Descargar

El racionalismo (página 2)

Enviado por ana gabriela barroso


Partes: 1, 2

Racionalismo e Idealismo

. Información históricaEl racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio inteligible, cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico (sensible, basado sobre la experiencia), sino racional (captable sólo por el pensamiento). Podemos decir que inicia con los filósofos eleatas (Parménides) y los pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en general, con el intento moderno de introducir en filosofía los métodos matemáticos para alcanzar la certeza absoluta en el conocimiento. Así, la crítica filosófica atribuye a René Descartes (1596-1650) la paternidad del racionalismo, que agrupa a pensadores diversos, como son el ocasionalista Nicholas Malebranche (1638-1715), Baruch Spinoza (1632-77) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). El idealismo puro enseña que el objeto conocido depende para su realidad de la actividad de la mente cognoscente; identifica los objetos con las ideas. Podemos decir que hay una tendencia idealista desde los presocráticos (por ejemplo, Anaxágoras), que pasa por la época alejandrino-romana y la medieval. La vía al idealismo moderno fue abierta por el racionalismo-subjetivismo gnoseológico de Descartes. Fundador del idealismo puro es George Berkeley que, junto con Leibniz, fue el creador de una forma de inmaterialismo. El idealismo gnoseológico (trascendental, crítico) de Kant inspiró los panteísmos idealísticos alemanes del siglo XIX: Fichte (personalismo abstracto o «idealismo subjetivo»), Schelling (idealismo o teísmo estético), Hegel (idealismo absoluto o lógico), Schopenhauer (idealismo voluntarístico), Schleiermacher (panteísmo espiritual). En Francia se dan idealismos espiritualísticos o personalísticos (Condillac, Biran, Bergson…); en Inglaterra, personalismos semimonísticos (E. Caird, Green) o monismos impersonalísticos (Bradley, Bosanquet); en Italia se reelabora el idealismo de tipo alemán (Croce, Gentile).

B. Doctrina1. El racionalismo y su antropología El racionalismo afirma que el conocimiento verdadero ya está dentro de nosotros gracias a las ideas innatas con las cuales nacemos y que no podemos adquirir a lo largo de la vida. Considera, pues, que el saber humano es universal y necesario, porque viene garantizado por las verdades que ofrece el patrimonio originario de las ideas innatas. Lo que conocemos con certeza por vía racional, o sea, la demostración a priori de todas las verdades humanas, constituye el mundo real. El mundo que no se puede conocer con certeza es, en cambio, ilusorio, ni real ni importante. El conocimiento consiste, en definitiva, en el desarrollo de los poderes innatos de tal modo que de uno o varios principios autoevidentes todos los demás conocimientos pueden derivarse sin recurrir a la experiencia. Se basa en una concepción dualista del hombre, compuesto de dos substancias: el alma («res cogitans») y el cuerpo («res extensa»), que están extrínsecamente ligados, ya que la sensación es relativamente irrelevante para la mente. Todo conocimiento en el fondo es de, desde y a través de la mente. 2. El idealismo metafísico y gnoseológico El idealismo puro, de carácter metafísico, identifica la realidad ontológica, individual y concreta, exclusivamente con lo ideal, es decir, la mente, el espíritu, el alma, la persona, las ideas, los arquetipos, el pensamiento. Se puede concebir un idealismo empírico, cuyo fundamento es el yo individual o trascendental, que, pone por encima del yo individual un Yo puro, una Mente lógica impersonal, una Voluntad inconsciente, fuente de unidad, universalidad y necesidad. En relación con la naturaleza, han surgido dos tipos de idealismos: por un lado, el acosmismo o idealismo subjetivo, que sostiene que la naturaleza es simplemente la proyección de la mente finita sin una existencia externa real; por otro, el idealismo objetivo, que identifica naturaleza exterior con el pensamiento o la actividad del Espíritu Cósmico (en Alemania este idealismo concibe que las mentes finitas son partes – modos, momentos, proyecciones, apariencias, miembros – del Espíritu Absoluto). Como consecuencia del idealismo metafísico surge el de carácter gnoseológico: «ser es ser percibido» (esse est percipi). No puede haber identificación entre sujeto (espiritual) y objeto (material). El conocimiento es, pues, exclusivamente espiritual; la mente no puede salir «fuera» para encontrarse con el objeto, dado que no hay un objeto «afuera». La cosa no es, en fin, porque es, sino porque es conocido. Como decía Hegel, «lo que es real es racional y lo que es racional es real».

C. Razones más importantes1. El racionalismo: deseo de alcanzar una aceptación universal de la verdad Con anhelo de superar las diferencias de pensamiento, el racionalismo lucha por alcanzar certeza y objetividad, verdades claras y distintas, como en las ciencias matemáticas. Siente, al mismo tiempo, la necesidad de sistematizar el conocimiento. Rechaza la deseperación del escepticismo y la incoherencia del relativismo.  2. El idealismo: el valor del sujeto y la «identidad» cognoscente-conocido  La identidad de sujeto y objeto se realiza en la mente por la actividad del primero. Por eso, el ser de algo se identifica con su ser conocido. Si no hay sujeto, no hay objeto conocido. Habría una contradicción si el ser fuera, a la vez, inmamente y trascendente, dependiente e independiente de la mente, «dentro» y «fuera», material e inmaterial. Resulta, pues, necesario enfatizar la espiritualidad del conocimiento y del ser mismo.

D. Exigencias positivas1. Racionalismo: confianza en el poder de la razón para conocer verdades metafísicas  Es necesario valorar la capacidad de la inteligencia humana que, aunque limitada, puede conocer esencias, explicar, sistematizar el pensamiento y liberarse de algún modo de los condicionamentos subjetivos para captar verdades objetivas y universales.2. Idealismo: valorización de la actividad del sujeto cognoscenteSe valora el misterio del conocimiento, que es conformidad intencional de sujeto y objeto, y, al mismo tiempo, la capacidad del sujeto, ser espiritual, que juega un papel muy activo en el conocimiento y no es un mero receptor pasivo de imágenes de objetos que provienen de «fuera».

E. Deficiencias estructurales y refutación del racionalismo y del idealismo1. El racionalismo desprecia el papel de la experiencia y exagera el poder de la inteligencia La sensación resulta irrelevante para el racionalista, lo cual contradice los datos de la experiencia, ya que a través de los sentidos podemos conocer las cosas como son y ocasionar el conocimiento de las realidades espirituales. Primero conocemos inmediatamente las cosas que son sensibles. Después y con dificultad conocemos a Dios y las realidades más lejanas a nuestros sentidos. Esto explica porqué le resulta al hombre tan díficil alcanzar el consenso universal sobre las verdades últimas.Al exagerar el poder innato de la inteligencia, pretende deducir todo el conocimiento de la mente a partir de verdades conocidas a priori, con las cuales la realidad se debe ajustar. Como consecuencia, cae en el peligro de construir sistemas que no explican los datos de la experiencia. En efecto, no todo nuestro conocimiento proviene de la deducción. Hay otras muchas fuentes de conocimiento que el racionalismo deja a un lado, como son el testimonio humano, la experiencia, la inducción. En todo caso, el racionalismo explica bien lo que sería la mente humana si tuviera verdades innatas, pero su teoría no resulta adecuada para explicar nuestro modo actual de conocer. 2. El idealismo es reduccionista, solipsista y contradictorio El conocimiento es la identidad entre sujeto y objeto. Dado que resulta difícil explicarla, el idealismo rechaza la teoría realista y reduce todo el conocimiento a la identidad del sujeto consigo mismo a través del objeto pensado. Ahora bien, esta reducción no sabe explicar porqué tendemos todos los hombres, de manera natural y espontánea, a ser realistas, a creer que conocemos las cosas como son. El idealismo es ingenuo y simplista: rechaza parte de los datos de la experiencia y reduce la naturaleza del conocimiento a un extremo de la bipolaridad, la mente. El idealismo conduce inevitablemente al solipsismo, dado que sólo existe el sujeto cognoscente con sus propias modificaciones mentales (los objetos de su pensamiento). Todo el resto, incluso la aserción de que hay otras personas además de mí, termina siendo un conjunto de proyecciones de la mente. No se explica cómo puede haber contacto con la realidad externa y comunicación con los demás.El idealismo concluye, en el fondo, en el relativismo. Dado que la mente crea los propios objeto de su conocimiento, entonces nadie puede equivocarse. La noción de verdad pierde así todo su significado, pues ella consiste en lo que se capta en un momento dado; como todo el proceso es continuo, sin fin, entonces no hay una verdad definitiva en ningún momento. En estas condiciones, la verdad del idealismo también es pasajera, porque es la que se capta en un momento preciso. Admás, se contradice: dado que no hay error, las teorías del escepticismo, del relativismo y del realismo que el idealismo critica como falsas no son tales. El idealismo sería tan solo una de las proyecciones mentales de ciertos individuos, pero no la teoría del conocimiento universalmente válida. 

Conclusión

El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con certeza universal, de las ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos del conocimiento con las ideas. Ambos valoran la capacidad activa de la inteligencia humana, pero exageran en atribuirle poderes que no tiene: verdades innatas a partir de las cuales se pueden deducir a priori todas las demás verdades y capacidad creadora de la realidad mental, la única existente. Fracasan en la explicación de la experiencia del conocimiento, al despreciar el papel de la sensación y la tendencia natural al realismo. Terminan, en fin, construyendo sistemas a priori a los cuales la realidad externa debe ajustarse. Desembocan, de este modo, en el solipsismo y en el relativismo que quieren combatir.

Términos claves

Racionalismo: teoría filosófica que propone como ideal del conocimiento la demostración a priori de todas las verdades, es decir, de modo deductivo.Deducción: demostración que procede del universal al menos universal o al particular.A priori: anterior a e independiente de la experiencia.Experiencia: conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el contacto inmediato con la realidad sensible. Idealismo: teoría filosófica que identifica el objeto real con la idea y que, por tanto, pretende que el objeto conocido dependa para su realidad de la actividad de la mente que conoce.Solipsismo: subespecie del idealismo, según la cual el yo individual del filósofo solipsista es toda la realidad y el mundo exterior y las otras personas son representaciones de ese yo y carecen, pues, de existencia independiente.

http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32873

. EL IDEALISMO

A. DEFINICIÓN

Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu… pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

C. CLASES DE IDEALISMO

1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.

En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.

En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.

2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.

Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".

3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.

Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.

Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (…) no tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.

A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo trascendental".

VII. EL RACIONALISMO

  • DEFINICIÓN

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer

ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO

El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.

Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional.

Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional.

Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas

http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego ?µpe???a, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en elReino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1

Positivismo

Artículo principal: Positivismo

Desde un positivismo extremo66 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a laMetafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación alguna.

Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teoríasque puedan justificarse en el experimento.

edu.redJohn Stuart Mill.

Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX.

Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificables por la experiencia.

Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como tal y la técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico].

El objetivo de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes generales.

El ideal de una Ciencia Unificada será el último postulado del llamado neopositivismo cuyo fracaso abre las puertas a los nuevos modos de filosofía actual.

La crítica a la Metafísica, como búsqueda de lo que está más allá de la Ciencia, es considerada a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», que ha dado lugar a toda una corriente de empirismo concebido como filosofía analítica.

Evidentemente la unidad de método y su aplicación a los diferentes objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas dan lugar a diversidad de "empirismos" y positivismos.67

http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo

EMPIRISMO

La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia.

Historia.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).

En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. – S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes

mencionadas.

Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos.

En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.

Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis.

1. Subjetivismo del conocimiento.

En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.

Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.

2. La experiencia como única fuente del conocimiento.

El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.).

Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.

3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.

Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite. Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo.

Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.

5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.

Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo

designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.

6. El método experimental y la ciencia empírica.

El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado.

La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas

consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).

El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.

La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.

7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.

Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Empirismo.pdf

l empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.

Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.

Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio de la inducción.

  • RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO.

EMPIRISMO

RACIONALISMO

  • Estudia hechos y experiencias

  • La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuición en fin los sentidos.

  • Niega la posibilidad de ideas espontáneas.

  • Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia sobre todo sentido de la percepción.

  • Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento.

  • Verifica, confirma o niega una hipótesis.

  • Lo que determina si los conocimientos son válidos o no, esta en la forma como los construyamos.

  • John Locke, Berkeley, David Hume y Francisco Bacon.

Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. (Número)

La principal fuente y prueba final del conocimiento (razonamiento deductivo), basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).

Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.

Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.

Benito Spinoza, Leibniz, Descartes.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de laafirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo comoobjetos de estudio científico.

Características

Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicarcausalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesisinterpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

  • Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

  • Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

  • Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

•Mientras el racionalismo ponía la base de la ciencia y de la filosofía en la razón, en el propio yo el empirismo la pondrá en la experiencia, y el sujeto, tiene que adaptarse a la experiencia. Por experiencia entienden todo hecho interno o externo que pueda ser observado y explicado conforme a ciertas leyes.•El racionalismo se desarrolló en Francia, Holanda y Alemania. Mientras que el empirismo lo hace en Inglaterra, país que siempre mostró interés por lo concreto, por la experiencia, despreciando las abstracciones y apriorismos (a priori: todo lo que viene de la realidad)•En metafísica la realidad es sustancial para los racionalistas. El empirismo se va perdiendo la sustancialidad progresivamente y en Hume la idea de sustancias es fruto de la imaginación.•El yo es sustancial en el racionalismo pero los empiristas nos hablan del yo conciencia como resultado de los hechos psíquicos, no como causa o base de ellos.•En el conocimiento el racionalismo da prioridad a la razón y al método racional: Intuición-deducción. Las ideas son innatas. El empirismo dará prioridad a la experiencia y al método experimental: observación, inducción y análisis de los hechos. Las ideas son adquiridas y desaparecen las ideas innatas. Nuestra mente es como un papel en blanco en el que la experiencia va escribiendo.•Para salvar la ciencia había que conjugar el valor objetivo del conocimiento y la universalidad de las proposiciones. El racionalismo al basarse en la razón y en el innatismo salva la universalidad pero afirma logmáticamente la objetividad o valor real del conocimiento

http://html.rincondelvago.com/empirismo-y-racionalismo_1.html

 

 

Autor:

Ana Gabriela Barroso

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente