Descargar

Tareas docentes para perfeccionar la lengua materna (página 2)


Partes: 1, 2

Métodos empíricos

Observación: Para la percepción racional y sistemática del desarrollo de las relaciones interdisciplinarias en función del aprendizaje de los estudiantes y el papel que le corresponde a las asignaturas del Departamento de Humanidades en especial la de Lengua Española como elemento rector del fortalecimiento de la Lengua Materna. Como instrumento se aplicarán una guía de observación a clases de la muestra tomada y una guía para determinar el desempeño de los estudiantes en el aula.

Análisis de documentos: Para coleccionar datos e información acerca de las relaciones interdisciplinarias, la Lengua Materna, trabajo metodológico departamental, tarea docente, estudio independiente, aprendizaje.

Se analizarán los Planes de Estudio, el Modelo del Profesional y los Programas de las Disciplinas de formación general de los diferentes años, así como los Programas Directores con el fin de descubrir las líneas de acción del trabajo interdisciplinario en este sentido. . Entrevista: Para investigar los hechos y fenómenos relacionados con el nivel de desarrollo de las relaciones interdisciplinarias, tareas docentes, estudio independiente y el papel que le corresponde al Departamento de Humanidades en la formación integral de los jóvenes futuros profesionales.

Significación de la Investigación.

Se presenta un sistema de tareas docentes diseñadas a partir del establecimiento de las relaciones interdisciplinarias desde el Departamento de Humanidades con el propósito de perfeccionar la Lengua Materna de los jóvenes futuros profesionales.

Contribución a la teoría pedagógica. una concepción pedagógica que desde el Departamento de Humanidades logre la eficiencia del aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de la Lengua Materna, con lo cual se espera lograr una mayor amplitud de las tareas docentes y el estudio independiente, garantizando hábitos y habilidades de trabajo y preparación para la vida.

El aporte práctico: Una estrategia de trabajo interdisciplinario dirigida a los profesores desde el Departamento de Humanidades para el perfeccionamiento de la Lengua Materna.

DESARROLLO:

La interdisciplinariedad juega un papel importante dentro de las transformaciones que esta llevando nuestra educación cubana, esta es un acto de cultura, por ende es de gran importancia en la formación general integral de nuestros jóvenes.

Los primeros filósofos (ejemplo Platón) trataron de analizar una fusión entre las diferentes especialidades que sirvieran de base para desarrollar a la par los procesos cognitivos, culturales y políticos como una ciencia integradora, en este caso la Filosofía.

Es decir desde la antigüedad la interdisciplinariedad es la luz, la esperanza, el soporte en la formación de un hombre integral. Después con la escuela de Alejandría se logra integrar el conocimiento.

La interdisciplinariedad tiene sus raíces a inicios del pasado Siglo, en que la corriente del pensamiento científico unificado era una meta para el positivismo y el neopositivismo, sobre la base de la existencia de un único método científico.

A la labor de consolidar el conocimiento en una inteligencia bien integrada se suman aportes de diferentes disciplinas en un conjunto que es necesariamente más que la suma de las partes. La integración de saberes es el esfuerzo de diferentes disciplinas que para su desarrollo rompieron esquemas y paradigmas y crearon otros en el contexto de la lucha dialéctica del mundo académico y científico.

Los enfoques interdisciplinarios son una necesidad inherente al desarrollo científico e intelectual.

La exigencia de la interdisciplinariedad emana de la necesidad de la coherencia del saber y de la existencia de problemas tratados por más de una disciplina así como la urgencia de enfocar problemas desde diferentes áreas del conocimiento para lograr su mejor comprensión.

En la medida que la sociedad se fue desarrollando y por ende cada día los conocimientos eran cada vez mayores, continuaba prevaleciendo la necesidad de integrar los mismos como un todo único, concatenados entre si, en la que jugó un papel importante la Teoría Marxista.

De las tres partes integrantes del marxismo – leninismo es la filosofía marxista la que determina los principios, medios y métodos generales del enfoque dialéctico – materialista y científico del estudio de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza; constituyendo la base metodológica general de todas y cada una de las ciencias. En la educación universitaria se debe alcanzar la integración entre las diferentes áreas del conocimiento, lo cual es de gran importancia para formar al hombre nuevo.

También existen varias figuras que han aportado en diferente medida al pensamiento filosófico y educativo, latinoamericano y cubano. Entre algunos de ellos pudiéramos citar a: Félix Varela Morales, Simón Rodríguez, Julio Antonio Mella, entre otros. Pero en especial José Martí quien dominó con profundidad los nexos entre los saberes, quien supo abordar con coherencia los problemas pedagógicos de su tiempo y en el ejercicio educacional, todos aportaron ideas que nos acompañan en la actualidad como paradigmas a alcanzar.

Antes del triunfo revolucionario e incluso nos podemos remontar a la época de la Colonia, el sistema educacional cubano se encontraba menguado y muy pocas figuras se destacaban, salvo excepciones como el padre Félix Varela y José de la Luz de Caballero que a pesar de sus ideas revolucionarias y deseos de introducir técnicas novedosas en la enseñanza y formación de valores éticos, morales y patrióticas en el alumnado con una muralla prácticamente inexpugnable que le impedía lograr sus nobles propósito..Por supuesto estamos hablando de la injusta sociedad imperante épocas posteriores marca un cambio total las ideas y métodos del educador José Martí y Pérez.

Consideramos que la obra de Martí constituye un basamento teórico –metodológico para la realización de esta investigación, ya que consideraba

"Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes – eso han de hacer las escuelas…" 1pero de una manera científica, integral, y con un elevado sentido práctico. Este gran pensador no situó al hombre de forma pasiva ante la naturaleza y la sociedad, sino lo situó asumiendo una posición activa y protagónica en el proceso de aprendizaje.

Su propósito estaba encaminado a poner en un primer plano el proceso de aprendizaje, el interés por formar en el niño la cultura de las emociones para enriquecer así su mundo interior, para que pueda identificarse con los grandes problemas sociales y políticos a lo largo de la Humanidad.

Este pensamiento recogía la experiencia atesorada por la humanidad, ya que la idea de vincular la escuela con la vida no era nueva, se puede afirmar que surgió desde la propia edad media cuando la enseñanza de los oficios se hacía directamente en los puestos de trabajo y no existían instituciones separadas de la producción que se ocuparan de la enseñanza de ellos.

No obstante, con el desarrollo de la sociedad el estado comienza a servir de mediador entre las necesidades de la producción y las necesidades de formación de la población. Comienzan los sistemas escolares que se van convirtiendo en los instrumentos principales de formación de todos los niveles de enseñanza y para todas las categorías sociales.

Surge entonces una tendencia de separar institucionalmente la enseñanza de la producción aunque el propio desarrollo que se va alcanzando repercute en el hecho de que la formación de la población se convierta en una necesidad y obligación social. Este carácter obligatorio de la enseñanza con diferentes niveles en los diferentes países va acompañado de programas que se caracterizan por contenidos generales.

Esta tendencia trajo consigo una fuerte influencia academicista en la enseñanza general ocurriendo un alejamiento con la producción, que es decir con la vida. Sin embargo hoy todo el mundo concuerda en el hecho de que la educación tiene que transcurrir de forma organizada, sistemática y dirigida para lograr la formación y desarrollo del hombre y que esto sólo es posible mediante la actividad y la comunicación en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad y que es precisamente en este proceso donde se produce el desarrollo de las capacidades, habilidades, se forma el sistema de valores y los hábitos de conducta.

Por tanto la educación existe desde el surgimiento de la historia de la humanidad y su función fundamental consiste en transmitir de una generación a otra, conocimientos, habilidades, capacidades, formas de conducta etc.

Pero la educación no puede sólo proporcionar información o transmisión de conocimientos de la vida, sino también tiene que enseñar el "saber hacer" o el "cómo hacerlo", desarrollar además del intelecto, las manos.

En la enseñanza de cualquier disciplina en general, ya sea en el campo de la ciencia o de la técnica existen dos componentes: uno de orden teórico y el otro práctico, los que hay que tratar de integrar de manera armónica para lograr efectividad en su aprendizaje.

La sociedad está comprometida con la formación de un hombre integral, preparado para actuar y utilizar hábilmente y de forma creadora sus conocimientos y sus manos, que pueda conocer e interpretar el mundo actual, pero que además esté preparado para transformarlo y adecuarlo a nuestras posibilidades y condiciones concretas.

El carácter social y formativo que tiene el trabajo, lo convierte en fundamento y medio de educación moral del individuo. La combinación e integración del estudio con el trabajo constituye uno de los principios rectores de la pedagogía cubana y se aplica en todo el Sistema Nacional de Educación, el cual surge como una concepción educativa; formar una nueva eticidad, que incluye al trabajo como una vía eficaz de educación.

Las diferentes modalidades de combinación e integración del estudio con el trabajo, que se aplican en Cuba, propician amplias y variadas formas de interacción de los alumnos entre sí, de estos con sus maestros y profesores, con la familia y con los trabajadores de la comunidad en la que está enclavada la escuela, lo que sin dudas ofrece magníficas posibilidades educativas en la formación de las cualidades, sentimientos y valores que deben caracterizar al hombre que queremos formar.

"Sólo con la Revolución las ideas de José Martí -que vienen, además, al encuentro de las de Carlos Marx acerca del decisivo papel del trabajo en la formación de los niños y los jóvenes–, pueden llevarse a la práctica, bajo el concepto del compañero Fidel Castro de que el trabajo es el gran pedagogo de la juventud."(2)

Es indudable, que para la formación de la personalidad integral y armónicamente desarrollada que queremos formar en nuestros estudiantes, el trabajo resulta de vital importancia, así como su sabia vinculación con el estudio.

"Ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual (…) el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos". (3), sentenciaba el Héroe Nacional cubano José Martí, en el siglo XIX.

En la basta obra intelectual de José Martí, se encuentra un sólido pensamiento pedagógico.

La pedagogía martiana es muy original y aunque posee un proyecto universal, se ajusta a las necesidades de los pueblos latinoamericanos. Se basó en un fundamento teórico con un sentido muy realista. La pedagogía de Martí está muy íntimamente relacionada con su proyecto político, social y cultural, que partía de un concepto muy amplio sobre la libertad y el papel de la educación en la formación de un hombre y de una sociedad nueva, que debía surgir de la ruina del coloniaje. El fin de la educación está claramente perfilado en estas ideas: "La educación tiene un deber ineludible para con el hombre, no cumplirlo es crimen: conformarle a su tiempo sin desviarle de la grandiosa y final tendencia humana."

Se puede hablar del concepto martiano de educación, como el sistema de acciones encaminadas a preparar al hombre para la vida, pero este criterio rebasa los marcos del utilitarismo positivista para enfatizar en una verdadera formación integral del hombre sin dejar ninguna esfera a la arbitrariedad.

La educación tiene como objetivo formar: "Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes, eso han de hacer las escuelas…"1 pero de una manera científica. La educación tiene que ser: natural, científica, integral, desarrolladora, para la vida y con elevado sentido práctico. Estos son los principios que rigen, según Martí, la educación concebida científicamente.

Martí no situó al hombre de manera pasiva ante la naturaleza y la sociedad, sino que este tiene que asumir una posición activa y protagónica en el proceso de su propio aprendizaje.

Otro principio de la pedagogía mariana es la enseñanza "por la vida y para la vida" y su carácter práctico.

La formación martiana del hombre tenía que ser integral. En todo momento debía presentarse la unidad dinámica que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social que le rodea y la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso.

Su pensamiento está estrechamente vinculado al de Fidel Castro ya que ambos tienen como aspiración formar una personalidad activa con amplios conocimientos. Para Fidel considerado un gran pensador, resulta vital la acción consciente de la humanidad a partir del conocimiento de las realidades del mundo actual para realizar los cambios necesarios en la sociedad. Para él se trata de una Batalla de Ideas en la que los educadores que se caracterizan por un espíritu humanista puedan sembrar ideas, encontrar vías y medios para avanzar y salvar a la humanidad, además alcanzar metas superiores.

En este proyecto se incluye a la Lengua Materna como una de las materias que puede propiciar ese avance con la ayuda del maestro, ya que en uno de sus discursos expresó: "… En la medida en que un educador esté mejor preparado, en la medida que demuestre su saber, su dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertará en ellos el interés por el estudio, por la profundización en los conocimientos. Un maestro que imparta clases buenas, siempre promoverá el interés por el estudio en sus alumnos" 2.

La psicología como ciencia surge en 1879 y desde su surgimiento su panorama se caracteriza por la existencia de diferentes teorías que parten de distintos enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la psiquis, las cuales se sustentan en una orientación filosófica no marxista. Con mayor influencia en la educación aparecen el psicoanálisis, el conductismo, el movimiento humanista y el movimiento cognitivista. Estas corrientes absolutizan o lo biológico, o lo social, o lo psicológico.

Existe otra teoría de orientación dialéctica – materialista o teoría de Vigotski el cual considera al hombre como un ser Biopsico – social. Para este el psiquismo humano tiene un carácter socio – histórico condicionado en las relaciones entre las condiciones externas e internas. Realizó varios aportes de gran importancia referidos a la zona de desarrollo próximo o potenciar, es decir a la diferencia que existe entre lo que el niño puede hacer conjuntamente con el maestro y lo que puede hacer por sí solo. Por tanto la educación y la enseñanza deben tirar del desarrollo formas y niveles superiores que sean desarrolladoras para que los niños y niñas puedan asimilar nuevas capacidades, nuevas formas de actuación, nuevas motivaciones para lo cual necesitan niveles de ayuda y una sistemática ejercitación para lograr más independencia.

Otro de sus aportes está relacionado con la situación social de desarrollo, el cual permite analizar la correlación entre educación y desarrollo que se produce en el sujeto en cada período de su vida, por lo que para distintos niños la situación social del desarrollo es diferente. El paso de un periodo de desarrollo a otro es ante todo el cambio de la actitud de niños y niñas hacia la realidad, la modificación de sus relaciones con los adultos.

EL desarrollo integral de la personalidad del hombre , determinado fundamentalmente por la experiencia socio – histórica , es el eje fundamental y sustento , originado a partir de la escuela del enfoque histórico cultural creado por L.S,Vigotsky y sus seguidores , cuya base filosófica es el materialismo dialéctico e histórico , asumido en nuestra investigación , ya que supera las tendencias tradicionales , dirigidas a la esfera cognoscitiva del hombre , específicamente en el proceso pedagógico, utilizando todas las interacciones posibles de los estudiantes para propiciar un mayor interés y grado de participación en las tareas propuestas durante el proceso docente – educativo , constituyendo un aspecto fundamental el contenido y que Álvarez de Zayas lo define como ‘" aquella parte de la cultura que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes en el aprendizaje , para alcanzar los objetivos propuestos " y que agruparemos , elementos del conocimiento , núcleos conceptuales y habilidades , que nuestra investigación está basada en tareas docentes con un enfoque interdisciplinario.

Hay que tener en cuenta que " actividades son los procesos mediante los cuales el individuo , respondiendo a sus necesidades , se relaciona con la realidad , adoptando determinada actitud ante la misma "".

Brito, H (1988). La actividad está estructurada en acciones, las cuales constituyen elementos relativamente independientes, dentro de ella, relacionados con un motivo.

Analizando la teoría de Vigotsky acerca del origen y formación de habilidades en el alumno , estas se conforman , se estructuran y se dirigen , modelando tanto un sistema de actividades de diferente género , como el proceso comunicativo que va a establecer con ;el , en función de un fin instructivo y social , por su naturaleza y dimensión . De ahí la importancia de la estructuración adecuada de todas las actividades que el alumno realiza y su vinculación con las situaciones de la vida práctica en todas las asignaturas .

En las actividades o tareas encaminadas al desarrollo y formación de habilidades debe tenerse en cuenta la edad , experiencia que posee y nivel alcanzado por el estudiante y establecerlas a partir de estas exigencias antes mencionadas .

Las acciones mentales , analiza Vigotsky , se constituyen y desarrollan a través de procesos de interiorización y de planos interrelacionados , siendo el punto de partida para poder precisar el tipo de acción y su secuencia , así como las diferentes actividades que deben ser desarrolladas según la etapas por las que atraviesa la acción mental .

Otro de sus aportes está relacionado con la situación social de desarrollo, el cual permite analizar la correlación entre educación y desarrollo que se produce en el sujeto en cada período de su vida, por lo que para distintos niños la situación social del desarrollo es diferente.

En este proceso desaparecen rasgos mientras se forman otros nuevos, por tanto en materia de educación es imprescindible según nuestra consideración que el educador conozca las nuevas necesidades, los deseos y aspiraciones que constituyen el sistema Es por ello que este trabajo tiene la base en la teoría de Vigotski, en su enfoque histórico – cultural enfatiza en las particularidades de las personas para aprender , en sus características psicológicas , en la necesidad de la ayuda para la construcción y reconstrucción del conocimiento , por lo que centra su enfoque en el desarrollo de la personalidad.

Esta formación integral se concreta en las escuelas mediante el aporte que realizan las diferentes disciplinas, en las distintas actividades docentes y extradocentes , que conllevan al fortalecimiento y desarrollo de la Lengua Materna en nuestros jóvenes, por lo que es importante que el docente concientice su misión de propiciar actividades interdisciplinarias que contribuya a una mejor expresión oral de los mismos ante los retos que la vida les depara como futuros profesionales.

Todas estas actividades desempeñan un papel decisivo en las relaciones interdisciplinarias que se logran dentro del colectivo pedagógico de un centro en específico. No es posible, por ejemplo, desarrollar una correcta formación integral, si el claustro de la escuela no elabora una estrategia, una accionar común y coherente en esta dirección. Aquí se tiene que poner de manifiesto la ética y profesionalidad de cada docente en particular y de todo el colectivo pedagógico, se tiene que poner de manifiesto la autoestima y orgullo de ser profesionales de la educación, se tiene que poner de manifiesto la importancia social de nuestra profesión como formadora de sentimientos, hacedora de conciencia, germinadora de actitudes y valores y forjadora de futuro.

Según el Dr. Jorge Fiallo (2001) la interdisciplinariedad es una forma de pensar, una forma de conocer la complejidad de la realidad objetiva

El concepto de relaciones interdisciplinarias no abarca solamente los nexos que se establecen entre los sistemas de conocimiento de una asignatura y otra según Marta Álvarez (1998) sino que también incluye los vínculos que se puedan crear entre los modos de actuación , formas de pensar , cualidades , valores y puntos de vistas que pertenecen a diferentes disciplinas .

Estos criterios de Marta Álvarez se apoyan en la teoría de Fernando Pérez (1994) que se sustenta en que la interdisciplinariedad constituye la relación de cada disciplina con su objeto y entre ellas , las relaciones constituidas de un objeto especifico y propio de todos , un interobjeto"que constituye un contenido sustancial en su desarrollo histórico y ciertas orbitas científicas.

La interdisciplinariedad para Rosario Mañalich Suárez (1998) trata sobre puntos de encuentros y cooperaciones de las disciplinas y de la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista. Argumenta que desde el ángulo del materialismo dialéctico e histórico la interdisciplinariedad dota a nuestra pedagogía de un método que coadyuva a un marco de investigación y análisis común para la dirección del aprendizaje ya que hay facetas o aspectos de la realidad que no se pueden captar o comprender recurriendo solo a conceptos o categorías provenientes de una sola ciencia.

Al respecto ha dicho Martínez, M (1990) que…"en la creatividad se expresa la esencia socio transformadora del hombre "…., lo cual implica que, para el logro de todas las respuestas a esas preguntas, es necesario un enfoque interdisciplinario, que es precisamente el que por su naturaleza, cohesionada integra en un todo las distintas dimensiones de la formación integral

Podemos significar que existen deficiencias en esta concepción interdisciplinaria en la enseñanza universitaria que se arrastran desde las enseñanzas anteriores por lo que se hace necesario continuar profundizando en el papel de la interdisciplinariedad , específicamente para el desarrollo de la Lengua Materna.

La universidad ha dejado de ser la simple transmisora del conocimiento , para convertirse en espacio abierto , dinámico y activo al servicio de la formación del alumnado . No cuenta ya tanto lo que se aprende en ella, como la forma que adquiere. La universidad busca hoy su definición como espacio para las actividades de enseñanza – aprendizaje , centrándose en la interacción didáctica que se produce profesor y alumno , que tiene como objetivo la construcción del conocimiento .

Nuestro país no está ajeno a estos procesos de cambios y en las últimas décadas se han producido modificaciones sustanciales encaminadas al perfeccionamiento del sistema nacional de educación , a fin de que la enseñanza avance acorde con el desarrollo de la ciencia contemporánea .

CONCLUSIONES

  • La sistematización realizada permitió la integración de los aportes de la filosofía, la pedagogía, la sociología y la psicología en una nueva concepción que refleja el proceso objetivo del aprendizaje en el fortalecimiento de la Lengua Materna desde la profundización en las relaciones interdisciplinarias en el Departamento de Humanidades y los sujetos del conocimiento (alumnos), lo cual se asocia a la novedad científica de esta investigación.
  • En las universidades en que los jóvenes son canteras de futuros profesionales se hace imprescindible reforzar el uso correcto de la Lengua Materna.
  • Trabajar metodológicamente para fortalecer la enseñanza de nuestra Lengua Materna es sinónimo de nuestra identidad nacional, ya que el idioma es uno de los elementos que nos identifica como nación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Addine Fátima y otros (2001): Modelo para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en los profesionales de perfil amplio. Proyecto de investigación. Soporte electrónico.
  2. Addine Fátima y otros (2002): Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana. pp 80 -102.
  3. Addine Fátima y otros (2003) Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. En Revista Varona Nª 36 – 37 enero – diciembre, pp 10 – 21.
  4. Aguiar Mercedes.La asimilación del contenido de la enseñanza. Editorial y Educación.1985
  5. Álvarez de Saya.C.La escuela en la vida.Didáctica.Edit.Pueblo y Educación.Tercera Edición.La Habana.1999.
  6. Álvarez, P, Martha y Mañalich Rosario.Hacia una formación interdisciplinaria del profesorado.IPLAC, Cátedra UNESCO.2000.
  7. Álvarez, P, Martha.Si a la interdisciplinariedad.En Revista Educación No97, P32 de 1999.
  8. Baxter Esther (2002): Educación en valores. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana, pp 193 -199.
  9. Baxter Esther y otros (2002): La escuela y la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana, pp. 143 – 192.
  10. Bermúdez R y Pérez L (2004): Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Ed Pueblo y Educación. La Habana
  11. Bueno M y Padrón M (2002): El desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales desde y para la escuela. En Revista Varona Nº 35 julio – dic, pp 37 -43.
  12. Carranza V. J (2000): Cultura y Desarrollo: Algunas consideraciones para el debate. En Revista Cultura y desarrollo. Volumen 1 feb, pp20 -26.
  13. Castellanos, D. y otros (2001): Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.
  14. Castro Ruz Fidel (1961): La Historia me absolverá. La Habana. Imprenta Nacional. La Habana.
  15. Castro Ruz, Fidel (1981): Discurso en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", 7 de julio de 1981.
  16. Castro Ruz, Fidel (1983) La crisis económica y social del mundo. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
  17. Castro Ruz, Fidel (1987): Ideología, conciencia y trabajo político. Editora Política. La Habana.
  18. Castro Ruz, Fidel.Discurso pronunciado en el acto de graduación del primer curso de maestros emergentes.Ciudad de La Habana.Cuba 2001.
  19. Castro Ruz, Fidel.Discurso.Revista Bohemia.La Habana.1981.
  20. Chacón A. N (2000): Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación. El componente humanista y la formación de maestros cubanos. En Ciencia y Sociedad. Sto Dgo. República Dominicana. Vol. XXV. núm. 4. Oct – dic, pp. 444 – 458.
  21. Chacón A. N (2002): Dimensión Ética de la Educación cubana. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
  22. Chacón A. N (2003): Enfoque ético para el análisis del problema profesional en la formación de maestros. En Varona Nª 36 – 37 ene. – dic, pp. 43 -45.
  23. Constitución de la República de Cuba (2001). Ed Pueblo y Educación y Ed Política. Ciudad de La Habana.
  24. Engels, Federico.Dialéctica de la naturaleza.Editorial Ciencia.
  25. Fiallo J.Las relaciones intermateria.Una vía para incrementar la calidad de la educación.Editorial Pueblo y Educación.1996.
  26. Hart D. A (1996): Hacia una dimensión cultural del desarrollo. Ediciones Creat. Ciudad de La Habana. Cuba.
  27. Hart D. A (1996): Materialismo histórico y vida espiritual. En Revista Cuba Socialista 3º época Nº 17, pp2-15.
  28. Hart D. A (2001): Cultura para el desarrollo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  29. Martí, José. Obras completas. Tomo VIII
  30. Valcárcel N (1998) Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al grado científico de Dr en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad de La Habana
  31. Addine Fátima y otros (2001): Modelo para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en los profesionales de perfil amplio. Proyecto de investigación. Soporte electrónico.
  32. Addine Fátima y otros (2002): Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana. pp 80 -102.
  33. Addine Fátima y otros (2003) Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. En Revista Varona Nª 36 – 37 enero – diciembre, pp 10 – 21.
  34. Aguiar Mercedes.La asimilación del contenido de la enseñanza. Editorial y Educación.1985
  35. Álvarez de Saya.C.La escuela en la vida.Didáctica.Edit.Pueblo y Educación.Tercera Edición.La Habana.1999.
  36. Álvarez, P, Martha y Mañalich Rosario.Hacia una formación interdisciplinaria del profesorado.IPLAC, Cátedra UNESCO.2000.
  37. Álvarez, P, Martha.Si a la interdisciplinariedad.En Revista Educación No97, P32 de 1999.
  38. Baxter Esther (2002): Educación en valores. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana, pp 193 -199.
  39. Baxter Esther y otros (2002): La escuela y la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana, pp. 143 – 192.
  40. Bermúdez R y Pérez L (2004): Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Ed Pueblo y Educación. La Habana
  41. Bueno M y Padrón M (2002): El desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales desde y para la escuela. En Revista Varona Nº 35 julio – dic, pp 37 -43.
  42. Carranza V. J (2000): Cultura y Desarrollo: Algunas consideraciones para el debate. En Revista Cultura y desarrollo. Volumen 1 feb, pp20 -26.
  43. Castellanos, D. y otros (2001): Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Centro de Estudios Educacionales, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.
  44. Castro Ruz Fidel (1961): La Historia me absolverá. La Habana. Imprenta Nacional. La Habana.

Castro Ruz, Fidel (1981): Discurso en el acto de graduación

 

Autora

Lic. Alicia María Gilimás Siles

Centro de Trabajo: SUM Pinar del Río, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente