La planificación estratégica puede definirse como un proceso formalizado de planeación a largo plazo que permite definir y alcanzar las metas de la organización. Es una actividad de alto nivel directivo que da coherencia a todas las decisiones a lo largo del tiempo, a la vez que ofrece un marco de referencia para planes detallados y decisiones cotidianas.
La planificación estratégica incorpora la realidad cambiante y es considerada como una actividad lógica y realista que pone énfasis en el análisis externo, sin descuidar el interno; favorece el pensamiento intuitivo y la información cualitativa, por ello es que se hace un llamado a la comunidad organizacional en su proceso de planificación, en lugar de llevarlo a cabo de manera aislada.
Para lograr el éxito de la planificación estratégica, es pues necesario tener el apoyo y una decisiva participación de la alta dirección de la organización en la conducción del proceso de manera visible, sin embargo, todos los miembros de la organización de alguna manera deben participar y ser involucrados en el proceso de planeación.
El enfoque de gestión estratégico se materializa mediante el ejercicio de la Dirección Estratégica y es la forma más efectiva de enfrentar el reto de hacer que las organizaciones sean a la par eficientes y eficaces.
La dirección estratégica es un conjunto de acciones que permiten alcanzar un objetivo, contrastando las fuerzas y oportunidades contra las debilidades y amenazas, tanto de la organización como de su entorno. La Dirección Estratégica puede ayudar a dinamizar la cultura y las nuevas ideas.
Sin embargo, la mejor forma de desarrollar la dirección estratégica es mediante la elaboración de estrategias, por tanto, se puede definir a ésta como un plan que señala el sentido y las acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de los objetivos que se hayan fijado de acuerdo a las condiciones actuales y futuras que ofrezcan una posición ventajosa.
Pero la estrategia cobra su sentido de planificación cuando esta intención de dominar y alcanzar el destino de la institución, concentrado en la estrategia se puede realizar en el marco de la planeación estratégica.
Después del desarrollo de la ciencia de la dirección es que las organizaciones empezaron a ocuparse cada vez más por llevar a cabo una planeación sistemática. Por otra parte, en el pasado, las organizaciones podían hacer la misma cosa todos los años y aún lograr éxito, hoy en día el entorno no lo permite, debido a los cambios globales en la política, la economía, en el desarrollo tecnológico, y en los valores que alteran el ambiente de las organizaciones.
De acuerdo con Rodríguez (2005) el proceso de cambio de política y modo de actuación de la organización ante el cambio, puede ser más o menos complicado. De acuerdo con Alemany y Rodríguez (1998), este proceso se puede dividir en cuatro partes, que son:
(1)-Diagnóstico estratégico
-Revisa las actitudes gerenciales y organizacionales respecto a la posición futura de la organización y de acuerdo con la realidad cambiante del entorno.
-Identifica las necesidades reales de la organización en relación con el futuro deseado.
-Define las acciones que deben iniciarse en el presente para realizar la visión del futuro diseñado para la organización.
(2)-Desarrollo estratégico
-Acciones para trasladar a la organización de la situación actual a la deseada.
-Asignación de recursos y esfuerzos para captar la información durante la formulación de los planes de capacitación o ajustes en la organización.
(3)Administración del proceso
-Formular y ejecutar los cronogramas establecidos para el cambio y diseñar los proyectos especiales que deben recibir tratamiento diferenciado.
(4)-Presupuesto estratégico
.-Regular el flujo de los fondos disponibles
.-Analizar las posibilidades de captar recursos
-.Establecer el ritmo del proceso de cambio
.-Privilegiar las inversiones inteligentes.
El proceso de Dirección estratégica, se inicia con la concepción estratégica que dará respuesta al problema estratégico, planteada a partir de los resultados del diagnóstico empresarial.
Según estos autores, la formulación de la estrategia ve la organización como una unidad lógica de los factores, pero además, considera la intervención de un actor único y racional (la alta dirección cuya racionalidad es esencialmente de tipo técnico – económico) que sabe definir perfectamente objetivos y un sistema de preferencias, apoyándose también en métodos e instrumentos analíticos a fin de intentar optimizar esfuerzos.
Aparece de esta forma un enfoque diferente para la formulación de la estrategia, en el que las variables del comportamiento organizacional y el poder tienen un papel preponderante, convirtiéndose así en un conjunto de procesos organizacionales y de intervenciones individuales claves.
De acuerdo con este enfoque, diseñar una estrategia supone una serie de pasos que permiten conjugar el pensamiento lógico y el pensamiento lateral o creador en aras de la generación de la capacidad de respuesta de la organización ante los imperativos del entorno.
George A. Steiner(1996), define: "La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía… también es un proceso para decidir de antemano que tipo de esfuerzos de planeación deben hacerse cuando y como deben realizarse, quien los llevará a cabo y que se hará con los resultados."
Por otra parte, un sistema de planificación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.
Existe un grupo numeroso de Modelos de Planeación y Dirección estratégica, entre ellos los más conocidos son:
1. Proceso Clásico de Formulación de Estrategias (Anexo No.1)
2. SISTRAT (Anexo No.2)
3. Modelo Simple de Cambio Estratégico (Anexo No.3)
4. Rodríguez – Alemañy 1998 (Anexo No.4)
5. Hoffer y Schendel (Anexo No.5)
6. Bourse – Díaz –Carbajal (Anexo No.6)
7. Arellano 1994 (Anexo No.7)
8. Eugenio Yañez 1989 (Anexo No.8)
9. Misión – Visión (Anexo No.9)
10. UMCC I (Anexo No.10)
11. UMCC II (Anexo No.11)
12. Ch. W. L. Hill. (Anexo No.12)
En el anexo No .13 del trabajo se recogen, además, una lista de modelos de los cuales se tuvo conocimiento a través de la bibliografía consultada y que se consignan como referencia para el lector interesado.
Característica en común de todos, es el uso de conceptos tales como: planeación, diagnóstico, formulación, y variables como la misión, la visión, los objetivos, la estrategia y los demás conceptos giran en torno a los mismos.
El modelo de Eugenio Yánez forma, él solo, un grupo, el cual es creado en 1989, la gran mayoría de los modelos empleados en Cuba deriva de una forma u otra de éste. Se caracteriza por atender once conceptos, pero sólo relacionados con la formulación de la estrategia, pues ignora al igual que sus derivados la gestión de la implantación y el control de la estrategia, lo que constituye una fuerte desventaja con relación a otros modelos.
Concepto de estrategia
Estrategia viene del vocablo "strategos" que inicialmente se refería al nombramiento del general en jefe del ejército. Más tarde pasó a significar "el arte del general", esto es, ¨las habilidades psicológicas y el carácter con los que se asumía el papel asignado. En época del Imperio Romano, en el gobierno de Pericles (450 ane) vino a significar habilidades administrativas en la conducción de problemas de Estado ¨ (administración, liderazgo, oratoria, poder).
Ya en tiempos de Alejandro de Macedonia (330 ane) el término hacía referencia a la habilidad para aplicar la fuerza, vencer al enemigo y crear un sistema unificado de gobierno local. Es en ésta época cuando se consolida su extensión de la esfera militar a la de gobierno, incluyendo habilidades administrativas y políticas que permitieran dominar los territorios conquistados.
En la cultura japonesa el vocablo se corresponde con el de "heiho" significando "el arte del samurai".
En el diccionario de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española se señalan como términos afines: destreza, pericia, habilidad, táctica, maniobra.
Si se busca en el Diccionario de la Lengua Española, la definición que da sobre estrategia es la siguiente:
– Arte de proyectar y dirigir operaciones militares.
– Arte, traza para dirigir un asunto.
– Serie de acciones encaminadas a un fin político o económico.
– En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
En el ámbito empresarial diferentes autores manejan distintas definiciones entre las que se destaca por su actualidad y la forma novedosa conque tratan el asunto las siguientes:
Para Henry Mintzberg (1993)[1] estrategia abarca cinco aspectos, que el denomina las "cinco Ps" o perspectivas de la estrategia, los cuales se manifiestan interrelacionadas y en equilibrio casuístico:
Un plan: Pues representa un curso de acción consciente intencional. Un conjunto de guías para tratar una situación. Mirar hacia el futuro. Una intención.
Una estratagema: Pues representa un Plan o conjunto de acciones específicas encaminadas a desbancar a un determinado oponente o competidor. Es una maniobra específica realizada con la intención de burlar a un oponente o competidor.
Una pauta / patrón: Representa una pauta o modelo en una sucesión de acciones. Consistencia en el comportamiento intencional o no. Coherencia de conducta en el tiempo. Examinar la conducta pasada.
Una posición: Localiza la organización del entorno. Ubicación de determinados productos en el mercado.
Una perspectiva: Un modo de percibir la realidad, concepto compartido, comportamiento colectivo, una visión.
Para Rogelio J Gárciga (2001)[2] la estrategia da una visión de futuro con un carácter activo y anticipante, aporta un marco para la dirección unificada de la organización en función de sus metas principales. Orienta los recursos y los concentra en el desarrollo de ventajas competitivas, indica la necesidad de adaptación sistemática al entorno, enfatizando en encontrar posiciones más favorables: Enmarca las acciones futuras, considerando diversos y probables escenarios, y tiene un impacto final importante.
Como se puede observar cada definición refleja los aspectos esenciales en los cuales su autor se basa, pero en todas existen elementos comunes, algunos de ellos son:
Toda estrategia es una "intención", una "toma de decisión", reflejada en un "conjunto de objetivos o metas" (proyección al futuro), posición, perspectiva y sus correspondientes "actividades" y "recursos necesarios" (plan, estratagema) para alcanzar un "equilibrio dinámico con su entorno" (competir). Esto refuerza la complejidad que tiene el concepto. , lo cierto es que cualquier acepción amplia del término que se tome conduce a afirmar que toda empresa que compite posee una estrategia, ya sea explícita (deliberada, formal) o implícita (espontánea, emergente).
Estrategia es imaginar, concebir, trazar planes para forjar proyectos y lleva implícito minimizar la incertidumbre, a partir del conocimiento y así reducir el riesgo en la toma de decisiones y a ello no quedan exentas las escuelas del país.
Las instituciones escolares asumen una función básica en el sistema socioeconómico en cualquier país: la formación de las nuevas generaciones, proporcionándole a la sociedad lo que ésta como demanda necesita. Sin embargo, cada una de ellas constituye un sistema en sí misma, por cuanto están constituidas por un conjunto heterogéneo de personas y grupos que presentan características psicológicas, sociológicas y culturales distintas con intereses y motivaciones no coincidentes, lo que hace que adopten actitudes y comportamientos diferentes.
Para que la escuela funcione bien es preciso que su organización escolar permita las relaciones entre los distintos grupos e individuos y se armonicen sus intereses, para lo cual es necesario transformar a las personas en un sistema social coherente, dotado de sentido, de eficiencia y eficacia. Para lograrlo ha de tener la dirección estratégica como fundamento de su gestión y la planeación estratégica como forma de actuar.
De acuerdo con esto, queda claro que el liderazgo educacional, asociado a los correctos métodos de comunicación profesional garantizará el desarrollo estratégico de la institución, lo cual exige del líder combinar flexibilidad y estabilidad, o lo que es lo mismo fusionar elementos contrapuestos.
Los profesores Sánchez y Alonso (1994) consideran que para lograrlo es preciso que se cumplan los objetivos de largo alcance previamente propuestos mediante una concepción estratégica; y señalan que esa concepción estratégica exige tres enfoques que se complementan:
Enfoque de sistema: Dado por la concatenación e interrelación de elementos que actúan desde dentro del sistema y sus relaciones con el entorno. Se logra con el análisis de las fortalezas y debilidades de la organización.
?Enfoque de contingencia: Dado por la concatenación e interrelación de elementos que actúan desde el entorno y sus relaciones con el sistema. Se logra con el análisis de las oportunidades y amenazas que se presentan en la organización.
Enfoque de cambio: Dado por las transformaciones necesarias en la organización para adaptarse a las exigencias del medio. Se logra combinando los dos enfoques anteriores.
Analizando lo antes expuesto, se puede valorar que la estrategia de un centro educacional requiere de un enfoque de sistema, puesto que un centro educacional – como toda organización -responde a la estructura de sistema de ahí que las acciones, sobre cualquiera de sus elementos componentes, modifican o afectan a los demás. Este enfoque requiere un diagnóstico interno que revele las fortalezas y debilidades del centro educacional como punto de partida de la estrategia.
Por su parte el enfoque de contingencia, es el reconocimiento del centro como sistema abierto, en el sentido de que desde el ambiente externo impactan sobre él diferentes fuerzas y tendencias que condicionan la interrelación del centro educacional con su entorno.
De acuerdo con este enfoque el centro educacional proyecta su estrategia considerando las oportunidades y amenazas que se presentan desde el exterior, lo que hace que este enfoque sea una prolongación del enfoque sistémico.
Por último, el enfoque de cambio expresa el proceso de mejoramiento continuo, basado en la filosofía del cambio y a la vez la esencia de la estrategia: el paso de un estado actual a un estado deseado, lo que puede interpretarse mejor en el siguiente esquema
Atendiendo al esquema anterior resulta fácil comprender que toda estrategia en una institución escolar afronta diferentes conflictos, por lo que la dinámica de la situación actual de una organización, se refiere a los procesos generales y locales que se están dando en el orden de la economía, el desarrollo de la tecnología que modifica en gran medida al entorno escolar y los cambios que como consecuencia de estos se producen en la educación y que se reflejan como proceso de cambio en las teorías pedagógicas.
Para la autora no hay dudas acerca de que los trabajadores del futuro próximo agregarán al conocimiento que hoy tienen procesos complejos, habilidades y destrezas de los tipos siguientes:
Dominio de la informática y sus herramientas para operar desde simples computadoras hasta complejos procesos de producción con tecnologías de punta.
Comprensión y comunicación verbal, oral y visual.
?Capacidad de tomar decisiones más cercanas a la realidad determinadas por las necesidades reconocidas con los diagnósticos efectuados.
Mayor dominio de las habilidades para el trabajo colectivo, como consecuencia de una mayor participación en la elaboración de las estrategias que definen el rumbo a tomar para alcanzar la excelencia, eficiencia y eficacia.
Para ello es necesario que en la dinámica de la situación actual, en el momento de elaborar y planificar las estrategias se tengan en cuenta en un centro educacional, los siguientes aspectos:
Política educativa vigente.
?Teoría pedagógicas contemporáneas, incluyendo aquellas que se refieren a los modelos de gerencia educacional, sin perder de vista el carácter social que tiene la escuela y que ésta se constituye en sí misma en un sistema abierto de múltiples interrelaciones.
?Cambios tecnológicos. No sólo los ya acontecidos, sino también aquellos que de acuerdo con los resultados de la actividad científica se prevé ocurran en el marco de tiempo para el cual se está concibiendo la estrategia.
Necesidades de la sociedad: Determinadas por los modelos económicos existentes en un momento dado, así como su tendencia futura; presiones de la comunidad interpretada como las demandas de ésta a la escuela y el nivel educacional alcanzado a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías, los resultados de la ciencia y el desarrollo de una cultura general integral en la que juegan un papel fundamental los Programas priorizados de la Revolución.
Esto presupone la construcción de escenarios que se correspondan con esas tendencias reales. Sólo el dominio de la dinámica de la situación actual permite descubrir y utilizar las tendencias y por esa vía influir en los escenarios futuros en los que la escuela como institución seguirá jugando su papel principal.
Un elemento de trascendental importancia lo constituye el hecho de que cada directivo educacional tenga claridad de que en el centro de toda estrategia se encuentra el hombre .Además, viene determinado por la propia estrategia del desarrollo institucional, por cuanto éste es en esencia el desarrollo de las personas que allí laboran y estudian. Se refiere en resumen a la satisfacción humana de los involucrados.
Los análisis anteriores permiten aseverar que la planeación estratégica, es el modo de concebir y desarrollar estrategias que se distinguen de los demás, por la activa participación de los trabajadores en este proceso.
En la Dirección Estratégica no se trata de adoptar modelos establecidos y hasta en ocasiones impuestos por otros tipos de economía, hoy con marcado énfasis en la economía neoliberal, se trata de seguir aquella metodología que mejor se corresponda con el contexto y la organización, por ello no se pretende con la propuesta incluida en este trabajo imponer un modelo, sino sólo ofrecer uno más en el camino de búsqueda de soluciones autóctonas.
El programa de formación de enfermeros para el Área del Caribe
1.2.1 Introducción al nuevo programa de Formación de Enfermeros
El Programa de Formación de Enfermeros desde el punto de vista gerencial se trabajó con la orientación directa de la dirección de enfermería en el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de la Misión del Programa de Formación de Médicos
Objetivo del programa.
Formar jóvenes caribeños como enfermeros integrales e internacionalistas con capacidad para ofrecer su ayuda a los más necesitados.
Etapas del proceso de formación.
1-Captación y selección de los estudiantes.
2-Programa de familiarización y proceso de diagnostico de los estudiantes.
3-Programa de la enseñanza del idioma español
4-Formación Pre-enfermería.
5-Desarrollo de la carrera Licenciatura en Enfermería
Principios del modelo educativo
1-Unidad de factores, organismos, provincias e instituciones en función de un mismo objetivo.
2-Compromiso, motivación y consagración de los profesores cuadros y trabajadores.
3-Planificación diaria y atención inmediata a cada problema.
4-Integración de lo instructivo y lo educativo.
5-Educación basada en la persuasión.
6-Educación centrada en el grupo, orientada por un Equipo de Trabajo Educativo.
7-Trabajo diferenciado con cada estudiante a partir de su caracterización individual.
8-Promoción de una cultura general integral.
9-Orden, disciplina y cumplimiento riguroso del horario de vida.
1.2.2 Programa de familiarización. Objetivos:
1) Familiarizar a los estudiantes con la historia, la cultura y la realidad política, económica y social cubanas, con énfasis en los sistemas de salud y educación.
2) Facilitar el proceso de inserción de los estudiantes en Cuba.
Para lograrlo se utilizan actividades en las siguientes áreas del conocimiento o esferas de actuación.
Historia, Tradición y Actualidad.
Cultura e Identidad.
-Ciencia y desarrollo
Recreación sana.
–Naturaleza viva:
-Cuba hoy
-Promoción y educación para la salud.
Historia, Tradición y Actualidad.
–Historia viva. Visitas a museos de carácter histórico: Palacio de los Capitanes Generales, Centro histórico de La Habana Museo de la Revolución, Memorial José Martí, Museo de la Alfabetización , Capitolio Nacional, Castillo de la Fuerza, Memorial del Ché en Santa Clara, Museo a la Batalla de Ideas y Casa Natal de José Martí.
–Conversatorios y sesiones de preguntas y respuestas con personalidades profesores y protagonistas de la salud en Cuba.
-Matutinos referentes a la salud.
-Conferencias especializadas.
-Funcionamiento de la radio base a través del Programa La voz de la solidaridad.
Los temas a tratar y priorizar en las actividades y conferencias son: Fundamentación y principios rectores del ALBA, Actualidad política, económica y social de América Latina, Historia de la Revolución Cubana, principales problemas que aquejan al mundo contemporáneo. (Económicos, políticos, sociales, culturales) y los Cinco Héroes.
Cultura e Identidad.
-Encuentro con la cultura .Visitas a museos seleccionados: Bellas Artes, Museo
-Artes Decorativas, Museo de la Danza, Museo de la Música, Museo de los Orichas,
-Museo de Ciencias Naturales, Biblioteca Nacional.
-Visitas a espectáculos culturales en diferentes teatros.
-Realización de espectáculos culturales en la escuela.
-Gala Latinoamericana.
-Se dedicará un día a resaltar las tradiciones y cultura de cada país.
(Matutinos comidas típicas, actividades culturales)
-Ciclo de proyección de películas documentales y videos seleccionados de temas generales y de salud.
-Actividades de promoción de la lectura.
-Feria de artesanía.
Ciencia y desarrollo
-Encuentro con la ciencia cubana: Visita a instituciones del polo científico. Instituto Finlay, BIOCEN, CEMPALAB.
-Encuentro con personalidades cubanas del ámbito científico.
Recreación sana.
-Naturaleza viva: Visita al Zoológico Nacional, Acuario Nacional, Jardín Botánico Nacional, Expocuba, Parque Lenin.
-Encuentros deportivos con las escuelas del programa.
-Encuentros con glorias del deporte.
-Participación en eventos deportivos nacionales e internacionales
-Planificación de actividades opcionales deportivas y recreativas en la escuela como: bailo terapia, juegos de participación, torneos de ajedrez y dominó.
Cuba hoy
-Conferencias especializadas sobre los sistemas de salud y educación en Cuba.
-Conferencias sobre los Programas de la Revolución.
–Conferencia sobre el Sistema Político y Electoral de Cuba
-Visita a la Universidad de La Habana.
-Visita a las áreas de atención primaria de salud.
-Visita a las organizaciones de masas CDR, FMC, ACRC e intercambio con sus dirigentes.
Promoción y educación para la salud.
-Festival del saber ¿Cómo lograr una vida sana?
-Crear Buzón denominado ¨ Cuidando mi salud?
-Invitar a la escuela el carrito por la vida para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el SIDA.
-Actividades demostrativas de Educación para la Salud en la atención primaria.
1.2.3 Proceso de diagnóstico
El proceso de diagnóstico de los jóvenes que se incorporen al nuevo programa de Formación de Enfermeros se desarrollará durante el período de familiarización en la escuela. Este proceso será coordinado y asesorado directamente por el Departamento de Diagnóstico integrado por profesores que procederán de diferentes áreas de trabajo, de modo que pueda garantizarse la diversidad y la formación multidisciplinaria.
1.2.4 Fases del proceso de caracterización del joven.
Examen de salud
Entrevistas individuales
Pruebas diagnósticas
Elaboración de la caracterización individual.
Elaboración de la caracterización por grupos
Elaboración de la caracterización por naciones.
1.2.5 Estructura del plan de estudio.
El plan de estudio consta de las siguientes disciplinas
1-Enfermería.
2-Informática en Salud.
3-Educación física
4-Historia de Cuba y de la Enfermería
5-Farmacología..
7-Morfofisiología.
8-Bioquímica.
9-Medios diagnósticos.
10-Filosofía y Salud.
11-Psicología.
12-Atención de Salud en Desastres
Para los estudiantes extranjeros que cursan estudios en Cuba con este plan, la disciplina Preparación Para La Defensa se sustituye por la disciplina Atención de Salud en Desastres, que tiene un fondo de tiempo similar aunque se imparten esas dos asignaturas en ambos semestres del cuarto año de la carrera, para asegurar la asequibilidad de sus contenidos. Otras adecuaciones que deben realizarse para estos estudiantes son las siguientes:
Todas las asignaturas de la disciplina Enfermería de 2º a 4º año le asignarán 24 horas de educación en el trabajo adicionales durante los 3 días de la semana que no tienen encuentros docentes para actividades presenciales. Esa educación en el trabajo se realizará en los servicios correspondientes a la asignatura que se encuentren cursando, bajo la atención de un profesor, con la siguiente asignación de fondo de tiempo:
3er y 4º semestres= 18 semanas X 24 horas= 432 horas cada uno.
5º, 7º y 8º semestres= 16 semanas X 24 horas= 384 horas cada uno.
6º semestre= 14 semanas X 24 horas= 336 horas.
TOTAL = 2352 horas
Se les adiciona además una guardia quincenal en horario nocturno de 12 horas, con un total de 8 guardias en el semestre (incremento de 96 horas de educación en el trabajo para cada asignatura). Ambas actividades representan un incremento total de fondo de tiempo de la carrera para estos estudiantes de 2448 horas adicionales de educación en el trabajo.
Es posible considerar que determinadas asignaturas se impartan en ambos semestres con la matrícula fraccionada, como una de las medidas organizativas que favorecen el mejor aprovechamiento de los escenarios docentes en condiciones de masividad, pero en esos casos es preciso que se tome en cuenta la necesidad de cuidar las precedencias. Tal pudiera ser el caso de las asignaturas Enfermería pediátrica y comunitaria y Enfermería ginecobstétrica y comunitaria, las que pudieran cruzarse, pero tomando en cuenta que se han de acompañar al menos con las correspondientes asignaturas de Morfofisiología.
En el cuarto año, las asignaturas Enfermería de urgencias y Enfermería familiar y social están en el mismo caso. Este mismo principio se puede aplicar en la organización de las rotaciones del último año de la carrera.
El plan de estudios "D" para la formación del Licenciado en Enfermería tiene como base dos principios que son los pilares fundamentales de la formación de profesionales para la Salud en Cuba: la unidad de la educación y de la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo, la que se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del proceso formativo. Esos principios han de tener su expresión concreta en la realización de dicho proceso. De ahí que los mismos deban ser debidamente comprendidos por todos los que asumen la función docente, de manera que a través de su trabajo puedan lograr que el proceso se oriente, con la participación de todas las disciplinas, al logro de un desempeño profesional integral del futuro egresado, dotándolo de los conocimientos, las habilidades y los valores que le permitan una adecuada actuación profesional en cualquiera de los puestos de trabajo que se le asignen.
Para el logro de ese tipo de profesional, el plan de estudio se ha estructurado para que el egresado pueda disponer de:
Una sólida preparación científica y técnica.
Una amplia formación humanista.
Oportunidades para desarrollar su pensamiento filosófico.
Si bien existen determinadas disciplinas y asignaturas que contribuyen predominantemente a alguno de estos aspectos, desde el punto de vista metodológico es relevante que la totalidad de los colectivos docentes se sientan comprometidos con el desarrollo integral del estudiante. El eje de esa estrategia es la Enfermería, que en su carácter de disciplina principal integradora se extiende a lo largo de la carrera con 13 asignaturas (incluidas las dos etapas de práctica pre-profesional de nivel técnico y superior).
Otras disciplinas y asignaturas en las que fundamentalmente descansa la formación científica y técnica son la Informática en Salud, la Salud Pública, la Farmacología, la Preparación para la Defensa, la Morfofisiología y Medios diagnósticos. Mención particular requiere la estrategia curricular para la investigación que se desarrolla a lo largo de la carrera, representada por las 5 asignaturas de la disciplina Informática en Salud, coordinada principalmente con las correspondientes asignaturas de la disciplina principal integradora en cada año académico y con las restantes asignaturas participantes de la estrategia
La formación humanística constituye un eje de la carrera. Varias estrategias curriculares proyectadas en el plan de estudio están directamente relacionadas con este aspecto de la formación. Se destaca por su protagonismo la Enfermería, por el impacto de la educación en el trabajo, para el desarrollo de la moral profesional y ciudadana.
El desarrollo del pensamiento filosófico es un elemento importante dentro del eje de formación humanista. Una vez más se destaca en él la disciplina principal integradora, máxima responsable del desarrollo de la ética profesional.. Una asignatura de la disciplina Filosofía y Salud que aparece por primera vez en el currículo para la formación de profesionales de Enfermería es Bases Conceptuales de la Enfermería, concebida para dotar a los enfermeros profesionales de las herramientas necesarias para que puedan participar en el desarrollo de las teorías y modelos de la Enfermería Cubana, la que hasta hoy acumula una rica experiencia práctica que debe ser aprovechada en el desarrollo teórico de las bases científicas de la profesión.
Algunas consideraciones relativas a la gestión de esta concepción curricular, son las siguientes:
– En primer lugar se destaca la integración docente-asistencial que debe lograrse en cada centro docente, desde la Facultad hasta el consultorio, partiendo del concepto de que el contenido del proceso formativo incluye los conocimientos, las habilidades y los valores a desarrollar en los futuros profesionales. El notable componente de educación en el trabajo determina que la calidad de los servicios de Salud sea condición necesaria para lograr la calidad requerida en el proceso formativo, en correspondencia con la estrategia principal de la Educación Superior Cubana, basada en la creación de un sistema de influencias educativas para lograr el desarrollo de los valores que promueve la sociedad cubana.
-En segundo lugar, y en relación con la anterior, se aprecia la necesidad de asegurar que esa integración docente-asistencial se ponga de manifiesto en el funcionamiento de todas las estructuras en las que se concrete el trabajo metodológico.
Adecuando las orientaciones del Ministerio de Educación Superior a las particularidades del modelo formativo estructurado en tres niveles, en cada centro debe asegurarse el trabajo metodológico colectivo en las instancias de carrera, ciclo y año, disciplina y asignatura.
1.2.6 Propuesta de posibles contenidos optativos
Una de las características del plan de estudio D es su flexibilidad, representada en primer lugar por la coexistencia de tres componentes del currículo: además del currículo base, se incorporan al proceso de formación los contenidos propios y los optativos/electivos.
En cada año académico del plan de estudio se ha propuesto también un fondo de tiempo para su utilización en contenidos optativos/electivos, atendiendo a las indicaciones del MES, según se muestra en el Anexo No .14.
De acuerdo con lo que se establece en el Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior, los cursos optativos se incluyen en el plan de estudio con el propósito de ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos relacionados con la profesión. En el plan de estudio se precisan 6 momentos para la realización de ese tipo de curso, debiendo cada estudiante cursar y aprobar de forma obligatoria 3 cursos optativos durante la carrera como se puede apreciar en el Anexo No.15.
Los cursos electivos son los que el estudiante elige libremente de acuerdo con sus gustos e intereses personales, a partir de un grupo de ofertas que le brinde el centro y que pueden, inclusive, pertenecer a otras carreras. Debiendo cada estudiante cursar y aprobar de forma obligatoria 1 curso electivo como mínimo durante la carrera.
1.2.7 Sobre la organización del proceso docente
El nuevo modelo formativo es predominantemente semipresencial y establece que el primer año de la carrera se organiza con dedicación exclusiva del estudiante a las actividades docentes, mientras que del 2º al 4º año se organiza con dos encuentros semanales.
De esta forma que como promedio el educando cuenta con un día de encuentro para lo formación teórica o teórico-práctica en actividades de clases y otro para la educación en el trabajo.
Se debe aprovechar al máximo para la rotación de los educandos por los diferentes servicios en los que ha de tener la oportunidad de apropiarse de los conocimientos y habilidades que no están disponibles en su propio puesto de trabajo y que resultan indispensables para lograr un egresado de perfil amplio, con potencialidades para desempeñarse en cualquiera de los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, según se refleja en el perfil profesional.
El quinto año de la carrera se organiza por rotaciones independientes, con dedicación exclusiva del estudiante a las actividades docentes durante el tiempo en que está realizando cada rotación, según se muestra en los Anexos No.16 y No. 17. La forma organizativa de la docencia que se emplea en el año de práctica preprofesional es la educación en el trabajo.
Un dato que pone de manifiesto la extraordinaria importancia de la correcta organización de la formación, con inclusión de todas las rotaciones necesarias durante los períodos de encuentros es que el 50% del tiempo total de la carrera le corresponde a las actividades de educación en el trabajo en los períodos presenciales. El estudiante debe conocer el perfil de salida de cada uno de los niveles formativos, sentirse el principal responsable de su formación y, en consecuencia, asumir una conducta activa en el desarrollo de sus habilidades profesionales.
Autora:
Licenciada Damarys E. Gutiérrez Delgado
[1] H. Mintzberg y JB Quinn. ¨ El Proceso Estratégico ¨ Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México 1993.
[2] Gárciga, Rogelio J. Formulación Estratégica. Un enfoque para directivos. Editorial ¨ Félix Varela ¨ .La Habana, Cuba 1999,270 pp.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |