Descargar

Perfeccionamiento de los procesos de transportación en entidades petroleras cubanas

Enviado por regla caridad gómez


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Función de control en la dirección empresarial
  5. Antecedentes del Sistema de Control Interno (SCI)
  6. Sistema de Control Interno
  7. Definiciones de los riesgos. Clasificación de los riesgos empresariales
  8. Particularidades de la administración de riesgos en el mundo y en Cuba. Normas para la administración riesgos
  9. Aplicación del procedimiento para la gestión y prevención de riesgos en procesos de transportación
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo ha sido concebido a partir de la necesidad de contribuir al mejoramiento del sistema de control interno implementado en la entidad seleccionada como caso de estudio.

Se partió del estado del arte sobre control interno, su evolución y particularidades en el sistema empresarial cubano, la revisión de las investigaciones realizadas respecto a este tema, la clasificación y mejora de los procesos, actividades y operaciones, la evaluación de riesgos y de los sistemas de control interno.

La investigación incluye el empleo de diferentes herramientas para el diagnóstico de la situación empresarial, abarcando la detección de las insuficiencias que limitan los resultados bajo la óptica de la prevención de riesgos, el autocontrol como herramienta fundamental y la proyección de acciones de mejora, que posibiliten la elevación de los estándares de funcionamiento , entre las que se encuentran: la observación directa, entrevistas, encuestas, método de los expertos (Kendall), tormenta de ideas, diagrama causa efecto, guías de control y procedimientos para la identificación, evaluación y prevención de riesgos y la mejora de procesos.

Como aspecto que resalta la validez de este trabajo se valora el dotar a la entidad de una herramienta para una mejor identificación de los riesgos en cada una de las áreas, identificando los principales puntos débiles y fuertes existentes en los cinco componentes del control interno proponiendo un accionar en el autocontrol encaminado hacia el perfeccionamiento de la gestión del control interno a partir de una identificación objetiva de los problemas de la entidad.

Introducción

Las transformaciones de las ciencias han estado motivadas por las necesidades del hombre de conocer y dominar la naturaleza, desde los primeros descubrimientos científicos y la creación de instrumentos rudimentarios vinculados a las necesidades perentorias de existencia, para la producción de los medios de vida.

Marx, C. y Engels, F relacionado con esto plantearon "La satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario para ello, conduce a nuevas necesidades…"[1]

El conocimiento científico no aparece por primera vez en forma identificable, sino que se va diferenciando gradualmente de la existencia del saber como elemento de la cultura.

Se necesitaban nuevos conocimientos para satisfacer necesidades económicas y también se requería una nueva visión del mundo, diferente de la religión. La creencia en los milagros se transformaba en creencia en la eficacia; surge una nueva racionalidad que cree en la eficacia y no en los milagros. La Nueva Ciencia nació en aquel contexto donde se expresaban nuevas demandas prácticas y culturales.

La tecnología es la forma de desarrollar instrumentos que nos permitan aumentar nuestra capacidad natural, nuestro poder, defendernos de lo hostil y desconocido. Es decir: la tecnología es la posibilidad de llevar a cabo esa búsqueda, de dejar atrás la indefensión natural descubriendo cosas nuevas. En eso, sin dudas, no hay límites: la búsqueda del poder como resguardo contra la finitud de origen es el sentido mismo de la vida. Desde la primera piedra afilada hasta el misil nuclear hay una línea común que nos conduce ininterrumpidamente como especie, llamada afán de poderío, intento por saltar los límites o fascinación por el saber y lo novedoso.

En el corazón de la civilización contemporánea está la moderna tecnología y esa tecnología es ciencia intensiva. (Núñez, 1994). El desarrollo tecnológico está alterándolo todo, desde lo económico y lo político hasta lo psicosocial, la vida íntima de las personas, los patrones de consumo, la reproducción humana, la extensión de la vida y sus límites con la muerte. La tecnología lo invade todo en el mundo contemporáneo.

La promoción de nuevos saberes y la invención de nuevas tecnologías abren perspectivas positivas, por lo que siempre es deseable su promoción. Si algún descubrimiento se muestra inoportuno, inconveniente o dudoso en cuanto a su beneficio colectivo, el problema no está en la producción misma de los nuevos conocimientos sino en su posterior aplicación. Por eso el objetivo final de toda crítica no debe ser la tecnología propiamente dicha, o los conceptos científicos de que se nutre, sino el sistema de relaciones sociales en que se desenvuelven. La ciencia y la tecnología se consideran como procesos sociales, característicos de la civilización donde han crecido y a su vez ellos estimulan el desarrollo de la sociedad.

Desarrollo

Existen diferentes definiciones de Ciencia:

J.D.Bernal (1954): Ciencia es institución, método, tradición acumulativa de conocimientos, factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y al hombre".

Rosental, .M y P.Iudin: Ciencia: Forma de la conciencia social, constituye un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.[2]

Kopnin, V. D. "La ciencia es un sistema de conocimientos, metódicamente establecidos, referidos a un conjunto de objetos definidos y según una concepción filosófica del mundo"[3]

Mario Bunge: "Cuerpo de ideas que pueden caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".

Velasco Salazar, C (1993): "Conjunto de conocimientos sistemáticos, obtenidos mediante un método que, explican las relaciones de causa – efecto, estructurafunción, forma – contenido. . . de un objeto determinado, a través del arte de trabajar con conceptos"[4]

Núñez Jover (1999): "La ciencia es una actividad social dedicada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos; actividad institucionalizada generadora de su propia cultura. Todos esos rasgos enunciados: producción, difusión, aplicación, institución, cultura, transparentan la naturaleza social de la ciencia. Todos los mencionados son procesos y entidades sociales que sólo se pueden explicar en relación al contexto social que los condiciona."

Según Jover a la ciencia se le puede analizar como un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos, y se caracteriza como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.

La ciencia constituye en la actualidad un importante objeto de investigación, en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad contemporánea y requiere que sea interpretada en su articulación estrecha con el conjunto de las relaciones sociales en que ella se inserta, es decir la ciencia es un fenómeno social.

La sociedad es un sistema compuesto de muchas partes que llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades. Como el elemento básico que constituye las sociedades es el sistema inteligente, ellas tienen todas las propiedades de un sistema inteligente. Como están formadas por muchos sistemas sus objetivos son los objetivos que sus miembros tienen en común. El tiempo de vida de sus miembros es considerablemente más corto que el de la sociedad o subsociedad a la cual pertenecen. [5]

Desde el inicio de la existencia del hombre estuvo muy vinculado con la técnica para solucionar las necesidades básicas. La técnica esta asociada al hacer, al conjunto de procedimientos y está respaldada por conocimientos, para la realización de procedimientos y productos.

"La técnica se refiere al hacer eficaz, es decir, a reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos" Agazzi (1996).

"La técnica constituye un conjunto de procedimientos operativos útiles para ciertos fines prácticos. Son descubrimientos sometidos a verificación y mejorados por medio de la experiencia y constituyen un saber por qué" Núñez Jover (1999).

Desde el desarrollo del conocimiento y los primeros descubrimientos científicos, se demoraban decenios y hasta siglos en aplicarse en forma de tecnologías. La palabra "tecnología" se deriva del griego clásico: tecné– no significa sino eso: saber hacer, capacidad de operar, posibilidad de transformar.

"Tecnología es aquella investigación cuyo producto principal es, no un artículo, sino una máquina, un medicamento, un producto o un resultado de algún tipo." Price(1980).

"Tecnología es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico, técnico, empírico) provenientes de distintas fuentes (ciencias, otras tecnologías) a través de métodos diferentes (investigaciones, adaptación, desarrollo, copia, espionaje, etc.)Sábato y Mackenzie (1982).

La tecnología como "técnicas industriales de base científica, son complejos técnicos promovidos por las necesidades de la organización de la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la ciencia". Quintanilla (1991)

En la actualidad como resultado de complejos procesos de innovación tecnológica, algunos productos o servicios son sustituidos en la practica por otros nuevos antes de que cumplan su ciclo normal de vida socialmente útil (nacimiento, madurez y obsolescencia) además una forma novedosa de manifestación del proceso de desarrollo es la sustitución prematura de un sistema por otro antes que el primero agote sus posibilidades reales de existencia y esto conlleva importantes implicaciones para la ciencia, la filosofía, y el modo de vivir y de pensar de los hombres. (Díaz Caballero).

La idea de desarrollo como progreso económico, evolución industrial y tecnológica, mejora continua en los sistemas de producción para generar mayor capital y acumulación. Hacerlo equivalente para diferentes contextos culturales.[6] Entendemos el desarrollo como la continua tendencia a construir colectivamente las culturas y realizarse en ellas, esto sólo es posible en la medida en que lo intentemos desde la dimensión del hombre, es decir, desde un Desarrollo a Escala Humana.[7]

La ciencia y la tecnología han posibilitado el avance de las fuerzas productivas, y consigo la globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder. Es precisamente uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea el desarrollo científico y tecnológico.

En el Informe Mundial sobre la Ciencia (UNESCO, 1996) se puede identificar algunas tendencias relevantes del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo. De diversos modos ellas transparentan y consolidan el orden mundial que se viene imponiendo en las últimas décadas del siglo XX.

Entre las tendencias más relevantes está el fortalecimiento del núcleo dominante en ciencia y tecnología: Estados Unidos, Europa y Japón. Crece el papel de las empresas en el financiamiento y la realización del esfuerzo de I+D lo que va desplazando cada vez más el énfasis del esfuerzo hacia las tareas de desarrollo las que predominan sobre la investigación básica y aplicada. El proceso innovativo tiene un carácter cada vez más global. La globalización de la economía envuelve a las actividades de ciencia y tecnología. Las grandes empresas, las medianas y las instituciones académicas crean redes a escala internacional para generar tecnología e innovar. La colaboración entre instituciones académicas se pone de manifiesto en el crecimiento del número de publicaciones compartidas por investigadores de instituciones de diferentes países. Existen áreas del futuro o tecnologías clave (o críticas) que son aquellas sobre las que los países industrializados orientan actualmente su I+D industrial. En ellas convergen el "market pull" y el "technology push". Estas son las tecnologías de la información y las comunicaciones (los que continuarán ocupando un lugar primordial); los componentes eléctricos y electrónicos; la biotecnología y productos farmacéuticos; los nuevos materiales, el transporte, la energía y el medio ambiente.

En la actualidad los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico e interdisciplinar, donde concurren disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. El campo CTS cuenta con una extraordinaria heterogeneidad teórica, metodológica e ideológica, y el elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia – tecnología – sociedad. Pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico – metodológicas y con muy variados propósitos.

En Cuba el trabajo que se desarrolla en el campo CTS transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Después del triunfo de la Revolución el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico-técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científico-tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido.

La educación en CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico tecnológico y la innovación. En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío. Todo eso, desde luego, necesita de marcos conceptuales renovados dentro de los cuales los enfoques CTS pueden ser de utilidad.

Como se sabe el proyecto político y de desarrollo social que Cuba adelanta se contrapone a las prácticas neoliberales extendidas en el planeta. No pocos autores situados en el campo CTS comprenden que el "capitalismo salvaje" es absolutamente insostenible como proyecto global y sostienen la necesidad de presentarle alternativas conceptuales y prácticas. Mientras tanto, el orden mundial vigente pretende su consolidación a través de lo que Jacques Chirac llamó en su momento el "pensamiento único", en esencia una concepción de la economía y la sociedad que nos invita cordialmente a aceptar el orden y las tendencias actuales como los únicos posibles. Pieza clave de ese pensamiento es toda una concepción de la competitividad sustentada en la innovación y el dominio del nuevo paradigma tecnológico.

Para los países del sur el orden mundial actual y las tendencias que desencadena aseguran la reproducción ampliada de la pobreza y un futuro absolutamente incierto. El sur necesita generar políticas de desarrollo diferentes a las que el "pensamiento único" glorifica y para ello requiere de visiones y estrategias alternativas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La comprensión social de la ciencia y la tecnología puede contribuir a ese esfuerzo.

Aunque el país se encuentra transitando por un proceso de recuperación económica, desde el año 1994, el mismo tuvo un primer momento basado en la explotación al máximo de las ventajas comparativas naturales tanto en bienes (tabaco, níquel) como en servicios (turismo), principalmente en esta última esfera. En la actualidad el país se sustenta en la potenciación de las ventajas comparativas adquiridas (el conocimiento) principalmente los servicios de la industria petrolera.

Este desarrollo tecnológico trae aparejado mayor exigencia sobre el control, vinculado a mejoras en la organización y gestión de la administración. El verdadero control evita que sucedan las desviaciones, anticipándose a ellas. Por lo que, implantar un sistema de control interno en busca de niveles de eficiencia y eficacia, un sistema que integre cada elemento de la organización como un todo y que garantice el cumplimiento de los objetivos trazados, es una necesidad de la gestión empresarial actual.

Al respecto Lenin dijo: "sin una contabilidad y un control muy amplios y ejercidos por el Estado sobre la producción y distribución de productos, el poder de los trabajadores, la libertad de los trabajadores no puede sostenerse y que el retorno al yugo del capitalismo es ineludible"[8]

Todo esto trajo consigo que surgiera un nuevo concepto del control interno donde se abarcara de forma íntegra las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones, de la auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se contase con un marco conceptual común, y una visión integradora que satisfaga las demandas de todos los entes involucrados.

Los Sistemas de Control Interno (SCI) son una premisa fundamental para que las organizaciones funcionen de tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos propuestos. La gestión de riesgos, en el ámbito económico financiero, se inserta dentro del proceso conocido como control interno. Existen diferentes formas de abordar el tema de los riesgos dependiendo del tamaño de la entidad, los objetivos que persigue, la cultura administrativa, la complejidad de sus operaciones y la disponibilidad de recursos, entre otros.

En las actuales condiciones de nuestra economía, la evaluación de los riesgos sólo obtendrá resultados convincentes enfrentando la problemática de un modo integrado, sistemático y generalizado en todos los eslabones de la estructura empresarial. Para el logro de esos propósitos, las nuevas tecnologías de la información deben constituir un valioso vehículo dirigido al cómputo y análisis óptimo de las operaciones. Los aspectos más importantes de la experiencia cubana están relacionados con el desarrollo de mecanismos de identificación evaluación y control, la elaboración de planes de prevención, de acción y de supervisiones cruzadas en las entidades.

En tal sentido la Contraloría General de la República de Cuba puso en vigor a partir del 18 de marzo del 2011 la Resolución 60 "Normas del Sistema de Control Interno", con el objetivo de establecer normas y principios básicos de obligada observancia para la Contraloría General de la República y los sujetos a las acciones de auditoría, supervisión y control de este Órgano, estableciendo así, un modelo estándar del Sistema de Control Interno y del Plan de Prevención de Riesgos.[9]

Toda entidad debe crear sus propias herramientas para la evaluación de riesgos, este componente debe convertirse en parte natural del proceso de planificación estratégica, donde se asuma dicha evaluación como una necesidad indispensable y un instrumental clave para poder desarrollar los objetivos del control interno, se debe realizar a través de un proceso continuo y básico para la organización, una constante revisión, actualización y mejora del control interno, sobre la base de un sistema específico de detección y valoración de riesgos con las características propias de la entidad.

Función de control en la dirección empresarial

El control interno constituye la función administrativa que concluye el ciclo de dirección y que permite comprobar la efectividad de las funciones anteriores (planificación, organización, integración de los recursos humanos y dirección), pero además es imprescindible para iniciar un nuevo ciclo, por cuanto a partir del análisis comparativo de lo logrado, se pueden proponer nuevas metas, cambiar estructuras, capacitar al personal y tomar una serie de medidas y decisiones con el objetivo de alcanzar niveles superiores.

El control en su concepción más general examina, censura con anterioridad suficiente, determinada realidad que aprueba o corrige. En ocasiones cuando se habla de control se asocia esta palabra con algo negativo, pues se interpreta como restricción, coerción o delimitación, sin embargo el objetivo principal del control es asegurarse que los resultados se ajusten, tanto como sean posibles a los objetivos previstos.

El sistema de control en la dirección empresarial es compuesto por tres diferentes subsistemas que deben funcionar en forma coordinada. Estos subsistemas son: el subsistema preventivo; el subsistema ejecutivo; el subsistema de diagnóstico, (Kast, 1988).

Se sugiere comenzar con un primer diagnóstico de cómo es el control, para luego desarrollar el subsistema preventivo, a continuación el ejecutivo y finalmente, realizar un segundo diagnóstico del desempeño de la empresa y del sistema, y de esta forma tomar las medidas correctivas necesarias (Mejía, 2008).

Subsistema preventivo: se establece la cultura de control necesaria para el desarrollo eficiente del sistema, proporcionando valores y propósitos a todos los empleados de la empresa; se determinan las acciones prohibidas en la organización, con lo cual se evitan riesgos propios del negocio, y se identifican los riesgos generales, con el fin de evaluarlos y determinar las medidas de control necesarias para evitarlos.

Subsistema ejecutivo: proporcionan al empleado, a través del autocontrol, las herramientas necesarias para controlar su labor y para ejecutar las actividades de control en los procesos en los cuales participa y que han sido identificados a partir del análisis de riesgo.

Subsistema de diagnóstico: con él se cierra el ciclo de control, al medir el logro de los objetivos y el desempeño de las variables críticas del negocio. Con este sistema se obtiene la retroalimentación y se logra el verdadero aprendizaje organizacional.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique. Algunas han sido relacionadas con las actividades de: comprobar o verificar, regular, comparar con un patrón, ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar), frenar o impedir, (Fayol, 1961; García, 1975; Vassal, 1978; Blanco, 1985; Amat i Salas, 1989; Bueno Campos, 1989; Freije, 1993; Illescas Blanco, 1993; Lorino, 1993; Calvo Aguilar, 2004). Puede ser entendida como una función administrativa, (Koontz, 1990; Mockler, 1995; Chiavenato, 2000) que la hace parte de ese proceso, como una función restrictiva (Terry, 1987; Chiavenato, 2000) para mantener los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío y como una función reguladora (Robbins, 1996), para un individuo o procesos de la empresa como control de la producción, de la calidad.

En los autores referidos es un punto coincidente que el control se emplea en el establecimiento de medidas correctivas para alcanzar los objetivos trazados, determinar quiénes son los responsables cuando se establecen medidas correctivas, proporcionar información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirve como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación y reducir los costos y ahorrar tiempo al evitar errores, criterios con los que coincide plenamente el autor de esta investigación.

El control interno es un proceso, un medio para lograr un fin, y no un fin en sí mismo, lo lleva a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solo de manuales de organización y procedimientos, sino del resultado lógico del desarrollo social, (Almaguer Riverón, C D et al., 2012; Gómez, 2012).

Antecedentes del Sistema de Control Interno (SCI)

El Sistema de Control Interno abarcaba las áreas contables muy ligado a las actividades de contabilidad y finanzas donde el resto de las áreas operacionales y sus trabajadores no se sentían involucrados. Estaban reglamentadas las actividades de control sin tener en cuenta las particularidades de la entidad y dando lugar a limitar el desarrollo de ideas e iniciativas por parte de los directivos para crear o diseñar actividades de control inherentes a su entidad y a los riesgos identificados, además de no contar con elementos generalizadores que sirvieran de base a la organización para poder diseñar un sistema a la medida de las necesidades.

En torno a esta temática existía diversidad de conceptos, definiciones, e interpretaciones, es por esto que surge como propuesta a estas inquietudes el denominado Informe COSO, corresponde a las siglas de "Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commision" (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway), se encuentra vigente en los Estados Unidos de América, publicado en ese país en el año 1992, el cual plasmaba los resultados de una tarea que implicó más de cinco años de investigación. Se trataba de materializar un objetivo fundamental, definir un nuevo marco conceptual de control interno capaz de integrar las diferentes definiciones y conceptos que se utilizaban sobre este tema, de esta forma se lograba que al nivel de las organizaciones públicas privadas, de la auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legítimos, se contara con un marco conceptual común y una visión integradora, con la satisfacción de las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados.

Por otra parte según la comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno estaba definido como el plan de organización y el conjunto de métodos, procedimientos y otras medidas, tendientes a ofrecer una garantía razonable para el cumplimiento de los objetivos principales, o sea, promover operaciones metódicas, económicas, eficientes, eficaces, preservar el patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades, respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización política y objetivos de la misma, obtener datos financieros y de gestión completos y confiables.

Cuba como parte de este proceso pone en vigor en el año 2003 la Resolución 297 dictada por el Ministerio de Finanzas y Precios, se establece la base teórica para la implementación del Sistema de Control Interno en las entidades cubanas, la cual fue derogada por la Resolución 60 de la Contraloría General de la República de Cuba, que unifica y actualiza los documentos normativos rectores relacionados con el control interno y la prevención, alcanza integralidad en el contenido, facilita el trabajo de directivos y controladores. Retoma los principios de control interno fijación de responsabilidad, cargo y descargo, los cuales no habían sido mencionados en la anterior normativa, actualiza además la definición de control interno, logra que sea más amplia y completa. Se incluye la rendición de cuentas, desde la óptica de la gestión de la administración pública, como una norma dentro del componente información y comunicación, contribuye así a la implementación de lo que por la ley 107/2009 "de la Contraloría General de la República" se define como responsabilidad de los jefes en todas las instancias, concede de tal modo la jerarquía que corresponde al Sistema de Control Interno en cada órgano, organismo o entidad.

En las últimas décadas el control interno ha adquirido una mayor relevancia en las organizaciones, Clament, 1971. Entre muchas razones se encuentra la necesidad imperiosa de planificar y gestionar las actuaciones de los diferentes individuos de la organización para adecuarse y ser flexibles a los nuevos entornos que cada vez se hacen más y más inciertos, Merchat, 1982.

El control interno como sistema tiene características generales, objetivos y limitaciones que han sido valorados a través de los años por diferentes autores y que en el contexto cubano se recogen CGR, 2011.

Sistema de Control Interno

Un Sistema de Control Interno puede definirse como la coordinación del sistema de contabilidad y de los procedimientos de oficina, de tal manera que el trabajo de un empleado, llevan a cabo sus labores delineadas en una forma independiente, compruebe continuamente el trabajo de otro empleado, hasta determinado punto que pueda involucrar la posibilidad de fraude, George E, 1930. En las últimas décadas los Sistemas de Control Interno han ido adquieren una mayor relevancia en las organizaciones, Clament, 1971.

Se hace necesario entonces que las organizaciones para vivir desarrollen Sistemas de Control Interno adaptados a las nuevas circunstancias, Amet, 1991. Para Anthony, 1990, se justifica la implantación del Sistema de Control Interno porque es de los únicos procesos que permite que la dirección de la empresa se asegure de que los recursos obtenidos se emplean de forma eficaz en lograr los objetivos planificados, mientras que por otra parte, Simmons, 1995 defiende la implementación de los Sistemas de Control Interno como instrumento básico para la gestión de cambio en las organizaciones.

Kaplan, 1991, sobre el Sistema de Control Interno, plantea que el mismo se preocupa de mantener la estructura organizativa existente, los atributos físicos (activos fijos, equipamientos) y las relaciones humanas para que la organización sea viable y sobreviva, implicando una regulación de la organización por sí misma del sistema que ha implementado, preocupándose por los problemas estratégicos (posición general de la organización hacia su entorno) y por los problemas operacionales (la aplicación eficaz de planes elaborados para alcanzar los objetivos globales).

La Resolución 60, CGR, 2011, establece que el Sistema de Control Interno diseñado por los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, tiene las características generales siguientes:

a. Integral. Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores.

b. Flexible. Responde a sus características y condiciones propias, permitiendo su adecuación, armonización y actualización periódica. En entidades que cuenten con reducido personal, establecimientos y unidades de base, debe ser sencillo, previendo que la máxima autoridad o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones.

c. Razonable. Diseñado para lograr los objetivos del Sistema de Control Interno con seguridad razonable y satisfacer, con la calidad requerida, sus necesidades.

El Sistema de Control Interno está relacionado con el concepto de seguridad razonable, al reconocer la existencia de limitaciones y riesgos en los procesos, actividades y operaciones, originados por errores en interpretaciones de normas legales, en la toma de decisiones, por acuerdos entre personas y al evaluar la relación costo – beneficio.

Es indispensable que los trabajadores se sientan copartícipes del sistema que se diseñe y cada uno sepa cómo tributa al control interno mediante sus responsabilidades y los medios que posee para cumplirlas. Este objetivo se puede lograr a través de un eficiente programa de información y capacitación a todo el personal sobre las normas y la nueva forma de pensamiento a desarrollar; es aquí donde se presentan los obstáculos y cuellos de botellas determinado en que los trabajadores en las entidades cubanas no tienen la cultura necesaria sobre el control interno, (CGR, 2011; Gómez et al., 2012; Sánchez Sánchez, 2012)

El Sistema de Control Interno proporciona una seguridad razonable, definido en el glosario de términos, anexo I de la Resolución 60/2011 como, el nivel de seguridad alcanzable, debido a limitaciones objetivas que impiden lograr la seguridad total. El término "razonable" reconoce que el control interno tiene limitaciones inherentes; esto puede traducirse en que jamás el directivo y sus trabajadores deben pensar que, una vez creado el sistema, han erradicado las probabilidades de errores y fraudes en la organización y que todos sus objetivos serán alcanzados, ya que se obviaría la posibilidad de que, así estén establecidos los procedimientos más eficientes, se puedan cometer errores por descuido, malas interpretaciones, desconocimiento o distracción del personal o sencillamente que algunas personas decidan cometer un hecho delictivo. Dentro del sistema de control interno se encuentran cinco componentes que conforman los cimientos de dicho sistema y los cuales deben ser implementados en todas las entidades de acuerdo a sus características, administrativas, operacionales y de tamaño.

Estos componentes acompañados de normas y distintos procedimientos se convierten en una poderosa herramienta para combatir la corrupción e ilegalidades. Los cinco componentes definidos en la Resolución 60/11 de la Contraloría General de la República de Cuba son: ambiente de control, gestión y prevención de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión y monitoreo. Una representación gráfica de la interrelación entre los componentes se muestra en la Figura 1 con el ejercicio de autocontrol como proceso regulador de todos y cada uno de los componentes.

edu.red

Figura 1 Interrelación entre los componentes del Sistema de Control Interno. Fuente: CGR, abril 2011, Gómez, 2012.

El tema de la investigación se encarga del mejoramiento de la administración de riesgos por lo que es fundamental conceptualizar el término riesgo, lo cual se realizará en el próximo epígrafe.

Definiciones de los riesgos. Clasificación de los riesgos empresariales

En el pasado, los principales peligros y riesgos se asociaban con la naturaleza y con las catástrofes naturales, ahora, primordialmente se imputan a acciones y decisiones humanas no sólo o no tanto por las imprudencias sino en la mayoría de los casos por la incapacidad del ser humano de prever los efectos lejanos de su protagonismo tecnológico y social. Los riesgos ecológicos, nucleares, genéticos, financieros y otros, son riesgos de la civilización, muchos de ellos son difíciles de percibir antes de producirse el daño. Esa es una de las razones por la que en las últimas décadas el riesgo pasa a ser una categoría clave en la condición humana y en las ciencias sociales de este tiempo, (Dorta, 2004; Beldar, 2005; Cano, 2005; CECOFIS, 2007; CGR, 2011; Fernández Sánchez, 2009; Gómez, 2012)

El riesgo se interpreta en el espacio de categorías como:

  • Incertidumbre: imposibilidad de predecir o pronosticar el resultado de una situación en un momento dado.

  • Probabilidades: proporción de veces que un evento en particular ocurre en un tiempo determinado o estimación de que un suceso ocurra o no.

  • Nivel de riesgo: valoración de la frecuencia y severidad de la ocurrencia de un riesgo. Del Toro, 2005.

Diversas han sido las definiciones encontradas en la literatura consultada que demuestran que el riesgo no ha sido conceptuado de forma íntegra sino de manera fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración, por lo que ha incrementado su complejidad y la manera como las personas lo entienden (Casas, 1998; León, 2003; Koprinarov, 2005; Fernández Sánchez, 2009; Ibáñez Sánchez, 2011; Gómez, 2012).

El riesgo aparece como la contingencia o eventualidad de un daño o de una pérdida como consecuencia de cualquier clase de actividad, y cuyo aseguramiento puede ser objeto de contrato. Gitman, 1997.

El riesgo se ha definido además como: "cualquier condición que produzca una condición adversa en detrimento del producto, el paciente o el profesional de la salud", Ambrustery, 2001; la probabilidad de ocurrencia de hechos o fenómenos internos o externos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos en la organización, Quirós, 2003, el efecto financiero de una causa multiplicado por la frecuencia probable de su ocurrencia, Toledano, 2003; y que existe cuando se tienen dos o más posibilidades entre las cuales optar, sin poder conocer de antemano los resultados a que conducirá cada una, León, 2004.

Otros especialistas relacionan exposición y vulnerabilidad, aseguran que combinados proporcionan la medida de la "fortaleza" de una organización para evitar los eventos de pérdidas en función de las salvaguardas que tenga previstas. DMR-Consulting, 2005.

En el criterio de autores como Coburn, 1991; Maskrey, 1998; Percedo,M.I, 2004 se define que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre la amenaza, o es muy difícil, pero bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos condicionando así el riesgo a estas dos variables.

El riesgo está definido como: toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos, González Bermúdez, 2010, aparece como, la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pudiera afectar o beneficiar el logro de los objetivos y metas de la organización, se puede medir en términos de consecuencias favorables o no y de probabilidad de ocurrencia, CGR, 2011.

Gómez et al., 2012, consideran que el riesgo es el resumen bajo incertidumbre en forma de acontecimiento de varias manifestaciones que afectan o benefician el logro de objetivos y metas a partir de la multiplicación de su ocurrencia y que se pueden controlar con una eficiente administración, definición con la que el autor de esta investigación coincide plenamente

Es fundamental entender que los riesgos tienen comportamientos diferentes, estos están relacionados a los diferentes sectores empresariales y se manifiestan según las operaciones que se realicen, por tanto es esencial conocer la clasificación de los mismos.

Particularidades de la administración de riesgos en el mundo y en Cuba. Normas para la administración riesgos

La práctica de la administración de riesgos cubana, se ha caracterizado por la existencia de numerosas instituciones administrativas y científico técnicas, que norman aspectos parciales de la actividad, como son la Defensa Civil, pero el rasgo peculiar de la administración de riesgos cubana, ha consistido en que los trabajos utilizan un enfoque eminentemente operacional y muy pocos abordan el aspecto económico financiero, como expresión resumida del impacto de los riesgos, sobre la posición general del objeto analizado, de manera que en Cuba la necesidad de la implantación y desarrollo de la administración de riesgos es obvia.

En los años recientes se citan modelos creados por instituciones internacionales y países para la aplicación del control interno. Estos modelos se clasifican en dos corrientes, una que utiliza los mismos para implantar el sistema de control interno (los más difundidos), y otra utilizada por los auditores para evaluar las debilidades de este sistema Nieves Julbe, 2010.

La corriente más difundida y utilizada en el mundo, para implantar el control interno, la integran: The Systems Auditability and Control del Institute of Internal Auditors Research Foundation, (SAC), 1991, revisado en 1994; COSO, 1992; y el Control Objectives for Information and Related Technology de la Information Systems Audit and Control Foundation (CO B IT), 1996. Estos modelos son el resultado de los esfuerzos continuos para definir, evaluar, reportar y mejorar el control interno, ya sea para un área específica o para todos los procesos. Otros organismos y (o) países, a partir del modelo COSO, como la Unión Europea, INTOSAI, Colombia, Perú y Cuba, han planteado modelos referidos a todos los procesos de la organización, el que derivan a un área específica y forman parte de esta corriente.

La identificación del riesgo es un proceso iterativo que se encuentra integrado a la estrategia y planificación, es conveniente partir de cero, no basarse en el esquema de riesgos identificados en estudios anteriores (Arce, 2005; Fernández Sánchez, 2009) se tipifican todos los que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos. La identificación de riesgos se nutre de la experiencia derivada de hechos ocurridos, así como de los que puedan preverse en el futuro y se determinan para cada proceso, actividad y operación a desarrollar (CGR, 2011; Gómez, 2012)

Partes: 1, 2
Página siguiente