticos (ej. descongestionantes y broncodilatadores), las xantinas, algunos antidepresivos (ej. fluoxetina) y sustancias como la cafeína pueden interferir con el sueño, especialmente si se consumen por la tarde.

e. Insomnio relacionado con trastornos de la respiración

Por ejemplo, la apnea del sueño

f. Mioclonus nocturno

Movimientos o sacudidas periódicas de las piernas que alteran el sueño.

g. Insomnio Primario.

Si todas las causas anteriores se han descartado, nos encontramos frente a un insomnio primario.24

A la luz de dicho diagnóstico diferencial, es evidente que el tratamiento del insomnio debe ir encaminado en primer lugar a eliminar las posibles causas.25 En cualquier caso, antes de iniciar cualquier tratamiento se deberá optimizar el cumplimiento de las normas de higiene del sueño:

Reglas de higiene del sueño en el anciano.

  • Regularidad en las horas de acostarse y levantarse, tendiendo a acostarse un poco más tarde.

  • Evitar las siestas, especialmente empleando la cama.

  • Evitar el consumo de café, alcohol y bebidas con cafeína por la tarde.

  • Ejercicio físico moderado; no por la tarde.

  • Tª entre 18 y 22º.

  • Evitar ruidos; si es imposible, contrarrestar con ruidos monótonos y relajantes.

  • Evitar colchones excesivamente mullidos; favorecer el empleo de tablas o colchones duros.

  • Cena moderada 2-3 h antes de acostarse como mínimo.

  • Usar la cama sólo para dormir.

Los métodos de relajación pueden emplearse con buenos resultados cuando el paciente ha desarrollado un insomnio condicionado, en el que la propia expectativa del sueño favorece la aparición de ansiedad que impide el sueño, se han reportado mejoras significativas con el empleo de diversas modalidades de talleres de estimulación cognitiva, cuando estos trastornos se asocian al insomnio.26

Calidad de vida en el adulto mayor como aspecto importante del deterioro cognitivo

La medicina natural y tradicional: Auriculopuntura

La Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, que emplea técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales.27 En Cuba, integra además recursos terapéuticos de diversas especialidades, para dar lugar al nacimiento de una medicina cualitativamente superior, la Medicina Integrativa.

La acupuntura es una técnica fundamental dentro del sistema médico chino. Mediante la inserción de agujas, en precisos puntos, favorece el reequilibrio del sistema energético-vital. Dichos puntos se encuentran situados en una serie de canales o "meridianos", diez básicos, (correspondientes a los cinco órganos y cinco vísceras fundamentales), a través de los cuales se distribuye la energía vital o "chi", por todo el cuerpo.

más  actual. Los factores naturales conforman el medio en el cual nace, evoluciona y se desarrolla el hombre, por lo que resultan de vital importancia para las actividades del ser humano;28 al mismo tiempo que han puesto de manifiesto – mediante investigaciones– su valor en la prevención, curación y rehabilitación de diversas patologías.75  La auriculoterapia no es un tratamiento de décadas recientes, en el Nei-Ching, libro que data de 4000 años atrás, considerado como la biblia de la acupuntura esta descrito el uso de la acupuntura en la aurícula en la cura del síncope.29

El primer indicio que se tiene de la utilización terapéutica de la oreja se encuentra en Hipócrates, que indica la incisión de las venas de la cara interna de la oreja para el tratamiento de la impotencia.

Después, a partir de la mitad del siglo XVII, (Juan T.Roy Mesa, Felipe García Cañizares y Manuel Mencía García), señalan la cauterización auricular en el tratamiento de la neuralgia ciática, y más tarde, de las neuralgias dentales y faciales.30

Estas zonas se encuentran en comunicación refleja directa, vía inervación de nervios-cerebro-nervios periféricos con las partes del cuerpo y órganos del paciente. Este microsistema goza de ventajas en su aplicación tales como su inocuidad, la escasez de reacciones adversas, de manejo simple, la rápida mejoría del paciente, se aprende con facilidad, dispone de recursos económicos, es valiosa para diagnósticos y en algunos casos como medida preventiva.

Las zonas y puntos de acupuntura son por otro lado fáciles de detectar cuando se presenta un cuadro patológico.31 La piel de la oreja no presenta mayor resistencia al pinchazo, aunque en el presente trabajo son usadas las semillas de Cardosanto de Flor amarilla, como ya la autora ha expresado, por su eficacia en estos trastornos, este hecho puede ayudar igualmente a entrar el punto correcto a través del método RAC o Reflejo de Nogier/Bahr.

Dichos métodos radican en la inserción de agujas filiformes y electroestimulación en determinados puntos, por ejemplo, los relacionados con la zona del ojo, ojo 1, ojo 2, ojo nuevo, la zona del hígado y pulmón.

De acuerdo con la bibliografía consultada, no se identificaron investigaciones que específicamente utilizaran la auriculoterapia en el tratamiento de los trastornos cognitivos, a pesar de estar debidamente fundamentada en los libros de consulta como un método efectivo y útil en el tratamiento de estos y encontrarse difundida en todo el mundo su uso.32

CAPITULO III. OBJETIVOS

General:

Diseñar talleres de estimulación cognitiva y auriculopuntura en adultos mayores con trastornos de memoria en el Centro Gerontológico de Colon.

Específicos:

  • 1- Precisar aspectos sociodemográficos presentes en la muestra de estudio.

  • 2- Diagnosticar estado de memoria, grado de deterioro cognitivo, alteración psicoafectiva en los pacientes incluidos en la propuesta.

  • 3- Constatar calidad de vida en adultos mayores escogido para participar en le estrategia.

  • 4- Evaluar las modificaciones de memoria con tratamiento combinado en pacientes con quejas de memoria.

Métodos

Se realizó una investigación acción sobre el diseño y Aplicación de talleres de estimulación cognitiva y auriculopuntura en adultos mayores con trastornos de memoria, pertenecientes de los consultorios médicos 58, 59, 60 61, 62, 63, 64, 65, del Policlínico Universitario ¨Dr. Francisco Figueroa Veliz¨ y del Centro Gerontológico, ambos del Municipio de Colón, provincia Matanzas, en el tiempo comprendido entre Enero de 2006 y Abril de 2009.

Universo: Quedó conformado por los 306 ancianos que acudieron al CEGER en el tiempo que se precisó.

Muestra: La misma se estableció a través de la formula de cálculo de tamaño de muestra mínimo necesario para estudio en poblaciones finitas.

edu.red

Se utilizó P=45% y la confiabilidad se estimó en 95%.

La prevalencia (P) se obtuvo haciendo estudios pilotos (entre Enero y Julio de 2006 con los pacientes) en Jubilados del Ministerio de educación, se adjuntan los nombres, apellidos y evaluaciones .Anexo 5

Se consideró un efecto de diseño (deff) de 1-5 por el que se multiplicó el valor de n.

Se estimó una caída muestral de aproximadamente 5%.

La muestra quedó establecida por 70 pacientes.

Causas de la caída muestral.

La misma consideró un fallecido y dos traslados del municipio.

Para la selección definitiva clasificaron 67 pacientes.

Los criterios de inclusión y exclusión aplicados fueron los siguientes:

Criterio de inclusión:

  • 1. Pacientes que deseen participar en la intervención.

  • 2. Pacientes con trastornos de memoria, específicamente con quejas de memorias.

  • 3. Pacientes cuya capacidad mental le permita participar en la intervención.

Criterios de exclusión:

  • 1. Aquellos pacientes que habiéndole explicado lo referente al proceso de investigación se niegan a participar.

  • 2. Otros trastornos de memoria, demencias, trastornos psiquiátricos.

  • 3. Pacientes con trastornos mentales invalidantes para la comprensión de todo lo relacionado con su participación en la intervención.

Instrumentos: Para la obtención de los datos se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes para su participación en la intervención (anexo1), fueron aplicados como se explica:

El EGEF fue aplicado por médicos y enfermeras de los consultorio seleccionados, previo adiestramiento a los entrevistadores mediante un seminario que permitió asegurar la recogida correcta de la información.

La autora realizó el control de calidad al 10% de dichas entrevista.

En el CEGER fueron aplicados los siguientes instrumentos.

  • Evaluación de selección (Anexo 2): Datos generales.

Evaluación Biomédica.

Evaluación Psicológica,

Evaluación Social.

  • Pruebas neuropsicologías (Anexo 2c): Dígitos directos e indirectos.

Textos.

Pares asociados.

  • Calidad de vida. (Anexo 2d)

De los instrumentos fueron obtenidos las variables del estudio, las cuales fueron operacionalizadas y codificadas para su mejor manejo, como de expresa:

Variable

Tipo de variable

Operacionalización

Codificación

Edad

Cuantitativa

Discreta

  • 60 – 65

  • 66 – 70

  • 71 y más

1

2

3

Sexo

Cualitativa

Dicotómica

Nominal

  • Femenino

  • Masculino

1

2

Estado Civil

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Soltero

  • Casado

  • Viudo

1

2

3

Escolaridad

Cualitativa

Politómica

Nominal

-Primaria

-Medio

-Universitario

1

2

3

Aplicación del EGEF

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Frágil

  • No frágil

  • Estado de necesidad

1

2

3

Mini-examen cognoscitivo

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Orientación

  • Fijación

  • Memoria

  • Concentración y cálculo

  • Lenguaje y construcción

1

2

3

4

5

Yessavage

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Normal

  • Depresión Leve

  • Depresión Establecida

1

2

3

Escala Psicoafectiva

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Sin Alteración

  • Posible alteración

  • Con Alteración

1

2

3

Evaluación Neuropsicológica

Cualitativa

Politómica

Nominal

  • Dígitos

  • Textos

  • Pares asociados

1

2

3

Calidad de vida

Cualitativa

Politómica

ordinal

  • Muy baja

  • Baja

  • Media

  • Alta

1

2

3

4

Evaluación Post-intervención

Cualitativa

Politómica

ordinal

-Satisfactoria

-Poco Satisfactoria

-No satisfactoria

1

2

3

Operacionalización conceptual de las variables:

Edad: Fue estimada por edad biológica.

Sexo: En relación a la pertenencia a un género.

Estado Civil: Se estableció un rango entre la soltería la viudez y el matrimonio por referencia del paciente.

Escolaridad: Se estableció el criterio de los diferentes niveles, primaria, medio y universitario por referencia del paciente.

EGEF: Fue aplicada en correspondencia con los diferentes ítems:

Continencia, movilidad, equilibrio, visión, audición, uso de medicamentos, sueño, estado emocional, memoria, apoyo familiar, apoyo social, situación económica, estado funcional global.

La memoria fue evaluada como se muestra: Fue aplicado el Mini-examen cognoscitivo de Lobo con sus ítems:

Orientación, fijación, memoria, concentración y cálculo y lenguaje y construcción.

Yessavage: Fue aplicada y se utilizaron tres categorías con una puntuación:

Normal- 0-5 puntos.

Depresión leve- 6-9 puntos.

Depresión establecida-10 ó más.

Escala psicoafectiva: Se utilizaron tres categorías con diferentes puntuaciones:

Sin alteración- 0-3 puntos.

Posible alteración- 4-0 punto.

Con alteración psicoafectiva-9-14.

Pruebas Neuropsicológica: Igualmente a las anteriores se utilizaron tres categorías:

Dígitos directos- mayor o igual a 5 se considera normal, menos de 5 con deterioro.

Dígitos inversos- mayor o igual a 4 se considera normal, menos de 4 con deterioro.

Texto A- 9 frases normal – menos de 7 con deterioro.

Texto B- 15 frases normal – menos de 10 con deterioro.

Pares asociados – se realizan tres presentaciones de 10 palabras cada una y se considera normal según vaya aumentando el recuerdo en cada presentación.

Calidad de vida: Se establecieron cuatro categorías:

Muy baja- 34-94 puntos.

Baja- 95-110 puntos.

Media- 111-118 puntos.

Alta- 119-134 puntos.

Evaluación Post Intervención: Se utilizan tres categorías de respuestas:

Satisfactoria cuando: se cumplen las expectativas propuestas con los instrumentos aplicados a los seis meses de la intervención en la mayoría de los pacientes.

Poco satisfactoria cuando: existe algún déficit o deterioro a los 6 meses después de la intervención.

No satisfactorio cuando: existe deterioro en los instrumentos aplicados seis meses después de la intervención.

Procedimiento

Partes: 1, 2
Página siguiente