Descargar

Caracterizar la calidad de vida de los adultos mayores del Grupo Básico de Trabajo Villa I (Cuba)

Enviado por Tania


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Definición y operacionalización de variables
  5. Resultados y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

…. los pueblos que no cuidan de sus niños no tienen derecho al futuro… Los que no cuidan de sus viejos no tendrán derecho a la historia

José Martí.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el Grupo Básico de Trabajo Villa I, con el objetivo de caracterizar los principales factores que influyen negativamente sobre la calidad de vida de los adultos mayores perteneciente al Policlínico Universitario "1ro de Enero" en Consolación del Sur durante el periodo de tiempo de noviembre 2011 a octubre del año 2012.

El universo estuvo constituido por 892 gerontes, conformándose la muestra por 300 de ellos, seleccionados a través de muestreo aleatorio estratificado. Para la recogida de la información se utilizó el Análisis de la Situación de Salud, las historias de salud familiar y las historias de salud individuales. Para evaluar a los adultos mayores se aplicó una entrevista cara a cara y el test cubano FFSIL a un miembro responsable de cada familia. Se obtuvieron como resultados que el grupo de edad más numeroso es el comprendido entre 60 a 70 años. Siendo el sexo femenino el que predomina en este grupo poblacional. La Hipertensión Arterial fue la enfermedad crónica no transmisible más frecuente, y es el café el hábito tóxico que prevaleció. La generalidad de los senecentes no están incorporados a los círculos de abuelos, conviven en familias disfuncionales y la polifarmacia estuvo presente en un número elevado de las personas de la tercera edad. Sin lugar a dudas, se apreció que la satisfacción de las necesidades básicas de este grupo de edad es regular.

El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de la sociedad moderna, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre interés para la filosofía, el arte y la medicina.

En esta perspectiva a quienes nos interesa el tema del envejecimiento humano, antes que preocuparnos por la forma en que este se asume en la sociedad, debería interesarnos nuestra proyección individual en la vejez, es decir el preguntarnos que estamos haciendo hoy frente a esta etapa de nuestro ciclo vital.

Habitan nuestro planeta unos 600 millones de adultos mayores, calculándose que dentro de 10 años la cifra ascenderá hasta los 1000 millones, es decir crecerá anualmente a un ritmo de 2,5% en comparación con la población total mundial que solo crece 1,7%, esto está íntimamente relacionado con la expansión de los servicios de salud, el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social y adelantos científicos y tecnológicos en el campo de la medicina, que han llevado a un aumento en la expectativa de vida, lo cual a su vez condiciona un conjunto de problemas relacionados con los cambios demográficos ,haciendo posible para el siglo XXI la eliminación de enfermedades y que el proceso de envejecimiento facilite a una esperanza de vida media mundial de 66 a 110-120 años.

Las estimaciones de población para el 2020, son que el grupo de personas mayores de 65 años constituirán más de un cuarto de la población de la Unión Europea.

Se ha planteado que demográficamente, las poblaciones tienen solo 2 alternativas, crecer o envejecer; este axioma a pesar de su veracidad, debe ser considerado con cautela sobre todo en el mundo moderno, porque a pesar de que la gran mayoría de los países envejece, existe todavía un crecimiento considerable de la población sobre todo, los países en desarrollo. No obstante los esfuerzos sostenidos por el control de crecimiento de la población traen como consecuencia directa su envejecimiento.

En el 2010 vivían en Cuba un millón 600 mil personas con más de 60 años, lo cual representa que un 16,0% de la población cubana está envejecida, ubicándose entre los países más longevos de Latinoamérica. Cuba exhibe una esperanza de vida al nacer de 77 años, lo cual es un logro del modelo social que la Revolución hizo posible. Pinar del Río estimó un total 113 300 adultos mayores cuando concluyó el año 2010, mostrando un envejecimiento poblacional de 16,2%.

Consolación del Sur exhibe estadísticas similares a las anteriores referidas a la ancianidad, por lo que se decidió investigar cómo se comportaba la calidad de vida en ese grupo etáreo.

Problema Científico: Insuficiente calidad de vida de los adultos mayores perteneciente al Grupo Básico de Trabajo Villa I. Policlínico Universitario ¨1ro de Enero" del Municipio Consolación del Sur.

Objeto de Investigación: Caracterizar la calidad de vida de los adultos mayores perteneciente al Grupo Básico de Trabajo Villa I, Policlínico Universitario ¨1ro de Enero" del Municipio Consolación del Sur.

Objetivo: Caracterizar los principales factores que influyen negativamente sobre la calidad de vida de los adultos mayores del Grupo Básico de Trabajo Villa I perteneciente al Policlínico Universitario "1ro de Enero". Consolación del Sur, en el periodo de noviembre 2011 a octubre del año 2012.

Aporte Teórico: Demostrar de manera convincente la forma fructífera en que influye la calidad de vida en la salud integral del adulto mayor.

Aporte Práctico: El conocimiento de los factores que inciden sobre la calidad de vida de los senescentes, implicará mejor calidad en la atención que brinda el personal médico y paramédico a la población de adultos mayores, así como contribuir a elevar la misma, logrando así que este grupo de edad alcance una Longevidad Satisfactoria.

La investigación se realizó mediante un estudio descriptivo y transversal para identificar los principales factores que influyen negativamente sobre la calidad de vida de los adultos mayores de 7 consultorios del médico de la familia, de 11 en total que pertenecen al Consejo Popular Villa I, del municipio Consolación del Sur en el periodo de noviembre 2011 a octubre del año 2012.

Universo: 892 adultos mayores.

Muestra: Se seleccionó una muestra de 300 adultos mayores según criterios de disponibilidad y factibilidad de recursos. Fue recogida mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamaño de los estratos. Se tuvieron en consideración los estratos siguientes:

Estratos

Población

Muestra

60-70

473

150

71-80

254

100

81 y más

115

50

Total

892

300

Criterios de inclusión: A los adultos mayores que se encontraban en sus casas en el momento de la aplicación de la entrevista y que estuvieron de acuerdo en cooperar con el estudio.

Criterios de exclusión: A los adultos mayores que no se encontraban en sus casas en el momento de la aplicación de la entrevista, los que mostraron elementos de deterioro cognitivo o tenían alguna otra condición que les limitara responder de manera coherente las preguntas realizadas .También quedaron excluidos los que se negaron a colaborar en la aplicación del sondeo.

Método

A todos los adultos mayores se les realizó una entrevista cara a cara para la recogida de datos la cual fue aplicada por miembros de dicha investigación y alumnos de 5to año de Licenciatura en Enfermería en el área de salud "1ro de Enero " del municipio Consolación del Sur. También se les aplicó el test cubano FF SIL para medir el funcionamiento familiar de cada uno de los longevos investigados. Este test se le aplicó a un miembro responsable de cada familia para así obtener la información necesaria. Para la selección del miembro de la familia que proporcionó la información se valoró su capacidad de respuesta y convivencia de manera estable en el hogar. El test FF SIL fue elaborado, validado y aprobado desde 1995 y mide el funcionamiento de las familias cubanas. El procesamiento de los datos estadísticos fue realizado a través de programas de Microsoft Excel, se expresaron en números y porcientos y fueron representados en tablas y gráficos lo que permitió arribar a conclusiones y hacer recomendaciones. Este estudio se realizó con previo consentimiento informado de todos los ancianos estudiados.

Variable

Tipo

Escala de clasificación

Definición de las categorías

Grupo etáreo

Cuantitativa continua

60-70 años

71- 80años

81años y más

Edad en años cumplidos para el estudio.

Sexo

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Femenino

Masculino

Según sexo biológico.

Enfermedades crónicas no transmisibles

Cualitativa

Nominal

Politómicas

Hipertensión arterial,

Diabetes mellitus,

Cardiopatía Isquémica,

Osteoartritis degenerativa,

Ama Bronquial,

Supuestamente sano.

Según Patología que padezca.

Hábitos Tóxicos

Cualitativa

Nominal

Politómicas

Tabaquismo, Alcoholismo, Café.

Según hábitos tóxicos que presentan los gerontes

Satisfacción de necesidades Básicas.

Cualitativa

Nominal

Politómicas

Buena

Regular

Mala

Según satisfacción de las necesidades básicas.

Incorporación al círculo de abuelos

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Incorporado

No incorporado.

Según incorporación al círculo de abuelos

Funcionabilidad familiar

Cualitativa nominal politómica.

Familia funcional. Familia moderadamente funcional.

Familia disfuncional y

Familia moderadamente disfuncional

Según resultados del test FF SIL.

Polifarmacia

Cualitativa

Nominal

Dicotómica.

Con polifarmacia

Sin polifarmacia.

Según cantidad de medicamentos que consumen diariamente cada adulto mayor.

Tabla I. Distribución de ancianos según la edad y el sexo. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011.

edu.red

Fuente: Historia de Salud Familiar.

En la tabla I se observa la distribución de la población según grupos de edades y sexo, donde es evidente que el grupo de 60 a 70 años es el que predomina con 150 ancianos, representando el 50% del total, seguido del grupo de 71 a 80 con el 33.4%. Consideramos que predomina el sexo femenino con 207 féminas para un 69%. Este estudio coincide con otros realizados a nivel internacional, por ejemplo en España la estructura de la población anciana de más de 60 años según el sexo, fue de 58% las mujeres y de 42% en los hombres, reflejando que la capacidad de supervivencia de la mujer anciana es mayor que la del sexo opuesto. (72) En Europa según otros autores en el año 2006 el 19.7% del total de la población eran ancianos y la relación entre sexo era de 6 mujeres por cada 4 hombres.

En otras provincias del Cuba se han hecho estudios siendo la distribución por edad y sexos similares, las razones por las cuales las mujeres tienen un promedio de vida mayor, están relacionados con los estilos de vida del sexo masculino asociados a factores de riesgos tales como: hábito de fumar, estrés, hiperalimentación etc.

Tabla II: Enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en el anciano. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Número

%

Hipertensión arterial

96

32

Cardiopatía Isquémicas

47

15,6

Osteoartrosis degenerativa

53

17,6

Diabetes Mellitus

49

16,3

Asma Bronquial

33

11

Supuestamente Sano

26

8,6

Total

300

100

Fuente historia clínicas familiares

Las enfermedades crónicas no trasmisibles más frecuentes en la población estudiada aparecen en la tabla II ocupando el primer lugar la Hipertensión arterial con un total de 96 ancianos para un 32%, lo cual constituye una enfermedad del sistema cardiovascular en la población adulta en Cuba y es considerada un factor de riesgo modificable mayor, el principal después de los 45 años y causa importante de accidentes cerebro-vasculares y de insuficiencia cardiaca. La frecuencia de la hipertensión arterial aumenta con la edad demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece la misma, la prevalencia encontrada en Cuba está alrededor de 2 millones de hipertensos, no obstante se estima que solo el 8,8% de la población adulta esta bajo método activo de control, por lo que es de suponer que una gran masa de hipertensos no está detectada, muchos no tratados y similar cuantía no controlados. Estos resultados coinciden con los encontrados por la Organización Mundial de la Salud, le sigue en orden decreciente la Osteoartrosis degenerativa con 53 ancianos para un 17,6 % si conocemos que esta enfermedad frecuente en la población, es una afección articular no inflamatoria sino degenerativa y puede presentarse a partir de los 20 años, es más frecuente a partir de los 40 años. Los resultados obtenidos son inferiores a los reportados en estudios anteriores realizados en Ciudad de La Habana entre los años 1998-2000 donde más del 80% de los ancianos encuestados padecían de trastornos degenerativos articulares. En tercer lugar aparece la diabetes mellitus con 49 ancianos para un 16,3%. Estudios realizados en Cuba en relación a la diabetes mellitus muestran una tendencia ascendente desde hace varios años con mayores índices en los mayores de 60 años.(78) La diabetes mellitus en el anciano se ha convertido en un importante problema de salud, aumentado su incidencia cada año, gracias al cumplimiento del programa nacional de atención al diabético donde se desarrolla una pesquisa activa del 100% de la población con riesgo y entre ellos se encuentran todas las personas mayores de 60 años. Le sigue la cardiopatía isquémica con 47 abuelos para un 16.3%, vale la pena resaltar que solo el 8,6 % de los longevos estudiados pertenecen al grupo de los supuestamente sano. Es válido destacar que un gran número de los ancianos estudiados padecen de más de una enfermedad crónica siendo la hipertensión arterial la patología que acompaña con mayor frecuencia al resto de las enfermedades.

Tabla III. Distribución porcentual de la participación de los adultos mayores en los círculos de abuelos. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011

Participación en círculos de abuelos

Participan

%

No participan

%

Total

Adultos mayores

87

29

213

71

100

Fuente: Entrevista.

Como muestra la tabla III de los 300 adultos mayores que cumplieron con el criterio de inclusión en el estudio, el 29% se encontraban integrados a los círculos de abuelos, mientras que el 71% no participaba en los mismos. Los Círculos de abuelos se crean en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio físico, y su contribución a la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, basados en criterios de promoción de salud en el adulto mayor. Este estudio no coincide con la investigación realizada por Ruiz JM en Madrid, el cual plantea que más del 70 % de la población anciana realiza algún tipo de ejercicio físico. Tampoco coincide con los resultados de la investigación realizada en la provincia de la Habana por los autores Valenciaga Rodríguez y Sánchez Valdés, donde se estima que el 76% de los adultos mayores se encuentran insertados a los círculos de abuelos. Pero si coincide con un estudio realizado en Consolación del Sur por Gómez Carmona donde se demostró que el 68,2% de los gerontes no participan en los círculos de abuelos, siendo esto unos de los principales problemas de salud en este municipio.

Tabla IV. Distribución de adultos mayores según funcionalidad familiar. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011.

edu.red

Fuente: Test FF SIL .

Como se observa en la tabla IV de los 300 adultos mayores estudiados el 40% pertenecen a familias disfuncionales, mientras que el 34% pertenecen a familias funcionales, seguidas de 16% y el 10% que conviven en el seno de una familia moderadamente disfuncional y funcionales respectivamente. La familia, como red social de apoyo, acrecienta su importancia con el envejecimiento de sus integrantes de más edad, condicionados en esta etapa de la vida por la reducción de su actividad social, lo que incrementa para el anciano el valor del espacio familiar, que siempre será el insustituible apoyo. La funcionalidad de la familia estará siempre en dependencia de la capacidad de adaptación de sus integrantes a los requerimientos de cada nueva transformación, tanto desde el plano de las necesidades de la familia como unidad social como la de cada uno de sus miembros. Este estudio coincide con la investigación realizada por Pérez Rojo el cual plantea que los adultos mayores que pertenecen a familias disfuncionales no se comunican con claridad, son incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos, suelen presentar sentimientos de soledad y aislamiento, tienen pérdida de la autoestima y se sienten desmotivados en la realización actividades de la vida diaria. Este estudio también coincide con la investigación realizada por Díaz Tabares y Col. la cual plantea que en las familias disfuncionales los adultos mayores sufren de exceso de patrones e inflexibilidad, poca adaptabilidad que suele llegar a veces a la rigidez. También coincide con una investigación realizada en Consolación del Sur por Hernández Villar donde plantea que las mujeres y los ancianos son los miembros de la familia más afectadas con la disfuncionabilidad familiar.

TABLA V. Distribución de gerontes según hábitos tóxicos. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación

edu.red

Fuente: Entrevista

La tabla V nos muestra la presencia de hábitos tóxicos en los gerontes estudiados, es llamativo observar que de los 300 ancianos solamente el 9,3 % de estos no presentan hábitos tóxicos, el resto presenta una o más adicciones, siendo el café el de mayor consumo para un 90,6%, es conocido que este hábito se encuentra muy arraigado especialmente a la población de más edad, y muchos de las personas que toman café lo asocian al hábito de fumar por lo que el tabaquismo es el hábito tóxico que le sigue al café con 183 ancianos para un 61%. El alcoholismo es la toxicomanía menos habitual en esta población con solo 57 ancianos, para un 19%, coincidiendo esto con otros estudios realizados sobre factores de riesgo en los ancianos. Es válido aclarar que existen gerontes que presentan los tres hábitos tóxicos. Los adultos mayores que no tienen hábitos tóxicos son los que mantienen una mejor calidad de vida. Este estudio coincide con los realizados en México y Chile.

Uno de los mitos sobre el envejecimiento gira en torno a la idea de que en la vejez es demasiado tarde para adoptar control sobre diferentes factores de riesgo y un estilo de vida saludables, esto es todo lo contrario pues evitar el consumo de drogas como el tabaco, el alcohol y el café pueden evitar la discapacidades y el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida. Si el estilo de vida que lleva el paciente incluye las prácticas de hábitos tóxicos, entonces estamos frente a un factor de riesgo agravante y el desconocimiento de sus consecuencias y secuelas acarreara la aparición de cuadros patológicos, que muy bien pudiera prevenirse si desde el punto de vista enfermero existe una orientación preventiva. Los malos hábitos tóxicos son modificables para la prevención de enfermedades en esta etapa de la vida por lo que para un envejecimiento satisfactorio se deben modificar desde que vamos creciendo y haciéndonos adultos.

TABLA VI. Distribución de los ancianos según satisfacción de las necesidades básicas. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011

Satisfacción de las necesidades Básicas

Número de Ancianos

%

Buena

52

17,3

Regular

157

52,3

Mala

91

30.3

Total

300

100

Fuente: Entrevista

Se refleja en la Tabla VII el análisis de la satisfacción de las necesidades básicas donde de los 300 ancianos estudiados solamente el 17,3 % poseen una buena satisfacción de estas necesidades, el 52,3 % las satisfacen de manera regular y el 30,3% de tienen una mala satisfacción de las mismas, dato este que habla en contra de la calidad de vida de los ancianos ya que este es un aspecto importante en este sentido, porque a mayor satisfacción de las necesidades básicas mayor calidad de vida de las personas. El principal problema que deben afrontar la mayoría de los adultos mayores en cualquier país del mundo es el bajo nivel de ingreso con que tienen que enfrentar su vivir cotidiano, por eso toda medida de seguridad que implique un incremento de esos ingresos, es un logro social y humano. Para esto la entrada económica del núcleo familiar debe utilizarse en función de satisfacer las necesidades básicas de la familia como son: alimentación, recreación, ropa y calzado e higiene ambiental y personal.

Gráfico 1. Número de adultos mayores con y sin polifarmacia. Villa I. Policlínico "1ro de Enero". Consolación del Sur. Octubre 2011

edu.red

Fuente: Entrevista

En este estudio se comprobó que lo que más predomina en la muestra son los pacientes con polifarmacia, con 215 para un 71,6 % de 300 pacientes, resultado que difiere de la cantidad sin polifarmacia (85 para un 28,3% de 300).

A nivel nacional se han realizado estudios donde se constata este fenómeno de la polifarmacia, así tenemos que Querol y Pérez en un estudio realizado en Ciudad Habana constataron un promedio de 5 fármacos usados por cada adulto mayor y Fernández y Díaz en su estudio realizado en Cienfuegos encontraron que la polifarmacia es una práctica perniciosa utilizada por el 48,4% de la serie estudiada, coincidiendo con los resultados de nuestra investigación.

En Perú, Espinoza y Lira analizaron un total de 456 ancianos y detectaron la presencia de polifarmacia en un 61,2% de la serie estudiada (5 fármacos por paciente), cifra similar a la hallada por nosotros en este estudio.

Por razones personales el adulto mayor tiene tendencia al hábito de la polifarmacia así lo plantea Jorgensen en su estudio de la municipalidad de Tierp, en Suecia, donde demostró que al menos 1/4 de los 4 769 ancianos de su serie utilizaban 4 grupos diferentes de fármacos.

Se considera que el número máximo de fármacos que mejoraría a un anciano con la debida atención es de tres lo cual disminuye la posibilidad de polifarmacia así como la presencia de los eventos adversos relacionados a esta. Se debe precisar los medicamentos que toma, evitar las medicaciones fijas, precisar las asociaciones reducir la complacencia lo cual favorecerá eliminar la polifarmacia.

Esta tendencia a la polifarmacia puede deberse a varios factores, entre ellos la creencia del hombre en los medicamentos, a pesar de que cada vez se hace más evidente que una medicina geriátrica válida requiere de múltiples modalidades terapéuticas, los fármacos siguen siendo los pilares de asistencia facultativa. Es la polifarmacia un proceder perjudicial y constituye un indicador de fragilidad en los adultos mayores que influye negativamente para alcanzar una longevidad satisfactoria.

La población de sesenta años y más del Grupo Básico de Trabajo Villa I perteneciente al Policlínico Universitario "1ro de Enero" en Consolación del Sur, no está ajena al fenómeno del envejecimiento poblacional que enfrenta hoy Cuba, el grupo de edad más numeroso es el comprendido entre 60 a 70 años. Siendo el sexo femenino el que predomina en este grupo poblacional. La Hipertensión Arterial es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente, y es el café el hábito tóxico que prevalece. La generalidad de los senecentes no están incorporados a los círculos de abuelos, conviven en familias disfuncionales y la polifarmacia está presente en un número elevado de las personas de la tercera edad. Sin lugar a dudas, se aprecia que la satisfacción de las necesidades básicas de este grupo de edad es regular y mala. Todos estos resultados tienen un impacto en la salud de los ancianos, que será positiva en la medida en que estos sean saludables, siendo de vital importancia para lograr una longevidad satisfactoria con una alta calidad de vida en este grupo importante de personas.

  • Realizar actividades de promoción de salud con el objetivo de disminuir la ingestión de café, el tabaquismo, el alcoholismo y la polifarmacia.

  • Estimular actividades sociales que tienda a la integración de la familia y la comunidad como encuentros culturales y actividades de recreación y de preferencia de estos grupos de edades.

  • Estimular a los ancianos a incorporarse al club de abuelos.

  • El médico y enfermera de la familia deben apoyarse en las organizaciones de masa, equipos del EMAG, brigadistas sanitarias, especialistas de la casa de orientación a la mujer y a la familia para insertar a los adultos mayores a todas las actividades y evitar la desatención y sobrecarga familiar para de esta manera obtener una mejor calidad de vida.

  • Extender la investigación a otras áreas de salud dentro y fuera del municipio con el fin de realizar comparaciones futuras.

  • 1. Martínez Almanza L, Menéndez JJ, Cáceres ME. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. Resumed. 1999; 12 (2): 77-90.

  • 2. Quintero G; González. U. Calidad de vida, contexto socioeconómico y salud en personas de edad avanzada En: Gerontología y Salud de Buendía J. Madrid: s n;2003.P.129-21.

  • 3. García de Jalón M. Envejecimiento: hechos más resaltables que lo determinan. An Real Acad Farm. 1996; 62 (4): 565-601.

  • 4. Álvarez Síntes R. Temas de Medina General Integral. Vol. I. La Habana: Científico Técnica; 2008.

  • 5. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana; 1996. p. 3-9.

  • 6. Rodríguez Mañas L, Solano JJ. Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Madrid: SEMEG 2006.

  • 7. Castanedo Pfeiffer,Cristina. Consideraciones generales sobre el envejecimiento. Universidad de Cantabria .Consideraciones generales sobre el envejecimiento. 2007

  • 8. Washe TM. Manual de problemas clínicos en la medicina geriátrica. La Habana: Instituto Cubano del Libro; [S.A.]. p. Espinosa. 14-5.

  • 9. Washington. OMS. Informe sobre la Gerontología y Geriatría. Washington: OMS; 2009.

  • 10. Chistrakis NA, Escarce JJ. Suvirval of medicare Patients after enrollement in hospice programs. N Engl J Med 2006; 335 172-8

  • 11. -Pérez Duarte J., García Megret E. Influencia de algunos factores sociales en la tercera edad en la comunidad Pastorita. Rev. Cubana Enfermería. Ener.-Abr. 2003; 19(1): 231-242.

  • 12. Vando Mulbark P. La educación de adultos como proceso. Edición Popular; 1999.

  • 13. Castellon A;Aleixandre M. Calidad de vida y salud. Grupo de investigación de gerontología, Universidad de Granada. Revista Multidisciplinaria de Gerontología. 2006; 11(1):12-19.

  • 14. García Caso MI. INFOMED y el Adulto Mayor. Rev. ACIMED. 2006; 15(2): 34-7.

  • 15. Buckwor J. Exersice deterninants and interventions. In Sport Psychol. 2004; 31: 305-20.

  • 16. http://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano .acceso el 21 de Septiembre de 2010

  • 17. Velarde JC; Ávila FC. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de Mexico.2006; 44(4):349-361.

  • 18. Lewis LM et al. Un recognized delirium in emergency department geriatric patients. Am j Emerg Med 2005;13:142-47

  • 19. Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. Rev. Panam. Salud. 2000; 7(2): 60-3.

  • 20. -Oramas J. "El país para vivir con calidad". La Habana: Club de los 120 año; 2005.

  • 21. Pérez Martínez A. Salud y vida. La Habana; Ciencias Médicas 999-2008.

  • 22. http://www.monografias.com/trabajos67/envejecimiento cuba/envejecimiento-cuba. Acceso 21 de Septiembre de 2010

  • 23. Velarde JC; Ávila FC. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de Mexico.2006; 44(4):349-361.

  • 24. Reuben et al. Looking inside the black box of comprehensive geriatric assessment. A classification system for problems, recommendations and implementation strategies. J Am Geriatr Soc 2006; 44:835-8

  • 25. Castellon A; Aleixandre M. Calidad de vida y salud. Grupo de investigación de gerontología, Universidad de Granada. Revista Multidisciplinaria de Gerontología. 2006 ;11(1):12-19.

  • 26. García Caso MI. INFOMED y el Adulto Mayor. Rev. ACIMED. 2006; 15(2): 34-7.

  • 27. Pérez Duarte J., García Megret E. Influencia de algunos factores sociales en la tercera edad en la comunidad Pastorita. Rev. Cubana Enfermería. Ener.-Abr. 2003; 19(1): 231-242.

  • 28. OPS. Boletín segunda conferencia internacional sobre el envejecimiento. España; 2002.28

  • 29. Fernández Ballestero.R;Determinación de la calidad de vida en ancianos residentes en la comunidad del policlinico ¨19 de abril¨,municipio Plaza .(Tesis) Ciudad Habana;Facultad;2000.

  • 30. -Villa M, Riva de Neira L. El proceso de envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 1999. p.25-7.

  • 31. Reuben DB Making hospitals better places for sick older persons. J Am Geriatr Soc 2000; 48:1728-9

  • 32.  Baztán JJ, Marañón E, Jiménez C. Cuidados paliativos. En Salgado A, González Montalvo JI, Alarcón MT Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Barcelona: Masson 2006.

  • 33. Miguel JL, Mauciet G, Monsolve ER, Ferrán P, Michelet FX. Nutrición del anciano y prótesis dentales. Bol of Sanit Panam. 2002; 98 (3): 228 – 35.

  • 34. Goy E, Ganzini L. End of life care in geriatric psychiatry. Clin Geriatr Med. 2006 Nov; 19(4): 841-56,vii-viii .

  • 35. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the aged. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial function JAMA. 1963 Sep 21;185: 914-9.

  • 36.  Muñoz M; Reyes, Bergara, Cobarrubias y otros: Chile en familia. Un análisis sociodemográfico. Primera Edición. UNICEF. Santiago de Chile, Nueva Editorial Interamericana, 1991:(1-57).

  • 37. Herrera P. Familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(6):591-5.

  • 38. Ribero Casado JM. La disfunción familiar, un problema de salud? Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 21(7):234-49.

  • 39. Ortiz Gómez María T.; Louro Bernal y Cangas Jiménez L. Proyecto de Intervención en Salud Familiar. Una propuesta metodológica. Trabajo para optar por el Título de Máster de Psicología en la Salud. Facultad de Salud Pública 1996.

  • 40. Martínez Gómez C. Para que la familia funcione bien. Editorial Científico Técnica, 2005.

  • 41. Chagolla, L. La familia, medio propiciador o inhibidor del desarrollo humano. Ed. Prensa Médica, México, 1985:53-66.

  • 42. Horwitz N, Florenzano R, Rangeling I. Familia y salud familiar. Un enfoque en la atención primaria. Boletín OPS. 6(1):1990.

  • 43. Centro Iberoamericano para la Tercera Edad. Gerontología en la Comunidad. Boletín del CITED 2007(mayo):2-14.

  • 44. Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal conditions. Bull World Health Organ. 2003; 81(9):646-56.

  • 45. González Sánchez RL, Fernández Torrente E. Características biopsicosociales   de los ancianos en dos consultorios del policlínico "California". Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 14(1):38-42.

  • 46. Shuster Jl Jr. Palliative cares for advanced dementia. Clin Geriatr Med. 2005 May; 16(2): 373-86.

  • 47. Mathews KA, Owens JF, Salomon K. Influence of Hormone therapy on the cardiovascular responses of post menopausal women. Circulation 2006; 69(1):39-58.

  • 48. Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras. La Habana: CITED; 2005.

  • 49. González Menéndez R. S.O.S. Alcohol y otras drogas. Editorial Oriente, 1997.

  • 50. Bazo M T. Nueva sociología de la vejez. Barcelona: Ediciones SG; 2003.

 

 

Autor:

Lic: Isidora Villar Laza.

Master en Longevidad Satisfactoria: Isis María Hernández Villar.

Especialista en Trabajo Social Comunitario: Tania Pérez Armas.

Lic: Enma Gallardo Romero.

Lic: Maura Vives Pérez.

Enviado por:

Tania