Descargar

Web 2.0 en la docencia universitaria (página 2)


Partes: 1, 2

Figura 1: Mapa mental del Web 2.0

Anteriormente la internet era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, se ha convertido en bidireccional y nos permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir, una red de personas que pueden interactuar a través de los espacios que se han generado en internet, tales como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y un sinfín de útiles aplicaciones que permiten la interrelación de información. En este sentido, la información necesita de ser procesada, asimilada en aprendizajes útiles para los propósitos de la educación, que verdaderamente incidan sobre los conocimientos que imparten los docentes en sus aulas. Así, la web se basa en un componente social, por lo que aplicada en el ámbito educativo, constituye un potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, mediante aportaciones individuales que enriquezcan el aprendizaje y la práctica docente. En este sentido, la información circula en la internet y es necesario desarrollar competencias necesarias para recopilar, organizar y procesar la información para generar contenidos oportunos y aplicables en la vida diaria. Así por ejemplo, podríamos utilizar google earth, al momento de impartir la clase de geografía o historia universal para ubicarnos en el espacio y en el tiempo, creando estrategias de participación de manera presencial o virtual con los alumnos, al tiempo que se generan respuestas en determinados blogs creados para la materia, y se suben los productos escritos formales al correo electrónico o a un escritorio virtual o a officelive workspace, que nos da la posibilidad de subir y compartir archivos online, al tiempo que se pueden editar por los usuarios participantes.

edu.red

La web 2.0 está pensada como una plataforma para crear, compartir y distribuir información. Estos principios pueden ser aplicados al mundo de la literatura a través de los foros de discusión literarios. La participación colectiva es uno de los principios mencionados por O"Reilly que se fomenta en estos foros porque nos permite expresar nuestra opinión y compartir información sobre los libros que leemos a otros usuarios sin censura y recomendar aquellos que nos han parecido interesantes con argumentos y citaciones. Los foros de discusión literaria, además, fomentan los libros de menor tirada o autor desconocido normalmente eclipsados por las campañas publicitarias de las grandes editoriales en los medios de comunicación.

Lo anterior en contraste a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar. Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades.

Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas en línea siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo.

Con independencia de los planteamientos psicopedagógicos que sustentan la acción docente (conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, etc) un buen uso didáctico de las TIC siempre enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Además, situados en esta sociedad de la información que exige una fuerte disminución de las prácticas memorísticas/reproductoras en favor de las metodologías socio-constructivistas centradas en los estudiantes y en el aprendizaje autónomo y colaborativo, los entornos sociales para la interacción que ofrecen las aplicaciones de la Web 2.0 constituyen un instrumento idóneo para ello.

No obstante, hay que tener en cuenta que en general constituyen herramientas avanzadas que solamente las utilizará en las aulas el profesorado que disponga de recursos, formación y experiencia en el uso educativo de las TIC.

En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar en línea.

  • Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender.

  • Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.

  • Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.

  • Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.

  • Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.

  • Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.

  • Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.

Herramientas de la Web 2.0 para la Docencia

  • Blogs, weblogs o cuadernos de bitácora

La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias, texts (con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor.

Hay diversos servicios de weblog en la Web 2.0 gratuitos como por ejemplo:

edu.redBitácoras http://www.bitacoras.com (Tiene un directorio de Educación)

edu.redBlogger – Google http://www.blogger.com

edu.redBlogia http://blogia.com

edu.redEdublogs http://www.edublogs.org En inglés. Tiene un directorio de Educación.

edu.redWordPress http://wordpress.org/

  • Wikis

En hawaiano "wikiwiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos:

edu.redPbwiki http://www.pbwiki.com/

edu.redTiddlywiki http://www.tiddlywiki.com/

edu.redWetpain http://www.wetpaint.com/

Wiki MailxMail http://wiki.mailxmail.com/

edu.redWikispaces http://www.wikispaces.com/

  • Podcast: compartir audio

Podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3) y difundirlos en Internet con el fin de que puedan ser descargados y escuchados en el momento que quiera el usuario en un reproductor portátil de MP3. Si lo desea también los puede reproducir directamente en streaming desde Internet. El término procede de "ipod" (reproductor portátil) + "broadcasting" (retransmisión). Una variante sería el videocasting: creación y distribución de archivos de video en MP4

Algunos de ellos son:

edu.redLast.fm http://www.last.fm/

edu.redOdeo http://odeo.com/

edu.redPodcastellano http://www.podcastellano.com/

edu.redPodErato http://www.espapod.com/ (proporciona alojamiento gratuito para podcast de audio)

Educasting http://www.educasting.info (para crear podcast educativos)

Podsonoro http://www.podsonoro.com/

  • Presentaciones multimedia

Nos permite almacenar archivos de hasta 20 MB de espacio con nuestras presentaciones, añadiéndoles nombre, descripción y etiquetas. Una vez almacenada y procesada nuestra presentación en SlideShare, la convierte en formato flash, y le asigna una dirección URL (permalink). No hay opciones de privacidad. También permite hacer búsquedas de presentaciones, dejar comentarios a las mismas, compartirlas a través de correo electrónico o incrustarlas en nuestra página web.

edu.redSlideShare http://www.slideshare.net/.

Slidestory http://www.slidestory.com/. Para crear y compartir historias sincronizando imagenes y sonido.

PhotoShow http://www.photoshow.com/

Animoto http://animoto.com/. Para crear vídeos con fotos y sonido, y compartirlo.

  • Vídeos

edu.redYou Tube – http://www.youtube.com/ Además de ser un enorme directorio de vídeos gratuitos, que pueden visionarse y hasta enviar comentarios al autor, You Tube permite abrir una cuenta personal para publicar, clasificar y comentar los propios v'ideos.

edu.redGoogle video. Con funciones parecidas a You Tube.

edu.redBlip TV http://blip.tv/ Espacio para buscar videos y publicar los propios.

edu.redEduvlogs – http://www.eduvlog.org/ Educando con blogs: directorio de vídeos educativos.

Comunidades Virtuales (Redes Sociales)

Algunos conceptos

El trabajo colaborativo consiste en la realización de actividades intencionales por parte de un grupo de personas con el fin de alcanzar unos objetivos específicos. En todo aprendizaje, el contexto y el lenguaje son muy importantes, y en este marco aprender significa "aprender con otros" (iguales o expertos), recoger también sus puntos de vista, aunque cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, su experiencia, su contexto.

Las comunidades de aprendizaje pretenden la construcción personal y/o colectiva de determinados conocimientos mediante las interacciones entre sus integrantes que colaboran para el logro de este objetivo las siguientes características:

– Hay un objetivo común y compromiso relacionado con el aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos y habilidades. Los aprendices son conscientes de que se necesitan para realizar sus aprendizajes y están dispuestos a cumplir con los demás asumiendo el rol que les corresponda.

– El aprendizaje cooperativo es un proceso basado en la argumentación y el conocimiento compartido, en el que los alumnos aprenden unos de otros mientras proponen y comparten ideas para resolver una tarea (elaborar un producto, obtener un resultado), dialogando y reflexionando sobre sus ideas y las de los compañeros.

– Sus integrantes tienen diversos perfiles y por lo tanto pueden hacer diversas contribuciones a los demás, que habrá de reunir e integrar.

– Existe un "lugar" (físico y/o virtual) de encuentro.

– Existen canales para compartir los aprendizajes, facilitando interacciones entre sus miembros refuerzan los procesos individuales de aprendizaje. La comunicación se realiza tanto a nivel formal como informal. El papel del profesor consiste en orientar y motivar.

– Hay una organización: roles, liderazgo, tareas, reglas de funcionamiento entre los integrantes del grupo (para generar alternativas, discutirlas, evaluarlas, tomar decisiones…), una cierta consciencia de pertenecer a un "grupo" y un código de conducta.

– Las claves del éxito son: actitud positiva, confianza y apertura (sentimiento de libertad), participación, tolerancia, respeto.

– Pero también hay puntos débiles: su límite es el conocimiento combinado de sus miembros, pueden generar conocimientos erróneos, se requieren habilidades sociales.

– En general la evaluación final se realiza "al grupo", no individualmente.

Las comunidades virtuales (redes sociales on-line) son grupos de personas, con algunos intereses similares, que se comunican a través de Internet y comparten información (aportan y esperan recibir) o colaborar en proyectos. Entre las características que generalmente tienen las comunidades virtuales destacamos:

– Hay unos objetivos comunes relacionados con determinadas necesidades de sus integrantes.

– Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común: se comparten unos valores, unas normas y un lenguaje, en un clima de confianza y respeto.

– Se utilizan unas mismas infraestructuras telemáticas, generalmente basadas en los servicios de Internet (software social que facilita la creación de este tipo de redes), que por lo menos permiten comunicaciones de uno a todos y de uno a uno. Básicamente se utiliza el e-mail y una lista de distribución, pero a menudo existe también una página web (portal del grupo), foros y otros entornos virtuales específicos de "red social".

– Algunos de sus miembros realizan actividades para el mantenimiento del grupo (moderación, actualización de la página web).

– Se realizan actividades que propician interacciones entre los integrantes de la comunidad: preguntas, discusiones, aportaciones informativas.

– Los integrantes se proporcionan ayuda: emotiva (compañía virtual, comunicación) y cognitiva (suministro de información).

Algunas plataformas que constituyen redes sociales o que sirven para crearlas son:

edu.redBSCW, Be Smart Cooperate Worldwide o Basic Support for Collaborative Work http://bscw.fit.fraunhofer.de/

Resulta una plataforma muy adecuada para realizar investigaciones educativas, aunque no es una plataforma de teleformación (no contiene módulos sobre evaluación). Permite a las personas autorizadas compartir y organizar archivos, participar en foros. Resulta gratuita si es para entidades educativas.

edu.redNing http://www.ning.com/ Completa plataforma on-line para redes sociales.

edu.redSecond Life http://www.secondlifespain.com/ Entorno social con potentes escenarios gráficos y avatares.

edu.redRavalnet "Xarxa Educativa del Raval" http://xer.ravalnet.org Ejemplo de red social de aprendizaje.

edu.redTwitter. What are you doing? http://twitter.com/. Entorno de comunicación donde se pueden mandar micromensajes sobre lo que se está haciendo en cada momento.

edu.redMySpace. http://www.myspace.com/ Espacio para la presentación y expresión personal en público con el objetivo de crear vínculos con otros.

edu.redFaceBook http://www.facebook.com/. Espacio para la presentación y expresión personal en público con el objetivo de crear vínculos.

Livemocha. http://www.livemocha.com/. Comunidad para aprender idiomas.

Las comunidades virtuales de aprendizaje son comunidades de aprendizaje que utilizan canales de comunicación telemáticos, o lo que es lo mismo, redes sociales cuyo objetivo principal está relacionado con el aprendizaje. Internet proporciona espacios compartidos que permiten intercambiar información de manera eficaz, facilitando así la realización de actividades formativas colaborativas entre alumnos separados geográficamente, que de esta manera pueden comunicarse y compartir información durante el desarrollo de determinadas actividades de aprendizaje.

edu.redMoodle http://moodle.org CMS (Course Management System). Espacio on-line que provee de herramientas para organizar entornos virtuales de enseñanza/ aprendizaje. Incluye herramientas para:

– Ajustar el entorno de trabajo; en el diseño de estas plataformas es muy importante considerar las cuestiones de accesibilidad y los patrones de buena interacción.

– Organizar los cursos.

– Publicar contenidos on-line (a veces también facilitan su edición digital: cuestionarios, blogs).

La comunicación entre los estudiantes y entre éstos y el profesorado.

– La gestión y evaluación de actividades de enseñanza y aprendizaje.- El trabajo colaborativo.

– La administración y gestión administrativa de los cursos.

– Establecer los roles y privilegios de acceso.

edu.redDokeos http://www.dokeos.com Plataforma para e-learning.

Aplicaciones y modelos didácticos de uso de las redes sociales

  • Redes de estudiantes. A partir de determinada edad, cada grupo de clase y con la colaboración del profesor, se podría constituir en comunidad virtual de aprendizaje, multiplicando así las oportunidades de aprendizaje. Estas redes, tanto en la enseñanza presencial como a distancia, constituyen un poderoso recurso educativo de apoyo para los estudiantes.

  • Comunidades virtuales de profesores. Las comunidades virtuales de profesores (o de agentes educativos en general) suponen un magnífico medio de formación continua y de obtención "in time" de apoyos cognitivos y emotivos: compartir experiencias y problemas, buscar soluciones y recursos.

Conectivismo

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Principios del conectivismo

  • El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

  • El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

  • No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.

  • La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.

  • Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo

  • La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.

  • La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.

  • La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

Conclusiones

  • La Sociedad de la información que exige el abandono de las prácticas memorísticas/reproductoras en favor de las metodologías socio-constructivistas centradas en los estudiantes y en el aprendizaje autónomo y colaborativo.

  • Los entornos sociales para la interacción que ofrecen las aplicaciones de la Web 2.0 constituyen un instrumento idóneo de metodologías socio-constructivistas.

  • Los cambios en los umbrales tecnológicos exigen un cambio de paradigmas y una apertura hacia nuevos métodos para lograr un aprendizaje colaborativo.

  • El impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje no es tan evidente si seguimos con los paradigmas tradicionales de la educación donde, por ejemplo, en los ambientes presenciales muchos temas terminan cortados al final de la clase y con las herramientas de la web 2.0 podemos prolongar el tiempo y el espacio para seguir las discusiones y profundizar para crear nuevo conocimiento.

  • El buen profesional de la educación y la investigación siempre se ha mantenido informado de los cambios tecnológicos que se producen a su alrededor, para poder llevar al aula y a su laboratorio aquéllos que supongan un avance en su trabajo.

Referencias

Javier Fernández Escribano. ETSIT – UPM. Sociedad 2.0 Blogs y Comunidades. En: http://www.econectados.com/wp-content/uploads/sociedad-20.pdf (Visitado el 26 de noviembre del 2009)

Alfredo Romeo. Sociedad 2.0: Blogs y comunidades. En: http://internetng.dit.upm.es/ponencias-jing/2006/romeo.pdf (Visitado el 26 de noviembre del 2009)

Maestros del Web. ¿Qué es la Web 2.0? En: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ (Visitado el 26 de noviembre del 2009)

Wikipedia, la enciclopedia libre. Comunidad Virtual En: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual (Visitado el 26 de noviembre del 2009)

Gestiopolis.com ¿Quienes deben implementar soluciones Enterprise 2.0? En: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/soluciones-enterprise-dos-punto-cero.htm (Visitado el 26 de noviembre del 2009)

CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet. Plaza & Janes Editores, 2001.

La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Dr. Pere Marqués Graells, 2007. En: http://www.pangea.org/peremarques/web20.htm (Visitado el 27 de noviembre del 2009)

Conectivismo. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo (Visitado el 27 de noviembre del 2009)

 

 

 

 

Autor:

Edgar A. Vega Briceño, Ing.

Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional

Seminario de Educación – Sede Regional Chorotega – UNA

Diciembre, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente