Descargar

Propuesta de plan de acciones para la superación en el programa con el paciente asmático (página 2)


Partes: 1, 2

Esta tarea forma parte del programa de formación de salud que se aprobó en el evento internacional, realizado en el país, bajo el lema "Salud para todos en el año 2000, una experiencia cubana", y ha sido una gran preocupación de todos los organismo que de una forma u otra tienen que ver con la salud del pueblo, crear las bases que propician el logro de esta aspiración.

La relación entre cultura física y la salud pública constituye una unidad de acción e intereses tal, que entre los indicadores por los cuales se miden en los países desarrollados el nivel de cultura física de la población, se encuentran:

  • 1. Disminución del índice de mortalidad infantil

  • 2. Disminución de las enfermedades infecciosas

  • 3. Aumento de la esperanza de vida de los ciudadanos

Es preciso detenerse en el análisis de la importancia que tiene el trabajo conjunto del ministerio de salud pública, el instituto nacional de deporte, educación física y recreación y el ministerio de educación, pues este influye en los indicadores de calidad y resultados de cada uno de ellos en sentido particular y del estado del nivel de vida de la población en sentido general.

Se debe significar que esta tarea conjunta se realiza en dos sentidos:

Uno con el trabajo de profilaxis evitando el surgimiento de algunas enfermedades y mantener el estado de salud y otro con el uso de la rehabilitación física mediante la practica de ejercicio físico como medio de reducir los efectos de determinadas patologías que aparecen en la vida de los ciudadanos.

Es preciso señalar que un gran número de personas de todas las edades se encuentran afectadas por el asma Se estima que 300 millones de personas en todo el mundo padece actualmente asma según el Global Burden of Asthma Report (Reporte sobre la Carga Global del Asma), una compilación de la información publicada acerca de la prevalencia y el impacto del asma a nivel mundial. El asma afecta a personas de todos los grupos étnicos, niveles socioeconómicos y edades. Sin embargo, a menudo se desarrolla durante la infancia. De hecho, el asma es la enfermedad crónica que más comúnmente causa ausencia escolar.El Reporte sobre la Carga Global del Asma, que fue lanzado por la Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma, GINA) durante el Día Mundial del Asma 2004, también plantea que muchos pacientes alrededor del mundo no encuentran cubiertas sus necesidades relacionadas con la enfermedad, lo que lleva a un pobre control del asma. En algunas regiones, como el Oriente Medio y los Países Bálticos, el asma es subdiagnosticado y muchas personas con síntomas de asma desconocen que padecen esta enfermedad. En otros lugares, como Asia Central y Pakistán, conocimientos inadecuados y conceptos erróneos ampliamente difundidos acerca del asma y su tratamiento dan como resultado un manejo inapropiado de la enfermedad. En algunas áreas los costos limitan el acceso de los pacientes a los medicamentos para el asma, pero aún en regiones como Europa Occidental y América del Norte el asma es subtratado o el cuidado no alcanza las recomendaciones de GINA y otras guías basadas en la evidencia.

El reporte, que puede encontrarse en www.ginasthma.org también documenta que la prevalencia del asma está aumentando a nivel mundial, especialmente cuando las comunidades adoptan estilos de vida occidentales y se urbanizan. Se estima que para el año 2025 habrá 100 millones de personas más que sufran de asma. Durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Munich, el nadador Rick DeMont de los Estados Unidos ganó la medalla de oro en los 400 m libres, premio que luego fue revocado. DeMont sufría de asma, y durante un análisis rutinario de orina se detectó la presencia de efedrina, droga consumida para prevenir el broncoespasmo durante la competencia. Debido a que la efedrina tiene propiedades similares a la adrenalina, de la que se creía, aumentaba potencialmente la performance, el uso de esta droga por los deportistas fue declarado ilegal por el Comité Olímpico Internacional (COI), y por desgracia DeMont fue despojado del título.

Si bien este incidente fue tanto una tragedia personal como del equipo, sirvió para focalizar la atención por primera vez en la importancia del asma para la participación deportiva. A nivel mundial de competición, obligó al COI y a otros entes regulatorios a reconocer que el uso de medicamentos terapéuticos para los deportistas con asma necesitaba ser legitimizado, y que se debía formular guías de drogas aceptables, y a la vez efectivas. Aún más importante, es que este enfoque sobre el asma y el ejercicio se extendió también a los individuos no deportistas. En 1974, se llevó a cabo en Seattle, un Simposio sobre Ejercicio y Asma en los niños para considerar el efecto de esta enfermedad sobre la actividad física, y dar consejos a los médicos. Ghory (1975) resumió las conclusiones de este encuentro:

  • El objetivo de los médicos debería ser ayudar al niño asmático a llevar una vida lo más normal posible.

  • La enfermedad broncoespástica no tratada podría interferir con la capacidad normal de ejercicio, y aún los niños con asma se benefician y necesitan realizar una actividad física regular.

  • No se debería sobreproteger a los niños con asma en cuanto a las actividades físicas; por el contrario, ellos necesitan ser motivados a realizar ejercicios en forma regular con la ayuda de una adecuada terapia.

El comité de expertos de la organización mundial de la salud, plantea que el asma es un problema respiratorio caracterizado por dificultades para respirar (disnea) y la falta de aliento acompañada de silbidos, causadas por la respuesta de un árbol bronquial, alérgicamente susceptible a estímulos irritantes alérgicos específicos o no específicos, o ambos.

En Cuba, el Asma Bronquial, constituye un serio problema de salud, por cuanto afecta a un 10% de la población, y mas específicamente en edades pediátricas afectando a un 12% de su población, oscilando la proporción, entre el sexo masculino y el femenino entre un 1,75: 1,00 hasta un 2,50: 1,00.

La Educación Física y el Deporte constituyen parte inseparable de la formación multilateral del hombre, por ello se ha prestado gran interés a estas actividades desde edades tempranas, con miras al mejoramiento y fortalecimiento de la salud de los escolares y la población en general.

Obviamente, lo fundamental es salvar lo más preciado de la humanidad, al hombre mismo, la sociedad cubana fiel seguidora de las ideas expuesta anteriormente, se propone cada día el perfeccionamiento del ser humano que se requiere para mantener sus conquistas y su Revolución, por consiguiente la formación y desarrollo de una cultura física, es una línea muy importante a seguir en este sentido.

Tomando como base la necesidad de superación continua del ser humano y los objetivos de trabajo de nuestra organización, nos lanzamos a la búsqueda de información relacionada con el estado actual de la capacitación de los promotores de la cultura física, las dificultades existentes en el área de la cultura física, en este caso sobre el asma, producto a la cantidad de infantes sin tratamiento físico.

La superación profesional: Tiene como objetivo fundamental la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.

La superación constituye en la actualidad un gran reto y demanda un proceso continuo que conduzca a los recursos humanos hacia la obtención de los conocimiento científico-técnico que garanticen mayor calidad de vida desde la infancia de una persona.

A pesar que en los combinados deportivos existen profesores de educación física encargados de trabajar con los distintos subprogramas

En la comunidad pueblo nuevo, de Nueva Gerona, existe un gran número de niños y niñas que padecen de asma bronquial, años atrás esta tarea del trabajo con el niño o niña asmático se realizaba en las aéreas terapéuticas de la cultura física, luego con el decursar del tiempo este trabajo se fue perdiendo producto a orientaciones de las personas que dirigen este proceso, luego se realizaban estas actividades en las escuelas por los profesores de cultura física y finalmente se retiraron de las escuelas primarias, trayendo como consecuencia que la población infantil aquejada por esta enfermedad no ha sido beneficiada de esta atención profiláctica, si un niño es hospitalizado por una crisis de asma severa el mismo es remitido a la sala de rehabilitación del policlínico # 2 o el de Santa Fe donde recibe atención por el fisioterapeuta por un periodo entre 7 y 15 días y luego debe continuar su vida normal apoyado por la familia o en las aulas terapéutica que no es más que durante las clase de educación física el profesor le atienda según cada patología, labor esta que no es fácil desarrollar ya que en un grupo puede haber niños con diversas patologías es por eso que la autora considera que en las comunidades debe desarrollarse un trabajo conjunto entre las familias, la escuela y los promotores comunitarios que atienden el programa del asma, no siempre los profesores de educación física tienen todos los elementos para desarrollar este trabajo por lo que es de vital importancia contribuir a elevar el nivel de los promotores de la cultura física que les permita desarrollar el programa con el paciente asmáticos en especial los niños y niñas de las comunidades.

A partir del análisis de los distintos instrumentos aplicados a los promotores, durante el proceso de la investigación, y del diagnóstico inicial, se constató la siguiente situación problemática:

La insuficiente preparación teórica metodológica de los promotores de la cultura física para desarrollar el programa con el paciente asmático y en la comunidad objeto de estudio donde existe una gran cantidad de niños y niñas padeciendo esta enfermedad. Estos antecedentes definen el siguiente problema científico:

¿Qué acciones de capacitación pueden desarrollarse con los promotores de la cultura física que trabajan el programa con el paciente asmático en la comunidad Pueblo Nuevo?

En consecuencia, el objeto de estudio: es la capacitación de los promotores de la cultura física que trabajan el programa con el paciente asmático y por tanto, el campo de acción está dirigido al plan de acciones, encaminado a la capacitación profesional de los promotores.

Del cual se deriva el siguiente objetivo general:

Elaborar un plan de acciones de capacitación para los promotores de la cultura física que trabajan el programa del asma en la comunidad Pueblo Nuevo.

CAPÍTULO I:

Marco teórico conceptual

1.1 El asma bronquial como uma afeccion respiratoria

Es de vital importância em esta investigacion abordar el tema del asma bronquial como uma afeccion respiratória, por su repercucion comunitária a partir de lãs consecuencias que producen em la personalidad del individuo afectado, su família y El entorno social.

El asma Bronquial es una enfermedad pulmonar crónica, caracterizada por problemas respiratorios recurrentes y síntomas tales como falta de aire, sibilancias, sensación de opresión torácica, tos. Durante la respiración normal el aire fluye libremente dentro y fuera de los pulmones, pero cuando el asma no está controlada, las vías aéreas pulmonares se encuentran engrosadas e inflamadas. Las vías respiratorias se tornan excesivamente sensibles a los cambios ambientales y puede ocurrir fácilmente un ataque de asma. Durante una crisis de asma las paredes de las vías respiratorias se hinchan, los músculos que las rodean se contraen y la mucosidad obstruye las pequeñas vías aéreas de los pulmones, dificultando la respiración.

El autor Luis Robert Aquino define al asma bronquial como una afeccion caracterizada por una respuesta exagerada de la traquea y de los bronquios a diversos estimulos.

En la actualidad se han elaborado diferentes coceptos por tanto el asma bronquial debe considerarse como:

  • Inflamacion crónica inespecíficas de las vías aéreas en particular los bronquios con obtruccion de los mismos, bilateral,difusa, pero no simetrica.

  • Hiperactividad bronquial.

  • Intervencion celular: linfositos, mastositos, macrófagos, etc.

  • Manifectaciones clínicas, relacionadas con el grado de obtruccion.

  • Variacion individual de las manifectaciones clínicas.

Los síntomas del asma pueden variar de una hora a la siguiente, de un día a otro, semana a semana, e inclusive a lo largo de los meses. A menudo empeoran por la noche y en las primeras horas de la mañana. La severidad del asma también varía según el individuo. A pesar de que el asma no tiene cura, puede ser tratado efectivamente. Las investigaciones muestran que bajo un tratamiento adecuado, prácticamente todos los pacientes con asma pueden lograr y mantener un buen control de la enfermedad, lo que les permite participar de actividades escolares, laborales y demás.

Las causas de las crisis de asma, sin embargo, son mejor comprendidas. Los asmáticos sufren de inflamación crónica en los pulmones, y en las vías aéreas que se estrechan con mayor facilidad que las de aquellos que no sufren de asma en respuesta a una variedad de factores. Los factores que pueden desencadenar una crisis de asma (a veces llamados "disparadores") incluyen alergenos inhalados (tales como ácaros del polvo doméstico, pólenes, y alergenos de gato y perro), humo de tabaco, aire contaminado, ejercicio físico, fuertes expresiones emocionales (como reír o llorar intensamente), irritantes químicos, y determinadas drogas (aspirina y beta-bloqueantes). Cada persona con asma reacciona a un grupo de factores diferente, y la identificación de estos factores y el modo de evitarlos es un paso importantísimo para que cada individuo aprenda a controlar su enfermedad.

Las afecciones de los órganos respiratorios ocacionan la alteración del metabolismo gaceoso en los pulmones y los tejidos. Estos pueden deberse a la siguiente causa:

  • Limitacion de la mivilidad de la caja toraxica y los pulmones- Con frecuencia ocaciona afecciones de la pleura y los pulmones, acompañadas de acumulación de gas o liquido en la cavidad pleural.

  • Disminucion de la superficie respiratoria de los pulmones- Se presenta en los procesos inflamatorios del tejido pulmonar

  • Alteraciones de la luz de las vías respiratoria- Puede ser consecuencia del espasmo de la musculatira liza de los bronquiolos, de proceso inflamatorio con abundante esputo.

  • Empeoramiento de la elasticidad del tejido pulmonar- Por lo general, tiene lugar como resultado de neumonías, bronquitis, asi como por los cambios en los tejidos pulmonares producidos por la edad.

  • Alteraciones de la difucion de los gases en los pulmones- Las membranas albeolos – capilares que han sufrido cambios patológicos, presentan una difisil permiabilidad al oxigeno, lo que conduce a un brusco empeoramiento del metabolismo grasoso.

El asma bronquial puede presentarse de diversas formas:

  • Lo mas frecuente es que las crisis sean agudas, de corta duración y separadas entre si por intervalos de aparente normalidad.

  • Una forma continua pero ligera que sufre agravaciones.

  • Una crisis aguda que perdura días o semanas.

Clasificación del Asma Bronquial

Se define como 4 grados de Severidad que son:

  • I Grado.- Asma leve Intermitente

  • II Grado.- Asma leve persistente

  • III Grado.- Asma moderada persistente

  • IV Grado.- Asma severa persistente

Asma leve intermitente.- Características.

1. Síntomas intermitentes cortos menor 1- 2 veces por semana.

2. Síntomas nocturnos cortos menor 1- 2 veces por mes.

3. Asintomático entre uno y el otro episodio.

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80 %.

Asma leve persistente.- Características.

1. Síntomas persistente mayor de 1- 2 veces por semana.

2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño.

3. Síntomas nocturno mayor 2 veces por mes.

4. Variaciones de flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado mayor del 80%.

Asma moderada persistente.- Características.

1. Síntomas diarios persistente

2. Síntomas que alteran la actividad diaria y el sueño

3. Síntomas nocturnos mayor de una vez por semana

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado entre el 60-80%

Asma severa persistente.- Características.

1. Síntomas persistentes

2. Episodios agudos frecuentes

3. Síntomas nocturnos muy frecuentes

4. Flujo respiratorio pico y el volumen espiratorio forzado menor de 60 %

En nuestro país las personas con asma bronquial son atendidas por el personal de salud y los centros de rehabilitación, las mismas son instituciones del sistema de salud que se encargan de fomentar y proteger la salud de la población que atiende, siendo este uno de los factores de mayor insidencia a tener en cuenta en la investigación, que tiene dentro de sus líneas de trabajo la promoción de un estilo de vida saludable, prevenir los periodos de crisis, organizar y jerarquizar la atención a los pacientes con crisis de asma y contribuir a la rehabilitación y reinserción social, además de cumplir la función de identificar las necesidades que afectan el bienestar de la comunidad.

En nuestro municipio, el centro de rehabilitación de Nueva Gerona, solo atienden los casos en los momentos de crisis e indican un tratamiento medicamentoso a los pacientes, los más críticos son enviados a los centros de rehabilitación donde se le indican los ejercicios a realizar en su casa, por lo que carecen de una supervisión.

Con esta nueva oferta de un plan de acciones se hace mas factible la ejecución de una cultura física terapéutica profiláctica en las escuelas, vinculando a los profesores de educación física, logrando evitar los engorosos periodos de crisis, disminuyendo el uso de medicamentos, ausencias a clases y días de hospitalización.

Respuestas al ejercicio en niños asmáticos

Sorprendentemente, poco se conoce acerca de las respuestas fisiológicas agudas al ejercicio en niños con asma. En particular, no está claro cuanto afecta el estado pulmonar pre-ejercicio a la performance deportiva, o cuanto predispone a un broncoespasmo inducido por el ejercicio (BIE) subsiguiente. Cropp y Tanakawa (1977) llevaron a cabo estudios ergométricos en bicicleta en niños que habían sido referidos a un centro de tratamiento asmático para la evaluación diagnóstica de BIE. Todos estaban tomando medicamentos broncodilatadores, y el 81% necesitaba terapia oral de corticoesteroides. Sin embargo, no se administró ninguna droga menos de 3 h antes de ergometría. Inmediatamente antes del ejercicio los tests de función pulmonar fueron esencialmente normales en 6 pacientes, levemente anormales en 13, y moderadamente anormal en 1. Luego del ejercicio, la mayoría de los pacientes experimentó un deterioro de la función pulmonar, y l3 de ellos desarrollaron BIE. Sin embargo, no hubo ninguna correlación entre los resultados de la función pulmonar pre-ejercicio y la aparición del BIE luego del mismo. Es interesante notar que los autores estaban convencidos por el examen físico y los reportes de los pacientes, que el broncoespasmo no se desarrolló durante el ejercicio; y que la disnea no fue un factor limitante en la performance máxima en la bicicleta.

En comparación con un grupo control de niños no alérgicos, moderadamente activos, los sujetos asmáticos tuvieron una capacidad de trabajo y un VO2 máx. más bajo (acompañados por una frecuencia cardíaca pico y menor ventilación). El umbral anaeróbico fue menor en los niños con asma, pero fue similar al grupo control, cuando se lo expresó como porcentaje del VO2 máx. A un determinado VO2 / Kg. de peso corporal, los niños asmáticos tuvieron mayores valores de VE y de Volumen corriente; también presentaron fracción de espiración al fin de la ventilación de mayor grado (PO2), con menor PCO2 que los niños normales. Esta relativa hiperventilación se volvió más marcada a medida que el ejercicio progresaba. En reposo, el cociente entre las tasas de flujo inspiratorio y espiratorio era igual en los dos grupos, pero a medida que aumentaba la carga de trabajo, los niños con asma mostraron una incapacidad para aumentar las tasas espiratorias, del mismo modo que los controles. Esto sugirió que, en sujetos asmáticos, la obstrucción espiratoria de las vías respiratorias se vuelve más severa a medida que aumenta la intensidad del ejercicio. Los autores creen que todas estas desviaciones de las respuestas normales al ejercicio fueron resultado de anormalidades funcionales pre-existentes, más que por BIE. Sin embargo, podría ser difícil separa algunos de estos resultados, de aquellos en sujetos con estilos de vida particularmente sedentarios.

En contraste con el estudio descrito, los sujetos asmáticos que tienen un buen control de su enfermedad antes del ejercicio, normalmente, con la actividad física presentan una adecuada capacidad de trabajo, de VO2 máx. y mediciones ventilatorias (Bevegard, Eriksson, Graff-Lonnevig, Kraepelien, & Saltin, 1976). Estos datos limitados indican que la evidencia de broncoespasmos durante el ejercicio, y la pobre capacidad de resistencia en estos pacientes podría responder, ya sea a un insuficiente control de base del asma, o a inadecuadas cantidades de actividad física regular. Cuando se evalúa a un niño asmático con un suspuesto BIE se debe tener en cuenta estas explicaciones alternativas para la disnea, fatiga, y las sibilancias que aparecen con el ejercicio.

Dada una actividad de suficiente intensidad y duración, virtualmente todos los pacientes todos los pacientes con asma mostrarán evidencia de broncoespasmo post-ejercicio. Normalmente, las series cortas de actividad (1 a 3 min) son bien toleradas porque los sujetos asmáticos, así como los individuos normales, tienen un período de broncodilatación al comienzo del ejercicio, como resultado de una mayor actividad adrenérgica. Pero luego de la finalización de actividades de mayor duración (6 a 12 min), a intensidades que elevan la frecuencia cardíaca por encima del 85 % del máximo, estos pacientes a menudo experimentan silbidos, jadeo, tos, disnea, y opresión en el pecho. Los síntomas normalmente tienen su momento pico entre los 5 y los 10 min, luego de la finalización del ejercicio, y pueden durar entre unos minutos hasta una hora.

Durante el ejercicio, las vías respiratorias son las responsables tanto de humedecer como de calentar el aire inspirado. Esta función es eficiente; en promedio con una hiperventilación moderada se puede mantener una temperaura del aire de 27°C en el lóbulo inferior derecho, aun cuando el aire inspirado sea de -17°C (Deal, McFadden,Ingram, & Jaeger, 1979). A medida que el calor y el agua son transferidos desde la superficie mucosa, el revestimiento de las vías respiratorias se enfría y se seca, efecto que es directamente proporcional al grado del BIE. El monto de ventilación, así como la temperatura y humedad del aire inspirado, son, por lo tanto, determinantes importantes del asma inducido por el ejercicio. Cuando durante un test en laboratorio a los sujetos asmáticos, en ejercicio, se les proporciona aire saturado cálido, no se produce un BIE; por el contrario, el enfriamiento y la sequedad del aire inspirado aumentan el BIE (Anderson, Silverman, Koning, & Godfrey, 1975). Este fenómeno sirve para explicar por qué los sujetos asmáticos toleran con mucha más facilidad nadar en una pileta en condiciones cálidas y húmedas, que practicar deportes tales como carrera de fondo y ciclismo. Entre los sujetos asmáticos y no asmáticos, no se observa ninguna diferencia en el enfriamiento de las vías respiratorias, indicando que las de los primeros son hiperreactivasa la disminución de la temperatura (Deal, McFadden, Ingram, &. Jaeger, 1980).

Cuando se repiten varias veces series de ejercicio de 5 a 10 minutos, con un corto período de descanso entre cada una, el grado de BIE se atenúa. Sin embargo, luego de un intervalo de descanso de 2 horas, normalmente se vuelven a observar los síntomas post-ejercicio (Edmunds, Toolev, & Godfrey, 1978; James, Faciane, & Sly, 1976). Esto sugiere que el BIE está asociado con la deplección de mediadores químicos, los cuales son restituídos durante el (período refractario) luego del ejercicio. La capacidad del Comoglicato de Sodio (cromolín), una droga que bloquea la liberación de mediadores alérgicos por parte de los mastocitos, para prevenir el BIE, es otra evidencia de la importancia de estos agentes en el asma inducido por el ejercicio.

Tipo, Intensidad, y Duración del Ejercicio

Para la mayoría de los pacientes, son necesarios 5 o 6 minutos de ejercicio contínuo para desarrollar un BIE. En realidad, un ejercicio más prolongado podría disminuir el broncoespasmo, explicando porqué algunos sujetos son capaces de (correr a través de su asma). Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, se esperará un mayor BIE, al menos hasta el 60 a 85 % de la máxima capacidad de trabajo, cunado el BIE tiende a hacer un (plateau) (Silverman & Anderson, 1972). Para la mayoría de los sujetos, esto significa que la intensidad del esfuerzo debe ser suficiente para elevar la frecuencia cardíaca al 85% de la máxima teórica (para la mayoría de los niños, 170lat/min). Las series repetitivas de ejercicios de corta duración (1 a 2 minutos) interrumpidas por períodos de descanso, normalmente no provocarán asma.

Anderson y cols. (1975) observaron que la carrera libre producía el mayor nivel de BIE, seguido en orden de la magnitud de broncoespasmo, por la carrera de cinta ergométrica, el ciclismo, la caminata en cinta, y la natación en una pileta climatizada (Figura 2). Otros estudios que examinan estas actividades en el mismo ambiente térmico y de humedad, han explicado estos resultados por diferencias en las tasas de ventilación y en las condiciones del aire inspirado.

Basados en tales observaciones, una adecuada selección de actividades físicas podría ayudar a prevenir el BIE en niños asmáticos. La natación, la lucha, las carreras de velocidad, y los deportes de equipo como el fútbol y el béisbol, podrían ser bien tolerados. Otras actividades están asociadas con la alta incidencia de BIE, particularmente los deportes en climas fríos (excepto esquí cuesta abajo), y aquellas que involucran carreras prolongadas (por ejemplo, cross-country y básquetbol). Sin embargo, aún en estas actividades, normalmente es posible la total participación con el uso de broncodilatadores en forma profiláctica.

Efectos del entrenamiento deportivo

Los niños con asma que participan en un programa de actividad física regular, normalmente, mejoran sus niveles de capacidad física. En el proceso, estos pacientes parecen ganar una mayor sociabilidad y autoestima, como ocurre con niños que tienen otras enfermedades crónicas (Fitch, Blitvich, & Morton, 1986). Aún existen controversias sobre si el entrenamiento físico reduce la severidad del BIE; sin embargo, parece que el ejercicio regular no podría mejorar el nivel de base del asma.

Mejoría de la Capacidad y Aptitud Aeróbica

La mayoría de los estudios han mostrado mayores niveles de capacidad física luego del entrenamiento, en niños asmáticos, ya sea medida a través del VO2 máx., distancia en carrera de 12 minutos, tiempo de un esfuerzo de resistencia en bicicleta, o respuesta de la frecuencia cardíaca submáxima al ejercicio (Tabla 9.3). En muchos casos estos estudios involucran sujetos que tenían capacidades físicas muy limitadas antes del entrenamiento, en parte como resultado de un estilo de vida sedentario.

Sin embargo, de acuerdo a los estudios disponibles, no está tan claro cómo se deberían diseñar dichos programas de entrenamiento. Graff-Lonnevig, Bevegard, Eriksson, Kraepelien, y Saltin (1980), presentaron un programa de entrenamiento de 20 meses para niños asmáticos, el que estaba específicamente diseñado para evitar el desarrollo del BIE. Este incluía una entrada en calor de baja intensidad y actividades de alta intensidad en circuito, durante períodos breves. A pesar de que estos programas tuvieron éxito desde el punto de vista de la satisfacción de los sujetos y de la continencia, no se observaron mejorías en la función respiratoria y circulatoria máxima, por sobre las esperadas por el solo proceso de crecimiento.

Otros autores han reportado mejorías significativas en el VO2 máx. y en la capacidad funcional, al utilizar protocolos similares a los empleados con sujetos no asmáticos. Estos abarcaban carrera continua, o en bicicleta, a altas frecuencias cardíacas, las que habrían desencadenado un BIE si no se hubiera utilizado medicación profiláctica (Ludwick, Jones, Jones, Fukuhara, & Strunk, 1986; Orenstein, Reed, Grogan, & Crawford, 1985). Una pregunta importante pero que aún no tiene respuesta, es si las intensidades de entrenamiento suficientes para inducir un BIE, son las necesarias para mejorar la capacidad de esfuerzo en pacientes asmáticos con niveles pobres de entrenamiento.

El asma no debería interferir con las actividades físicas normales del niño. El miedo a un BIE, a menudo lleva a los padres y profesores a sobreproteger a los niños asmáticos y causa que los pacientes estén en duda acerca del ejercicio físico. Estos jóvenes, que ya son catalogados como (diferentes) por sus compañeros, abandonan las actividades deportivas en el momento en el cual los beneficios físicos, psicológicos, y sociales del ejercicio son muy importantes. A través del enfoque desarrollado en este capítulo para el tratamiento del BIE, los médicos tienen la oportunidad de estimular a sus pacientes a tomar parte en alguna actividad física regular.

Se debe asumir que el BIE está presente de alguna manera en todos los pacientes con asma. Las series terapéuticas empíricas, o un test de carrera libre en la oficina, podrían ser enfoques diagnósticos suficientes en algunos casos, pero a menudo se necesita un test estandarizado de provocación en bicicleta o en cinta ergométrica para evaluar la severidad del BIE, y la respuesta subsiguiente al tratamiento. Esto es particularmente importante para los deportistas que necesitan evitar el broncoespasmo durante la competencia.

Los niños asmáticos que realizan ejercicio en forma esporádica y que tienen bajos los niveles de capacidad física, deberían comenzar un programa de actividad deportiva regular (en el siguiente cuadro se pueden encontrar guías para la prescripción de ejercicios en niños asmáticos).

Estos programas normalmente ponen énfasis en la natación, entrenamiento en circuitos, juegos con pelota, y carreras de relevos, como formas de ejercicio particularmente toleradas por los niños con asma. El programa de ejercicios debe estar adaptado al nivel previo de capacidad física del individuo. La actividad física debería estar precedida por medicación profiláctica (la que sea necesaria), y una buena entrada en calor de intensidad suave (para depletar, quizás, los mediadores que activan el BIE). Estos programas aumentan la confianza del niño por la participación en actividades grupales. También sirven como herramienta educativa para aumentar el conocimiento que tiene el paciente acerca de su enfermedad, y cómo afecta las capacidades del ejercicio.

Un programa de ejercicio físico permite mejorar la capacidad de trabajo, rompiendo el círculo vicioso del sedentarismo en estos pacientes, en que el aumento del esfuerzo ventilatorio y la disnea que les provoca el ejercicio los lleva a una reducción de las actividades, desentrenamiento, incapacidad física y aislamiento tanto como físico como intelectual.

La intensidad adecuada es aquella que logra un 60-70% de la frecuencia cardíaca máxima y un consumo de O2 de un 50% respecto al máximo alcanzado; esta rutina debe ser realizada 3 a 4 veces por semana, en sesiones de 30 minutos cada una y por un período mínimo de 4 semanas. Luego sigue un período de mantención, tras el cual puede aumentarse la intensidad del ejercicio. La forma más fácil de entrenamiento es la caminata; el treadmill también es eficaz, pero requiere cierta habilidad para realizarlo; el ejercicio en bicicleta también es útil, pero algunos pacientes, especialmente los mayores, no son capaces de efectuarlo. Durante el ejercicio se recomienda aportar O2 en pacientes con PaO2 <50-55 mmHg, logrando así que disminuya la frecuencia respiratoria y la ventilación.

La mejoría de la condición física puede ser evaluada con técnicas complejas, como la medición del consumo de oxígeno o con técnicas tan simples como el número de peldaños que el paciente es capaz de subir, o la distancia que es capaz de recorrer en 6 minutos. La mejoría en la tolerancia al ejercicio puede ser debida a una mayor motivación de los pacientes, una mejoría en la capacidad aeróbica, disminución de la disnea y mejoría de la función de los músculos respiratorios.

Influencia del ejercicio respiratorio

La excitación del centro respiratorio durante el empleo terapéutico de los ejercicios físicos contribuye a mejorar la ventilación y el metabolismo gaseoso. Al intensificar la circulación sanguínea y linfática en los pulmones y la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a una resorción más rápida del foco inflamatorio.

Cualquier afección de los órganos respiratorios va acompañada de la elaboración de indeseables compensaciones espontáneas (respiración superficial acelerada, eliminación del componente diafragma del acto de la respiración), que pueden fijarse y automatizarse. Los ejercicios respiratorios con una frecuencia y profundidad observada, acentuando las distintas fases de la respiración, por ejemplo, prolongando la espiración en los casos del asma, ayuda a formar una compensación racional.

Con ayuda de los ejercicios físicos resulta posible alcanzar la normalización de la función respiratoria alterada. La variación consciente de los movimientos respiratorios facilita una respiración completa y uniforme que va a estar dada por la correcta correlación entre la inspiración y la espiración, la profundidad de respiración necesaria y la ventilación uniforme de los pulmones.

La normalización de la respiración, así como el incremento de los procesos de oxidación y del coeficiente de utilización de oxígeno, bajo la influencia de los ejercicios físicos, conducen a la normalización del metabolismo gaseoso. El incremento gradual de la carga adapta al organismo del enfermo a la actividad laboral y de la vida.

Para lograr una buena reeducación de la respiración debemos tener presente algunas consideraciones:

1.- Los ejercicios respiratorios aislados no son tan efectivo fisiológicamente, por lo que deben entrelazarse con otros ejercicios y movilizaciones.

2.- La dosificación en repeticiones debe graduarse de manera que no produzca mareos.

3.- La inspiración y espiración, utilizándolas convenientemente, ayudan a la mejor ejecución en distintos movimientos. Ej: flexión anterior del tronco, espirando, hiperextensión del tronco inspirando.

Los medios que se utilizan en la reeducación de la respiración pueden ser:

a) Posiciones del cuerpo.

b) Ejercicios unilaterales.

c) Ejercicios bilaterales.

d) Presiones manuales ejecutadas por el propio alumno o por el profesor.

e) Presiones con ayudas de bandas.

f) Utilización de objetos de peso apropiado.

En la primera etapa el objetivo del ejercicio es que el paciente aprenda a realizar la respiración correcta, en la cual se debe de inspirar por la naris y espirar por la boca, llenando el abdomen en el momento de la inspiración (se ve inflado) y durante la espiración se contrae el mismo. En esta primera etapa el tratamiento es menos activo.

Dosificación.-

En la primera semana los ejercicios se enseñan hasta que el paciente los interiorice sin llevarlo al cansancio o la fatiga, se deberá comenzar a realizar 3 o 4 repeticiones e ir aumentando gradualmente según la mejoría, hasta llegar a 12 o 15 repeticiones.

Observaciones generales.-

Los ejercicios respiratorios se utilizan dentro de todos los tratamientos de cultura física terapéutica, como medio de recuperación para pasar a otro ejercicio dentro del tratamiento. Asi lo podemos encontrar en los tratamientos de las siguientes afecciones.

  • Trastornos cardiovasculares

  • Deformidades de la columna y pie

  • Obesidad

  • Pre y post parto

Particularidades de la actividad

El programa a utilizar será el mismo utilizado con los demás escolares y tendrá parte inicial, principal y de recuperación o final.

El asma bronquial puede repercutir sobre la función pulmonar tryendo consigo cambios en la relación flujo-precion. Cambios en la relación volumen-precion, cambios en la distribución de la ventilación alveolar, en la reversibilidad y variabilidad.

La respiración con los labios fruncidos puede ayudar a disminuir la frecuencia respiratoria y el colapso de la vía aérea pequeña durante períodos de aumento de la disnea; las técnicas de relajación también pueden ser útiles en el paciente ansioso, evitando que aumente en forma exagerada la frecuencia respiratoria y con ello provocar mayor insuflación. Por otra parte, son útiles las técnicas de terapia física que estimulan la tos y la eliminación de secreciones, tales como drenaje postural, percusión y vibraciones torácicas. Una buena higiene bronquial, es decir tos y drenaje bronquial efectivo es fundamental en pacientes hipersecretores.

El papel principal de la terapia ocupacional en la rehabilitación física está enfocado a reducir los movimientos ineficientes, a través de una monitorización e instrucción apropiada, perfeccionando habilidades en determinadas tareas.

Lo más importante es el concepto que estas técnicas son parte de un programa global de rehabilitación, cuyo objetivo final es ayudar a los pacientes a recuperarse funcionalmente, disminuyendo las descompensaciones y posibles hospitalizaciones.

Objetivos de la Cultura Fisica Terapeutica para el asma bronquial.

1. Normalizar el tono del sistema nervioso central

2. Eliminar el espasmo de los bronquios y los bronquiolos

3. Enseñar a dirigir el acto respiratorio (inspiración calmada y poco profunda y espiración pareja y prolongada).

4. Entrenar la respiración abdominal y formación del hábito de la respiración completa.

5. Incrementar la movilidad de la caja torácica.

6. Enseñar a relajar los músculos a voluntad.

Indicaciones para la práctica de la actividad física.

En las clases de Cultura Fisica Terapeutica para las afecciones de los órganos respiratorios se emplean tanto ejercicios tonificantes generales como ejercicios especiales. Los ejercicios especiales están dirigidos a mejorar el mecanismo de la respiración en reposo y durante la actividad muscular, por eso es importante en la efectividad de los ejercicios especiales la selección de una posición inicial correcta.

Las posiciones iniciales de brazos flexionados a la nuca y brazos arriba mejoran la ventilación de los lóbulos inferiores de los pulmones; la posición inicial de manos a la cintura contribuye a la ventilación del ápice del pulmón; la posición de acostado con las piernas flexionadas, facilita la respiración abdominal, mientras que sentado facilita la costal.

Es conveniente comenzar la enseñanza de los ejercicios respiratorios en reposo. Sólo después de establecer una respiración rítmica y pareja, en reposo, debe pasarse a la formación de los hábitos respiratorios durante la actividad motora.

El cambio frecuente de posición inicial contribuye a la expulsión por las vías respiratorias de la secreción acumulada. Por lo general, en el asma bronquial se manifiestan simultáneamente las alteraciones de los mecanismos de los movimientos respiratorios y la imperfección de su regulación voluntaria. Incluso los ejercicios respiratorios más simples se ejecutan con dificultad e inexactitud. Por eso se deben hacer más complejos de forma gradual, logrando profundizar la respiración. Para fijar los hábitos de una respiración correcta son necesarias clases sistemáticas.

La Cultura Fisica Terapeutica se encuentra contraindicada en:

  • 1. La etapa aguda de las afecciones de los órganos respiratorios

  • 2.  En los casos de desarrollo grave en la etapa crónica.

  • 3.  Para los tumores malignos.

  • 4.  Tuberculosis

Objetivos del tratamiento.-

Con el tratamiento por medio de los ejercicios vamos buscando lo siguiente:

1.- Fortalecimiento general del organismo.

2.- Fortalecimiento general de las vías respiratorias.

3.- Fortalecimiento de los músculos respiratorios.

4.- Aumento de la capacidad vital.

5.- Aumento de la elasticidad alveolar.

La Cultura Física Terapéutica Profiláctica en el Asma Bronquial. Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación del ejercicio físico

Es indiscutible que el ejercicio físico mejora la ventilación de los pulmones favoreciendo la capacidad vital o de aire que el organismo pueda asimilar, ya que está a nivel alveolar con la hemoglobina de la sangre.

Cualquier tipo de enfermedad que se presente en las vías respiratorias disminuye la capacidad funcional del pulmón, debido a que se obstruye o altera la composición anatomo- fisiológica del mismo.

Mecánica respiratoria o entrada y salida del aire atmosférico. Los pulmones se encuentran, como ya sabemos en la jaula torácica, recubiertos por una membrana llamada pleura visceral; en la parte interna de las costillas tenemos la pleura parietal; entre estas dos pleuras está el espacio interpleural.

La inspiración se produce por la variación de la presión de aire que existe entre el interior de la jaula torácica y la atmósfera. En el interior de la jaula torácica disminuye la presión de aire, producto de la contracción de los músculos inspiradores lo cual provoca el descenso del diafragma, amplía la caja torácica, ampliando el espacio interpleural, produciéndose la entrada de aire atmosférico; este aire va a llenar los pulmones aumentando su volumen y esto va a provocar el choque de los mecano receptores contra las costillas superiores donde se encuentran ramificaciones del nervio vago, provocándose la relajación de los músculos inspiradores, disminuyéndose la capacidad de la jaula torácica al elevarse el diafragma, aumentando la presión dentro de la misma y provocándose la salida del aire al exterior.

Asma bronquial, es un problema respiratorio caracterizado por dificultades para respirar (disnea) y la falta de aliento acompañada de silbidos. Diferentes factores como polvo, los agentes químicos, los anticuerpos y el ejercicio físico pueden causar ataques de asma aumentando el nivel de calcio de los mastocitos que guarnecen los bronquios, lo que tienen como resultado una producción de mediadores químicos como la histamina.

Esto mediadores químicos causan:

  • Broncoconstricción, que produce un estrechamiento de las vías respiratorias.

  • Inflamación de los bronquios.

El asma es una afección alérgica-infecciosa derivada, en la mayoría de los casos, de enfermedades infecciosas del aparato respiratorio y la duración de los ataques pueden oscilar de algunos minutos a varias horas.

El asma bronquial puede presentarse de diversas formas:

  • Lo más frecuente es que las crisis sean agudas, de corta duración y separadas entre sí por intervalos de aparente normalidad.

  • Una forma continua pero ligera que sufre agravaciones.

  • Una crisis aguda que perdura días o semanas.

Cuando el enfermo se ahoga en el asma, se debe a la obstrucción por mucus, edema y espasmo (no relajación de los músculos) de los bronquios; esto hace que éste realice una inspiración forzada con gran esfuerzo muscular; por lo que el paciente sabe que el tratamiento puede facilitar la recuperación de su mecánica respiratoria normal por medio de la reeducación por el ejercicio.

La respiración correcta es la que se realiza a través de la nariz, ya que junto con la purificación y el humedecimiento del aire inspirado se excitan los receptores de las vías respiratorias superiores, lo cual conduce, de manera refleja, a la dilatación de los bronquiolos, la profundización de la respiración y aumenta la saturación de la sangre con oxígeno

Durante el acto de respirar intervienen diferentes músculos tanto en la inspiración como la espiración. Los músculos que intervienen en la inspiración son:

1.- Diafragma.- Es el músculo respiratorio más importante porque su contracción permite la expansión del tórax y la entrada de aire en el interior de los pulmones y el intercambio de gases.

2.- Intercostales externos

3.- Esternocleidomastoideo

Los músculos que intervienen en la espiración son:

1.- Intercostales internos

2.- Oblicuos abdominales externos e internos

3.- Transverso del abdomen

4.- Recto del abdomen

Los músculos inspiratorios tienen también la función de proporcionar la fuerza necesaria para superar la resistencia del pulmón y de la pared torácica, facilitando el trasiego de aire a lo largo del árbol traqueobronquial. Los músculos espiratorios permiten la espiración activa en determinadas situaciones patológicas y además desempeñan un importante papel en la regulación de la respiración al hablar, cantar, toser, etc.

El asma bronquial puede repercutir sobre la función pulmonar trayendo consigo cambios en la relación flujo- presión, cambios en la relación volumen- presión, cambios en la distribución de la ventilación alveolar, en la reversibilidad y variabilidad.

En todos los casos de asma bronquial se ve al enfermo en un estado inspiratorio constante debido a la falta de oxigeno que éste posee, lo cual provoca que el enfermo busque más entrada de aire, valiéndose de la boca, cosa ésta que no le beneficia, pues si el aire entra por la nariz, éste fuera hacia los pulmones caliente debido a la anatomía vascular de la nariz, ya que las arterias están más externas a la mucosa nasal que las venas por lo que el aire se calienta; el aire es más limpio (debido a la mucosidad que segrega y a los pelos que hay en el interior de la nariz) y además que el diafragma desciende más inspirando por la nariz que por la boca.

La falta de aire se debe a que la mucosa de los bronquios se congestiona y se hincha más o menos (edema) y por eso disminuye su calibre. Se produce en los bronquios secreción de mucus que si no es expulsado, los conductos se tapan, pues en la pared de los bronquios existen unas glándulas secretoras de éste que al producirse la crisis se le ve vertiendo una gran cantidad; es debido a esto que el enfermo tose mucho, pues necesita liberarse del mucus.

Aquí se suma la obstrucción por espasmo; éste se produce por la contracción excesiva de un manguito muscular (bronquiolo) que poseen los tubitos o bronquios.

Como se ha podido observar la obstrucción bronquial se produce por:

1.- Mucus.-. Secreción de las glándulas mucosas.

2.- Edema.- Secreción que se infiltra en el tejido que sale del conducto vascular y va al tejido intersticial.

3.- Espasmo.- Debido a la falta de aire que siente el enfermo, la inspiración se hace seguida, dándole poco tiempo a la espiración, lo que provoca la insuflación del tórax.

Producto de esta enfermedad en la respiración, se pueden observar distintas deformaciones como son:

  • Tórax en forma de quilla.

  • Cifosis

  • Lordosis

Descripción de población y muestra

Caracterización del grupo: La comunidad La Tumbita posee 87 jóvenes de 15 a 19 años, de ellos son 56 del sexo masculino y 31 son féminas, su nivel de escolaridad esta entre noveno y el duodécimo grado y se generalizan los gustos y preferencias relacionados con las diferentes actividades que se desarrollan en la comunidad, tanto las orientadas por los factores como las que realizan espontáneamente aunque estas no sean formativas. No son muy expresivos y se puede observar que el léxico es muy pobre, ordinario, campestre, con expresiones populares y desarrollando algunas conductas violentas entre ellos y sobre personas mayores, lo que no sienten la necesidad de actuar y comportarse solidarios y responsablemente en su entorno comunitario, por lo que el plan de acciones físico-recreativo facilitara el trabajo en la formación de los valores sociales y espirituales fundamentales.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. La Gimnasia y la Educación Rítmica. ISCF Cmte "Manuel Fajardo". Editorial Deportes, La Habana, 2003.

  • Colectivo de Autores. Ejercicios físicos y Rehabilitación, T I. ISCF. Cmte "Manuel Fajardo". Editorial Deportes, La Habana, 2006.

  • Dr. Navarro González, Héctor. Artículo Resultados de los primeros 30 pacientes tratados con energía piramidal asociada a otras terapéuticas tradicionales. . ISCM, Camaguey, 1999.

  • Ducas mairelis. Tesis de maestria. Propuestas de ejercicios para los niños asmáticos de la comunidad 26 de julio de la Isla de la Juventud. 2009

Mazorra R. "Actividad física y Salud". E.d . Científico-Técnico.1988.

  • Msc. Ceballos Díaz, Jorge Luís. Artículo El Adulto Mayor y la Actividad Física. Dpto. de Medicina Deportiva. ISCF. 2001

  • Msc. Hernández González, Reinol y Lic. Núñez Hernández, Ismari. Artículo Obesidad, HT y Ejercicios Físicos. Dpto. Física y Salud. ISCF.

  • Santos Vicet Ramón. Cultura Física terapéutica. Ejercicios para los niños asmáticos. 2008. Isla de la juventud

  • Msc. Hernández González, Reinol. Artículo Evolución de la actividad física y beneficios.

  • Prof. González Hernández, Atilano; Lic. Victores Palenzuela, María E; Lic. Baños Benítez, Anabel. Fisiología. Ejercicios y Respuestas de adaptación. Dpto. Fisiología ELAM.

  • S/A. Manual de HTA. Instituto Nacional de Higiene. 1997.

  • Kufer Horwitz M. Ejercicio y obesidad. Cuaderno de nutrición, Vol. 13, No 4, 1990. Pág. 5 – 14.

  • Hacia una mayor detección y control de la hipertensión arterial. 2008. Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba. E-mail: digital[arroba]trabaja.cip.cu

 

 

 

 

Autor:

Lic. Zoila Rosa Pérez Julbe

Tutora:

Msc. Idania Domínguez Domínguez

Municipio: Isla de la Juventud. Cuba

Breve reseña de la autora:

Zoila Rosa Pérez Julbe. Nació el 14 de mayo de 1970 en isla de pinos hoy conocida como Isla de la Juventud. Cursó todos sus estudios en esta localidad, se gradúo como licenciada en Cultura Física en 1994, estudió Rehabilitación Física en el MINSAP y se ha desempeñado como profesora de Educación Física y Rehabilitadotaes especialista en la atención al asma bronquial.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente