Descargar

Creación de una sala situacional para la integración y articulación de las organizaciones comunitarias (página 3)

Enviado por Nixon Lopez


Partes: 1, 2, 3, 4

Seguidamente, en la segunda fase, se interacciona con la realidad comunitaria, para determinar su situación actual, que es lo que se tiene, para lo cual se establecen relaciones con los habitantes mediante comunicaciones informales y las técnicas de observación e indagación para determinar el ámbito geográfico referido a sus linderos específicos, superficie, jurisdicción, clasificación de los recursos con que cuenta, condiciones socioeconómicas y culturales; descripción de las condiciones de la infraestructura, su preservación, cuidados, mejoras de los bienes que conforman el patrimonio público de la comunidad, para determinar la actitud de los habitantes en cuanto a su disposición en la conservación de los mismos; la organización, es decir, la gerencia de la comunidad, relaciones de articulación con la Alcaldía, que servicio les presta y calidad del mismo.

Luego de recabada esta información se realizó un primer momento de reflexión crítica de la realidad, iniciándose con la exposición pública de los resultados de la investigación, convalidando en la comunidad los datos recogidos de manera de corregir imprecisiones y agregar nuevos aportes, establecer una claridad en el manejo de éstos datos como base de planificaciones futuras, divulgar entre los pobladores datos de interés general, para un mejor conocimiento de su comunidad que genero mayor arraigo e identificación con la tierra, concienciar sobre las fortalezas existentes, inventariar los recursos humanos y materiales con que se cuenta. Se hace una evaluación realista y objetiva de lo existente en la realidad actual, esta situación pasa a describirse para ser asumida y utilizada posteriormente como un recurso que guía la acción y permite determinar las posibilidades y limitaciones, amenazas y debilidades existentes, lo cual fue plasmado en un análisis FODA.

Posteriormente, en la tercera fase, se confrontó el ser con el deber ser, para ello, una vez organizada y sistematizada la información recabada, se inició la acción, a través del proceso de sensibilización, para la cual se aprovecharon todas las ocasiones para contactar con los habitantes de la comunidad e instituciones, a los fines de llevar a cabo el Diagnóstico Participativo Comunitario, donde surgieron, con la técnica de lluvia de ideas, los problemas mas sentidos de la comunidad, que requieren de la atención de los organismos competentes para su solución.

Asimismo, se manifestaron los Grupos de Acción, conformado por personas de la comunidad e instituciones, interesadas en la solución de la problemática existente, éstos individuos interactúan sobre una situación dada con sus propios objetivos, caracterizados por una asociación o cooperación íntima dentro de una situación y contexto preciso, donde el grupo influye y a su vez es determinado por el entorno, existe una relación funcional entre ellos por sus intereses, motivaciones y necesidades por las cuales actúan por lo que hay que incentivarlos, integrarlos a la discusión y negociación entre ellos, para el diseño de un Plan de Acción, se vinculó lo individual con lo colectivo, al hombre dentro de su individualidad, con sus particularidades, pero a su vez como una totalidad, para ubicarlo dentro de un grupo y una sociedad, con su historia, idioma, costumbres y formas de concebir las relaciones entre personas que tipifican y le dan una particularidad a cada individuo, grupo y sociedad.

Luego estos grupos de acción se unieron con los investigadores para conformar el Colectivo de Investigación Popular (CIP), bajo un clima de confianza entre todos, haciéndose sentir que la responsabilidad es compartida. En seguida, se hizo la devolución sistemática de la información al grupo, se parte del hecho de un conocimiento que va de lo mas sencillo a lo mas complejo, de lo conocido a lo desconocido, aquí toda la información recabada en experticias y propuestas fueron procesadas, discutidas y organizadas para ser devueltas en un proceso de retroalimentación a las comunidades, proceso que se repite conforme al desarrollo y transformaciones que se generan y en correspondencia con los niveles de conciencia de la comunidad, la técnica para la devolución fue la asamblea, donde se procedió a la devolución sistemática de lo observado y discutido, incentivando la reflexión, análisis y discusión de la información presentada con base al análisis y la discusión-reflexión con los diferentes actores del proceso y considerando el análisis FODA realizado.

Inmediatamente, se jerarquizaron los problemas fundamentales a ser transformados, concretándose muy bien, estableciéndose prioridades y definición sobre cuales podían ser resueltos con los recursos existentes, éstos problemas no fueron determinados por los estudiantes investigadores, su papel fue ayudar al grupo a identificar sus problemas mas críticos con el fin de comprender sus elementos constitutivos y de esta manera lograr acuerdos entre sus miembros acerca de los aspectos claves para analizar tales problemas, para ello se reunió con los miembros del grupo, en el Colectivo de Investigación Popular, facilitando las discusiones y realizando sesiones de reflexión, en donde estos grupos llegaron a la conclusión de la necesidad de crear una instancia para la formación de las organizaciones comunitarias, a los fines de su integración y articulación.

De allí que, en las siguientes reuniones organizadas por el CIP, se discutieron las causas y consecuencias de la situación planteada, interrelación entre los diferentes elementos, buscando determinar el nivel de conocimiento de los participantes en cuanto a las causas que la originan, encontrándose fundamentalmente repuestas en el individualismo, la falta de organización, la apatía y deficiencias en la formación de los líderes comunitarios y habitantes en general; se reflexionó sobre como afecta esta situación en la solución de los problemas, en el trabajo que vienen realizando los voceros y voceras, en la participación de la comunidad, como se manifiesta esta situación, cuales son los problemas específicos relacionados con el mismo, que se ha hecho para solucionarlos, teniendo como repuesta que esta situación impide que los problemas comunitarios sean gestionados de manera eficiente y eficaz, siendo indispensable su estudio.

Cabe mencionar, que las estrategias utilizadas para integrar los CIP fueron las técnicas grupales de conducción, preparación para guiar y desarrollar Planes de Acción, uso racional de los recursos; la evaluación, registro y análisis de las actividades realizadas, el uso de dinámicas de grupos para incentivar y conducir eficientemente las actividades propuestas; la promoción de un sentimiento de comunidad para lograr la comunicación de sus integrantes que les permitiera analizar, discutir y sistematizar sus experiencias, mediante un trabajo cooperativo, con una actitud crítica y a través de la discusión grupal, para profundizar e interpretar su realidad y, en función de ella, promover acciones conducentes a la transformación en una mejor calidad de vida, haciéndose necesario la planificación y el diseño de un Plan de Acción que facilitara y articulara las actividades.

Ahora bien, el Plan de Acción se diseñó con los siguientes componentes:

  • Objetivo General: Es el propósito, finalidad y guía de la acción.

  • Metas: Permitieron definir e identificar lo prioritario de las acciones a seguir y orientaron el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

  • Técnicas: Se seleccionaron las técnicas a utilizar, en que forma aplicarla y cuando.

  • Tiempo: Cuando se realizarían las actividades, se elaboró un cronograma con días y horas.

  • Recursos: Con qué se realizaron, materiales, equipos y personas para llevar a cabo una actividad.

  • Responsables: Quienes serian los encargados de realizarlas, los cuales debían tener bien definida la actividad a ejecutar, así como sus asistentes o ayudantes.

  • Evaluación formativa: Se evaluaron cada actividad realizada para reflexionar sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.

Es aquí, donde se produjo el segundo momento de reflexión crítica, la cual se inicia con la discusión y análisis del nivel de comprensión de la realidad que tienen los sujetos de la acción considerando si en las reuniones, Asambleas y en los contactos directos se evidenció el grado de discernimiento de la problemática que tiene el grupo y la comunidad, se analizó la situación para ese momento, donde se hacia manifiesta la necesidad de formación para lograr la integración de las organizaciones comunitarias para su articulación con las instituciones públicas para iniciar las gestiones tendientes a resolver los problemas existentes.

Otros aspectos considerados fueron: Los resultados obtenidos en las técnicas de recolección de datos, los logros alcanzados con los líderes de la comunidad e instituciones, los efectos derivados del proceso, potencialidades y limitaciones detectadas, la discusión y análisis realizados para establecer coincidencias o divergencias en los problemas tratados o la existencia de otros problemas; la representatividad de los grupos seleccionados ante la comunidad y la descripción y promoción de las formas de incentivar la participación a través de las comunicaciones (Radio, prensa, TV, trípticos y pancartas), evaluándose y analizándose el proceso y los resultados obtenidos.

Seguidamente, se entra en la cuarta fase relacionada con la acción-reflexión, donde se hace un recuento de todas las acciones, ejecución de los planes, lo que se hizo y se cotejan los datos recopilados y la explicación de cómo se desarrolló lo planificado, para ello se utilizó el método del Marco Lógico, con el doble propósito de reflexionar todo lo realizado y de impartir la técnica de manera que el grupo pudiera replicarlo en sus respectivas comunidades como una manera de analizar los problemas surgidos del Diagnóstico Participativo Comunitario.

Cabe considerar que el marco lógico es un enfoque metodológico muy utilizado en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo y se demostrado, de modo fehaciente, su validez para la promoción del desarrollo y su utilidad en la gestión del ciclo de los proyectos, en particular para el diseño de los mismos, facilitando las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución; formulación y evaluación mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados; la planificación operativa, especificando de un modo preciso las actividades y los recursos necesarios en la ejecución; el monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño; análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.

De este modo, se produce el tercer momento de la reflexión crítica de la realidad, realizándose un balance de lo que se tenía y de lo que se logró, se reflexionó sobre lo logrado, aciertos y desaciertos, la percepción que se tenía y expectativas sobre la actividad, técnicas y resultados obtenidos, se analizó, interpretó y se sacaron conclusiones con el CIP, que permitieron evaluar si los objetivos propuestos se lograron a través del Plan de Acción preestablecido, se reconsideraron las oportunidades y las restricciones de la situación, se revisaron los logros y sus consecuencias, se analizaron las contradicciones encontradas y los cambios generados.

Para terminar el ciclo, de los resultados de la reflexión se devolvieron sistemáticamente a la comunidad, mediante el retorno del conocimiento contentivo de todas las respuestas a las interrogantes formuladas durante el tercer momento de la reflexión crítica de la realidad, el equipo investigador presentó los resultados para que fueran sometidos a la discusión en la comunidad con los grupos involucrados, de esta discusión e interpretación surgieron elementos para ser considerados en las conclusiones y recomendaciones finales.

Es importante señalar que entre las técnicas utilizada destaca la Observación Participante, muy valiosa para ser empleada por los coinvestigadores del equipo de investigación; es decir por los vecinos que son parte directa de la comunidad, de las situaciones y circunstancias que aparecen constantemente, amen de representar parte del problema por que lo viven. Existe la otra modalidad de observación que se adapta a los estudiantes investigadores que no son miembros directos de la comunidad, se trata de la observación del tipo selectiva no participante y es aquella en donde el investigador mantiene una libertad de movimientos y en algunos casos una distancia del fenómeno y de las personas observadas.

Otras técnicas de interés son las Notas de campos (cuadernos para las bitácoras de registro de descripciones de las observaciones), Fotografías que guardan relación con las situaciones que se presentan durante el desarrollo de las actividades de abordaje en la comunidad. Se hace necesario reiterar, que para abordar los objetivos de la investigación, la IAP utiliza de prestado todas aquellas herramientas y procedimientos de recogida y análisis de información que estén a su alcance y aquellas que dada la importancia de la información tengan a bien considerarse en razón del interés del estudio y del área investigativa. Así, un criterio básico del proceso de investigación que se ponga en marcha, es aprovechar los recursos existentes en la propia comunidad, delegando sólo en técnicos externos aquellas tareas que el colectivo afectado no sea capaz de hacer por sí mismo, sin embargo esta última particularidad la dará la acción del trabajo de ejecución.

CAPÍTULO V

Plan de acción

Objetivo General: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur

de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010

Meta: Lograr recabar, analizar y sistematizar toda la información de las comunidades.

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Realizar un diagnostico integral a las Comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano, en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, para conocer sus problemas, necesidades y propuestas.

Diagnostico Participativo Comunitario

Asamblea,

Discusión socializada, Lluvia de ideas

Jerarquiza-ción de problemas

Sesión de Clases:

Planificación de la actividad y aspectos logísticos.

Entrega de invitaciones en Las Tapias

Ejecución de la Asamblea para el Diagnóstico Participativo Comunitario

Días:

12/01/09.

21/01/09

27/01/09

14 horas

Materiales: Papel. lápiz, cuadernos, pizarrón, papel bond, marcadores, borradores, sillas, toldos, sonido, computador, transporte

Humanos: Estudiantes de la sección III, Asesora UBV Abog. Damabelis Ortíz.

Estudiantes de la sección III.

Las Tapias sede del transporte Santa Rosa de Lima

Se conformaron comisiones de estudiantes para la organización del evento.

Asamblea se realizó el 27/01/09 Del Diagnostico Participativo resulto la necesidad de crear un espacio para la organización de los consejos comunales que les permitiera discutir y en conjunto gestionar las posibles soluciones a sus problemas.

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Integración de Proyectos comunes y definición del ámbito territorial

Segundo Diagnostico Participativo Comunitario

Reunión con los voceros y voceras de los Consejos Comunales de Las Tapias I,II,III

Grupos de discusión

Talleres sobre la Metodología del Marco Lógico,

Lluvia de Ideas, Registro Abierto, Observación Perticipante

Reunión definitoria de los proyectos a realizar y del ámbito geográfico de estudio, según problemas surgidos en el primer diagnostico y sensibilizar a la comunidades para su integración

Discusión socializada del Equipo de Sistematización Ezequiel Zamora, sobre la necesidad de este diagnostico

Redacción y entrega de invitaciones en las comunidades:

Ejecución del Taller

06/02/09

2 horas

07/02/09

2 horas

10/02/09

6 horas

Materiales: Papel. lápiz, cuadernos, pizarrón, marcadores, borradores, sillas, transporte

Humanos: Estudiantes Nixon López, Manuel Tirado, Fernando Madam, Luís Valencia.

Humanos: Colectivo de Investigación Popular,

Materiales: Papel, lápiz, marcadores mesas, pizarrón, sillas, computador, local, logística.

Colectivo de Investiga-ción Popular

Las Tapias, casa de Carmen Márquez

Las Tapias Caney Fremy

Se trataron los problemas de Agua, cloacas y alumbrado público, se explicó el método IAPT a utilizar, se inicio la definición del ámbito geográfico con Las Tapias, Higuerón y el Asentamiento Campesino Higuerón, presentes

Se aplicó la metodología del Marco Lógico, en dos talleres, resaltando el problema de la falta de una instancia para la formación, integración y articulación de las organizaciones comunitarias.

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Taller.

Parte I: Árbol del Problema

Taller

Parte 2: Árbol de Objetivos

Exposición de experto

Exposición de experto

Ejecución del Taller

Ejecución del Taller

15/02/09

4 horas

23/02/09

4 horas

Humanos: Colectivo de Investigación Popular,

Materiales: Papel, lápiz, marcadores mesas, pizarrón, sillas, computador, local, logística.

Colectivo de Investigación Popular

Las Tapias Caney Fremy

La participación fue muy buena, se explicó la metodología del Marco Lógico y la posibilidad de aplicarlo en las comunidades, se reflexiono sobre el porque de este proyecto y la necesidad de crear la Sala Situacional.

Alta participación, se explico el problema sus causas y consecuencias, se reflexiono sobre los objetivos que se persiguen

Objetivo General: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur

de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010

Meta: Consolidar la organización comunitaria como base para la articulación e integración.

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Establecer la comunicación, organización, participación y capacitación de los diferentes Comités de los Consejos Comunales y los Movimientos Sociales en la Sala Situacional del Poder Popular

Conformación del Colectivo de Investigación Popular

Asamblea

Sesión de clases, planificación de la Asamblea para la conformación del colectivo y elaboración de invitaciones.

Redacción y entrega de las Invitaciones a los voceros de los Consejos Comunales de: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, La Cuchilla, Marroquina, Charaguao y San José de Carúpano.

Asamblea Comunitaria para la conformación del Colectivo de Investigación Popular

09/02/09.04 horas.

18/02/09

2 horas

21/02/09

4 horas

Humanos: Equipo de sistematización Ezequiel Zamora, Asesora UBV, Abog Damabelis Ortiz, Promotor de FUNDACOMU-NAL, comunidades

Materiales: Salón de clases, papel, lápiz, marcador y pizarrón.

Mesas, sillas, papel bond, marcadores, cámara fotográfica y transporte

Equipo de Sistematización Ezequiel Zamora

Aldea Bolivariana Alberto Ravell

Comunidades bajo estudio.

Plaza de las Tapias sector

Se acordó realizar Asambleas Comunitarias en las comunidades del proyecto para su integración en la Sala Situacional del Poder Popular

Se invitaron las comunidades del proyecto para la Asamblea del 21/02/09 en la plaza de Las Tapias I, para la conformación del Colectivo de Investigación Popular con representante por cada uno de los 10 Consejos Comunales presentes y se acordó crear la Sala Situacional del Poder Popular

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Taller sobre los Derechos Humanos

Constitución de la Mesa Técnica de Telecomunicaciones con

CANTV

Discusión socializada

Exposición

Preguntas y repuestas

Discusión socializada

Grupo de discusión

Planificación del contenido del taller y aspectos logísticos

Entrega de las Invitaciones casa a los voceros de Consejo Comunal y a la comunidad en general de Las Tapias II

Ejecución del Taller sobre Derechos Humanos

Reuniones y asamblea con representantes del Consejo Comunal para organizar de la Mesa Técnica de Telecomunicaciones (MTT).

Asamblea para la constitución de la Mesa Técnica de Telecomunicacio-nes

02/04/08

2 horas

08/04/08

2 días

16/04/08

04/09/08

2 horas

y

06/09/08

2 horas

18/09/08

3 horas

Humanos: Estudiantes de la sección III, Asesor UBV, Abog. Damabelis Ortiz

Materiales: Papel, lápiz, pizarrón y tizas, computador, local, transporte

Humanos: Nixon López y la Sra. Ruth Alvarado y Yaquelin Blanco, Ana Mújica, comunidad

Materiales: Papel, Lápiz, transporte Sillas, papel, tríptico, transporte, computadora

Estudiantes de la Sección III.

Equipo de Sistematiza-ción Ezequiel Zamora

Aldea Bolivariana "Alberto Ravell"

LasTapias

Preescolar de Las Tapias

Casa de la Sra. Yaquelin Blanco en Las Tapias

Se organizó los aspectos logísticos, propaganda y metodología para el desarrollo del taller.

Se sensibilizo a la comunidad sobre los derechos que tienen todas las personas sin discriminación alguna, en la asamblea del 18 de Septiembre en la cancha de Las Tapias II

Reunión con los Voceros de los Consejos Comunales de los sectores I, II y III de Las Tapias, Asentamiento Campesino e Higuerón, para constituir la MTT, con la integración de los Consejos Comunales

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Talleres de Software Libre para los Jóvenes de Las Tapias I,II,III

Jornada de sensibilización de los voceros y voceras que se integraron a las mesas de trabajo, sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013

Discusión socializada

Taller: Plan Nacional "Simón Bolívar"

Reunión con los voceros de la MTT, CANTV y Centro Nacional de Tecnología e Informática (CNTI ) para informar a los voceros sobre los talleres

Inicio de los talleres

Se realizo Invitaciones vía mensaje de texto a los voceros y voceras de la Sala Situacional del Poder Popular

Ejecución del Taller

14/11/08

2 horas

27/11/08

40 horas

06/06/09

08/06/09

4 Horas

Nixon López, y las Sras. Ruth Alvarado, Yaquelin Blanco y Ana Mújica

Pizarrón, Marcadores, papel, lápiz, carpetas, asistencia, pendón del Plan Nacional "Simón Bolívar" y cámara fotográfica.

Directorio y teléfono

Equipo de Sistematización Ezequiel Zamora

Colectivo de Investigación Popular

Casa de la Sra. Yaquelin Blanco.

CBIT de la Universi-dad Experimental Pedagó-gica Libertador

Biblioteca vieja de Higuerón / Las Tapias

Informe sobre la programación de los talleres de Software libre a 20 personas postuladas por los Consejos Comunales de Las Tapias.

Se logro alfabetizar tecnológicamente, en dos semanas a 20 Jóvenes de las comunidades mencionadas

Una vez desarrolladas las 7 líneas del Plan Nacional Simón Bolívar los participantes del taller vincularon las mesas de trabajos y los diagnósticos comunitarios con el PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007- 2013.

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Taller: Sistema Nacional de Planificación de Políticas Publicas

Taller: Reforma de la Ley de los Consejos Comunales

Exposición de Expertos

Entrevista para la convocatoria

Adecuación del local

Entrevista para la convocatoria

Adecuación del local

06/07/09

4 Horas

10/07/09

4 Horas

Facilitadores: Coordinadora del FIDES Yaracuy Lic. Yoleida Gil y promotor de la alcaldía Marco Castellano, local, sillas, mesas, pizarrón, tizas, computadora, video bean, lápiz papel , cámara fotográfica

Facilitadores: Nixon López y Manuel Tirado; local, pizarrón, sillas, mesas, computadora, tizas, lápiz video bean, papel, formatos de: asistencia y de preguntas para desarrollo del taller y cámara fotográfica

Colectivo de Investiga-ción Popular

Higuerón E.B. " Carmen de Ramírez"

Se explicó la conformación del sistema Nacional de planificación de políticas públicas, base legal y presupuesto participativo. Se estableció como acuerdo realizar asambleas por sector para elegir a los voceros que representaran a las comunidades ante el Consejo Local de Políticas Publicas.

Se transmitió a los participantes, los aspectos novedosos de la Reforma de la Ley de los Consejo Comunales generándose, propuestas de los voceros de la SSPP para ser elevadas a la Asamblea Nacional, a través de Fundacomunal

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Taller sobre Formación para el Registro Comunitario

Taller sobre

Formación y Sensibilización sobre la Importancia de la Historia Local

Exposición de Experto

Asamblea

Ejecución del taller

Reunión preparatoria para el Taller y la Asamblea.

Ejecución del Taller

20/07/09

4 Horas

12/10/09

2 Horas

17/10/09

6 horas

Facilitadores: Soc. Carmen Alfonso y Edgar Alvarado; local, sillas, mesas, pizarrón, tizas, computadora, video bean, lápiz papel, formatos de: asistencia y del registro comunitario taller y cámara fotográfica.

Espacios, sillas, mesas, pizarrón, marcadores, papel formato de asistencia, cámara carpetas, lápiz, refrigerio, computadora, video vean y cámara fotográfica

Colectivo de Investiga-ción Popular

Colectivo de Investiga-ción Popular

Gabinete de Cultura, Biblioteca Nacional y el Equipo Promotor del Poder Popular

Higuerón E.B. " Carmen de Ramírez"

Higuerón E.B. " Carmen de Ramírez"

Complejo Cultural de Higuerón

Enseñanza sobre el manejo de herramientas estadísticas para el registro comunitario

Taller de Registro de la Historia Local para el archivo Comunal, acordado el día 17 y la Asamblea el 18 de octubre en el complejo cultural a las 9:00 am, facilitado por los representantes de Biblioteca Nacional. Se transmitió herramientas practicas para llevar el registro y preservación de la historia local

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Organización de la Sala de Batalla Social del Ministerio de las Comunas

Asamblea Comunitaria para la Instalación de las Mesas de Defensa Electoral, Protección y Misiones, Economía Comunal e información y Propagan-da de la Sala de Batalla Social Asamblea

Primera reunión con representante del Ministerio de las Comunas, Sr. Fidencio Acevedo, con el objeto de la preparación para la instalación de la Sala de Batalla Social.

Segunda reunión con representantes del Ministerio de las Comunas, Sr. Fidencio Acevedo, con el objeto de informar a los Consejos Comunales

Instalación de las mesas de la Sala de Batalla Social del Ministerio de las Comunas.

30/12/09

07/01/10

24/01/10

Humanos: Nixon López , representantes del Ministerio de las Comunas, comunidad

Materiales: Papel, Lápiz, cámara fotográfica

Colectivo de Investigación Popular

Estadium de Las Tapias

EB Carmen de Ramírez/ Higuerón

Reunión informativa sobre la conformación de la Sala de Batalla Social, se acordó realizar una reunión el 07/01/2010, con todos los Consejos Comunales del sector en la EB Carmen de Ramírez de Higuerón

Reunión informativa para la articulación de los Consejos Comunales para el inicio de la Misión Energía y la organización de la Sala de Batalla Social, acordándose la elaboración de un cronograma de Asambleas para elegir cuatro (4) voceros que representara a cada Comunidad en la Sala de Batalla Social.

Se instalaron las cuatro (4) mesas de la Sala de Batalla Social: de Defensa Electoral, Protección y Misiones, Economía Comunal e información y Propaganda.

Objetivo General: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010

Meta: Percibir el impacto transformador eficiente, efectivo y eficaz de la Sala Situacional después de la capacitación de los voceros (as) y representantes de los Movimientos Sociales de las comunidades

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Lograr el funcionamiento de la estructura eficiente y transformadora de la Sala Situacional, que asegure la adecuada y oportuna respuesta a los requerimientos de las comunidades.

Reunión Preliminar sobre la creación de la Sala Situacional del Poder Popular

Jornada de Conformación de las Mesas de Trabajo de la Sala Situacional del Poder Popular

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Exposición de Experto

Discusión socializada sobre la estructura y objetivos de la Sala Situacional del Poder Popular

Reunión de planificación de la Jornada

09/03/09

4 Horas

23/03/09

4 horas

Humanos: Colectivo de Investigación Popular, Promotor de Fundacomunal, comunidad

Materiales: Papel, cámara fotográfica, lápiz, transporte, pizarrón, marcadores

Humanos: Promotor de Fundacomunal, coordinadora del FIDES y el EPPP, INE, MARN, CLEY, Cámara Municipal, EPPP, Estudiantes de Gestión Social UBV y la agrupación de teatro Simbiosis

Colectivo de Investiga-ción Popular

Biblioteca vieja de Higuerón/Las Tapias

Se socializó sobre las concepciones sobre lo que será la Sala Situacional del Poder Popular con los voceros de los Consejos Comunales Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino y representantes de la Misión "Ribas" Se acordó reunión todos los lunes a las 4 pm

Jornada realizada en la E.B. "Carmen de Ramírez", siendo los temas a discutir: la Comuna, Diagnósticos y la integración de los Consejos Comunales para la resolución de los problemas. Se conformaron las comisiones de logística y de metodología

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Entrega de las Invitaciones a los Consejos Comunales de las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino, la Cuchilla, Marroquina, Charaguao y San José de Carupano y algunas instituciones tales como: INTI, INCES, MARN, FUNDACOMUNAL, FIDES, INE, CLEY, CANTV ,IUTY Coordinación UBV.

Conformación de las mesas de trabajo de la Sala Situacional del Poder Popular

05/05/09

4 Horas

23/05/09

8 Horas

Voceros de los Consejos Comunales, transporte, lápiz, papel y computadora

cámara fotográfica, papel y lápiz, transporte, pizarrón, marcadores , computadora, video bean, papelografo, carpetas y promotor de fundacomunal, coordinadota del FIDES, EPPP, MARN, IUTY, Cámara Municipal y Contraloría del Cley

Colectivo de Investigación Popular

Comunidades del proyecto

Escuela Básica "Carmen de Ramírez" de Higuerón

Se invitaron las comunidades del proyecto, para conformar las mesas de trabajo de la Sala Situacional del Poder Popular. Se logro Constituir siete (7) mesas de trabajo, integrando a los voceros de los Consejos Comunales de: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino, La Cuchilla, Marroquina y San José de Carupano; e instituciones como el Iuty, FIDES, Fundacomunal, INE, MARN, CLEY, Cámara Municipal, EPPP, Estudiantes de Gestión Social UBV y la agrupación de teatro Simbiosis

C0NTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Reunión de Organización de las mesas de trabajos de la Sala Situacional del Poder Popular

Reunión para establecer los días de reuniones de las mesas de trabajo de la Sala Situacional del Poder Popular

Exposición de

Experto

Preparación y entrega de invitaciones,

Ejecución de la reunión

Preparación y entrega de invitaciones,

Ejecución de la reunión

25/05/09

2 horas

01/06/09

3 Horas

Pizarrón, Marcadores, papel, Síntesis de las mesas de trabajo, lápiz, carpetas, asistencia y cámara fotográfica

Colectivo de Investigación Popular

Biblioteca Vieja de Higuerón / las Tapias

Se organizaron mesas de trabajo de: Infraestructura y servicios; Educación cultura deporte y recreación; Economía Comunal, Proteccion Social,

Seguridad Integral, integración de Proyecto, Información y Comunicación con los voceros de las comunidades que integran la Sala Situacional del Poder Popular y definir el funcionamiento de cada mesa en un plan de acción tomando en cuenta los diagnósticos

Se elaboro un cronograma de reuniones por mesas y un plan de acción por áreas de trabajo y se acordó comenzar por el Plan Nacional "Simón Bolívar

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Asamblea Comunitaria para debatir el tema del destino del Complejo Cultural de Higuerón

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Reunión de planificación de las asambleas comunitarias por sector, con el objeto de Informar todo lo inherente al complejo cultural de Higuerón, e integrar a los voceros y miembros de la comunidad a la Sala Situacional del Poder Popular

Entrega de Invitaciones y acuerdo de fechas de las asambleas

17/08/09

2 Horas

19/08/09

8 Horas

Local, sillas, mesas, pizarrón, marcadores, formato de asistencia, papel, lápiz y cámara fonográfica.

Computador, lápiz papel, sello y trasporte

Colectivo de Investigación Popular, Gabinete de Cultura, Biblioteca Nacional y el Equipo Promotor del Poder Popular

Biblioteca vieja de Higuerón / Las Tapias

Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesi-no, la Cuchilla, Marroquí-na, Chara-guao y San José de Carúpano

Se elaboro un cronograma de visitas a las comunidades de: las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino, la Cuchilla, Marroquina, Charaguao y San José.

En una visita realizada comunidades, que pertenecen la Sala Situacional del Poder Popular y se logro puntualizar las fecha de las asambleas y el lugar y asignar un responsable de convocar a la comunidad

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Asambleas Comunitarias para diagnostico cultural comunitario

Taller: Metodología de la Sala Situacional.

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Entrevistas para las convocatorias

Selección del lugar

Ejecución de las Asambleas

Entrevistas para las convocatorias

Selección del lugar

Ejecución de las Asambleas

19/08/2009

2 Horas

03/10/09

8 Horas

Espacios, sillas, mesas, pizarrón, marcadores, formato de asistencia, papel, lápiz y cámara fonográfica

Facilitadores: Nixon López y Gladys Suárez; local, sillas, mesas, pizarrón, tizas, computadora, video bean, lápiz papel, formato de asistencia y cámara fotográfica.

Colectivo de Investigación Popular, Gabinete de Cultura, Biblioteca Nacional y el Equipo Promotor del Poder Popular

Colectivo de Investigación Popular

Las Tapias, Higuerón, Asentami-ento Campesi-no, la Cuchilla, Marroquí-na, Chara-guao y San José de Carúpano

Higuerón E.B. "Carmen de Ramírez"

Las Visitas se iniciaron el 19 de agosto hasta el sábado 05 de Septiembre, cumpliendo así con 10 asambleas en las comunidades y logrando integrar a la comunidad de la Cuchilla, Asentamiento Campesino, Charaguao, Marroquina y San José de Carúpano

Se evalúo el trabajo realizado por la Sala Situacional del Poder Popular con la metodología del análisis critico y el uso sistemático de la sala situacional aplicando a las Tres R (revisión, rectificación y reimpulso).

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Evaluación Formativa

Asamblea General para la socialización de proyectos culturales

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Entrevistas para las convocatorias

Selección del lugar

Ejecución de las Asambleas

18/10/09

6 horas

Local, sillas, mesas, pizarrón, marcadores, formato de asistencia, papel, lápiz y cámara fonográfica

Equipo de sistematización "Ezequiel Zamora" sección III del y el colectivo de investigación popular , Gabinete de Cultura, Biblioteca Nacional y el Equipo Promotor del

Complejo Cultural de Higuerón

En mesas de trabajo se logro la definición de algunos proyectos dirigidos a darle funcionamiento al complejo cultural de Higuerón, y canalizar por medio del Ministerio de las comunas el Equipamiento, se conformo una comisión para la integración de los proyectos entre la comunidad y Gabinete de cultura

 

Objetivo General: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur

de San Felipe, Estado Yaracuy, año 2.008 – 2.010

Meta: Valorar las diferentes actividades realizadas en la comunidades que fueron objeto de estudios y su defensa ante las autoridades de

la UBV

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Evaluar el Plan de Acción en las comunidades, con la finalidad de lograr la reflexión con los pobladores de las mismas.

Reunión Preparatoria de los investigadores para organizar la actividad, definición de necesidades y logística

Elaboración y repartición de las invitaciones y limpieza del local

Ejecución de la Asamblea para la Evaluación del Plan de Acción

Defensa del Proyecto ante las autoridades de la UBV

Discusión socializada

Trabajo en equipo

Grupo de discusión, Lluvia de ideas, Sesión de preguntas y repuestas

Elaboración de invitaciones a los representantes comunales, planificación de la actividad, definición de necesidades, logística.

Visita a las comunidades para entrega de invitaciones a representantes de las comunidades

Preparación del local.

Socialización del proyecto en las comunidades y representantes de la UBV

19/02/10

2 horas

20/02/10

4 horas

Papel y lápiz

Transporte, materiales de limpieza, agua

Papel y lápiz, marcadores, hidratación, alimentos, tirro, pizarrón, sillas. Mesas, filtros

Equipo de sistematización "Ezequiel Zamora"

Casa de Nixon López

Todas las comunidades.

Complejo Cultural Higuerón

Se planifico todo lo concerniente a la Asamblea

Se invito a representantes de todas las comunidades.

Se realizo un recuento de las actividades realizadas en las comunidades y se recogieron las impresiones de los asistente a cerca del proyecto

CONTINUACIÓN弯b>

Objetivo Especifico

Actividad

Técnicas

Acciones

Fecha y Tiempo

Recursos

Responsa-bles

Lugar

Observaciones

Ejecución de la Asamblea para la Evaluación del Plan de Acción

Defensa del Proyecto ante las autoridades de la UBV

Discusión socializada

Trabajo en equipo

de las comunidades

Preparación del local.

Socialización del proyecto en las comunidades y representantes de la UBV

Humanos: Colectivo de Investigación, comunidad.

Materiales: Papel bond, pizarra, sillas, marcadores, borrador

Equipo de sistematización "Ezequiel Zamora"

Complejo Cultural Higuerón

Se realizo un recuento de las actividades realizadas en las comunidades y se recogieron las impresiones de los asistente a cerca del proyecto

CAPÍTULO VI

Sistematización de la acción-reflexión-transformadora

Estando en el momento metodológico de la cuarta fase de desarrollo del proyecto, relacionada con la Acción-Reflexión, se hace un recuento de las acciones mas importantes realizadas durante la permanencia en la comunidad de Las Tapias y demás sectores, donde se hicieron actividades con el fin de lograr los objetivos específicos previamente establecidos, que coadyuvaran a la consecución del Objetivo General, igualmente preestablecido, mediante convenio entre los investigadores de la Universidad y los representantes de los Consejos Comunales y demás organizaciones comunitarias presente en las comunidades seleccionadas para este estudio.

Es importante señalar que, todas estas personas, estudiantes y representantes comunales, se constituyeron en Colectivo de Investigación Popular, según Acta del 21 de Febrero del año 2.009, para el estudio de la Propuesta de: Creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la Zona Sur de San Felipe, Estado Yaracuy, Años 2.008 – 2.010, fijándose concertadamente como Objetivo General: Promover la creación de una Sala Situacional para la Integración y Articulación de las Organizaciones Comunitarias de la zona sur de San Felipe, Estado Yaracuy, años 2.008 – 2.010

Debe señalarse, que la Sala Situacional del Poder Popular, surge de las fortalezas y oportunidades que tienen estos sectores, de los principios de la Investigación Acción-Participativa –Transformadora y de la presencia de los Consejos Comunales como objetivos estratégicos para el proceso de cambios y transformaciones sociales. Sin embargo, estas organizaciones presentan debilidades en sus funciones y gestión, marcada por el individualismo que les impide integrarse en equipos, entre otros aspectos, mientras que los organismos competentes de la Región y del Municipio, ignoran los intereses, necesidades de las comunidades e importancia de la dimensión social y política de estas organizaciones.

Esta propuesta presenta una alternativa de solución para integrar y articular todas éstas Organizaciones, a través de la Sala Situacional participativa y protagónica para que, juntos, Gobierno y Comunidad trabajen integralmente para la ejecución eficaz de las políticas públicas que permitan el desarrollo de las comunidades hasta alcanzar la sustentabilidad social, económica, cultural, política, entre otros elementos relevantes.

Adicionalmente, se justifica el estudio porque se basa en los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que invoca la construcción de una democracia participativa y protagónica, así como otras leyes derivadas que preceptúan a los Consejos Comunales en sus principios, objetivos y responsabilidades, siendo que el proyecto de creación de la Sala Situacional, constituye un ambiente atractivo, seguro y accesible a todas las comunidades participantes y otras organizaciones sociales.

Además, existe una buena percepción en la comunidad, que permiten planear acciones integrales que respondan a las necesidades de toda la población, despertando grados de empatía, apoyo, complementariedad, conflictos y oposición que ocurren en los Consejos Comunales de los sectores mencionados, beneficiarios directos por cuanto es posible solucionar los problemas organizacionales presentes y utilizar a la Sala Situacional como una instancia para establecer cursos de acción complementarios en las planificaciones estratégicas para que todos se integren: concertación, participación conjunta, comunicación. Diálogo, producción e inteligencia social.

En la búsqueda de estos propósitos, se diseñaron una serie de actividades y acciones a los fines de lograr los objetivos específicos propuestos, con sus respectivas metas para dar cumplimiento al objetivo general y por lo tanto la creación de la Sala Situacional, siendo, hoy día, una realidad y una esperanza para los pobladores de la zona, quienes se han venido integrando, paulatinamente, a esta instancia de discusión, de propuestas, de búsqueda de información, de referencia obligada de todas aquellas personas interesadas en el desarrollo de su comunidad.

Se tiene pues, que para lograr el primer objetivo específico: Realizar un diagnostico integral a las Comunidades: Las Tapias, Higuerón, Asentamiento Campesino Higuerón, Charaguao, La Cuchilla, La Marroquina y San José de Carúpano, en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, para conocer sus problemas, necesidades y propuestas, teniendo como meta la de lograr recabar, analizar y sistematizar toda la información de las comunidades, se realizaron una serie de actividades para su recolección.

Estas actividades comenzaron en el año 2.005, cuando, por una decisión consensuada, los estudiantes de la sección III, del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Alberto Ravell decidieron seleccionar a la comunidad de Las Tapias como el escenario de estudio. En esos primeros instantes, se realizaron contactos con los señores: Carlos López, Fredy Medina y Antonio Vera, todos lideres comunitarios, para la detección de los problemas prioritarios presentes en esa oportunidad: Inseguridad, deficiencias en el alumbrado publico, falta de un Modulo de Salud, deficiencias en el servicio de agua potable, falta de espacios para la recreación, falta de protección del cause del río Yurubí, falta de centros educativos, deficiencias en el servicio de trasporte público y el deterioro de las vías de acceso, entre otros.

A partir de ese momento, los estudiantes de la sección III, diseñaron toda una estrategia de abordaje comunitario para recolectar información sobre la misma, el cual consistió en visitas periódicas a la comunidad para su observación, entrevista con sus habitantes y un Diagnóstico Participativo Comunitario, aplicación de un censo comunitario, revisión documental de archivos y planos, a los fines de cumplir con las exigencias de la Unidad Curricular Proyecto, para éstos primeros momentos, relacionados con las dos primeras líneas de investigación: Sociedad, justicia y derecho, teniendo como proyecto el Análisis Social de la Justicia y la línea de estado, derecho y democracia, cuyo proyecto fue el conflicto social y ordenamiento jurídico venezolano.

De la interacción comunitaria realizada durante éstos años, se logró acumular una serie de datos referidos a la comunidad, a manera de diagnóstico preliminar y la asistencia a la comunidad para la conformación del Consejo Comunal, lo cual fue de gran ayuda para llevar acabo la investigación posterior de creación de la Sala Situacional.

Siguiendo con la investigación, pasado un tiempo donde se ayudó a la comunidad a consolidar su Consejo Comunal, se reflexionó con ellos la necesidad de realizar un Diagnostico Participativo Comunitario, a los fines de consultarles sobre las necesidades prioritarias para ese momento y poder diseñar en forma conjunta, un proceso de transformación de la comunidad, que a la vez sirviera a los estudiantes para presentar el Trabajo Especial de Grado, requisito de la Universidad Bolivariana de Venezuela para la obtención del título de Abogado (a).

A continuación se presenta, de forma esquematizada, el Proceso de Transformación de la comunidad.

edu.red

El esquema anterior representa una reflexión sobre el proceso de transformación de la comunidad, a partir del abordaje realizado, la búsqueda y recolección de la información, su devolución a la comunidad en Asamblea de ciudadanos para la convalidación de los datos obtenidos, de cuya evaluación los investigadores obtuvieron un perfil comunitario correspondiente a la situación existente para ese momento, con sus problemas, fortalezas y debilidades, haciéndoles entender que con la aplicación del proyecto transformador, mucha de estas situaciones problemáticas serían superadas, llagándose así, a la visión de la comunidad objetivo, es decir, a una comunidad que con el transcurrir del tiempo solucionaría muchos de sus problemas.

Seguidamente, se presenta en el Cuadro No. 2, un esquema sobre la identificación de la situación inicial realizada a través del diagnóstico con sus problemas de falta de agua, alumbrado público, desnutrición infantil, viviendas, infraestructura educativa y fallas en el transporte público y la visión de la comunidad en ver resueltos todos estos problemas.

Por ultimo, se muestra un cuadro No. 3, Diagnóstico de las comunidades que conforman el escenario comunitario, donde se resumen los problemas detectados en cada una de las comunidades y de los nueve (9) Consejos Comunales, con sus respectivos voceros (as) que conforman el escenario comunitario de este proyecto.

CUADRO No. 2

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL Y VISIÓN DE LA COMUNIDAD

edu.red

edu.rededu.red

Este Diagnóstico Participativo se realizó el día 27 de Enero del 2009 (Anexo 3) y debido a las expectativas creadas en la comunidad y en sectores adyacentes por la presencia de los estudiantes de la sección III y representantes del Consejo Legislativo Estadal, en este diagnóstico estuvieron presentes representantes de los sectores I, II, II y IV de Las Tapias, Higuerón y Asentamiento Campesino. Enseguida se realizó la participación comunitaria donde surgieron los siguientes problemas: Colapso de las cloacas, inseguridad, deficiencias del servicio de agua potable, falta de atención a las personas con discapacidad, inadecuado tratamiento de la basura, falta de atención a los adultos mayores, titularidad de las tierras, drogadicción, falta de viviendas y consolidación de las existentes, desempleo, entre otros. En este diagnóstico no se priorizaron los problemas, solo se hizo su enunciación.

Inmediatamente, se produjo la intervención del Presidente del Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) y compañero de estudios Henry Mogollón, donde se comprometió con los asistentes para ayudarlos en la gestión de sus problemas, proponiendo una comisión, conformada por los estudiantes: Manuel Tirado, Nixon López, Luís Valencia y Fernando Madam, posteriormente se retiran Fernando Madam y Luís Valencia y se integran las estudiantes Gladys Suárez, Nancy Ortiz e Inés Quevedo, para ayudar a la comunidad en la conformación de sus proyectos, considerándose esto como la actividad precursora de la Sala Situacional.

A partir de esta actividad los estudiantes designados realizaron una serie de reuniones en diversos sectores para recoger las impresiones de sus habitantes, tal como la realizada el 06 de Febrero del 2.009 (Anexo 4), a los fines de la integración de los proyectos de las comunidades y la definición del ámbito geográfico, para seguir planificando las actividades en función del compromiso asumido por el Presidente del CLEY. En el devenir de éstas reuniones se fueron anexando las otras comunidades: La Cuchilla, Charaguao, La Marroquina y San José de Carúpano.

En el transcurrir del tiempo y con los conocimientos de la vida comunitaria expresada a través de sus representantes y recogidos a través de los Diagnósticos Participativos Comunitarios y Reseña Histórica de cada comunidad, siendo complementado con la elaboración de una Ficha de Registro (Anexo 5), donde se plasmaron las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas, se hizo manifiesta la necesidad de integración y articulación de los voceros (as) y representantes de organizaciones comunales tales como: el Equipo Promotor del Poder Popular, representado por el Sr. Marco Tulio Castellanos, el Grupo de Artes Escénicas Simbiosis, representado por Manuel López, la Cooperativa de Integración San José de Carúpano representada por la Sra. Juana D䈯y, la Asociación para la Atención de Personas con Discapacidad, representada por el Sr. Carlos Enrique Ramírez, entre otras.

La iniciativa promovida por el Consejo Legislativo Estadal, derivó en este proyecto, no sin antes haber canalizado la solución de los problemas del agua, las cloacas y el alumbrado público, los cuales fueron atendidos por las autoridades competentes.

Con el despliegue de las actividades concertadas, surgió la necesidad de realizar un segundo Diagnostico Participativo Comunitario, considerándose la necesidad de priorizar, ya que en el primer diagnóstico no se priorizaron los problemas, llevándose a cabo los días 19 y 27 de Marzo de 2009 (Anexos 6 y 7), para cumplir con la tercera fase y tercer momento de devolver los conocimientos a la comunidad, según el Método IAPT, reflexionar en el Colectivo de Investigación Popular (CIP) y con las comunidades, todas las actividades ejecutadas hasta ese momento.

Esta oportunidad fue aprovechada para utilizar la metodología del Marco Lógico, con el desarrollo del Árbol del Problema y del Árbol de los Objetivos, donde vuelven a aflorar como problemas prioritarios la necesidad de crear un espacio o instancia común para la discusión; la inseguridad, drogadicción, el agua, titularidad de las tierras, desempleo, basura, conciencia ciudadana, entre otros, confirmándose en la jerarquización que el principal problema era la conformación de la Sala Situacional como un espacio para la integración y articulación de las organizaciones comunitarias.

Se consideró adecuada utilizar la metodología del Marco Lógico, árbol del problema y de objetivos, para que los representantes vecinales accedieran el conocimiento de esta herramienta, mediante la cual se adquieren destrezas para la identificación de problemas, sus causas y consecuencias, de tal forma que se puedan establecer los proyectos para solucionarlos. Se realizó una socialización en el CIP y con miembros de las comunidades presentes, bajo las premisas, ya se conocen los problemas, se saben sus causas y las consecuencias, la pregunta que sigue es, ¿como se abordan? de manera colectiva y permanente, sin perderle el seguimiento a cada situación planteada, ¿Cómo se consigue la integración de los vecinos de la comunidad y su articulación con los organismos del estado? Con esta actividad se logró la capacitación en la metodología y la reflexión y devolución del conocimiento a la comunidad

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente