Descargar

Privatización del Estado Chileno (página 2)

Enviado por soledad riquelme


Partes: 1, 2

Alrededor de cien estudiantes hicieron sus postgrados en la Universidad de Chicago. Entre los jóvenes que fueron a estudiar economía a Chicago, podemos mencionar a Sebastián Piñera y Hernán Buche, que luego llamarían los "Chicago boys", volvieron a nuestro país a instalar el modelo económico neoliberal. Sin embargo, tuvieron que esperar hasta 1973 para ponerlo en práctica, cuando fueron convocados por la reciente Junta Militar.

De todas maneras la ideología no fue implementada inmediatamente, ya que al comienzo, la idea de privatizar las empresas estatales y entregar al mercado la asignación de los recursos no provocaba completa confianza al gobierno militar. Sin embargo algunos logros obtenidos con el pasar de los años de dictadura relativos al control de la inflación, del déficit fiscal y del restablecimiento de los equilibrios básicos terminó por convencerlos

De ahí que a partir de 1977 y hasta 1981 Chile fuese testigo de un conjunto de "reformas estructurales", las cuales mencionamos a continuación sin profundizar mucho en ellas, ya que los que nos interesa es lo referido a las privatizaciones:

Este modelo Pro-empresa, en el que se establece el dominio del sector privado por sobre el Estado, otorgándoles a las empresas cierto poder, convirtiéndolas en un Estado dentro de otro Estado, es el que ha predominado desde la dictadura militar y continuado hasta nuestros días, reemplazando al en lo que concierne a la distribución de las riquezas.

Jorge Vergara Estévez -doctorado en filosofía de la Universidad de Paris y profesor de la Universidad de Chile, ha publicado diversos estudios sobre teoría neoliberal en Europa y América Latina- manifiesta que las privatizaciones de los países latinoamericanos no es más que una dependencia de los requerimientos de la globalización y que además permite comprar a bajo precio empresas de alta rentabilidad.

La ambición privatizadora, no sólo en Chile, sino también en América Latina, parece no tener límites. En nuestro país, los economistas neoliberales afirman que las funciones empresariales no corresponden al Estado sino al mercado y promulgan la completa privatización de los servicios públicos de salud y educación. Algunos objetivos de esta política son:

  • Desnacionalización de las economías periféricas.

  • El crecimiento de las transnacionales.

  • Fortalecimiento del empresario local.

Jhon Gray, un importante teórico liberal, escribe: "Los neoliberales son deterministas económicos, igual que los marxistas. Creen que todos los países están destinados a adoptar el mismo sistema económico y, por ende, las mismas instituciones políticas.[.] Por improbable que parezca, esta ideología sustenta instituciones tales como el Fondo Monetario Internacional." Para Gray, el objetivo neoliberalizador es convertir a las economías de los países en un libre mercado.

Siguiendo esta línea podemos decir, que desde mediados de 1970, la sociedad chilena ha sido objeto del ensayo neoliberal. Los Chicago boys, dirigieron la política económica durante el gobierno de Pinochet y aplicaron un programa de privatización

Las privatizaciones se han efectuado, casi siempre, sin el consenso ciudadano.

La Comisión Trilateral -organismo privado con representantes europeos, estadounidenses y japoneses- elaboró en 1977 el informe "Toward a renovated international system" que contenía un diseño neocolonista en el que las naciones en desarrollo proporcionarían materias primas abundantes y baratas al mercado mundial. Además, este tratado sostenía que el Estado de los países en desarrollo había dejado de ser un eficiente articulador entre la economía mundial y las economías nacionales. Ahora serían las empresas transnacionales las que harían este papel (Hinkelammert 1977: 127 –158).

Empujados por estas teorías, los economistas neoliberales llevaron a cabo un amplio programa de privatizaciones, que incluyó empresas productivas agrícolas e industriales, los servicios domiciliarios, la previsión, la salud y educación. Hasta antes del gobierno militar, Chile poseía una gran cantidad de empresas estatales. Algunas habían sido creadas por el Estado, como parte de un proyecto de desarrollo industrial, y otras las había adquirido entre 1964 y 1973, como consecuencia de las reformas económico-sociales de los gobiernos de Frei y de la Unidad Popular.

Privatizaciones:

? La más exorbitante privatización de la que ha sido objeto el país es la concesión de los yacimientos mineros. Se privatizaron a muy bajo costo. El Estado se reservó sólo el 37 % de la producción de yacimientos antiguos, lo que aún constituye una importante fuente de ingresos. Estas empresas no han pagado impuestos, declarando que trabajan a pérdidas, lo que ha sido aceptado por todos los gobiernos, incluidos los democráticos. "Actualmente, el gobierno chileno no cobra royalties, lo que es lo mismo que entregar el recurso gratuitamente. Por ejemplo, la minera Disputada de Las Condes, propiedad de la Exxon Corporation, en sus 15 años de producción nunca ha pagado impuestos al gobierno chileno", señala en un informe para el gobierno chileno el experto Thodore Panayotou, de la Universidad de Harvard (1998). Sólo 3 de las 47 empresas que explotan la gran minería en Chile pagan tributos (Gutiérrez 2003). Sin embargo, sólo las ganancias de Exxon en estos años han excedido los tres mil millones de dólares. Otro caso paradigmático es el de la Empresa Minera El Indio de la Barrick Gold. Durante 16 años declaró pérdidas, y ahora que se agotó la veta de oro, la mina cerró «sin haber pagado jamás ningún tributo que favoreciera a nuestro país», dice Lavandero (Ibid).

Algunos sectores políticos se han esmerado desde 1998 para que el Estado cobre royalties a las compañías mineras extranjeras, ya que estas explotan un recurso prácticamente gratis, sin embargo, los diferentes gobiernos han rechazado esta iniciativa.

Al parecer, en los organismos del gobierno hay funcionarios representantes de los intereses de las empresas mineras.

? La empresa de servicio domiciliario Compañía Telefónica de Chile, fue vendida a muy bajo precio a Telefónica de España. Esta empresa nos evoca a la colonización española en la que los conquistadores se "hicieron la América" ya que explotaron nuestras riquezas tal como lo hacen ahora, pues no podemos ignorar que en España el teléfono se usa sólo para emergencias (los españoles piensan que llamar por teléfono es invadir la privacidad de las personas), y no como lo usamos nosotros, que solemos hablar largo tiempo, aún sin tener motivos. Además, el costo de llamadas telefónicas en Chile es relativamente igual que el costo para la comunidad europea, en donde los ingresos per cápita son cuatro veces superiores a los de Chile. Esta empresa a incrementado la cantidad de líneas domiciliarias fijas a costa del aumento de las tarifas.

? Otra de las privatizaciones importantes que se han realizado es el de las empresas productoras y distribuidoras de electricidad, que también aumentó sus tarifas otorgándole igualdad con las tarifas de Alemania..

? En la época de los ochenta Iansa y Cap también fueron vendidas a bajo precio. Gran parte de sus acciones, curiosamente, fueron compradas por funcionarios de régimen militar.

? Durante el período de Pinochet se privatizó la construcción de viviendas sociales, ya que hasta entonces el Estado construiría las viviendas y las vendía en cuotas a largo plazo.

? A finales de la década de los setenta y principio de los ochentas se avanza en legitimar y organizar la acción empresarial privada y del mercado en áreas como la salud, la educación y seguridad social, de ello se privatizó por completo el sistema provisional. Se dictó una ley en la que se obligó a todos los asalariados a inscribirse en una AFP. Estas empresas otorgan pensiones muy bajas de un 25% de la remuneración, y el Estado debe subsidiarlas para que puedan suplir sus deficiencias.

? Entre 1980-1981 el gobierno dictatorial dicta una serie de "Decretos con fuerza de ley", concibiendo la educación como una mercancía del mercado y no como un derecho social que el Estado debía proporcionar a los ciudadanos, sin diferenciar. Es por eso que se permite la creación de forma indiscriminada de universidades e instituciones superiores privadas que cobran aranceles elevados. Además de establecer la educación particular subvencionada. Acabando así con la educación gratuita

? También el gobierno privatizó las empresas distribuidoras de agua potable cuyas tarifas suben sin considerablemente y los servicios sanitarios En este proceso privatizador ahondaremos un poco más a modo de ejemplo de la privatización en general.

¿Por qué se privatizaron estos servicios?

Hasta finales de la década de 1970, el sector sanitario estuvo bajo la dependencia del Estado. Su infraestructura tuvo inversiones capaces de satisfacer la demanda de agua potable y alcantarillado al menos de un 60% a un 80%. Este sector había logrado solventar en gran parte las necesidades básicas de la sociedad, permitiendo el acceso del recurso vital a gran parte de los habitantes del país.

En 1977 el sector sanitario dependía de numerosas entidades con diferentes fines con cierto poder autónomo y financiero, esto generaba descoordinación y dificultades en cuanto a una planificación coherente para la mantención y mejoramiento.

Por esta razón el Gobierno pinochetista consideró razonable establecer un organismo único para administrar, coordinar e integrar las instituciones que actuaban en este sector, y que dicho organismo debía funcionar como industria, como lo hizo con la telefonía y la electricidad.

La privatización se produjo en 1987, apoyada en la práctica de los otros servicios. Previo a este proceso, el sector sanitario sufrió una serie de reformas.

En 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS) que integró las entidades que operaban en el sector, permitiendo un coherente desarrollo y aumentando la calida y cantidad de los servicios entregados. Además generó transparencia en su gestión.

El impulso privatizador se pude diferenciar claramente en dos períodos:

  • 1. A mediados de 1974 en Chile hay una crisis del petróleo, a lo que le siguió una primera ronda de privatización.

  • 2.  Luego, en 1982, a una crisis en la deuda externa le sigue una segunda ronda de privatización que afectaría a empresas emblemáticas del Estado.

Insuficiencias del modelo neoliberal

En muchos países, incluso en el interior de Chile, se sustenta la idea de que este, gracias a la implementación del sistema neoliberal, es un país exitoso económicamente. Entre 1983 y 1990 las remuneraciones observaron un incremento del 23% promedio anual. Disminuyó la desigualdad según los datos de CASEN. Sin embargo existen muchos críticas a este sistema, sobretodo en lo que se refiere a las privatizaciones argumentando que "éstas tuvieron efectos negativos sobre la concentración de propiedad y por consiguiente sobre la distribución del ingreso que durante el período 1973-1990 fuese la más desigual de toda la historia" (revista Libertad Desarrollo, 12 de agosto de 2005)

 

Autora:

Soledad

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente