Estrategia recreativa para el empleo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del municipio Holguín
Enviado por Maricela Peña Alvarez
- Resumen
- Introducción
- Definiciones de trabajo
- Marco teórico conceptual
- Métodos y procedimientos
- Planificación de las acciones
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La investigación científica se desarrolló con adolescentes de la circunscripción # 19 del consejo popular Vistas Alegre del municipio Holguín, la cual tuvo como objetivo aplicar una Estrategia recreativa para emplear positivamente el tiempo libre de los adolescentes; en la misma se utilizaron métodos del nivel Empíricos, Teóricos y Matemáticos – Estadísticos, permitiendo diagnosticar antecedentes y situación actual de la temática investigada y constatar la factibilidad de la Estrategia recreativa propuesta en la muestra seleccionada; en un período de seis meses, en el cuerpo del trabajo se muestra la Estrategia recreativa propuesta, planificada y encaminada a emplear positivamente el tiempo libre a través de actividades sanas con los adolescentes seleccionados, con los resultados obtenidos, la investigación cumplió y dio solución a una de las problemáticas más latentes en los momentos actuales, que es el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes en actividades sanas, además esta experiencia investigativa brindó a profesores de recreación un conjunto de elementos en el orden didáctico metodológico para elevar y fortalecer los procesos organizacionales de la recreación física comunitaria para poder enfrentar y dar solución con iniciativas creadoras a las limitaciones de recursos materiales.
Palabras claves: Tiempo Libre, Estrategia Recreativa.
Introducción
La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesita de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre, necesitando este último de una serie de actividades para emplearlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Se entienden el ocio como tiempo
libre más libertad personal, y las actividades requieren, libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas es una actividad integral, un fenómeno general, constituidos por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas – deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel preponderante en la formación de la personalidad en el socialismo.
El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual, como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva de la manera más
positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.
Con la progresiva generalización de la automatización, la robótica, la informática, el descubrimiento de nuevas tecnologías, la utilización de fuentes alternativas de energía, entre otros avances, existe el criterio que cada día el hombre dispone de mayor tiempo libre, pero este no será beneficioso para el individuo, sino están preparados para emplearlo de una forma sana y racional, es por eso que nuestra revolución a través de la recreación promueve la formación de una cultura general integral en los comunitarios, tiene el reto de formar hombres no solo para el presente, sino para el futuro, con la condición de que no basta con mantener los avances alcanzados por la humanidad, sino que es preciso preparar a esta nueva generación de adolescentes en formación, empleando su tiempo libre de forma sana y educativa, posibilitando así la aspiración de lograr un mundo mejor.
Por eso debe ser una constante preocupación de las organizaciones y centros recreativos el dirigir los planes de distracción y empleo positivo del tiempo libre en estas edades, estas, que agrupa un gran número de adolescentes y es necesario atenderlo organizándoles actividades variadas y sanas, hay que partir desde la base, por lo que desde los centros de enseñanzas se debe romper con el método tradicional de enseñanza, estableciendo otros más motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, y que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.
Hay que concienciar a los adolescentes de la importancia que el tiempo libre tiene y hacer un buen uso de él, nos ayudará a formarnos como personas, a la vez que nos alejará de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc. Observando dichas connotaciones positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuales nos ayudarán en definitiva a mejorar la calidad de vida de los comunitarios y sobre todo de esta edad, que hoy es objeto de investigación.
Nos motivamos a realizar este estudio en adolescentes de la circunscripción # 19 del municipio Holguín, porque para enfrentar el trabajo comunitario es necesario que todo este personal destinado a estas labores dentro del campo de la cultura física, deba estar sensibilizado con los problemas económicos que atraviesa nuestro país, sin obviar todo el arsenal recreacional que puede ofrecer este especialista que se enfrenta a esta realidad, que con su gran creatividad puede transformarla para bien, ya que hoy por hoy unos de los temas que ocupa el mayor espacio dentro de las investigaciones de la recreación, es el empleo del tiempo libre.
El diagnóstico realizado a una muestra conformada por adolescentes de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín, reveló que existen las siguientes dificultades:
No se aplican diagnósticos, para detectar intereses y preferencias individuales y colectivas en estas edades.
No utilizan del auto – registro de presupuesto de tiempo libre, para detectar el tiempo real que disponen los adolescentes.
Insuficiente opcionalidad en la oferta propuesta.
No existe una planificación del horario para el inicio de las actividades recreativas.
Los momentos de realizar las actividades recreativas no son los más factibles.
No existe coincidencia en la disponibilidad del tiempo libre entre los sexos que participan.
Falta de sistematicidad en la práctica de actividades recreativas.
Quedando evidente la necesidad de que los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción investigada tengan opción por el empleo positivo del tiempo libre, pero sin embargo existen elementos internos y externos que no permiten la utilización de este tiempo de la forma más racional o positiva posible.
Por lo que nos propusimos el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín?
OBJETO DE ESTUDIO
Empleo del tiempo libre.
CAMPO DE ACCIÓN
Empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19
OBJETIVO
Aplicar una estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
1. ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos existen sobre el empleo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años?
2. ¿Cuáles son las características presentes en la comunidad objeto de estudio respecto al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años?
3. ¿Cómo modelar teóricamente la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19?
4. ¿Cómo valorar la factibilidad y pertinencia de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19?
5. ¿Cómo validar la implementación de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19?
TAREAS
1. Determinar los fundamentos teóricos – metodológicos sobre el empleo del tiempo libre a partir de la sistematización de las teorías encontradas en la literatura científica especializada.
2. Caracterizar la comunidad objeto de estudio respecto al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años.
3. Elaborar una Estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de la circunscripción # 19 del Consejo Popular Vista Alegre del municipio Holguín.
4. Aplicar un fórum comunitario que permita valorar la factibilidad y pertinencia de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de la circunscripción # 19 del Consejo Popular Vista Alegre del municipio Holguín.
5. Validar la implementación de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre para los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19?
Definiciones de trabajo
Consejo Popular: Órgano de dirección que orienta, dirige y organiza determinadas cuestiones de índole general, integrado por varios directivos o representantes de diferentes esferas, con fin único, la satisfacción de necesidades de la comunidad que representan.
Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo de reproducción en el cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud tener satisfechas las necesidades vitales humanas.
Presupuesto de tiempo: No es más que el informe de la vida cotidiana de un individuo, durante un período de tiempo determinado, no menor de 24 horas.
Magnitud: Cantidad de tiempo que como promedio dispone un grupo humano para la realización de actividades recreativas, medido en horas y minutos.
Estructura: Se define por tres niveles de medición: El tiempo que se dedica a la realización de cada actividad recreativa, momento del día en que se realiza y frecuencia de realización de estas actividades.
Contenido: Se refiere al carácter individual de las actividades recreativas, señalando como estas se realizan, el nivel cultural y el carácter de las mismas.
Estrategia Recreativa: Conjunto de etapas, fases y acciones que se propone la autora para darle cumplimiento al proceso de investigación, lograr el objetivo propuesto y brindar una recreación participativa – masiva a los comunitarios ante las nueva propuesta.
Actividades físico – deportivo – Recreativas: Conjunto de actividades de contenido recreativas en forma de juego menores o deportivos, pre-deportivos, excursiones y otras actividades en el tiempo libre y otras formas de utilizar el entorno geográfico, en las cuales las personas participan voluntariamente para lograr un descanso activo y diverso.
Actividades de Juegos – Pasivos (Juego de mesa): Juegos que propone la autora con el fin de recrear a los participantes, desarrollándole el intelecto y dándole el uso correcto al tiempo en la recreación.
Juegos tradicionales populares: Juegos que propone la autora, con el fin de recrear a los participantes, adaptándolos al entorno geográfico donde se encuentra la circunscripción que es objeto de estudio.
Actividades recreativas de la naturaleza: Conjunto de actividades de contenido recreativo como excursiones y otras actividades para el empleo del tiempo libre y otras formas de utilizar el entorno geográfico, en las cuales las personas participan voluntariamente para lograr un descanso activo y diverso
Marco teórico conceptual
El tiempo libre como concepto es estudiado por diferentes autores, donde plantean sus criterios teóricos dándole salida a sus experiencias prácticas, siendo este uno de los elementos que aborda la recreación con mayor fortaleza en los momentos actuales por las características de la época, así como por desarrollo de la sociedad.
Los programas que hoy refieren a este grupo etario, estudian las características de los adolescentes, porque tienen en cuenta sus particularidades generales como son: Las fisiológicas, morfológicas así como psicológicas, por ser el grupo más representativo por sus características, desarrollo y cambios en la personalidad en estas edades, pero no se tiene un programa específico dirigido al empleo del tiempo libre en estas edades de 12-14 años, ya que estas planificaciones se realizan para el empleo del tiempo libre, pero para todos los comunitarios que componen la comunidad que se estudia sin especificar edades en particular.
El término Estrategia, es tratado por diferentes autores representantes de las más diversas disciplinas, que la han intentado definir con disímiles nombres, encontrándose con posturas psicológicas, pedagógicas, filosóficas, biológicas, históricas, antropológicas, entre otras, no obstante en la tesis se asume un concepto elaborado por la autora del presente trabajo partiendo de los puntos coincidentes del resto de los conceptos y apoyándose en que su propuesta da un corte pedagógico, por el intercambio que se produce al realizar estas actividades recreativas entre el participante y el personal calificado para estos menesteres
Métodos y procedimientos
En este capítulo se presentan los instrumentos y técnicas de investigación que se aplicaron en nuestro estudio: se describen los elementos esenciales de la muestra, se realizó una descripción lógica de los principales métodos y sus características. También se esbozan los pasos y componentes fundamentales del diagnóstico inicial, descritos con un orden metodológico coherente y real así como, la propuesta de Estrategia recreativa para emplear el tiempo libre de los adolescentes y los resultados de una experiencia de aplicación de ésta, en la circunscripción # 19 del Consejo Popular" Vista Alegre del municipio Holguín", constituyen sin dudas, los argumentos más significativos del presente capítulo.
La estrategia recreativa que se presenta tiene las siguientes características:
· Diagnosticar intereses y preferencias de los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19
· Está encaminada a lograr la participación masiva de los adolescentes de 12-14 años en las actividades o juegos recreativos que se les programan.
· Elevar el nivel metodológico del nuevo profesional en formación, en lo concerniente a su gama de conocimientos prácticos y habilidades básicas requeridas para educar a los comunitarios de la edad que es objeto de estudio. Es decir, la estrategia ha de ser vista como un complemento necesario para la formación inicial de dichos profesores.
· Aprovechamiento del entorno geográfico donde se encuentra enclavada la circunscripción # 19.
· Rescate de juegos y actividades recreativas que por tradición siempre se jugaron en la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín.
· Empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín.
Se determinaron premisas teóricas metodológicas para sustentar la estrategia diseñada. Siendo las siguientes:
1. Considerar, que para la determinación de la estructura de la estrategia recreativa se tuvieron en cuenta algunos presupuestos relativos para el enfoque estratégico, dentro de los que se encuentran: la definición de objetivos, el empleo de formas organizativas y los plazos a través de los cuales van a desarrollarse cada una de las formas; así como la evaluación.
2. Considerar como formas accesibles para la interrelación con la nueva estrategia recreativa, el seminario, el taller, el intercambio de experiencias y el debate profesional.
3. Considerar, como parte de la estrategia, la conciliación de los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín asimismo, un clima afectivo para el logro del objetivo propuesto.
4. La estrategia recreativa tiene como objetivo: Emplear positivamente el tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular" Vista Alegre del municipio Holguín".
La mencionada estrategia recreativa está conformada por cuatro etapas:
1) De diagnóstico, 2) De elaboración de la propuesta, 3) De aplicación y constatación y 4) De evaluación.
Métodos y la elaboración de los instrumentos a emplear: Para la recogida de los datos y la obtención de la información acerca de los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12-14 años para el empleo positivo del tiempo libre.
Se proponen como métodos: la observación, la revisión de documentos, la encuesta, las entrevistas. El correspondencia con los métodos serán elaborados los siguientes instrumentos: guía de observación a las actividades realizadas y previamente planificadas por los profesores de recreación, auto – registro de presupuesto de tiempo libre, el cuestionario de la encuesta a los adolescentes de 12-14 años y la guía para las entrevistas a jefe de cátedra y profesores de recreación, así como subdirector de cultura física y recreación del combinado deportivo que pertenece la circunscripción que se investiga y al presidente del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín.
Procesamiento de la información, siendo la resultante de la aplicación de los instrumentos. Ello implica que los responsabilizados con el desarrollo del diagnóstico, antes mencionado, lleven a cabo el procesamiento y la valoración de la información que arrojen los instrumentos.
Para el procesamiento de la información a través de los datos recogidos, esta autora propone los siguientes pasos: Procesamiento de los datos recogidos, utilizando los métodos y técnicas correspondientes (estadísticos), clasificación de los datos resultantes, análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
Planificación de las acciones
En esta fase se hace un proyecto planificado con un orden lógico de las ofertas de actividades recreativas que incluye la nueva estrategia, Se determinan, además, los momentos del curso en que estas deben desarrollarse. Estas formas tienen como exigencia que respondan a los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes, que es lograr la plena satisfacción de estos en su tiempo libre y que fueron detectadas en la etapa anterior, la etapa de diagnóstico.
Este primer momento contiene los cuatro elementos que contempla la nueva oferta, dado en actividades recreativas o juegos como aparecen a continuación:
Juegos tradicionales populares.
Actividades físico – deportivo – recreativas.
Actividades recreativas en la naturaleza.
Juegos pasivos.
. Organización de las acciones.
En esta segunda fase de la segunda etapa se aseguran los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las acciones que fueron planificadas como parte de la fase anterior, implica la asignación de las responsabilidades a los profesores de recreación y el establecimiento de las coordinaciones entre los encargados para lograr el óptimo aprovechamiento de los medios que se dispone.
En esta fase se deben desarrollar las siguientes acciones:
1. Personal responsabilizado con la ejecución de la nueva oferta recreativa propuesta: El personal responsable de esta acción, son los profesores de recreación que atienden esta circunscripción, constituyendo estos los recursos humanos requeridos para el desarrollo del proceso recreativo.
2. Determinación de los recursos materiales que se necesitan para el desarrollo de la nueva oferta recreativa: Garantizar con precisión los materiales con que se disponen para poder realizar la oferta y darle cumplimiento de garantía antes de iniciar la actividad.
3. Determinación del tiempo que disponen los comunitarios para la aplicación de la nueva oferta recreativa: Los plazos establecidos para la aplicación de la nueva oferta fue determinada según diagnóstico, se realizaron todos los fines de semana, así como días festivos en un término de 2 a 4 horas, según el tipo de actividad recreativa que se realizó.
Consideraciones del capítulo
La claridad con que son expuestas las etapas, fases y acciones de la estrategia posibilita su puesta en práctica sin dificultad.
La estrategia recreativa propuesta ofrece resultados reales a través del diagnóstico, detectando los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12- 14 años.
El objetivo que se plantea en la estrategia es medible y puede ser coherentemente logrado a través de las etapas, fases y acciones de la misma.
La evaluación, al constituir una etapa de la estrategia, garantiza que se puedan tomar decisiones concretas, por los resultados a obtener.
La estrategia garantiza que, luego de la etapa de evaluación, se tomen las decisiones más acertadas que conduzcan al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años.
La estrategia ofrece posibilidades de ser aplicada en otra circunscripción del municipio Holguín. Ello es posible si se tiene en cuenta que la primera etapa propuesta, que es la de diagnóstico, lo que garantiza la determinación del tiempo con que se cuenta para la realización de actividades, teniendo en cuenta los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12-14 años, así como las características del entorno geográfico donde se desarrollan las actividades o juegos recreativos.
La estrategia de recreación que se propone está conformada por cuatro etapas denominadas:
1) De diagnóstico,
2) Elaboración de las acciones,
3) Implementación y constatación, y
4) De evaluación.
Cada una de las etapas comprende fases y acciones que garantizan su materialización práctica.
Conclusiones
1. La revisión bibliográfica sistemática permitió determinar los fundamentos teóricos metodológicos que existen sobre el empleo del tiempo libre, sustentando así la estrategia recreativa propuesta.
2. El diagnóstico realizado a la muestra investigada, así como a los profesores y directivos entrevistados, determinaron las limitaciones existentes en la realidad comunitaria objeto de estudio respecto al empleo positivo del tiempo libre por los adolescentes de 12-14 años, potencializando las acciones a planificar para la nueva oferta en función de satisfacer la demanda, teniendo en cuenta sus intereses y preferencia individuales y colectivas.
3. La estrategia recreativa ha de ser vista como un complemento necesario para la formación inicial de dichos profesores, así como el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años.
4. Con la aplicación del fórum comunitario se demostró la factibilidad y pertinencia de la estrategia recreativa propuesta para el empleo del tiempo libre para adolescentes de 12- 14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín.
5. La validación de la implementación de la estrategia recreativa propuesta para el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años de la circunscripción # 19 del consejo popular Vista Alegre del municipio Holguín, estuvo centrada, en la aplicación racional y eficaz de los diferentes métodos de investigación.
Recomendaciones
Luego de haber analizado los resultados de la investigación entendemos que es necesario:
1. A partir de las potencialidades que ofrece la estrategia recreativa, capacitar a los profesores de recreación del Combinado Deportivo Vista Alegre del municipio Holguín, en la planificación y ejecución de los diagnósticos para emplear positivamente el tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años.
2. Implementar la estrategia recreativa en las otras circunscripciones que pertenecen al Combinado Deportivo Vista Alegre del municipio Holguín, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas.
Bibliografía
1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.
2. Aristos. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española 670 p.
3. Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.com
4. Bioética, Microsoft Encarta (2007), Microsoft corporation.
5. Bisquerra, R (1988) Método de investigación educativa. Ediciones CEGC. Barcelona, España.
6. Cañizares, Hernández, Marta, Trabajo en Grupo, Maestría de Actividad Física Comunitaria, (CD-ROOM).
7. Castellano R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.
8. Cervantes, L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed.Mungía y Hnos., México – recursos técnicas -operativos para la administración de programas, Conade, México1989.
9. CIE "Graciela Bustillos", Asociación de pedagogos de Cuba (1999). Selección de Lectura sobre investigación. Edición financiada por la organización no Gubernamental "Pan para el Mundo" de Alemania.
10. Colectivo de autores (2007) Material básico de la Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo III, tercera parte, tema: Taller de tesis, ISBN 978-959-13-1551-9. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 71-94p
11. Colós Bravo, Marta y Leonor Buendía (1994) Investigación educativa. 2da Ed. Sevilla, Ediciones Alfar.
12. Comisión Nacional de Deportes (1997) Movimiento por la defensa del medio ambiente. México; 75 n/1- 16 p.
13. Concepción Argüelles, José Roger (2005). Un activista de recreación física en la Comunidad de Piedra Blanca, municipio Holguín. Trabajo de Diploma Holguín, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo" 57 p.
14. Cruz, Leyda, Psicología del desarrollo, selección de lecturas.
15. Cuba, Educación Física y Recreación (1989) Resolución Conjunta 1/ 89 Ciudad de La Habana. INDER-MINED
16. Cuba, Educación Física y Recreación (1990). Resolución 400/ 90. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación
17. Cuba, Educación Física y Recreación. (1991) Resolución Conjunta 1/ 91.Ciudad de La Habana. INDER – MINED. Dueña, Becerra Jesús.2004. Revista Cubana de Psicología. Art. Psicología y animación turística. 72-76p.
18. Departamento de Recreación (1997) Truismo, fundamentos teóricos y Metodológicos. La Habana 117p.
19. Dobles, Erica (1999) Juegos Menores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 375 p.
20. Dumazedier Joffre (1964) estrategia recreativa física www. monografias. com/ …/estrategia-recreativa-fisica2 (Consultado: 15 de noviembre 2008 y 29 de septiembre del 2009)
21. Educación Física y Deporte. Revista Digital, Microsoft Internet Explorer. Consultado el 4 mayo del 2009.
22. Elkonin, D.B. Psicología del juego. / D. B. Elkonin. — La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1984. — 279 p.
23. Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza, Cecilia González Ferry, (2006), La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología, Ciudad Habana, Editorial Deportes, 318p.
24. Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.
25. Fabelo Corzo José Ramón. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Editorial José Martí.
26. Forteza de la Rosa, A. Alta metodología, carga, estructura y planificación. Ed. Komeski, 1997. 123 p.
27. Fullera Bandera, Pedro (1995). Introducción a las Ludo tecas en Cuba. Ciudad de La Habana. Asociación Cubana de Ludo tecas. 8 p.
28. Garcías, Money Aurora (1996)Desarrollo psicológico en edades de 7 a 11 años indicadores para el estudio del dibujo en www.pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php (Consultado: 15 de noviembre 2008 y 29 de septiembre del 2009)
29. Gato González Emelina Margarita, Plan de actividades físico deportivo recreativo para el desarrollo del Deporte Participativo en el 2dogrado.
30. Gavrilenko, V. A. (1988) Psicología. Libro de texto. La Habana, Editora Pueblo y Educación. Holguín 2003, 27p
31. Granma, F (1995) Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. 65 p.
32. Hernández Águila, Alexis (1995) Estudio del tiempo libre y la recreación a la comunidad del reparto "Piedra Blanca"… Trabajo de Diploma ISCF"Manuel Fajardo" Holguín 34 p.
33. Hernández, Lamota, Noemí Y Suárez, Tamayo, Hilda, (2007), Diccionario de la Lengua Española Deportivo, Editorial Deportes.161p.
34. Homann, M, Banet, B, y Welkart, D (1984). Niños pequeños en acción. México: Trillas.
35. Instituto Nacional de Deporte (2004). Orientaciones técnicas – metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana, 32 p.
36. Laptev. A. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. A. A. Laptev. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. 245 p.
37. Lagartera Otero, F (1988) Investigaciones Sociales cualitativas aplicadas "Manuel Fajardo" INEFC. Universidad de Lleida. Ciudad de La Habana.
38. Lublinskaia, A. A. Psicología Infantil. La Habana: Ed. Libros para la Educación, 1981. – – 415 p.
39. Mazorra Zamora, R. Actividad Física y Salud. Raúl Mazorra Zamora. La Habana.
40. Montes, Sonia, Maslis (1987) Juegos tradicionales. La Habana. INDER.
41. Moreira Barahona, R (1977). La recreación un fenómeno socio cultural La Habana. 22 p.
42. Movimientos de Activistas y Consejos Voluntarios Deportivos, (1988), Resolución número 103. Ciudad de la Habana: INDER, 96 p.
43. Nivel de Vida, Microsoft @ Encarta, 2007.Microsoft corporation.
44. Petrovky, A. V. Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1988. — 382 p.
45. Pérez Rodríguez G. e. l. Nicedo León (1983). Metodología de la Investigación. Pedagogía y Psicología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 2 T.
46. Pérez Sánchez Aldo. (2004). Fundamentos Conceptuales del tiempo libre y la recreación, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Holguín.
47. Pérez Sánchez Aldo. (2006). Planificación e la actividades físico recreativas en la comunidad, ISCF Manuel Fajardo. Holguín.
48. Rubio Rocio, José Manuel, El Orinoco y Los Llanos. Modiet, Biblioteca Iberoamericana, Ediciones Anaya, S.A., 1988. Microsoft Encarta. 2007. biblioteca Premium.
49. Tedescu, J. C. (1993), Educación y sociedad en América Latina, algunos cambios Conceptuales y políticos. Revista Fermentum, año 3, Editorial Venezolana Caracas.
50. Tumbeiro Montero, Yolanda y Maricela Peña Álvarez (1999) Un Animador Popular en el reparto Vista Alegre. Trabajo de Diploma. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo". 60 p.
51. Universidad de la Habana. Metodología de la investigación social. La Habana: Facultad de Filosofía e Historia, (s/a).
52. Valdés Casals, Hiram y otros. Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. — Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.
53. Vázquez Hernández J I y Adriana Bueno Salazar (2005). Consideraciones Metodológicas para elaborar y aplicar el presupuesto de tiempo libre con diferentes grupos de poblaciones de la comunidad urbana y rural. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo" Facultad Holguín.
54. Vázquez A, Dávalos (1988) Participación social. Desarrollo urbano y desarrollo comunitario. Universidad de la Habana.
55. Vázquez Hernández, JI. Y Jorge Luís Mateo Sánchez (1998) Manual de conducción recreativas. ISCF "Manuel Fajardo". Facultad Holguín.
56. Venguer, L.A, (1981) Temas de Psicología Preescolar I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
57. Vigotsky, L. Interacción entre enseñanza y desarrollo en Selección de lecturas de Psicología infantil y del adolescente. — Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1987.
58. Zamora, Rolando (1988). Psicología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
Autor:
Lic. Maricela Pena Álvarez
Tipo de Documento: Tesis de Maestría
Universidad: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Holguín
Idioma: Español
Fecha de Defensa: Mayo 2011