Descargar

Privatización del Estado Chileno

Enviado por soledad riquelme


Partes: 1, 2

    1. El neoliberalismo en Chile
    2. Privatizaciones
    3. Insuficiencias del modelo neoliberal

    En la segunda mitad de la década de setenta se estaba gestando en Chile una serie de reformas y ordenamiento en el ámbito económico basadas en el neoliberalismo que implementa entre otras cosas un plan de privatización de las empresas públicas, un nuevo sistema de salud y de previsión, que conduce a una nueva forma de acumulación capitalista.

    Resulta de gran interés analizar el caso de las privatizaciones, ya que, al ser objeto de uno de los más audaces experimentos económicos y sociales del siglo XX, se ha convertido en un ejemplo para América Latina.

     

    Para entender el origen de este proceso de privatización en Chile es necesario manejar el concepto de "neoliberalismo".

    Neoliberalismo:

    Las bases ideológicas del modelo no son nuevas. Ya en el siglo XVIII Adam Smith hablaba sobre los beneficios de la "mano invisible" y de la asignación "óptima" de recursos por parte del mercado. El modelo neoliberal sería, entonces, el renacimiento de la ideología perdida y relegada por las ideas de Keynes, las cuales dominaron el pensamiento económico después de la "gran depresión" y perduraron hasta mediados de los años 60.

    Este término hace referencia a una política con énfasis tecnocrático y macroeconómico, y no necesariamente filosófica. Suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado. Sin embargo el neoliberalismo no es una política unificada. Existen diferentes escuelas y movimientos. Surgió como respuesta al fracaso de la teoría keynesiana.

    En el ámbito económico, el neoliberalismo es la libertad para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios con ausencia de la limitación gubernamental

    Algunas características de este sistema son:

    • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.

    • Liberalización: Tanto la liberación para el comercio como para las inversiones suponen un incentivo en el crecimiento y distribución de las riquezas.

    • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe ser más específico en sus funciones para ser más eficiente permitiendo que el sector privado sea el encargado de la generación de las riquezas.

    • Desregulación: Demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica, la reducción de éstas propician un mayor dinamismo a los agentes económicos.

    Algunos presidentes que implementaron políticas neoliberales son:

    • Alberto Fujimori (Perú)

    • Augusto Pinochet (Chile)

    • Carlos Menem (Argentina)

    • Carlos Salinas de Gortari (México)

    • Fernando Collor de Mello (brasil)

    • Gonzalo Sánchez de Lozada (Bolivia)

    • Oscar Arias (Costa Rica)

    • César Gaviria (Colombia)

    • Margaret Thatcher (Reino Unido)

    • Ronald Reagan (Estados Unidos)

    En la última década del siglo XX y primera del XXI, el término neoliberalismo ha sido usado con carácter peyorativo y se extiende a cualquier posición que ponga límites a la mediación del Estado en la economía.

    El neoliberalismo en Chile:

    Chile fue el primer país del mundo donde la doctrina neoliberal se puso en práctica.

    Las primeras medidas que adopta la dictadura de Augusto Pinochet consideraron la ejecución de una política de ajuste que buscaría bajar la inflación y disminuir el déficit fiscal.

    Este modelo económico neoliberal tienes sus orígenes en el año 1956, al aprobarse un convenio de intercambio académico entre la Universidad Católica y la Universidad de Chicago, promovido por empresarios chilenos. Ésta última tenía el propósito de difundir las ideologías (que el austriaco Friedrich August von Hayek había propagado) en grupos de tecnócratas e intelectuales locales con el objeto de interferir en las políticas económicas de los gobiernos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente