Descargar

Sistema de ejercicios aerobios para niños obesos (página 2)


Partes: 1, 2

Lange: Parado, con las piernas abiertas, las manos en la cintura, se realiza una torsión del tronco; quedando las piernas de apoyo semiflexionadas y la otra extendida atrás, apoyada en la punta del pie, volvemos a la posición inicial y luego hacemos el movimiento para el orto lado.

Ejercicios auxiliares:

Talones a la cola

Parado, con las piernas abiertas al ancho de los hombros, las manos en la cintura, levantamos los pies, tratando de tocar los glúteos con el talón, cuando esté abajo sube el otro, siempre se quedará apoyado en una pierna que mantendrá un pequeña semiflexión.

Paso V

Desde la posición de parado, con las piernas unidas y las manos en la cintura, comenzar dando un paso diagonal al frente con una pierna y luego con la otra, quedando las piernas paralelas para regresar a la posición inicial, hay que tener en cuenta que el primer pie que abre es el primero que cierra.

Doble paso

Desde la posición de parado y con las manos en la cintura, comenzar abriendo las piernas hacia un lado, con la otra cerramos y se repite el movimiento de abrir y cerrar hacia el mismo lado, luego se vuelve de la misma manera a la posición inicial.

Chachachá

Consiste en arrastrar tres pasos, deslizando toda la planta del pie ligeramente de atrás hacia delante y luego dos pasos más lentos. Este indefinidamente.

Conga: Caminar tres pasos hacia delante y el cuarto paso eleva el pie que queda libre.

Se debe señalar que los ejercicios anteriormente señalados permiten trabajar de manera coordinada movimientos de brazos lo cual permite una mayor intensidad de la actividad y requiere del aumento de la concentración.

Se pueden emplear otros pasos de bailes tales como el merengue.

Ejemplos de ejercicios que pueden ser utilizados para la gimnasia localizada dirigida fundamentalmente a diferentes segmentos del cuerpo

Ejercicios fortalecedores abdominales (Método de repeticiones) Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4 en correspondencia con las etapas de trabajo y las características de los participantes.

Trabajo con el abdomen, ejemplos:

  • De cúbito supino, sentarse. Los brazos en distintas posiciones y acostado, tratando de levantar las piernas hasta un ángulo de 45 grados.

  • Sentados, piernas unidas, brazos laterales, elevando las piernas,

  • llevando los brazos al frente, arriba, hasta tocar la punta de los pies y desde acostado realizar bicicleta.

  • De cúbito supino, Piernas flexionadas y separadas, con los pies apoyados en el suelo; brazos cruzados sobre el pecho: levantando el cuerpo arqueado y mantener la pelvis elevada varios segundos.

  • De cúbito supino, piernas flexionadas y separadas, con pies apoyados en el suelo; brazos cruzados sobre el pecho, flexión al frente un ángulo de 45 grados y luego el trabajo de las piernas tijera.

  • De cúbito supino, elevación del tronco a 45 grados, las piernas unidas y extendidas, los brazos pueden adoptar distintas posiciones y elevación de piernas.

  • De cúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruzados en el tórax y manos sobre los hombros, realizar movimiento de contracción del abdomen, con pequeño movimiento del tronco al frente.

  • Acostado, De cúbito supino lateral piernas unidas y brazos arriba, hacer flexiones laterales del tronco a un lado y hacia el otro y luego las piernas.

  • Posición de apoyo mixto al frente, extensión de brazos 10 segundos mantenidos.

Ejercicios fortalecedores con implementos.

Fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.

Ejercicio para tríceps: Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos laterales flexión o semiflexión y extensión hacia los lados con pesos ligeros, agarre invertido y regresar a la posición inicial.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas rodillas semiflexionadas, brazos al frente flexión hacia los hombros y extensión hacia el frente de los antebrazos con pesos ligeros, agarre invertido y regresar a la posición inicial.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas rodillas semiflexionadas, brazos al arriba flexión hacia los hombros y extensión hacia arriba de los antebrazos con pesos ligeros, agarre invertido y regresar a la posición inicial.

Ejercicio para el bíceps:

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos laterales flexión o semiflexión y extensión hacia los lados con pesos ligeros y regresar a la posición inicial.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas rodillas semiflexionadas, brazos al frente flexión hacia los hombros y extensión hacia el frente de los antebrazos con pesos ligeros y regresar a la posición inicial.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas rodillas semiflexionadas, brazos al arriba flexión hacia los hombros y extensión hacia arriba de los antebrazos con pesos ligeros y regresar a la posición inicial.

  • Asaltos profundos al frente con peso ligero en las manos alternando el movimiento.

  • Piernas esparranca, brazos laterales flexión y extensión hacia los lados con pesos ligeros.

Ejercicios de estiramiento:

  • Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas, realice una flexión al frene con los brazos estirados y permanecer en esta posición de 10 a 15 segundos.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas, realice una flexión profunda con los brazos estirados y permanecer en esta posición de 10 a 15 segundos.

  • Desde la posición inicial parado, piernas separadas, realice una flexión de los brazos atrás una de los brazos ala el otro hacia abajo y permanecer en esta posición de 10 a 15 segundos.

Ejercicios de relajación dedicados a la recuperación:

  • Desde la posición de cubito supino con la palma de las manos hacia arriba los ojos cerrados, mantenerse en esta posición relajada de tres a cinco minutos.

  • Desde la posición de sentado en el suelo con apoyo de los glúteos, manos con las palmas hacia arriba con apoyo de antebrazo, los ojos cerrados mantener esta posición relajada de tres a cinco minutos.

Orientaciones metodológicas.

Los objetivos de los ejercicios físicos terapéuticos deben estar encaminados no sólo a la rehabilitación de la patología y al desarrollo físico y de capacidades, sino también a contribuir al mejoramiento de la socialización e incorporación a las actividades de la comunidad.

El ordenamiento de los contenidos y la organización de las sesiones deben estar en correspondencia con las posibilidades de los alumnos, así como el tiempo en que estos asimilan los ejercicios, teniendo en cuenta que unos sirvan de base a los otros, o el medio fundamental para llevar el contenido a los estudiantes, por ello además de responder a las posibilidades reales del escolar, tienen que cumplir sus funciones de posibilitar el intercambio, socialización e incorporación a otras actividades.

El ordenamiento de los contenidos y la organización de las clases deben estar en correspondencia con la etapa de desarrollo en que se encuentren los alumnos, teniendo en cuenta que un periodo sirva de base al otro.

  • Selección de ejercicios:

Para esto es necesario escoger y ordenar los ejercicios de acuerdo con las características individuales de los niños, en dependencia de sus posibilidades y potencialidades funcionales, la edad, grado escolar, enfermedades presentes en ellos.

  • Frecuencia de los ejercicios: están en correspondencia con el grado escolar, las clases se realizan de 3 a 4 veces a la semana.

  • Dosificación: se realiza en dependencia de las individuales de cada niño, se comienza con pocas repeticiones para aumentar gradualmente en correspondencia con la evolución y la etapa que se encuentre en ejecución.

Evaluación: se tendrá un control individual permanente sobre el comportamiento del desarrollo físico; así como la incorporación de los mismos a las actividades de la comunidad, siempre que se aplique algún elemento este debe ser evaluado para de esta forma asesorarnos del desarrollo positivo del niño y ver si el sistema de ejercicios reúne todos los requisitos necesarios para el trabajo con los obesos.

Todas estas actividades ayudan al desarrollo y mejoramiento de la coordinación de los movimientos naturales en el niño y sirven de base a futuros ejercicios más completos.

Los métodos, procedimientos y formas organizativas utilizadas en las clases deben planificarse de acuerdo a sus objetivos, medios con los que se cuenta y las posibilidades y características que tienen los niños. Se considera que entre los métodos más utilizados en este grado se encuentran los explicativos, los demostrativos, repeticiones, estándar variado entre otros. Además, se considera que el trabajo con estos niños se puede realizar de forma individual, frontal y en grupo y su distribución, colocación o formación en las clases puede variar en correspondencia con las características del entorno y la función didáctica de la clase, como es la colocación de los alumnos en filas, hileras, círculos, disperso, etc., aunque internamente el profesor puede utilizar formas de organización de grupo que varían desde el trabajo en pareja, trío, cuarteto, equipo, subgrupos pequeños, secciones (por rendimiento o posibilidad) y recorrido sencillo.

Particularidades de cada parte de la clase.

Parte preparatoria o inicial (10 – 15 min) Preparación del organismo.

  • Toma de pulso en reposo

  • Estiramiento (ejercicios de fácil ejecución y de carga baja)

  • Toma de pulso.

Parte principal (20 – 45 min) Desarrollo de la resistencia cardiovascular y la gimnasia localizada.

Tanda aeróbica, que se puede hacer de dos formas:

  • Libre: Cuando se enseña un paso y luego el otro y así sucesivamente.

  • Coreográfica: Cuando se enseña un paso, luego otro y repites, agregas un tercero y repites y un cuarto y repites.

Ejercicios localizados (para cualquier parte del cuerpo)

  • En el piso

  • En posición de pie

  • Toma de pulso.

Parte final (3 – 5 min.) Recuperación del organismo.

Es la más importante, en ella se realizan ejercicios suaves de relajación, estiramiento y respiratorios donde debemos lograr la recuperación parcial del organismo.

  • Recuperación

  • Toma de pulso.

Indicaciones generales.

  • Los alumnos-pacientes deben ser monitoreados durante el desarrollo de todas las actividades prácticas donde podemos incorporarles frases de aprobación tales como: ¡Lo lograste! ¡Muy bien! ¡Tú si puedes lograrlo! ¡Tú sabes hacerlo! ¡Hazlo de una forma diferente! ¡Atrévete!

  • Deben beber agua a la temperatura ambiental durante la sesión de ejercicio y después de concluida esta.

  • Usar una vestimenta adecuada para realizar los ejercicios.

  • Se comenzará el trabajo de estiramiento a partir de cuello, brazos, tronco, combinación de brazos y el tronco, piernas, combinación del tronco y las piernas.

  • El estiramiento debe realizarse sin llegar a sentir sensación de dolor.

  • Los ejercicios deben ser de bajo impacto.

  • Los ejercicios cíclicos para la resistencia aeróbica se realizarán por superficie lisa y de sustentación blanda.

  • Los ejercicios deben realizarse preferiblemente en horarios de la mañana o avanzada la tarde.

  • No realizar ejercicios en ayunas.

  • Debe hacerse énfasis en la reeducación ventilatoria de aquellos alumnos-pacientes que presente un trastorno en su función ventilatoria.

  • Se controla la frecuencia cardiaca, antes, durante, al finalizar y hasta la recuperación.

  • En caso del paciente consumir medicamentos, debe hacerlo como lo tiene indicado por su médico.

  • El peso alcanzado debe mantenerse, por lo que se recomendará a los pacientes seguir con su etapa de mantenimiento.

  • El especialista en Cultura Física debe dentro de sus clases brindar consejos nutricionales y realizar recomendaciones que permitan alcanzar la adquisición de un mejor estilo de vida en los pacientes y de la familia.

Acciones encaminadas a la familia:

  • Los padres deben lograr la incorporación de sus hijos a un mayor número de actividades físicas fuera y dentro de hogar (domésticas, recreativas, deportivas, etc.)

  • Lograr que los niños se alimenten en los horarios adecuados, en las proporciones adecuadas y alimentos adecuados.

  • Desarrollar temas relacionados con las causas y consecuencias de la obesidad.

  • Desarrollo de conversatorios sobre cultura alimentaria, estilos de vida apropiados.

Conclusiones

  • El diagnóstico realizado permitió conocer el estado actual desde el punto de vista biopsicosocial de los niños obesos en la comunidad "Saco III" que fueron tomados como punto de partida para el tratamiento.

  • El sistema de ejercicios aplicado favoreció la disminución del peso corporal la población investigada, lo que demostró la factibilidad del mismo, además de lograrse una mayor incorporación de los niños a las actividades en la comunidad, así como la elevación de su autoestima.

Bibliografía

  • 1. Acosta, O. M. de. (1985). Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinología y metabolismo. La Habana, Editorial Científico-Técnica:253-254

  • 2. Álvarez Sintes, R. y col. (2001). Temas de medicina general integral.V.II.La Habana. Editorial Ciencias médicas.

  • 3. Amaro Méndez, S. (1991). Hormonas y actividad física. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • 4. Amador, M. :¿(1981).Cuán exactos son los métodos antropométricos de evaluación nutricional en el niño?, Rev. Cuba. Ped. (53)265-267, Ciudad de La Habana, julio.-agosto.

  • 5. Amzallag, W. (2000).De perder peso al control del peso. Experiencia de un programa. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. (Cuidad de La Habana) 19:98-114

  • 6. Baltrell, B.D y otros. (1988).Los alimentos y su importancia en la edad escolar Serie Educación para la salud. Folleto2, Ed. Pueblo y educación, Ciudad de La Habana.

  • 7. Bermúdez, R y Rodríguez, M. (1996).Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

  • 8. Bisquerra, R. (1989).Métodos de investigación educativa. España: CEAC.

  • 9. Bonet, D. (1998). El peso perfecto. Barcelona, Editorial Océano Ibis.

  • 10.  Bohigas, E. (1992). Bríndale ayuda a tu hijo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

  • 11. Burke Beltrán, María T. y otros. (1988). De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia, Ed. Pueblo y educación, Ciudad de La Habana.

  • 12. Carvajal Rodríguez, C. (1987).¨ Importancia de la incorporación de la familia a las actividades de la Educación para la salud que realiza la escuela ¨, Educación (64), Ciudad de la Habana, ene.-mar.

  • 13. CARRANZA, M. (1996). La Educación Física en el segundo ciclo de Primaria. Guía para el profesorado, Editorial Paidotribo, Barcelona

  • 14. Clark, j. (1994). Vida en plena forma, Paidotribo, Barcelona.

  • 15. Colectivo de autores. (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte

  • 16. Coutier, D, Camus, y. Sarkar, a. (1990), Actividades físicas y recreación, Gymnos Editorial, Madrid.

  • 17. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1979). Orientaciones Metodológicas de Educación Física de retraso mental, grado preparatorio. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 18. Delfino, Carlos; (2000). Manual de Cultura Física Terapéutica. Granma, ISCF ¨Manuel Fajardo¨.

  • 19. Delgado Correa, W. y R. Guerrero Pérez. (1999). Un latido tras otro. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

  • 20. Departamento Nacional de Educación Física. INDER. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II La Habana: 145-156

  • 21. DÍAZ, A. (1999). Actividades para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, Editorial. D.M. Librero, Murcia.

  • 22. Díaz de los Reyes, S. y A. García Álvarez. (1985). La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la cultura física.

  • 23. Díaz de los Reyes, S. (2003). PROGRAMA DE Cultura Física Terapéutica Adaptado a la disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo.

  • 24. Díaz Sánchez, M. E. (1992). Manual de antropometría para el trabajo en nutrición. Cuidad de La Habana Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.

  • 25. Díaz Sánchez, M. E. (1995). Ejercicio: La historia por dentro. Adelgace. (Colombia) 6:64-65

  • 26.  Educación para la salud en la escuela. (2005). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 27. ESCALONA, L ROBERTO. (2000). Programa para las áreas terapéuticas. [Tesis de Maestría]. Santiago de Cuba, Cuba: Instituto de Cultura Física Manuel Fajardo; 2000

  • 28.  Estevevez Cullell, Migdaliay Co. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física; su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • 29.  Febles, A.Z. (1988).Higiene ambiental y hábitos culturales, serie educación para la salud. Folleto 3, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

  • 30.  Fernández, M. J. E. (1986). Normas de procedimientos, diagnóstico y tratamiento en medicina interna. La Habana, Editorial Pueblo Educación.

  • 31.  Fleitas, Isabel y Col. (1990). Teoría y practica de los Gimnasia. Ciudad de la habana, Editorial ENPES.

  • 32.  Floyd, W. F. y Wellford. (1964). Fatiga y trabajo. La Habana, Editorial Revolución.

  • 33.  Francisco, Javier. (1998). Educación física. España, Editorial Luís Vives.

  • 34.  Friedmund Rittel, H. (1980). Sistema cardiorrespiratorio y deporte. Medellín, Editorial Copiservicio.

  • 35.  Fuentes Mara y col. (2005). Psicología social ll .parte 2.Editorial Félix Varela.

  • 36. Ganong, F. William. (1982). Fisiología Médica. México, Editorial El Manual Moderno, S. A. de C U. : 244-250

  • 37.  Garrowl J. S. y C. D. Summerbell. (1995). Meta-analysis: effect of exercise with and without dieting, on the body composition of over weight subjects. En Eur. J. Clin Nutr. Vol 49, n.1

  • 38.  García-Caballero, M. Y M. Morell Ocaña. (1999). La obesidad. Su tratamiento y procedimientos quirúrgicos. Service de Publicaciones de La Universidad de Málaga.

  • 39.  Gómez Vela, María. Sabech, Eliana: Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Universidad de Salamanca

  • 40.  González Rodríguez, N y A. Fernández Díaz. (2003). Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

  • 41. Guyton, A. C. (1990). Tratado de fisiología médica. T. II. Ciudad de la Habana, Editorial Revolución.

  • 42. Harrie, Dietrich. (1998).Teoría del entrenamiento Deportivo. Ciudad de la hababana. Editorial Científico Técnica.

  • 43. Hernández González, Reinol. (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 44. Hernández González, Reinol, Ponce, E., Salazar, Y., Aguilar, E., Agramonte, S. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Revista Digital – Buenos Aires– año 10 No. 81.

  • 45. Hernández González, Reinol., Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E., Álvarez Gómez, JA. (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos – obesos. Revista Digital – Buenos Aires – años 9 No. 59.

  • 46. Hernández, R.S, Metodología de la investigación, Editorial Félix Varela, 2003.

  • 47. http;www.palapb.sld.cu/obesidadisfantil.htm.consultadoel 15_10_2006

  • 48. Intitulo Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (1990) orientaciones metodologiítas.

  • 49. Jordán, R. J. (1979). Desarrollo humano en Cuba, Ed. Científico-Técnica, Ciudad de La Habana.

  • 50. Lamela. R. A. (1985). ¨ La influencia social en los hábitos alimentarios ¨, Simientes, (1), Ciudad de La Habana, ene.-feb.-marz.

  • 51. Lisitskaia. T. S. (1991). Coreografía en la gimnasia deportiva. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.

  • 52. López Buenos, M. (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 53. López de Viñaspre, P., Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. OCÉANO. 213 – 220.

  • 54. Loptier, Amino. (1989). Higiene de la Cultura Física y el deporte. Moscú. Editorial Planeta.

  • 55. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (I). (19 –¿). La Habana, Dpto. Nacional de Educación Física.

  • 56. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). (19 –¿). La Habana, Dpto. Nacional de Educación Física.

  • 57. Mencio Tanya. (1993). Introducción a la educación musical y danzaria. Ciudad de la Habana, Editorial pueblo y educación.

  • 58. MENÉNDEZ, S. (2004): Los objetivos en la clase de Educación Física. Tutorial para la capacitación y superación de los profesores de Educación Física, INDER, La Habana.

  • 59. Navarro Eng, Dalia. (1990). Gimnasia Musical Aerobio, Ciudad de la Habana, INDER

  • 60. Petrovsky, a. (1983). ¨Pisicología y prioridades de la educación familiar ¨, Perspectivas, 13(1), París.

  • 61. Popos, S. N. (1998).Cultura Física Terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 62. Prevención en la niñez de los problemas de salud de los adultos, Ed. Frank Falkner, Cimbre, 1981.

  • 63. Quisor, Ricardo. (1985).Gimnasia Musical Aerobio. El deporte derecho del pueblo. Ciudad de La Habana.

  • 64. Reglamento de salud para la educación primaria y media, Empresa de Impresiones Gráficas MINED, Ciudad de La Habana, enero, 1996.

  • 65. Reyes a, I. (2006). Obesidad infantil. Disponible en: http//www.sld.cu/galerias/pdf/Sitios/pdvedadochilenostrabajo1pdf.Consultadoel 15 de octubre del 2006.

  • 66. Roca Goderich, R. y otros. (1996). Temas de Medicina Interna Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 67. Rodríguez, A. A. (1988). Orientaciones generales para aplicar, en el paciente obeso. Revista Cubana de Medicina General Integral (Ciudad de La Habana) vol4 n.4:44-54

  • 68. Rodríguez Alonso, C. A. (1984). Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Métodos y procedimientos. Ciudad de la Habana, Instituto de Medicina Deportiva.

  • 69. Rubalcaba Ordaz, L. y S. Canette Fernández. (1989). Ejercicio vs. Sedentarismo Cuidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 70. Ruiz Aguilera, Ariel y Col. (1986). Gimnasia básica de La Habana, Editorial científico Técnica.

  • 71. Ruiz Aguilera, A. y otros. (1981). Gimnasia Básica. Cuidad de La Habana, Editorial. Pueblo y Educación.

  • 72. Sainz Martín, M. (1984). Educación para la Salud. Libro del Profesor, Impresos Martín, Ed. Hierbabuena, Madrid.

  • 73. Sánchez Ramírez, G y Carlos Rodríguez Alonso. (1987). Dimensiones antropométricas y controles de calidad. Cuidad de La Habana, IMD

  • 74. Schultz, J. H. (1994). Entrenamiento autógeno. Barcelona, Editorial Científico – Médica.

  • 75. Sánchez Ramírez, G y Carlos Rodríguez Alonso. (1987). Dimensiones Antropométricas y Controles de calidad. Cuidad de La Habana, IMD 29.

  • 76. Selección de lecturas. (1999). Trabajo comunitario. La Habana.

  • 77. Serra Grima, JR. (1996). Prescripción de ejerecicio físico para la salud. Barcelona, Ed. Paidotribo; 68- 70.

  • 78. Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, la Habana, 2003. 117 pág.

  • 79. Viciedo Moreira, I. A. y col. (1977). Anatomo fisiología e higiene del escolar 1. la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 80. Villegas, Joel. (1997). Análisis actual de la Gimnasia Musical Aerobio en la provincia de Granma y su influencia en la practica masiva. Trabajo de diploma, Granma, instituto superior de cultura física Manuel Fajardo.

  • 81. Valdés Casal, H y col. (1987). Introducción a la investigación científica aplicada a Educación Física y el Deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 82. Vásquez Penela, Aurora. (2003).Trabajo Social I. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

Biografía de los autores:

El licenciado Ricardo Jorge Chávez Serrano: es profesor asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la provincia Granma. Cuba.

Nacido en 1972 en la cuidad de Bayamo en esta misma provincia y país, realiza sus estudios primarios y luego en 1987 inicia los estudios en la escuela provincial para profesores de educación física, graduándose como técnico medio en la especialidad en 1992.Posteriormente se incorpora a trabajar como profesor de Judo con categorías infantiles y en 1997 comienza los estudios universitarios, recibiendo el título de licenciado en julio de 2003.Ese mismo año comienza a trabajar en la Universidad y entre los años 2009 y 2011, cumple misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela donde realizó la presente investigación.

El M.Sc Juan Ferrat Peláez: es profesor asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en la provincia Granma. Cuba.

Nacido en 1971 en la cuidad de Manzanillo en esta misma provincia y país, en 1997 comienza los estudios universitarios, recibiendo el título de licenciado en julio de 2003 y recibe el título de Master en Ciencias en enero de 2010 en la República Bolivariana de Venezuela en el transcurso de una misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela donde realizó la presente investigación.

 

 

Autor:

Ricardo Jorge Chávez Serrano

Juan Ferrat Peláez

Enviado por:

Carlos Manuel Tamayo Arjona

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente