- Resumen
- Introducción
- Situación problémica
- Presupuestos teóricos sobre las generalidades de la obesidad y su tratamiento a partir del ejercicio físico
- Causas que provocan la obesidad
- Pilares fundamentales del tratamiento de la obesidad
- ¿Qué ocurre en el organismo durante la práctica de ejercicio?
- Metodología y muestra
- Ejemplos de ejercicios que pueden ser utilizados para la gimnasia localizada dirigida fundamentalmente a diferentes segmentos del cuerpo
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo la elaboración de un sistema de ejercicios de Gimnasia Musical Aerobia para disminuir la obesidad en niños de la comunidad Saco III; el trabajo se llevó a cabo con una muestra de 8 niños los cuales constituyeron la población. Las actividades con una frecuencia de cuatro veces por semana y con 45 minutos de duración, se desarrollaron en un periodo comprendido de 6 meses, dividido en tres etapas para el trabajo, entre los meses de enero a junio 2011.
Introducción
Dentro de los cinco proyectos en que se desarrolla la labor de los profesores integrales de la Misión Barrio Adentro Deportivo se encuentra la Cultura Física Terapéutica, como medio de rehabilitación y con el objetivo de reincorporar a las personas con diversas patologías a las actividades normales de la vida cotidiana.
El surgimiento de la Cultura Física Terapéutica data desde los años 3000 – 2000 a. n. e. Se empleaban los ejercicios físicos con fines terapéuticos, obteniéndose saldos positivos con este tratamiento, se destacan países y científicos de China donde existían escuelas médico-gimnásticas en las cuales solo se enseñaba la gimnasia terapéutica y el masaje de forma práctica en el cuidado de enfermos.
En la India se describía en los libros sagrados (Los vidos) la importancia de los ejercicios en el tratamiento de diferentes enfermedades; en Grecia los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica, así como Hipócrates, fundador de la medicina clínica, concedió gran importancia a la dieta y la gimnasia terapéutica en la terapia de enfermedades.
Avisianis, con su obra (El Canon) de las ciencias médicas refleja lo importante de un régimen alimentario adecuado y del empleo de los ejercicios físicos para personas de cualquier edad.
En la República Bolivariana de Venezuela han sido creadas áreas de rehabilitación o terapéuticas con el objetivo de restablecer físicamente a niños que presentan diversas patologías.
La Revolución Bolivariana con el apoyo de las misiones cubanas médica y deportiva y la creación de estas áreas, ha posibilitado que las personas sin recursos tengan un tratamiento adecuado, constituyendo un nuevo e importante logro del Ministerio de Salud Pública venezolano.
Es de gran importancia dar atención a los pacientes, en correspondencia con la cultura y tradiciones que poseen, con la finalidad de preservar nuestra especie, cuestión ampliamente tratada en múltiples eventos que tratan la obesidad.
La obesidad en el mundo actual es un significativo problema de salud, por los riesgos aumentados de morbilidad y la predisposición a ciertas enfermedades, sobre todo para las cardiovasculares, la diabetes mellitus, enfermedad vesicular, complicaciones post-quirúrgicos, osteoporosis, sobrecarga para el sistema osteoarticular, ciertos tipos de cánceres, además de hacerlos lentos físicamente e inhábil, por lo que son propensos a los accidentes.
Es válido reconocer el trabajo del colectivo de autores cubanos que a continuación relacionamos, desde el punto de vista teórico y práctico: DrC. Reinol Hernández González (2003), MSc. Edita Aguilar Rodríguez, MSc. Saúl Díaz de los Reyes (2003), Lic. Hidelisa Carrillo Ceballos, Lic. Maricel Lorenzo León. Ellos establecieron el Programa de Cultura Física Terapéutica en el paciente obeso. La MSc Annia Yaite Rosales Torres (2008), realizó investigaciones sobre el tema de obesos, planteando ejercicios que contribuyen a la disminución de peso en estos pacientes.
Coincidimos con los autores en todos los requerimientos a cumplir para la efectividad de la actividad, consideramos que en el programa no se aborda lo suficiente la actividad aeróbica, no se tiene en cuenta un sistema coreográfico de Gimnasia Musical Aerobia previsto para su desarrollo en clases que a consideración del autor sería mucho más efectivo si se cumplieran las propias etapas que este programa plantea como requisito indispensable.
En tal sentido en las áreas terapéuticas, como institución social, es donde se encaminan acciones para solucionar o compensar mediante tratamientos diversas patologías, bajo prescripción facultativa. En las salas de rehabilitación existen profesores de cultura física terapéutica, los mismos tienen como tarea entre otras atender a los niños que por certificado médico son eximidos de la educación física y con los que se realizan actividades, pero en correspondencia con sus limitaciones.
Si embargo, los niñas y niños obesos que participan en las clases de educación física, que no son portadores del certificado médico y realizan sus actividades físicas con el profesor el cual en ocasiones da atención diferenciada, pero no se resuelve disminuir el peso solamente con la clase que posee dos frecuencias semanales y debe tomarse en consideración que mucho de los niños sienten apatía por la actividades físicas y deportivas que se realizan en el horario del deporte participativo.
Se debe considerar que es fundamental el tratamiento individualizado, teniendo en cuenta las patologías asociadas que en muchas ocasiones poseen estos niños. En la República Bolivariana de Venezuela han sido creadas áreas de rehabilitación o terapéuticas con el objetivo de restablecer físicamente a niños que presentan diversas patologías.
La Revolución Bolivariana con el apoyo de las misiones cubanas médica y deportiva y la creación de estas áreas, ha posibilitado que las personas sin recursos tengan un tratamiento adecuado, constituyendo un nuevo e importante logro del Ministerio de Salud Pública venezolano.
En el programa de Barrio Adentro Deportivo aparecen indicaciones de "Cultura Física Terapéutica para el paciente obeso" en el cual se aborda muy superficialmente el empleo de la Gimnasia Musical Aerobia y careciendo de ejercicios que pueden trabajarse en la coreografía; además, de que este tipo de trabajo no se ha realizado nunca con estos niños.
Situación problémica
Después de analizar las insuficiencias anteriormente planteadas, las cuales constituyen un reto y conscientes de las consecuencias que provoca la obesidad para el organismo y que de no darse tratamiento a tiempo en edades tempranas, entonces se podrá prevenir que se conviertan en obesos de por vida, proponemos como problema científico el siguiente:
¿Cómo disminuir la obesidad de los niños de 10-11 años del sector "Saco III"?
El objeto de estudio es el proceso de la Cultura Física Terapéutica en la comunidad.
El objetivo de la investigación es: Elaborar un sistema de ejercicios para disminuir la obesidad en niños del sector "Saco III".
El campo de acción es la rehabilitación de la obesidad en niños de 10-11años en la comunidad.
Hipótesis:
El diseño de un sistema de ejercicios aerobios disminuirá los niveles de obesidad en los niños de 10-11 años de la comunidad "Saco III", desde la Cultura Física comunitaria.
Objetivos específicos:
1.- Analizar de los presupuestos teóricos sobre la obesidad y la Gimnasia Musical Aerobia.
2.- Ccaracterizar la comunidad "Saco III" y los niños obesos de 10 a 11 años en ella.
3.- Diseñar el sistema de ejercicios aerobios para niños obesos.
4.- Valorar la efectividad del sistema de ejercicios aerobios para niños obesos.
Novedad científica:
Mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas obesos, mediante la aplicación de un sistema de ejercicios y acciones en función de elevar la cultura alimentaria de este grupo etáreo, además de ser un tema no investigado en dicha comunidad.
Justificación: Con la aplicación del sistema de ejercicios de Gimnasia Musical Aerobia para niños obesos se logra incidir directamente en su desarrollo físico y la constancia y sistematicidad de dicha aplicación evitará que estos menores sean adultos obesos, además de brindar satisfacción, felicidad y empleo del tiempo libre en función de una mejor calidad de vida.
Presupuestos teóricos sobre las generalidades de la obesidad y su tratamiento a partir del ejercicio físico
El surgimiento de la obesidad solo ha caracterizado a una parte de la civilización, quizás en los últimos 15000 años. Esta afirmación está basada en los estudios sobre los cambios ocurridos en las fuentes nutricionales con la revolución agrícola, la cual ofreció una gran variedad de cereales con alto contenido de carbohidratos, que, a la larga, puede haber provocado la aparición de la obesidad y de otras enfermedades.
Entre los primeros factores que intervienen en la salud se encuentran los económicos y los sociales integrados por el trabajo, la vivienda, la alimentación y el desarrollo económico.
Los alimentos están en el primer grupo de factores, tienen una incidencia directa en la salud, pues según el concepto de la OMS:" tanto el exceso o su falta puede ocasionar enfermedades en el individuo", siendo válido este análisis al resto de los grupos.
Con el desarrollo de la industria, se produce un aumento de la disponibilidad de alimentos procesados, ricos en calorías, con poco valor nutricional, muy llamativos y gustosos al paladar, trayendo consigo que las personas los prefieran y se aparten los alimentos tradicionales, por lo que se puede afirmar que los factores genéticos predisponen, pero los ambientales determinan.
Varias enfermedades pueden ser causantes de la obesidad, convirtiéndola en uno de los mayores problemas de la salud pública. Es un verdadero padecimiento cuyo origen es complejo y multifactorial. Refleja un trastorno de la regulación del apetito y del metabolismo energético, otra de las causantes, es la malnutrición; sin embargo, lo social, económico, psicológico, factores culturales, religioso y estilos de vida influyen en su establecimiento, entre otros factores puede ser fisiopatológicos y bioquímicos, factores genéticos y hereditarios.
En general la obesidad es bien tolerada durante la infancia y pasan años antes de que la familia decida solicitar atención médica. Uno de los principales problemas de los niños y adolescentes obesos es el rechazo psicosocial.
La obesidad es considerada antiestética, se ve como un signo de despreocupación, glotonería y constituye una traba en ocasiones para las relaciones interpersonales, deportivas y laborales. Muchas personas rechazan a los individuos obesos, lo que constituye una traba para el tratamiento a esta enfermedad.
Los niños obesos están sometidos a un estrés medioambiental intenso que los puede conducir a manifestaciones de alteraciones psicológicas; por ello es necesaria la práctica de ejercicios aeróbicos la cual ocupa un importante papel en el desarrollo de una buena forma física y mental. El tratamiento a la obesidad es encaminado a través de la educación para la salud, el apoyo psicológico, la dieta y el ejercicio físico.
En los últimos años se ha demostrado un alza evidente de la obesidad en la población adulta; se citan entre un 25 y un 30% de adultos obesos y, aproximadamente un 20% de adolescentes.
La doctora (Suárez, Lucrecia, 2006) en diferentes estudios realizados a nivel internacional, acerca de la obesidad, se ha encontrado que existe un predisposición genética (hereditaria) en la forma de acumular la grasa en las diferentes partes del cuerpo; los individuos obesos en la niñez pueden serlo con más facilidad en la vida adulta; además de ser propensos al padecimiento de un gran número de enfermedades que fueron señaladas con anterioridad.
Es importante señalar que la necesidades energéticas disminuyen con la edad y parece lógico suponer que la ingestión alimentaría mostrará la correspondiente reducción. Los valores máximos de la ingestión calórico aparecen en la segunda década de la vida y a ello le sigue una disminución gradual para ambos sexos, en los decenios sucesivos. Por tanto, el aumento de la grasa corporal y de grasa del organismo con la edad no debe atribuirse a un aumento de la ingestión de alimentos, sino que deben ponerse en relación con la reducción relativamente mayor del gasto energético.
Una malnutrición trae consecuencias desfavorables para el organismo cuando la cantidad y calidad de alimentos ingeridos no son las requeridas; ocurre un desbalance (desequilibrio) por exceso o defecto entre las necesidades de energía y nutrientes del organismo y el aporte de estos en la dieta. Cuando se mantiene una dieta adecuada, equilibrada y variada se logra un buen estado nutricional y de salud.
Diversos estudios se han realizado sobre la obesidad en el extranjero, entre ellos: "La hipertensión y la obesidad en el niño como factores potenciales de riesgo aterosclerótico en el adulto joven". (Dra. Rosario Carballo Martínez, Dra. Celia Bosch Salado, Dr. Regino Piñeiro Lamas, Dr. Alfredo Durán Almenares y Dr. José E. Fernández-Brito Rodríguez ,1998).
Reafirman en su investigación que se han dedicado esfuerzos al estudio de los factores modificables o no, que intervienen en la correlación de la tensión arterial y la obesidad, teniendo en cuenta que la obesidad infantil es una enfermedad preocupante, no solo por sus consecuencias a largo plazo, sino porque se relaciona de modo significativo con el desarrollo posterior de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y potencialmente con un mayor riesgo de mortalidad, sabiendo que el sobrepeso infantil puede controlarse eficazmente merced a la implementación de medidas tales como: el control de la ingestión de grasas y el incremento de la actividad física.
La obesidad es común en los niños, como resultado de cambios en el metabolismo de alimentos, siendo de gran importancia la alimentación artificial como factor etiológico de la obesidad (Pato y Rodríguez 1977, 20).
Existen diferencias entre los autores, si bien la mayoría de ellos prestan gran atención al problema, resulta necesario reflexionar sobre algunos criterios expuestos por estos.
En Estados Unidos de América se pone objeción a las tesis de que los niños obesos serán obesos a lo largo de sus vidas, argumentando fundamentalmente que no solo es ese factor el que influye, sino que hay otros muchos que pueden tener la misma importancia, como: hábitos alimentarios, clases sociales, etc. (Gran 1975, 20)
En Suecia, no se le concede demasiada importancia a la obesidad infantil como causa de una obesidad posterior (Mellvin y Vuille 1973, 20)
La mayoría de los autores valoran como un problema importante el establecimiento de la obesidad en la infancia.
(LLoyd y Cols 1961,20) observaron que el 75% de los niños que eran obesos de los 9 a los 11 años, lo seguían siendo 8 años más tarde. Los mismos autores (1973) mantuvieron esta opinión.
Cuatro de cada 5 niños gordos, 80 % serán adultos obesos y que más del 50% de los adultos, muy obesos (de más de 110 Kg.) fueron niños obesos anteriormente. (Howard.1975, 20)
(Norman. 1972,20) cree que el 80 de los niños obesos, llegan a ser obesos durante la vida adulta.
La madre que sobrealimenta a sus hijos en las primeros años de la vida, hacen que con frecuencia se llegue a una obesidad en ese período en un porcentaje muy alto; va a conducir a adolescentes obesos y más tarde a adultos obesos (Wolf y Lloyd. 1973, 20).
El autor de esta investigación coincide con lo antes planteado por los autores referidos al valorar que el establecimiento de la obesidad en la infancia constituye un gran problema y por tanto asume el criterio de que al controlarse la ingestión de grasas e incrementar la actividad física, el sobrepeso infantil puede regularse eficazmente.
Complicaciones de la obesidad:
Accidentes cerebrovasculares
Depresiones psicosociales.
Problemas cardiovasculares: siendo esta una de las primeras causas de muerte en nuestro país.
Diabetes en la adolescencia.
Hipercolesterolemia.
Litiasis vesicular.
Litiasis renal.
Insuficiencia cardiorrespiratoria, incluso síndrome de pickwick (síndrome de obesidad con hipo ventilación alveolar).
Respiración de Cheynes-stokes nocturna, polisectisemia secundaria e insuficiencia cardiaca congestiva.
Deformidades óseas( columna, cadera y tobillo)
Cáncer de colon.
Cáncer de(endometrio, útero, cuello del útero en mujeres)
Úlceras varicosas.
Causas que provocan la obesidad
Factores económicos y sociales:
Están integrados por el trabajo, la vivienda, la alimentación y el desarrollo económico.
En el primer grupo de factores se engloban los alimentos, pues tienen una incidencia directa en la salud. Según el concepto de la OMS, tanto el exceso de trabajo como su falta pueden causar enfermedades en un individuo o grupo de ellos.
Factores genéticos:
La obesidad humana se expresa de dos maneras distintas. En primer lugar, existe un grupo de rara obesidad dismórfica (Monogénica) en el que la influencia genética es de importancia fundamental. En segundo lugar, existe un substrato genético sobre los que actúan los factores ambientales para inducir el desarrollo de la obesidad (Poligénicos).
Los estudios en familias demostraron que la obesidad tiene carácter familiar, pero no se separan estrictamente los factores genéticos de los ambientales. Por otra parte, el índice de masa corporal de los padres biológicos aumentaba al tiempo que lo hacía el de sus hijos.
Factores ambientales o naturales:
Fuerzas sociales.
La urbanización.
Desarrollo científico- técnico.
Patrones culturales.
Los factores alimentarios o nutricionales pueden ser controlados o eliminados mediante un cambio de hábitos. La educación para la salud eleva el conocimiento e induce cambios de actitud y conducta; los resultados son más exitosos si la enseñanza comienza en edades tempranas.
Numerosos investigadores han dedicado sus esfuerzos al estudio de los factores modificables o no que intervienen en el desarrollo de la obesidad en la infancia y la adolescencia y en los cambios metabólicos, acompañados, coinciden, concordando que la causa fundamental radica en el desequilibrio entre el gasto calórico y el gasto energético que da como resultado un incremento de las reservas energéticas en forma de grasa, aunque algunos señalan que los factores inmodificables, como la historia familiar de obesidad, sexo y nivel socio-económico desempeña un papel importante en el desarrollo de la obesidad en la infancia. El estudio de la obesidad en el niño merece una atención especial no solo con fines pronósticos, sino también preventivos lo que sin lugar a dudas contribuirá favorablemente a mejorar la situación de salud de las niñas y niños afectados con este trastorno.
La asociación entre el incremento de la mortalidad y la obesidad, ha sido obtenida en la estadística pública por la compañía de seguros y el papel principal por Lew (1969). Recientemente esta relación ha sido revisada por múltiples investigadores entre los que se encuentran Manson (1995) y Andrés (1993).
La combinación de una dieta generalmente hipoenergética (adecuada para la constitución y la forma de vida de cada sujeto), acompañada de ejercicios moderados permanentes, es una buena opción en la prevención y tratamiento de la obesidad. El ejercicio no solo conserva, sino inclusive aumenta la masa muscular, la combinación de ambos enfoques permite que ni la dieta sea tan estricta ni el ejercicio tan vigoroso, lo cual facilita la permanencia del obeso en el programa de reducción de peso.
Existe una relación directa entre lo que comemos y la salud, por eso es indispensable el conocimiento de una nutrición adecuada, no basta con comer mucho y de todo, sino también estar preocupados por qué debemos comer y cómo.
Acerca del término salud, la (OMS, 1946) plantea lo siguiente:
Salud: "Es el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Para poder alcanzar un estado nutricional adecuado se debe tener una buena alimentación, teniendo en cuenta los nutrientes principales de cada uno de los alimentos, agrupándolos de acuerdo a sus funciones y a la cantidad de nutrientes que posee.
Las proteínas (animal y vegetal) constituyen todo el material plástico del organismo (todos los órganos y los tejidos, salvo el óseo). Son indispensables para el crecimiento, además forman y reparan todo el material orgánico del cuerpo. Cada gramo de proteína aporta 4 Kcal. al organismo.
Los alimentos energéticos como su nombre lo indica son fundamentalmente proveedores de energía.
Los carbohidratos son nutrientes necesarios para la estructura y funcionamiento celular y proveen 4 Kcal. /g, su distribución es amplia en la naturaleza. Aparecen de forma compleja (celulosa, almidón, hemicelulosa, etc.) y como azúcares simples (galactosa, glucosa, sacarosa, entre otros), además de que el organismo tiene pequeñas reservas de carbohidratos en forma de glucógenos (almidón animal).
Existe un grupo de carbohidratos complejos no digeribles por las enzimas del sistema digestivo conocido como fibra dietética, la que tiene gran importancia para la salud, pues previene enfermedades tales como: cáncer de colon, enfermedades de la vesícula biliar, colesterol elevado y trastornos como la constipación. Está presente en el tallo y las hojas de los vegetales, frijoles, frutas, incluyendo la cáscara, envoltura de cereales, etc. Poseen bajo valor calórico y además, provocan sensación de saciedad, propiedades muy útiles en la dieta para la reducción del peso corporal.
Las grasas proporcionan mayor cantidad de energía (9 Kcal. /g) constituye el principal material de reserva, recubren y protegen diferentes órganos y sirven de vehículo a las vitaminas liposolubles (A, D, E, K). En general no deben ingerirse en exceso, sobre todo las de origen animal por su alto contenido de ácido graso saturado, así como por la relación de estos con el colesterol; por el contrario los aceites (excepto el de coco y el de palma) contienen abundantes ácidos grasos no saturados que tienen efectos beneficiosos a la salud.
Las vitaminas son nutrientes esenciales por cuanto el organismo no las sintetiza, son necesarias en pequeñas cantidades. Intervienen en los procesos metabólicos de otros nutrientes y en la conservación del equilibrio fisiológico interno. Están presentes en muchos alimentos en proporciones variables, pero ninguno contiene todas las vitaminas en las cantidades requeridas.
Las vitaminas liposolubles están relacionadas con alimentos que contienen grasas, se almacenan en el organismo y no se excretan por la orina. Cuando la dieta es insuficiente en vitaminas se producen enfermedades tales como: escorbuto (falta de vitamina C), Beri-Beri (carencia de vitamina B6 o tiamina), pelagra (falta de niacina), anemias (déficit de una o más vitaminas, tales como el ácido fólico y vitamina C), entre otras.
Los minerales están asociados al metabolismo de diversas funciones fisiológicas. No tienen una función independiente, se relacionan entre sí y participan en diferentes procesos del cuerpo humano: formación de tejidos (calcio y fósforo en el tejido óseo), constituyentes hormonales (yodo en la hormona tiroidea), síntesis de células (hierro en los glóbulos rojos con sus componentes de hemoglobina); además encontramos otros como sodio, potasio, cobre, zinc, cobalto, flúor, etc., que forman parte de complejos enzimáticos, líquidos corporales, dientes, etc. El organismo adquiere los minerales mediante la dieta diaria.
Pilares fundamentales del tratamiento de la obesidad
El tratamiento de la obesidad se apoya en cuatro pilares fundamentales según (Hernández González, 1996)
Educación para la salud: El obeso debe conocer todo lo relacionado con la enfermedad, por lo que la información constituye un pilar fundamental. Lo ayudará a comprender su problema y a erradicarlo adecuadamente.
El apoyo psicológico: Es un aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estos pacientes, ya que una gran parte de los obesos son muy ansiosos, y esto le da más apetito, además es importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada paciente a interesarse por el tratamiento de reducción del peso corporal.
Dieta: Sin ella no hay reducción de peso. La dieta debe ser hipocalórica, calculada para las 24 horas del día, fraccionada en seis comidas, individual, en dependencia del gusto del paciente y su familia, ya que surge de lo que come la familia, solo que reducida en cantidad. Debe ser calculada a razón de 20 calorías por kilogramos de peso ideal.
Ejercicio físico: los ejercicios más recomendados para ser realizados por los obesos son los aeróbicos, por consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos de desecho nocivos al organismo(como el ácido láctico), así como por utilizar como fuente de energía, además de los carbohidratos, los lípidos. Estos procesos aeróbicos se logran con ejercicios de larga duración, sin ser excesivamente prolongados, efectuados con un ritmo lento o medio y la participación de grandes grupos musculares con esfuerzos dinámicos. Aunque hoy en día el ejercicio con pesas, es un componente importante en el entrenamiento de los obesos, ya que hace aumentar el volumen muscular y esto contribuye a mantener un metabolismo basal elevado.
Como se puede apreciar el tratamiento del obeso es multifactorial, aunque fundamentalmente está sustentado sobre la combinación de los dos últimos pilares (dieta – ejercicio).
Por consiguiente para el desarrollo de la investigación son tomados en cuenta dos de estos pilares para su desempeño: ejercicio físico y dieta.
Existen diferencias en cuanto a la capacidad de pérdida de peso por medio del ejercicio físico en función del sexo. Los hombres pierden peso con mayor facilidad que las mujeres, aún siguiendo programas de ejercicio de igual intensidad y duración. Las posibles explicaciones a este hecho se refieren a un menor efecto del ejercicio en la pérdida de la grasa fémuro – gluteal en comparación con la abdominal, a efectos termogénicos diferentes y a una ingestión mayor de las mujeres en respuesta al ejercicio. Según algunos autores la menor pérdida de peso en las mujeres se debe no a una menor pérdida de grasa, sino a un mayor incremento en la masa magra.
Existe una relación directa entre lo que comemos y la salud, por eso es indispensable el conocimiento de una nutrición adecuada, no basta con comer mucho y de todo, sino también estar preocupados por qué debemos comer y cómo hacerlo (Hernández González, 1996); por consiguiente cada sujeto debe considerar cuán importante resulta la práctica del ejercicio físico y una dieta balanceada para el correcto funcionamiento del organismo.
¿Qué ocurre en el organismo durante la práctica de ejercicio?
Durante la práctica del ejercicio se produce un aumento del consumo del combustible por parte del músculo, se disminuye la secreción de insulina y un incremento de la liberación del glucagón. En los primeros treinta minutos el músculo consume la glucosa de sus depósitos de glucógeno (glucosa almacenada). Una vez agotados dichos depósitos, pasa a consumir glucosa de la sangre. A continuación se establece un suministro continuo desde el hígado, que también produce glucosa, hasta la sangre y de la sangre al músculo. Si el ejercicio se prolonga, se obtiene combustible de las grasas.
Frente a un ejercicio prolongado el organismo disminuye la secreción de insulina. Dicho fenómeno facilita la producción hepática de glucosa; es decir, el aporte de glucosa del hígado a la sangre y la utilización de esta azúcar por el músculo. Las personas con diabetes también tienen que adaptarse, reduciendo la dosis de insulina para conseguir el mismo efecto.
Cambios que se producen en el metabolismo a partir de la práctica de los ejercicios físicos.
El ejercicio consigue cambiar tu metabolismo, induciendo una verdadera rehabilitación metabólica. Después de unas semanas de ejercicios, el metabolismo de tu cuerpo empieza a cambiar, no sólo cuando haces ejercicio sino también cuando estás inactivo.
Mejora la capacidad aeróbica
La capacidad aeróbica tiene una relación directa con el número de calorías que quemas.
Cuando la capacidad del organismo de utilizar oxígeno aumenta, la salud mejora, te estás poniendo en forma.
Los ejercicios aeróbicos incrementan tu capacidad de utilizar oxígeno.
Mayor eficiencia de los tejidos para extraer oxígeno de la sangre.
Si utilizas más oxígeno, quemas más grasas, es decir, los ejercicios aeróbicos "enseñan" al cuerpo a quemar grasa.
El ejercicio regular aumenta las reservas de glucógeno muscular y hepático.
El umbral anaeróbico UANA se sitúa a una potencia de trabajo mayor.
En conjunto se puede producir una mejora de todos los factores determinantes del consumo de oxígeno VO2. produciendo un aumento de hasta el 20% en el VO2 máximo.
Una buena capacidad aeróbica adquirida en la niñez y juventud proporciona una herramienta inestimable a la hora de retomar un programa de actividad física en edades posteriores.
Si la capacidad aeróbica no se ve estimulada en la juventud, luego resultará mucho más costoso y sacrificado iniciar un plan de ejercicios y las posibilidades de cumplirlo serán mucho menores.
EL ejercicio en el metabolismo Lípidos
La tendencia a guardar energía en forma de grasa se considera el resultado de miles de años de evolución en ambientes caracterizados por frágiles cadenas alimentarías. En otras palabras, quienes eran capaces de guardar energía en tiempos de abundancia, tenían mayores probabilidades de sobrevivir durante los periodos de escasez y transmitir esta tendencia a sus descendientes. En la actualidad el mundo desarrollado parece tener garantizado un suministro abundante de alimentos y el elevado contenido graso de los mismos provoca, que con mucha facilidad, la ingesta diaria de lípidos sobrepase el porcentaje recomendado del 30% del aporte calórico diario.
Las mitocondrias son los hornos donde se transforma la grasa en energía. El ejercicio aeróbico aumenta el número y tamaño de las mitocondrias, y el resultado es que tu organismo quema (metaboliza) más y mejor la grasa.
Esta mejor utilización de la grasa en el individuo entrenado supone un ahorro de glucógeno y por tanto permite prolongar durante más tiempo el esfuerzo.
El ejercicio aeróbico mejora por tanto la movilización de los ácidos grasos y también colabora a controlar los niveles de colesterol.
Está comprobado que el ejercicio disminuye el colesterol total y los triglicéridos.
Aumenta el colesterol bueno, el HDL, que es el encargado de eliminar el colesterol que se acumula en la pared de las arterias, y transportarlo hasta el hígado para que sea metabolizado.
Disminuye el colesterol malo, el LDL, cuyo exceso está muy relacionado con la aterosclerosis y la cardiopatía isquemia.
La GH (somatotropina) es también responsable del incremento en la movilización de los ácidos grasos que tiene lugar durante el esfuerzo.
Sustratos metabólicos que utiliza el músculo durante un ejercicio moderado
Cuando comienza a realizarse ejercicio se activan una serie de hormonas (fundamentalmente adrenalina y glucagón) cuya misión es movilizar los depósitos de reserva para proporcionar combustible al músculo
Los dos combustibles fundamentales son la glucosa (20% de las demandas energéticas) y los ácidos grasos (80% de las demandas energéticas).
Durante los primeros minutos de ejercicio, se incrementa notablemente el consumo de glucosa por el músculo. Este consumo puede mantenerse a lo largo de varias horas de ejercicio.
En ausencia de ingestión de glúcidos y dado que el depósito de glucógeno hepático y muscular es limitado, el aporte desde el hígado es proporcionado por la glucogénesis, la glucosa se fabrica fundamentalmente a partir del glicerol que llega al hígado desde el tejido adiposo.
Cuando el ejercicio excede una intensidad del 85% V02 máx. (nivel deportivo intenso) y por tanto no adecuado a la función terapéutica que se desea, se producen cambios en el metabolismo muscular que obliga a que parte de la Glucosa tenga que degradarse por la vía anaeróbica alactatos, lo que contribuye a la sensación de fatiga.
Este proceso se ve favorecido porque durante el ejercicio moderado se duplica el flujo sanguíneo en el tejido adiposo y se incrementa diez veces en el músculo.
Metodología y muestra
Selección de los sujetos.
Para el desarrollo de este trabajo se escogieron 8 niños con edades comprendidas entre 10 y 11 años, pertenecientes a la escuela primaria "Arturo Álvarez Alayón" del municipio José Félix Ribas" de los grados 5to – 6to, los cuales constituyen el 100% de la población de niños obesos de la comunidad "Saco III".El peso promedio de estos niños es de 53 Kg. y la talla promedio 146.5 cm. Se debe destacar que en el 100% de los educandos motivo de estudio son hijos de padres obesos y en su mayoría sedentarios, pues los mismos no poseen una buena cultura alimentaria y se caracterizan por el consumo excesivo de la llamada comida chatarra.
Propuesta de sistema de ejercicios:
Para el desarrollo del sistema de ejercicios en el cual se emplea los ejercicios de forma libre o corográfica, se hizo necesario apoyarse en las etapas (adaptación, intervención y mantenimiento) que orienta el programa de cultura física para pacientes obesos, que tiene como objetivo contribuir a la disminución el peso corporal en grasa y aumentar la condición física, posibilitando el intercambio y la socialización de los practicantes.
La etapa de adaptación con una duración de cuatro semanas es con la que se inicia el sistema y tiene como objetivo fundamental, transitar del estado sedentario en que se encuentran los obesos a la etapa de intervención, posibilitando una adaptación del organismo de los pacientes a la actividad física, durante este etapa lo practicantes se familiarizarán con el nombre y la ejecución de los ejercicio y los acoplarán a la música como elemento indispensable de la actividad coreográfica, lográndose la coordinación y el ritmo.
Datos generales de la primera etapa:
Duración: 1mes.
Frecuencia: 3 – veces / semana.
Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.
Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación, ritmo, acoplamiento y amplitud articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 40 minutos.
La etapa de intervención es de vital importancia ya que aquí es donde se van a incrementar las cargas de esfuerzo y desde el punto de vista metodológico el paciente aprenderá lo relacionado con su enfermedad y el comportamiento a seguir en cada caso, a familiarizar los pasos de bajo impacto y auxiliares con sus nombres; esta etapa tiene como objetivo fundamental, disminuir la obesidad de los pacientes, acercándolo al peso saludable y mejorar las diferentes capacidades físicas necesarias y lograr además la incorporación de estos niños a las actividades que se realizan en la comunidad.
Datos generales de la segunda etapa:
Datos generales de la II etapa:
Su duración será de 2 a 3 meses.
Frecuencia: 4 veces / semana.
Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.
Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 40-45 minutos.
La etapa de mantenimiento, se iniciará una vez finalizada la etapa anterior, teniendo una duración de toda una vida, cuyo objetivo fundamental es mantener el peso y la condición física alcanzada en la etapa de intervención.
Datos generales de la tercera etapa:
Duración: toda la vida.
Frecuencia: 3 veces / semana.
Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.
Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 45 minutos.
Ejercicios utilizados: (Ejercicios de bajo impacto y ejercicios auxiliares) simbología ver Anexo (11), empleados para el calentamiento y para la parte aeróbica, todos estos ejercicios brindan la posibilidad de realizar combinaciones de brazos que permita lograr mayor variabilidad, creatividad elemento importante a tener en cuenta para el trabajo con los niños.
Ejercicios de bajo impacto:
Marcha: Parado en posición inicial, con los brazos al lado del cuerpo, se comienza a realizar movimientos de las piernas, despegando los pies del piso a un ángulo aproximado de 30 a 40 grados, de forma tal que cuando un pie sube el otro baje y los brazos oscilen alternadamente.
Paso Toque adentro y paso toque afuera: Parado con las piernas unidas y las manos en la cintura, se comienza separando las piernas hacia la derecha y con la izquierda se cierra y viceversa, este movimiento se realiza con una pequeña semiflexión de las mismas.
Paso cruzado: Parado, en la posición inicial, con las piernas unidas, las manos en la cintura, se comienza abriendo las piernas hacia un lado, la otra cruzada por detrás, la del frente abre y la otra cierra, volviendo de esa manera a la posición inicial.
Rodillas arriba o pecho: Posición inicial, con las manos en la cintura, se eleva una pierna al frente, flexionadas por la articulación de la rodilla, formando un ángulo de 90 grados con respecto al piso, luego bajamos y sube la otra.
Hop: Parado, con las manos en la cintura, las piernas unidas, se realiza un movimiento de semiflexión con las piernas; llegamos a la posición inicial. Este movimiento se puede realizar con las piernas abiertas al ancho de los hombros.
Piernas separadas o paso balance: Parado, con las piernas abiertas al ancho de los hombros, las manos en la cintura, se realiza semiflexiones de las mismas pasando el peso del cuerpo de un lado al otro, sin despegar los pies del piso, la que recibe el peso del cuerpo quedará extendida y la otra de igual modo, pero apoyada en la punta del pie.
Página siguiente |