Descargar

Circulo de abuelos -La luz de la esperanza- (página 2)


Partes: 1, 2

Al analizar las enfermedades y los trastornos más frecuentes que presentan los pacientes con respecto a su comportamiento después de la incorporación de los ancianos al Circulo de Abuelos, se aprecia que en todas las patologías presentes predominan los que refieren mejoría de su padecimiento, es de destacar que el total de los pacientes con Hipertensión Arterial, Trastornos del sueño, Estados Ansiosos y Depresión, refieren sentirse mejor, prácticamente ninguno de los sistemas del organismo escapan a la influencia de los ejercicios físicos, aunque en algunos esta sea muy notoria como es el caso del sistema cardiorrespiratorio y esfera psicológica que se aprecia en nuestro trabajo. Existen diferencias con los resultados de otros autores que plantean que sus pacientes están mejor de patologías como la Osteoartrosis y los Trastornos Circulatorios ,. En cuanto a las enfermedades y los trastornos mas frecuentes de los ancianos estudiados se puede decir que su evolución después de la incorporación al Círculo de Abuelos ha sido muy favorable, aunque se pude apreciar que las enfermedades como la osteoartrosis y los trastornos circulatorios con 17 y 5 ancianos respectivamente refirieron un comportamiento igual de sus síntomas que antes de realizar ejercicios físicos, En esta etapa, no sólo afectan los problemas de salud sino otro grupo de factores, que se han denominado de riesgo social en la vejez, lo que conlleva en ocasiones a ser considerados los ancianos como difíciles, por quienes lo rodean, y es alarmante en estos casos el nivel de rechazo intergeneracionales que se establece. A pesar de los cambios orgánicos, las modificaciones del aspecto y el empobrecimiento gradual de las capacidades, el anciano no está exento de potencialidades creativas y de necesidades emocionales,3 por lo que incluso, después de los 70 años, se incorporan activamente en la sociedad cuando son considerados y respetados, coincidiendo con los estudios de Endreida PA, así como Pons P en su estudio de los estilos de vida y problemas de salud de los longevos y centenarios, quienes plantearon en sus estudios que las enfermedades más frecuentes, como causas de visitas médicas, fueron del Aparato Circulatorio y el Sistema Osteomioarticular (38, 39). (Ver Tabla 5)

TABLA 5

Enfermedades y trastornos más frecuentes de los ancianos

y su comportamiento, enero 2010 – diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario *

El comportamiento de los hábitos tóxicos después de su incorporación al Círculo de Abuelos, los observamos en la Tabla 6, donde vemos que ingieren café la mayoría de los adultos mayores (94,1%), le sigue en orden de frecuencia los que fuman (48,8%) y solo el 7,1 % refirieron que ingerían bebidas alcohólicas, es de destacar que en este aspecto esperábamos que el por ciento fuera más elevado teniendo en cuenta la alta incidencia de la ingestión de bebidas alcohólicas en la población. Los pacientes disminuyeron estos hábitos tóxicos después de incorporarse al Círculo de Abuelos, (52, 1%, 33,3% y 53,2%), incluso se erradicó el tabaquismo en el 17,1% de los que fumaban y la ingestión de bebidas alcohólicas en un 26,7% del total que ingerían, considerándose estos por cientos elevados. Se encuentra que los que ingieren café y los que fuman un cambio favorable en su comportamiento después de su incorporación al Círculo de Abuelos, es decir, que existe una influencia positiva del Círculo de Abuelos en el cambio de conducta de sus miembros por lo cual dicha actividad de promoción de salud., iguales resultados obtuvieron González MR, Valenciana y Toledo con sus colectivos de autores (37,), también coinciden con estos resultados otros autores como Anzola PE, quien demostró que la ingestión de bebidas alcohólicas influía de forma inadecuada en la morbilidad de los ancianos por lo cual es muy necesario erradicarlo (45).consideramos que el mayor porciento de los ancianos toman café porque a este habito toxico no se le da la propaganda necesaria para su erradicación como se hace con el cigarro y el alcoholismo.

TABLA 6

Hábitos tóxicos más frecuentes de los ancianos y su comportamiento enero2010 – diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario *

Los medicamentos más usados por los ancianos y la disminución del consumo de los mismos con la incorporación al Círculo de Abuelos, se observa en la Tabla 7 en la que predominan los ancianos que usan analgésicos (84,5%) seguido en orden de frecuencia de los que toman psicofármacos (77,4%), se debe destacar que la mayoría de los pacientes refirieron disminuir en el consumo de medicamentos después de su incorporaron al Circulo. Se muestran diferencias entre los que disminuyeron el uso de los medicamentos y los que se mantuvieron igual respecto al uso de todos los medicamentos, excepto los digitálicos y los hipoglicemiantes lo cual significa que el Círculo de Abuelos tiene una influencia positiva en el uso de los medicamentos señalados, esto se explica por los efectos metabólicos del ejercicio físico por la mejoría en la tolerancia a la glucosa y la positiva influencia en el aumento del volumen sistólico, del gasto cardiaco, del tono venoso con la consecuente disminución del retorno venos y la presión arterial así como un aumento de la capacidad respiratoria y aeróbica máxima produciendo mejoría en el funcionamiento cardiorrespiratorio y por ende la disminución en la administración de medicamentos para controlar o mejorar algunas patologías. Es de señalar que con la incorporación al Circulo de Abuelos se aprecia una disminución marcada del uso de los medicamentos en los ancianos lo cual es de vital importancia ya que al disminuir el uso de los mismos disminuye también los posibles efectos adversos que se presentan en este grupo etáreo, dado por la polifarmacia y las dificultades con la dosificación, que tiene importancia desde el punto de vista de evitar la iatrogenia, lo cual se corresponde con lo que plantean otros autores como Edreida , Vega Quiroga y Vargas Rivera. (38,46,47). En este grupo se evidencia que disminuyen en el consumo, y pensamos que se deba a que dadas las facilidades que nos dan los Círculos de Abuelos para agrupar a estos pacientes, se favorecen las actividades de promoción y prevención de salud destinadas a disminuir la polifarmacia y automedicación en los adultos mayores.

TABLA 7

Comportamiento del uso de medicamentos después de la incorporación al Círculo de Abuelos, enero 2010- diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario *

En cuanto a las actividades complementarias que se realizan en el Circulo de Abuelos, como actividades de perfil recreativo que influyen en el mejoramiento del estado psicológico y social, se observa que la totalidad de sus miembros, participan en cumpleaños colectivos y visitan lugares socioculturales, seguido en orden de frecuencia, de los que participan en actividades competitivas culturales (95,2%), las demás actividades también se desarrollan con una buena participación, esto coincide con los resultados del trabajo de autores como González MR y colectivos de autores (37). Otro trabajo con Grupos de Adultos Mayores Organizados se realizó en Montevideo en forma de Talleres, los objetivos comunes de estos Talleres fueron potenciar la capacidad de participación y gestión de lo adultos mayores a través de sus agrupamientos, así como apoyar la apertura de estos grupos hacia un trabajo comunitario, solidario y participativo, fomentando el reforzamiento o construcción de una red social pero intergeneracional (48), pero en nuestra experiencia con los Círculos de Abuelos , las actividades son realizadas por y para ellos mismos predominando aquellas de perfil recreativo, la más solicitada y practicadas por nuestros adultos mayores, son los cumpleaños colectivos, donde llevan comidas y bebidas confeccionadas por ellos mismos empleando gran cantidad de su tiempo libre en la preparación de dicha actividad. (Ver Tabla 8)

TABLA 8

Participación de los ancianos en las actividades complementarias más frecuentes que realizan en el Círculo de Abuelos enero 2010 – diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario

*La satisfacción que refieren los ancianos con respecto a la esfera biopsicosocial después de su incorporación al Circulo de Abuelos se observa en la Tabla 9, donde se aprecia que en todos los aspectos considerados, predominan los que se sienten con características positivas, el mayor por ciento de diferencia en relación al sentir antes y después de su incorporación al Circulo de Abuelos, son los que refieren realizar ejercicios físicos sin muchas limitaciones ( 46,4%), seguidos de los que refieren sentirse con salud, dispuestos y útiles; se encuentran diferencias entre la satisfacción referida por los ancianos, antes y después de la incorporación al Circulo de Abuelos en todos los aspectos, por lo que consideramos que los abuelos incorporados a dichas actividades, han tenido cambios positivos en su vida, la asistencia influye de manera importante en el grado de satisfacción de estos pacientes, evidenciando los efectos positivos psicológicos y sociales del ejercicio físico ya que aumenta la capacidad mental, la interrelación y la calidad de vida mientras que disminuye la dependencia y los costos de los servicios de salud. La integración al Círculo de Abuelos promueve cambios sustanciales en la conducta de los ancianos, además la comunicación que se establece entre ellos y con el médico, puede servir para detectar precozmente determinadas enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros; para así influir sobre la actitud del abuelo con respecto al Círculo y así mismo. Estos resultados indican que los ancianos incorporados al Círculo de Abuelos se convierten en sujetos activos y capaces, encontrándole un nuevo sentido a la vida y con una repercusión social y en el estado de salud (49,50).

TABLA 9

Satisfacción referida por los ancianos con respecto a la esfera biopsicosocial, enero 2010- diciembrel2011.

edu.red

Fuente: Formulario *

Como se observa en la Tabla 10 el grado de satisfacción que refieren los ancianos en la esfera biopsicosocial después de su incorporación al Circulo de Abuelos, los podemos definir como bueno (92,1%), se encuentran diferencias relevantes entre antes y después de su incorporación , es decir, que el Circulo de Abuelos influye positivamente en el grado de satisfacción de los ancianos, ya que el mayor por ciento de los abuelos refirieron que después de su incorporación a las actividades de los Círculos de Abuelos se sentían más útiles, dispuestos, alegres, activos, donde adquieren muchas nuevas amistades sintiéndose comprendidos y por ende satisfechos en el Círculo. Nosotros encontramos trabajos que coinciden con nuestros resultados (21), una vez incorporados a la actividad física, en nuestros ancianos, se intensifica su sentimiento de autovaloración, de ocupación del tiempo libre y se va desechando la pérdida del contenido de la vida, porque una Educación Física efectiva, llena de regocijo y motivación, va encaminada a satisfacer las características y necesidades de los abuelos en esta etapa de la vida. El Círculo de Abuelos ayuda a desperjuiciar el criterio de que la longevidad sea estimada culturalmente, como síndrome, morbosidad, detrimento, caducidad o quebranto de estos decanos.  La autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas orgánicos que la condicionan, además de preservar y mejorar la movilidad y estabilidad articular y la potencia de las palancas musculoesqueléticas, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la autoimagen, concepto de sí mismo, etc. y en definitiva sobre la calidad de vida (50).

TABLA 10

Grado de satisfacción referido por los ancianos con respecto a la esfera Biopsicosocial, enero 2010- diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario *

Los aspectos referidos por el adulto mayor que influyeron de forma positiva después de su incorporación al Circulo de Abuelos, se observa en la Tabla No 11, donde todos estos pacientes están de acuerdo en que se relacionan más con los demás, es decir son mas sociables . El 95,2% tienen el criterio de que beneficia su salud y el 90,5% refieren que los ayuda a aprovechar más el tiempo libre.  La integración al Círculo de Abuelos promueve cambios sustanciales en la conducta de los ancianos, además la comunicación que establezca el equipo de salud y su profesor de Cultura Física con ellos, puede servir para detectar precozmente determinadas enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros; para así influir sobre la actitud del abuelo con respecto al Círculo y así mismo.  Por lo que el trabajo cotidiano en el Círculo de Abuelo, pueden imprimirle a esta etapa de la vida un contenido nuevo, acercando más a estos entre sí, para integrarlos a una vida social más armoniosa y a una vez cultural más plena. Games, atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, autoimagen, autoconfianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicio físico regular en grupo (51).

Con los resultados obtenidos se afirma que los grupos de apoyo social pueden constituir alternativas auténticamente terapéuticas para superar crisis psicoafectivas, adaptativas y depresivas, establecer relaciones de pareja y con los demás lo cual permitirá un equilibrio sexual, biológico y social de relevancia, resultados similares reportaron los autores: Ordóñez, Morales M y Galván Rodríguez Ida (30,31 y 59).

TABLA 11

Aspectos referidos por el adulto mayor que han influido de forma positiva en su calidad de vida con la incorporación al Círculo de Abuelos, enero 2010- diciembre 2011.

edu.red

Fuente: Formulario

*La revisión de la literatura, nos llevan en la misma dirección, todo parece indicar que la práctica de un programa de entrenamiento físico adecuado, mejora tanto el área física como la psíquica. Pero como la determinación exacta de ¿cómo? y ¿por qué? ocurren esas mejorías está en función de tantas variables, es difícil llegar a conclusiones científicas. Platonov desde 1991, propone algunas posibles razones para que el ejercicio mejore la autoestima, primero el incremento de la condición física es visible, segundo el logro alcanzado produce un sentimiento de bienestar y se desarrolla el sentido de la competencia, lo que a su vez produce sentimientos de maestría y control. Además la práctica por largos períodos desarrolla hábitos sanos de alimentación y de sueño brindan la percepción de capacidad y, finalmente, el contacto con otros que también están en estos programas facilita nuevas experiencias sociales. (53)

Como influye el círculo de abuelos en nuestra economía

Si tenemos en cuenta el total de pacientes que disminuyeron el consumo de medicamentos, mejoraron sus patologías de base, disminuyeron los hábitos tóxicos, se sintieron con un mejor bienestar biopsicosocial, en general que mejoraron su salud, podemos entonces demostrar que existió un ahorro de recursos notable a nuestra economía y mas en estos momentos donde la crisis económica mundial nos afecta al igual que al resto de los países sumado al criminal bloqueo al que estamos sometidos.

La osteoartrosis la mejoraron 51 pacientes y los analgésicos lo disminuyeron un total 67 ancianos, si tomamos como ejemplo el paracetamol que tiene un costo de 80 centavos al multiplicarlo por 67 nos da un total de 536 pesos y los antinflamatorios lo disminuyeron un total de 40 pacientes por lo que si multiplicamos 40 por 4.85 pesos que cuesta el piroxican como uno de los medicamentos mas usados dentro de este grupo nos da un valor de 194 pesos

Los trastornos del sueño, la depresión y la ansiedad lo mejoraron un total de 29, 11 y 8 pacientes respectivamente para un total de 48 pacientes, con 59 pacientes que disminuyen el consumo de psicofármacos, si tomamos el diazepan como uno de los medicamentos que mas toma el anciano a pesar de conocer que no debe ser usado por los mismos entonces multiplicamos 59 por el valor de este que es de 2.40.pesos para un total de 141.60 pesos

Ya observamos el costo de algunos medicamentos que se ahorra el anciano y por tanto nuestro país , también observamos un total de 80 pacientes que refirieron sentirse mejor de salud , si tenemos en cuenta las características propias del paciente de la tercera edad como la pluripatologia sumada al envejecimiento normal que frecuentemente los conlleva a ingresos repetitivos en nuestras salas del hospital, consideramos que estos 80 pacientes con los resultados demostrados evitan en gran medida estos ingresos por lo que 1 día de estadía en una sala convencional de medicina tiene un costo de 117 pesos si esto lo multiplicamos por 7 días que es lo que como promedio permanece el anciano ingresado nos da un total de 819 pesos que al multiplicarlo por 80 pacientes nos da un total de 6552 pesos ahorrados.

A todo esto debemos sumarle que por cada anciano que se ingresa existe un grupo de familiares que lo cuidan durante su estadía en el hospital y la mayoría son trabajadores que pierden sus días en sus centros de trabajo y por lo tanto son días que no producen donde el estado pierde inmensas sumas de dinero Resumiendo si sumamos 536, 194,141.60 tenemos 871.60 pesos por el ahorro de medicamentos mas 6552 pesos por los ingresos nos da un total de 7423.60 pesos ahorrados solo en este grupo de ancianos , todo esto solamente con el fortalecimiento del programa del adulto mayor específicamente en lo relacionado a los círculos de abuelos como una de las herramientas fundamentales del medico de la atención primaria y una alternativa que tiene el anciano como la luz de su esperanza, en tener una vida sana , con autonomía , con validísmo, simplemente con calidad de vida.

Conclusiones

  • 1- La mayoría de los ancianos que asistieron a los Círculos de Abuelos tienen entre 60 y 64 años, del sexo femenino y con pareja estable, así como la mayoría tiene primaria terminada y con 1 o 2 años de incorporado al circulo, la percepción de su funcionamiento orgánico mejoraron con la incorporación a los mismos, mejoraron sus patologías de base, disminuyeron el consumo de medicamentos así como los hábitos tóxicos.

  • 2- El hecho de realizar ejercicios físicos sin muchas limitaciones, adquirir amistades y relaciones, sentirse útiles, son los aspectos que con mayor satisfacción refirieron los ancianos, siendo las relaciones con los demás, el aspecto referido por ellos que más influyó de forma positiva en su calidad de vida logrando que sean motivados la mayoría por el medico.

  • 3- El funcionamiento de los círculos de abuelos constituye una herramienta que no solo aumenta la calidad de vida de los ancianos sino que contribuye notablemente al ahorro de recursos y por tanto logra un impacto positivo en nuestra economía.

Recomendaciones

  • Generalizar este trabajo no solo en el área de la Chanzoneta sino realizarlo en los demás Consejos Populares, así como fortalecer el trabajo con los Círculos de Abuelos mayor como la herramienta necesaria para el fortalecimiento en los aspectos biopsicosocial de nuestros ancianos, siempre con participación comunitaria y con intersectorialidad, lo que también contribuiría al ahorro de recursos en nuestra economía, todo esto convirtiendo la tercera edad como si fuera la tercera juventud.

Bibliografía

  • 1. Programa de Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Una sociedad para todas las edades: evolución y exploración. En: La Situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia una sociedad para todas las edades. Nueva York: Naciones Unidas; 2001. p. 1 – 13.

  • 2. García Quiñones R. La transición de la mortalidad en Cuba. Un estudio sociodemográfico. [Tesis doctoral]. México: El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano; 1995.

  • 3. Barros Díaz OZ. Escenarios demográficos de la población de Cuba. Período 2000 – 2050. La Habana: CEDEM; 2002.

  • 4.  Hernández Castellón R. Estudio del envejecimiento de la población. En: Perspectivas y escenarios de la población y los recursos humanos de Cuba y sus implicaciones económicas y sociales entre el año 2000 y 2050. La Habana: CEDEM; 2000. p. 374 – 418.

  • 5.  Hernández Castellón R. El envejecimiento de la población en Cuba. Ciudad de La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 1997: 1 – 40.

  • 6.  Populations ageing 2002. Nueva York; United Nations, 2002: 35-67.

  • 7. Anuario Estadístico. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

  • 8.  Anuario Estadístico. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.

  • 9. Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 2000.

  • 10.  El envejecimiento poblacional en Cuba. La Habana: CEPDE; 2002.

  • 11.  Prieto O, Vega E. Atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: 1995.

  • 12. Programa integral aplicado a personas de la Tercera edad. Disponible en www.ilustrados.com/publicaciones/EEZpkVkkF VAKelXjho . php – 23k . revisado 13 de junio 2007.

  • 13. Grau Avalo JA. Calidad de Vida y Salud: Problemas actuales en su investigación. Conferencia Magistral en el Seminario de la Seccional de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud. Cali, Colombia; 1998.

  • 14.  Álvarez Pérez MS, Quintero Danauy G, Bayarre Vea H. Construcción de un instrumento para medir calidad de vida en la Tercera Edad. [Trabajo presentado en el I Forum Ramal Nacional de Ciencia y Técnica]. La Habana; 1998.

  • 15. American Geriatric Society Public Policy Community. Comprehensive geriatric assessment. J Am Geriatric Soc 1989; 37: 473 – 4.

  • 16. María Eliza Sánchez y Matilde González, (2004) Psicología General. Ciudad de La Habana.

  • 17. Oriel Ramos y Carmen González (2003) Propuestas de Indicaciones Metodologicas. ISCF.

  • 18. Xiahong Liu (2005) Dragón I Publicada en ilustraciones y artículos de la Golden.

  • 19. Gispert C. Diccionario de Medicina. 4ta Ed. (España): Océano Mosby 1994: 158, 629, 1058, 1172.

  • 20.  Devesa LE, Carrasco GM, Machado PM, Hernández MG, Segui DE, Collado N. El concepto de salud en el anciano. Rev. Cubana Salud Pública 1994; 2081(2, 52,57).

  • 21. Arotce, R.; Dodera, P. (2004) Proyecto de investigación: Indicadores psicoafectivos del test de la figura humana de K. Machover aplicado en adultos mayores. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. Mat. mim.

  • 22. Rocabruno Medero IC, Prieto Ramos O. Dimensión Socio psicológica del envejecimiento, En: Gerontología y Geriatría Clínica, Ciudad de la Habana : Editorial Ciencias Medicas 1992: 1-26.

  • 23. Huenchuán, S. (2003). Diferencias sociales en la vejez. Aproximaciones conceptuales y teóricas. Perpectivas: Notas sobre intervención y trabajo social, 12, 13-22

  • 24. Amaral, R.; Berriel, F.; Carbajal, M.; Leopold, L.; Lladó, M.; Pérez, R. (2004) Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez. Período 2005 – 2006. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. mim.

  • 25. Stanley, M. & Cheek, J. (2003). Well-being and older people: A review of the literature. Canadian Journal of Occupational Therapy, 70, 51-59. Stanley, M. & Cheek, J. (2003). Well-being and older people: A review of the literature. Canadian Journal of Occupational Therapy, 70, 51-59.

  • 26. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992. 2000. La Habana. Editorial Ciencias Médicas 1991.

  • 27. Organización Panamericana de la Salud. La Salud de los ancianos: Una preocupación de todos. Washington: OPS 1992: 5.

  • 28. Ejercicios en la vejez .Disponible: en: URL: www.monografias.com/trabajos30/ ejercicios-vejez/ejercicios-vejez.shtml.[marzo 24, 2006].

  • 29. Metodología para el trabajo del Adulto Mayor. Carpeta Metodológica. MINSAP, 1996.

  • 30. . Bencomo Pérez L. La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Literatura Básica. Maestría Longevidad Satisfactoria. Libro IX: Ejercicio Físico y Salud. 2005.

  • 31. Berriel, F. (2004) El grupo en el curso de las intervenciones. Un espacio táctico de articulación. En: Berriel, F.(comp., 2004) Grupos y Sociedad. Intervención Psicosocial y debates actuales. Montevideo: Nordan.

  • 32.  Ed. RLG Canal Políticas. Venezuela: INASS reemplaza a INAGER y amplía sus facultades. 9 de marzo 2006.

  • 33.  Ed. RLG, Experiencias.ONGs Venezuela. Fundación para la Asistencia Integral del Anciano de Monagas. 25 de Feb. 2004.

  • 34. García Carrasco Mayra R. Usted puede lograr una buena longevidad. Editorial Científico-técnica, La Habana, 2005.

  • 35.  Patología General. IX Fisiopatología del Aparato Locomotor, 1. Insuficiencias Locomotoras Óseas, P. Fernández del Vallado y J. Gijón Baños. Prof. Daniel R. Paglilla, revista digital Disponible:en: URL: w.w.w.todoancianos.com, 2005. [marzo 24, 2006]

  • 36. Artículo Mente sana en cuerpo sano durante la 3ra edad.Publicado 13 de septiembre 2004 Disponible en www.alemanatemuco.cl/not/not/catnot040913.html

  • 37. González MR. Cómo liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1996; 11(3): 253-283.

  • 38. Edreira PA. La Tercera Edad. Programa Caritas de Geriatría 1997:1-2.

  • 39. Álvarez T. Participación de la familia en los cuidados paliativos del anciano. Jatrela. Rev. Medica Universidad de la Habana: Editorial Ciencias Medicas Universitarias de Antiquia 1995; 8(1): 39-43.

  • 40. .Arriola ME. Depresión en el anciano: Epidemiología y características a tener en cuenta. Rev. Geriátrica 1992; 8(5): 19-25.

  • 41. Meneses SA, Calzadilla CR. El Envejecimiento Social: Programa Caritas de Geriatría 1997: 9-15.

  • 42.  Pons P. Conocimientos acerca del estilo de vida y de los principales problemas de salud en los longevos y centenarios. Rev. Cubana Med Gen. Integr 1998; 4(2): 5-17.

  • 43.  Toledo VE, Borroto CR, Libea FM, Núñez TC. Determinación de prioridades en salud con participación social. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1996; 12(3): 222-228.

  • 44.  Valencia AC, Ximera IM, Estrella MG, Patricia SC. Velez P. Efecto de un programa de ancianos institucionalizados en el Cotto Lengo, 1988-1989. Colombia Medica 1995; 24(2): 47-52.

  • 45. Anzola PE, Galinsky D, Morales Martínez F, Salas AR, Sánchez Ayendez M. La atención de los ancianos: Un desafío para los años 90. Washington: 1994: 334-333.

  • 46. Vega Quiroga S. Consumo de fármacos en la población mayor de 60 años en una zona rural: Atención Primaria mayo 15 1996;17(8): 456-500.

  • 47. Vargas Rivera J. Monitoreo de medicamentos en ancianos. Posibilidades de reducir los efectos adversos. Rev. Med. IMSS. Julio-Agosto 1995; 33(4): 419-423.

  • 48. Pérez Fernández R. Adultos Mayores: Participación e inclusión social. Universidad de Montevideo. Facultad de Psicología. Jul.2005.

  • 49.  Games E. La salud funcional y el bienestar subjetivo como indicadores de calidad de vida en un grupo de ancianos. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado de Gerontología y Geriatría). 1994. Facultad de Medicina "General Calixto García". La Habana.

  • 50. Jocik Hung G, Álvarez Pérez MS, Bayarre Vea H. Construcción de un Instrumento para medir bienestar subjetivo en Adultos Mayores. (Trabajo Premiado en el Concurso Anual de Salud). Granma; 2001.

  • 51. Clark. (1995) Vida en plena forma. Editorial Paidotribo. Barcelona. De Febrer de los Ríos, Soler Vila. Cuerpo, dinamismo y vejez. INDE Publicaciones, Barcelona.

  • 52. Gispert C. Diccionario de Medicina Geriátrica. 4ta Ed. (España): Océano Mosby 1994: 158,629, 1058, 1172.

  • 53. Platonov. (1991). La adaptación en el deporte. Ed. Paidrotibo. Barcelona. Riero. Apuntes de la actividad Física en la tercera Edad. 5ta INEF. León.

  • 54. Torreblanca Guerra R, Quintana Montalvo A, Rosales Oliva A."Influencia del Ejercicio Físico en el Adulto Mayor, Área Cruce de los Baños, 2001-2002; 6 (3): 49-53.

  • 55. Brink TL, Yesarvage JA, Lum O Screening Test for geriatrist. 1999; 1: 37-43.

Anexo

1 ANEXO

FORMULARIO

DATOS GENERALES

1.- Edad: 2.- Sexo:

60 – 64 _______ Masculino ________

65 – 69 _______ Femenino ________

70 – 74 _______

75 – 79 _______

80 o más ______

3.- Nivel de Escolaridad:

Primaria sin terminar _______

Primaria ___________

Secundaria ________

Preuniversitario _______

4.- Estado Civil:

Soltero___________________

Con pareja estable__________

Viudo_____________________

Divorciado_________________

5.- Datos del Tema:

Tiempo de incorporado al Círculo de Abuelos.

_____ Menos de 6 m. _______ de 6 m. a 1 año_______

_____ Más de 1 año ________ menos de 2 años______ más de 2 años

6.- ¿Por qué se incorpora al Círculo de Abuelos?

____ Por recomendación médica

____ Por otros abuelos

____ Por el profesor de Educación Física

____ De forma voluntaria

____ Por familiares

7.- Enfermedades más frecuentes y mejoría de éstas con la incorporación al Círculo Abuelos

Enfermedad

Padece

Mejora

Se mantiene igual

No

H.T.A.

D. Mellitus

Trastornos circulatorios

Estados ansiosos

Osteoartrosis

Depresión

Trastornos del sueño

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

8.- Hábitos tóxicos y comportamientos de estos después de la incorporación al Círculos de Abuelos

Hábitos tóxicos

Aumentó

Disminuyó

Erradicó

Se mantiene igual

Tabaquismo

Ingestión de bebidas alcohólicas

Ingestión de café

9.- Medicamentos más usados y su disminución en el consumo después de incorporarse al Círculo de Abuelos.

Medicamentos

Administración

Disminuyó

el uso

Se mantiene igual

NO

Psicofármacos

Analgésicos

Vitaminas

Hipoglicemiantes

Digitálicos

Hipotensores

Diuréticos

Antiinflamatorios

Vasodilatadores

10.- Actividades físico-recreativas realizadas en el Círculos de Abuelos y su participación

Actividades

Participación

No

Caminata

Cumpleaños Colectivo

Cine – Debate

Competencia Deportiva

Competencias Culturales

Visitas a lugares socio- culturales

Otras

11.- Influencia del Círculos Abuelos en aspectos de la vida del anciano

En la Salud _______

En las relaciones con los demás ______

En el aprovechamiento del tiempo _____

En la esfera sexual _______

En las relaciones con su familia ______

12.- Satisfacción que refieren los pacientes antes y después de incorporarse al Círculo Abuelos.

  • a) Antes de Incorporarse

______ Poco útil

______ Poco dispuesto

_______ Triste

_______ Inactivo

_______ Pocos amigos y relaciones

_______ Con limitaciones para el ejercicio

_______ Desatendido

_______ Solo

  • b) Después de Incorporarse

______ Más útil

______ Más dispuesto

______ Alegre

______ Activo

______ Muchas amistades

______ Puedo realizar más actividades físicas

______ Me siento comprendido

______ Mejor salud.

DEDICATORIA

A todos los que son parte de ese inmenso grupo de personas de la tercera edad y a los que hoy ya no están.

 

 

Autor:

Dr. Alexys Rodriguez Hernandez

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Dra. ODALIS DE LAS MERCEDES ESPINACO GARCIA

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

MSc. ERICH ALFREDO ALCAIDE CARRANDI

"Actividad física en la Comunidad"

edu.red

POLICLINICO MANUEL DE JESUS LARA CANTERO TRINIDAD 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente