Descargar

El proceso de la investigación científico social

Enviado por Katy Jimenez


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La relación sujeto-objeto; La diferencia con las ciencias naturales
  3. El sujeto y el objeto en la investigación
  4. La diferencia con las ciencias naturales
  5. La Relación Teoría-hechos
  6. Etapas del proceso de la investigación científico-social
  7. Los Niveles de la investigación Social
  8. Los Diferentes tipos de la investigación social
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Introducción

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y digna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.

La investigación tiene como base el método científico y éste es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Según la Enciclopedia Cumbre, la investigación se define como: Conjunto de estudios o experimentos con el fin de realizar descubrimientos científicos o resolver un problema práctico determinado. Planteada una cuestión, se recoge sobre la misma la mayor cantidad posible y se trata luego de buscarle una solución.

¿Por qué la investigación es un proceso? Según Ezequiel Ander- Egg, en su libro "Técnicas de Investigación Social", la investigación es un proceso porque se crea un procedimiento para descubrir verdades parciales, y se compone de 6 fases:

• Formulación y definición de problemas.

• Formulación de hipótesis.

• Recopilación.

• Sistematización y elaboración de datos.

• Formulación de deducciones y proposiciones generales.

Análisis de los resultados.

Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Figura 1. Esquema del Proceso de Investigación Social

edu.red

edu.rededu.red

Figura 2 Diagrama del proceso de Investigación Social.

Las ciencias sociales constituyen sus propios objetos de estudio

"las ciencias, después de todo, son nuestra propia creación, incluidos todos los severos estándares que parecen imponernos" P. Feyerabend.

Un objeto de estudio es siempre una construcción teórica, y formalmente puede ser abordado desde diferentes metodologías porque la técnica que elegimos para su abordaje dependerá del enunciado básico y de la hipótesis que construyamos, de la definición que hagamos del "problema" a estudiar y de las elecciones y decisiones que tomemos como investigadores de carne y hueso.

A su vez, todo dependerá de la "pre-hipótesis" que vayamos elaborando mentalmente de acuerdo con nuestra formación teórica, nuestras inclinaciones ideológicas (valores, creencias, percepciones y experiencias personales o bien inducidas por el contexto social), y también -obviamente- por los instrumentos teóricos y conceptuales de la disciplina y el método y las técnicas de la racionalidad científica.

Los objetos de estudio de las ciencias sociales son, en primer lugar, prefigurados por convenciones de la propia comunidad intelectual; luego, por los supuestos epistemológicos con los cuales abordarnos el mundo de los "hechos" y esto no debe ser confundido con la realidad del "objeto ontológico" sobre el cual volcamos la atención.

En realidad no hay un objeto o proceso ontológico objetivo, sino un conjunto de hechos sobre los que hemos realizado un recorte y organización de observaciones y distinciones.

La afirmación de la "realidad ontológica" de las instituciones, de los hechos históricos, de conflictos o de crisis económicas, de la pobreza, de la marginación social o del Estado constituyen afirmaciones ontológicas pre teóricas, construidas por el sentido común, la sociedad y la cultura, y retomadas por una u otra disciplina social. Curiosamente, las disciplinas se conforman a partir de una posición de distanciamiento y observación de la "realidad".

A partir de una problematización y una conceptualización que permita objetivación. En otras palabras a partir de la interpretación y de una postura epistemológica, previa a los hecho y afirmaciones de naturaleza ontológica. Estas "afirmaciones ontológicas" surgen a posteri de la investigación y de las interpretaciones y toman la forma de enunciados, textos y comunicaciones sobre las conclusiones realizadas por los investigadores. Y en esta fase de los procesos científicos donde surge la "ilusión de realidad".

Lo que ha sido el resultado de proceso de objetivación, de interpretación y transformación intelectual a través de un tratamiento metodológico, termina fácil e ingenuamente confundido con verdades que "representan" y, para ciertas mentes ingenuas "reflejan la realidad". Por ese motivo, el análisis crítico de las ciencias sociales solamente puede partir de una "deconstrucción" del proceso y del método, de un desandar epistemológico y ontológico y de una "vuelta a las fuentes" y de nuevas búsquedas epistemológicas, pero por sobre todo de nuevas formas de acceder a la reconstrucción de una ontología social o de lo "real social".

Una realidad predefinida por la unidad académica como ontológicamente "social" (puede ser un hecho o un proceso político, económico, o cultural, definido como un objeto o una realidad, específicamente "social") implica, en primer lugar, haber hecho una elección ontológica.

Una decisión sobre un "recorte" de la realidad en cuestión, dejando de lado los aspectos físicos o biológicos, etc. Salta a la vista la arbitrariedad y aun la relatividad histórica de estas decisiones sobre cómo y por donde hacen los recortes de la realidad que un investigador, o una comunidad de investigadores, define como legitimidad de un campo por un objeto de estudio.

En otros términos, el mundo de los objetos y de los hechos es fundamentalmente un mundo cargo de sentidos, de significaciones, de construcciones simbólicas e imaginarias. Las fronteras están en las mentes, en las teorías, en los instrumentos conceptuales.

Las decisiones que tomamos son elecciones epistemológicas, pero son decisiones dentro de un "ontos" y estas decisiones generalmente inciden en mayor o menor grado sobre la propia realidad. En primer lugar, sobre el propio lenguaje, sobre las propiedades que designa. Construye un orden de sentido dentro del cual nos movemos, hablamos, pensamos y tomamos decisiones. Se produce un proceso instituyente, un proceso de "institución" de un universo de sentido de lo "real social ontológico", por el medio del lenguaje y de la praxis.

La relación sujeto-objeto; La diferencia con las ciencias naturales

La relación sujeto-objeto

Como derivados de los problemas de las relaciones del hombre con la realidad y las formas de relaciones con la realidad, se nos plantea el problema de la relación sujeto-sujeto como dos miembros o elementos de la relación cognoscitiva. La cuestión de la relación objeto-sujeto es un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales. La relación entre estos dos miembros es el punto de partida de toda teoría del conocimiento.

No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel conoce. Sin embargo, ¿Puede el sujeto ponerse frente a la realidad con total prescindencia de ella?, el sujeto se desenvuelve con tal independencia del objeto? ¿Hay un dualismo entre el objeto y el sujeto?, ¿Existe plena autonomía del sujeto frente al objeto? ¿Todo lo que no es sujeto constituye objeto de conocimiento? ¿El conocimiento tiene su centro de gravedad en el sujeto o en el objeto? Estas son algunas de las cuestiones que el presente sub-tema trata de responder, sin embargo a efectos de este podemos introducir sistemáticamente el tema del siguiente modo:

El hombre no escapa de la realidad por la especulación filosófica o científica; en consecuencia, el sujeto esta siempre implicada en esa realidad. En cuando sujeto, el hombre nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que la creatividad, la producción del conocimiento y aun el trabajo son expresiones sociales, o si se quiere, son un producto histórico.

Sin embargo, el hecho de que el hombre –el sujeto cognoscente- esté implicado en la realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en el pensamiento y que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de transcender las circunstancias, aunque estas siempre constituyen un condicionamiento.

Carlos Sabino en su libro "El Proceso de Investigación" plantea una nueva cuestión: que si el sujeto está implicado en la realidad (naturaleza y sociedad) y la mediación de los medios de conocer, nos lleva a un nuevo nivel en nuestro análisis: la dicotomía del conocer y el actuar, de la teoría y la practica o bien la dualidad sujeto-objeto parecer ser supuestos inadecuados para el aborde de la realidad. Por el contrario, el conocer y la ciencia se nos aparecen como insertos o como parte de las formas y de las relaciones del hombre con la realidad. Sujeto-objeto no está solamente uno frente al otro; se implican y se exigen mutuamente. Constituyen.

Esta forma de comprender al hombre en su relación con la realidad no es habitual. El ponerse en esta perspectiva exige con frecuencia una ruptura con los modelos tradicionales de conocer en los cuales la razón humana ocupa el centro y las leyes y categorías mentales se convierten en categorías y leyes del ser. Nos cuesta mucho incorporar un modelo con preeminencia del ser sobre el pensamiento, habituados como estamos a atribuirle al pensamiento un papel predominante del conocimiento.

Como resulta bastante claro en este análisis, el problema del conocimiento está estrechamente ligado al problema de la realidad. Aquí a modo de conclusión del problema de las relaciones sujeto-objeto, resumiremos la cuestión en dos proposiciones:

  • El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia.

  • Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

"El conocimiento parece ser la resultante de unas interacciones que se producen a medio camino entre el sujeto y el objeto, y por tanto, que dependen de ambos al mismo tiempo, pero a causa de una indiferenciación completa y no de unos intercambios entre formas distintas" Jean Piaget.

edu.red

Foto 1. Jean Piaget epistemólogo, psicólogo y biólogo

El sujeto y el objeto en la investigación

En el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos que hacen parte, a la vez, de la estructura de la investigación como sistema. Entre estos dos elementos, que son un sujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad.

El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, está en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una relación sujeto y objeto, los cuales están a la vez en una permanente correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la función del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, – ideal como un número o una proposición lógica -, ya sea de un ente o un fenómeno material o aún de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto del conocimiento.

La relación que se articula entre sujeto y objeto es dinámica y constante; por una parte, puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, abandonar su subjetividad para poder examinarlo. Vista desde el sujeto, la aprehensión del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto; es la "imagen" del objeto.

El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, le permite conocerla.

Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con él.

Sujeto y objeto son así dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, y que en realidad continúa repetidamente, hasta que aquél adquiere un conocimiento cada vez más completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debería despojarse de toda su carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espíritu puro, liberado de toda preocupación sicológica por la naturaleza del conocimiento que irá a obtener. Sin embargo, esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto de la investigación es siempre un sujeto humano, y no puede dejar de serlo.

Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, máquinas, etc. como complementos tecnológicos en la investigación; tales elementos serán capaces de recoger datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no serán capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos por las máquinas.

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no sólo es inevitable en un trabajo de investigación, sino que es además indispensable, ya que para querer saber algo se necesita una voluntad, una preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva. Por esa misma razón no se concibe la existencia de un conocimiento llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser un producto también social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de hombres concretos.

  • El sujeto de investigación

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.

El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es consciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza puede lograr.

El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.

  • El objeto de investigación

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnita que busca la relación de oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente…

Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.

La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los objetos de investigación de los más simples hasta los más complejos, y, poco a poco, el investigador tendrá que estudiar cada vez objetos más complejos, más organizados, más densos.

Se ha definido el objeto de investigación como un sistema, pero, ¿qué es un sistema? Definámoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexión, no producirían los efectos que conocemos. La integración e interrelación de los elementos componentes del objeto, significa que la modificación o alteración de cualquiera de ellos necesariamente se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto más complejo es el sistema y cuanto más alto el grado de diferenciación, tanto más compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de investigación hay que considerarlo en relación e intercambio dialéctico con su medio.

El medio de su objeto de investigación lo componen los diversos objetos que le son ajenos, pero que, de una u otra forma entran en comunicación modificándolo o modificándose a sí mismos. En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir y que son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación; se los conoce como elementos necesarios. Pero, así mismo existen otros que ejercen menos influencia y de los cuales en algunos casos se puede prescindir; a estos elementos se les llama concomitantes.

Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión dialéctica de cambio constante. Pero así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de estabilidad en el tiempo y en el espacio. Pero hay que entender tal conservación como un proceso, así que podemos decir que la estructura del objeto de investigación es su organización en el tiempo; y éste viene a constituirse entonces en una característica del objeto de investigación.

La diferencia con las ciencias naturales

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

Las ciencias naturales o físico-naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico y así explicar la naturaleza.

El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre "ciencia", como una disciplina que sigue el método científico; y "ciencia", como un campo de conocimiento en general, como las ciencias de la computación, o incluso el estudio de la teología.

Analizar el objeto de estudio de las ciencias sociales como disciplina científica y como disciplina escolar.

Al realizar el análisis de las ciencias sociales, es posible, destacar diferentes posiciones acerca de si las ciencias sociales son realmente una disciplina científica. No toda la comunidad científica concuerdan en que sean ciencias, debido a que su objeto de estudio, la realidad social y los actores sociales que la integran es decir, el hombre, el cual es verdaderamente cambiante, no puede ajustarse al método hipotético deductivo de las llamadas ciencias.

Lo que no se puede negar es que las ciencias sociales existen, y han alcanzado logros y se siguen desarrollando. Las mismas no son exactas pero si rigurosas ya que todas comparten un mismo objeto de estudio, se las conoce como las ciencias humanas, del espíritu, de la cultura, del hombre. Comprenden la geografía, la psicología, historia, antropología y todas aquellas que tengan como objeto de estudio al hombre como ser social.

Las ciencias sociales como disciplina escolar se trabaja en el aula a partir de diversas áreas ¿Cómo se trabaja los temas propios de las ciencias sociales desde las disciplinas científicas en el aula? Las disciplinas como tales desaparecen y se integran en problemáticas y contenidos, es decir, desde un enfoque interdisciplinario.

Es necesario un enfoque trans-disciplinario y pluridisciplinario, las disciplinas se convierten en ciencias sociales en la integración. Es importante trabajar a partir de conceptos que son aquellos que le otorgan coherencia a los contenidos, básicos/ específicos propios de la historia y la geografía.

El objeto de estudio, responde a los procesos que desembocaron en esa realidad en función de quien la hace, los hacedores de la realidad social, estos son los actores sociales.

Es importante no guiarse por la subjetividad, es necesario tomar los elementos materiales/ objetivos para poder analizarlos y explicarlos.

  • Distinción entre ciencias de la naturaleza y de la sociedad

Algunos filósofos, historiadores, científicos sociales como Wilhemhm Dilthey Droysen, George Simmel, Heinrich Rickert y Max Weber, quienes suscribían una concepción hermenéutica, culturistica e histórica de las ciencias sociales, discreparon de la postura de los positivistas que sostenían que para las ciencias sociales fueron consideradas científicas, debían emplear el método científico de las ciencias naturales y adaptarlo al estudio de los fenómenos sociales.

Wilhemhm Dilthey consideraba que existe una enorme diferencia entre los hechos naturales y los sociales. Para él, las regularidades que se pueden establecer en la esfera de la sociedad son inferiores en número, importancia y precisión formal a leyes que han podido formularse acerca de la naturaleza, sobre la base segura de las relaciones espaciales y las propiedades del movimiento.

edu.red

Foto 2. Wilhemhm Dilthey

Dilthey también defendía la idea de que la diferencia metodológica entre las ciencias naturales y sociales es que las primeras explican sus objetos y las últimas comprenden los suyos. El acepta como valido el modelo positivista aplicado a las ciencias naturales, pero el empleado para las ciencias sociales. Su posición es que estas últimas tienen por objeto la realidad socio histórica de la cual formamos parte; las ciencias naturales, por el contrario estudian la realidad natural. Desde su perspectiva, las ciencias sociales son metodológicamente subjetivas.

Esta distinción de las ciencias sociales como subjetiva y la natural como una acumulación progresiva de conocimiento "objetivos", también genero mucho debate. En parte el debate ha girado en torna al cuestionamiento de que los saberes de las ciencias naturales son objetivos. Uno de los argumentos es que ambos saberes son producto del ser humano; por ende, en las ciencias naturales la independencia del sujeto frente a lo que conoce es falsa.

La producción de conocimiento en las ciencias naturales también está condicionada por él desde donde y desde quien se realiza; es decir, arrastra una dosis de subjetividad. (Martin –Baro, 1989). Al interior de las ciencias naturales se alzaron voces críticas que deban por sentado que la ciencia es una actividad social e histórica situada que ha de ser entendida en relación con los contextos en que tiene lugar (Hacking, 2001).

Desde los años setenta, las aportaciones de la escuela construccionista han tenido una remarcable importancia al hacer salir a la superficie el carácter social de la producción científica y tecnológica, con lo que se han abierto nuevos campos de estudio (Carne, 1999). De hecho, Richards (1987), considera que los factores sociales y políticos influyen en los paradigmas de la ciencia natural, de manera que los problemas seleccionados para investigación por un científico, una compañía comercial o institución gubernamental reflejara juicios de valor sobre lo que es importante hacer.

Lo que suscriben esta postura coinciden con Dilthey en que la ciencia social no es objetiva y que el conocimiento científico es un fenómeno histórico, social, y cultural.

edu.red

La Relación Teoría-hechos

Teoría

En ciencia, se llama teoría a un sistema de descripciones que tienen una base empírica firme y pretenden explicar un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Por lo tanto y en primer lugar, no se trata de una simple afirmación, sino que engloba todo un conjunto de explicaciones a fenómenos naturales.

Una teoría científica, para ser considerada como tal, debe tener varias características:

  • Debe encajar en el marco de conocimiento contrastado y probado de su entorno.

  • Debe haber resistido a numerosas pruebas y experimentos que hayan intentado derribar sus bases y que podrían haberla mostrado como falsa.

  • Se basa en varias líneas explicativas diferentes, de forma que si no es correcta en su totalidad, pueda ser una buena aproximación.

  • Se trata de la mejor explicación existente para el conjunto de observaciones de que trata.

  • Es capaz de realizar predicciones cuya falsedad pueda servir en el futuro para descartarla.

Por lo tanto, una teoría científica es un conjunto de explicaciones coherentes entre sí y con el resto de conocimientos científicos, basada en multitud de hipótesis apoyadas por numerosas pruebas y experimentos, que resulta la mejor explicación al los hechos observados y que realiza predicciones que pueden comprobarse con el tiempo.

Sin embargo, esto no quiere decir que tengamos la seguridad de que una teoría científica sea exacta al 100%. Solamente garantiza que se trata de una buena aproximación. Por eso, una teoría científica será siempre provisional. No importa la cantidad de experimentos que haya resistido, en cualquier momento pueden producirse resultados que contradigan alguna de sus líneas explicativas, con lo que necesariamente deberá ser ajustada o sustituida por una aproximación mejor. Además, nunca podrá ser probada como verdadera de forma indiscutible, dado que no tendremos nunca la seguridad de saber todo lo que hay que saber al respecto.

Esta dualidad que produce la sólida base empírica de una teoría y, paralelamente, la provisionalidad que no garantiza el que no se produzcan futuros ajustes o la sustitución de la misma, es lo que provoca el que popularmente pueda confundirse con una simple conjetura o suposición, si se desconocen todas las implicaciones señaladas.

En conclusión, no podemos despreciar la relatividad, la evolución de las especies o la física cuántica con un simple "bueno, solo son teorías". No es nada fácil alcanzar el estado de teoría científica, y menos aún mantenerlo.

En términos generales puede afirmarse que toda ciencia está formada esencialmente por teorías. Pero ¿Qué es teoría? Una teoría – cuando es verdaderamente tal – no es para "conceptuar conceptos", sino para "conceptuar la realidad" en el primer caso el objetivo y el objeto del pensar teórico quedan reducidos a un manejo de conceptos.

La elucubración teórico es un moverse en una especie de geometría del espacio social; lo que cuenta son los imperativos de la facultad subjetivo-racional del conocimiento y el manejo conceptual, con prescindencia del conocimiento de la realidad concreta. Esta forma de concebir la teoría –que para nosotros es pseudo teoría o, si se quiere, huera charlataneria – es lo que ha conducido al desprestigio de la misma.

En cambio cuando la teoría es capaz de conceptuar o sistematizar la realidad como "resultado de aplicar un método a un cierto repertorio de problemas, experiencias y procesos históricos estrictamente definidos en el tiempo y en el espacio", entonces esta no aparece nunca como contrapuesto a lo empírico o a la realidad.

¿Qué significa, pues, "conceptualizar"? en este contexto es igual a "expresar la realidad" a través de las dos funciones que las teorías cumplen dentro del proceso científico: explican generalizaciones empíricas que ya se conocen (esto es, resumen el pasado de una ciencia) y predicen generalizaciones empíricas que aun son desconocidas (esto es, guían el futuro de una ciencia)… esta interacción entre las implicaciones pasadas y futuras de las teóricas parecen servir directamente al fin supremo de toda ciencia: identificar la necesidad en la naturaleza. Esto es, en la ciencia nosotros queremos saber no solo como "han funcionado" las cosas en el pasado, ni solo como "funcionaran" en el futuro, sino ambas –y más que eso – queremos conocer ambas con una sola proposición.

Otro aspecto que conviene dilucidar es el referente a la contraposición o antítesis que la opinión vulgar hace entre teoría y práctica, entre teoría y acción, entre teoría y realidad.

Todas estas contraposiciones son falsos dilemas. No existe una disyuntiva entre teoría y práctica que implique optar entre una u otra; cuando una teoría no sirve para interpretar la realidad o para orientar la acción no es por ser teoría sino porque es una mala teoría o una pseudo teoría.

Cabe plantearse, asimismo, la cuestión de la validez y el alcance de una teoría social. El cientificismo ha servido – entre otras cosas – para difundir la idea del carácter universal, a-ideológico, a-político y a-valorativo de las ciencias, asignando a las teorías una universalidad y objetividad absoluta, esto es asignarle un valor que trascienda y desborde los marcos de un contexto de tiempo y espacio.

"La teoría representa la dimensión simbólica de la experiencia, como opuesta a la aprehensión del hecho en bruto…, comprometerse a teorizar significa no solo aprender mediante la experiencia, sino tomar conciencia de lo que hay que aprender".

edu.rededu.red

Figura 3. Principales Componentes de información, controles, metodológicos y transformación de informaciones del proceso científico.

Hechos

Por su índole misma la ciencia siempre requiere de referencia empírica, consecuentemente no hay ciencia sin hechos.

El hecho o los hechos son la materia prima de las ciencias factuales, entres ellas sociología, ciencia política, economía, sicología social, etc. Pero los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho es manifiesto por sí mismo.

Son a la ciencia los que los ladrillos a una casa: cada uno de ellos sirve para construirla, pero no son la casa; cada ladrillo tiene importancia si "esta" donde lo indica los planos. Del mismo modo, en la ciencia, la importancia y significado de cada hecho depende de su marco de referencia.

Según Bungue ahí cuatros clases que se incluyen dentro de la extensión del concepto de hechos:

  • Acaecimientos o acontecimiento: cualquier cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo y que, por alguna razón, se considera en algún respecto como unidad; además cubre un lapso breve.

Proceso: es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte de la determinación del miembro siguiente.

  • Fenómeno: es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto humano: es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellos.

  • Sistemas concretos: que son las entidades o cosas físicas, que se distinguen de los sistemas conceptuales como la teoría.

edu.red

Foto 3. Bunge, Filósofo, Físico y humanista.

edu.red

Figura 4. Esquema de las teorías-hechos según Bunge.

Los acontecimientos y los procesos son los que ocurren a/en/entre sistemas concretos.

Los hechos son, a su vez, unas clases de objetos (objetos concretos).

Un objeto es, todo lo que es o puede ser tema del pensamiento o de la acción.

Con frecuencias quienes se inician en la investigación social tiene la tendencia a actuar como si la simple acumulación de hechos y datos bastara para crecentar el conocimiento de la realidad; ellos es necesario pero no suficiente. A los hechos hay que hacerlos palabras; dicho con más rigor y precisión hay que interpretarlos (darles significados).

"los hechos u observaciones empíricamente observables jamás hubieran producidos la ciencia moderna si se les hubiese reunido al azar… sin algún sistema, sin algunos principios ordenadores, o dichos en una sola palabra, sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material". Gooden Y Hatt.

edu.red

Foto 4. GOODEN-GOODWIN

"En el terreno de los fenómenos sociales no existen procedimientos más difundido y mas inconsistente que aferrarce a los pequeños hechos aislados, jugando a los ejemplos. Escoger los ejemplos, en general, no cuesta gran cosa, pero resulta que, o no tiene ningún significado o lo tienen puramente negativo, puesto que el fondo reside en el ambiente histórico concreto de cada caso. Los hechos, tomados en su conjunto, en su mutua correlación intrínseca, no solo son "tozudos" si no absolutamente demostrativo.

En cambio los pequeños hechos tomados aislada mente y sin relación intrínseca, fragmentaria y arbitrariamente, se transformara en un juguete o en algo peor". Lenin

Ahora bien, ¿puede hacer se la interpretación de los hechos como si el investigador social le bastara con reunir hechos, describirlos y clasificarlo? Una repuesta afirmativa la daría quienes sostienen que dos o más investigadores, trabajando en las mismas circunstancias llegan a los mismos resultados respecto de los mismos hechos y fenómenos si el estudio ha sido realizado con total objetividad.

Sin embargo, eso no ocurre en la realidad: dos o más hechos considerado por diferentes investigadores serán interpretado de manera diferente según la perspectivas científica con la que se observa la realidad (el marco teórico referencial) y los supuestos meta-teórico (principalmente ideológico) desde los cuales se interroga la realidad.

Sin embargo, los hechos particulares o singulares no bastan: hay que clasificarlos y a partir de ellos hay que establecer generalizaciones y, como nivel más elevado del trabajo científico se han de formular leyes. Para la realización de esta última tarea hay que establecer la interconexión causal entres los hechos, descubrir las leyes (o ley) de la existencia de los mismos (explicarlos), encontrar sus causas e insertarlos en el marco de una determinada teoría social. Como la ciencia es incompatible con cualquier forma de dogmatismo, en este caso, los nuevos hechos tienen que explicados.

Si para abordar científicamente la realidad debemos hacer uso de la teoría, es "la teoría –como decía Einstein– la que decide lo que se puede observar". El hecho es, pues, la materia prima, lo dado, pero "algo" que se da a "alguien" que discierne y valora, en su interrogación, la realidad en donde los hechos se dan.

La investigación es un proceso que se compone de varias fases o etapas sucesivas que se realizan con un orden lógico, que admite cierta flexibilidad dependiendo de los fines que existan de la misma con múltiples modelos en relación al proceso de investigación.

Independientemente del esquema o modelos utilizado en el proceso de investigación siempre tendremos fases comunes las cuales se resumen de la forma siguiente:

  • Planteamiento del problema: es la descripción del objeto de estudio y sus alcances.

  • Marco teórico: en la sustentación teórica de la investigación que se elabora en base a la revisión de la literatura.

  • Formulación de hipótesis y variables: consiste en establecer respuestas tentativas al problema, identificando en ellas las variables y su operación

  • Comprobación de hipótesis: se aplican las técnicas de investigación bibliográficas y de campos así como la recolección y procesamiento de información afín de verificar la hipótesis mediante la acción.

  • Análisis e informe de resultado: mediante procedimientos estadísticos se analizan los datos y se interpretan los resultados. Se elaboran las conclusiones y se redactan en informe final.

En la Figura 5 se presenta un esquema bastante desarrollado del proceso de investigación.

Figura 5. Proceso de la Investigación Científico Social

edu.rededu.red

Esquemas o niveles de investigación empírica

Una clasificación muy generalizada es la que distingue tres niveles de investigación:

  • Descripción

  • Clasificación

  • Explicación

Partes: 1, 2
Página siguiente