Descargar

Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La generalización de la macrodinámica: el modelo de Harrod – Domar
  3. El modelo de Solow y el proceso de acumulación del conocimiento
  4. Las leyes del crecimiento económico de Kaldor
  5. La postura postkeynesiana: la edad de oro de Joan Robinson
  6. Hayek: el orden espontáneo del mercado
  7. La teoría del crecimiento endógeno
  8. Crecimiento económico y capital humano
  9. El crecimiento económico y el territorio
  10. El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial
  11. Crecimiento económico y desarrollo
  12. Crecimiento económico sostenible y desarrollo
  13. El aporte de las unidades productivas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) al crecimiento económico
  14. Consideraciones finales
  15. Conclusiones
  16. Bibliografía

Introducción

El objetivo de estas notas es ofrecer un conocimiento básico de la terminología, conceptos y razonamientos de la ciencia económica siguiendo para ello un enfoque histórico.

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico prototípico que en cada momento histórico era prototípico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema prototípico y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico prototípico del momento la economía como término de la acción del hombre ha cambiado con el pasar de las diferentes períodos, esta es la ciencia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.

Convirtiendo su plataforma de un "principio de necesidad" desarrollado por Aristóteles, hasta el "principio de la maximización" que se fundamenta en la economía neoclásica, principio el cual quita la naturalidad básica de la economía.

La economía ha recogido hasta cierto punto el reconocimiento por la formalización que ha logrado a través de la formulación matemática y las consideraciones metodológicas que ha efectuado en el contexto del crecimiento y el desarrollo económico.

En las siguientes paginas se presenta un análisis respecto a las teorías que parten del crecimiento para construir la teoría económica, y así comprendiendo lo que son los enfoques clásicos y modernos y evaluando los diferentes aportes realizados a lo largo de la historia, además , se estudia la relación del bienestar con el crecimiento económico, el aporte de las unidades productivas al crecimiento y el concepto del territorio en el crecimiento.

La generalización de la macrodinámica: el modelo de Harrod – Domar

El primer modelo que se tiene en cuenta en este análisis, es el modelo de crecimiento de Harrod (1939) – Domar (1946) Fue elaborado a finales de los años cuarenta por dos economistas keynesianos (keynesianismo) , Sir Roy Harrod de Gran Bretaña y Evsey D. Domar de Estados Unidos, ambos desarrollaron de forma independiente un análisis del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar.

En el modelo económico se examinan los agentes o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital.

Los principales fundamentos del modelo desarrollado por Harrod son:

1) El nivel de ahorro agregado (s) ex – ante es una proporción constante de la renta nacional (Y), de la siguiente forma:

S = Sy Siendo s, la propensión media al ahorro.

2) La fuerza de trabajo crece a una tasa constante, pero sin que ello admita la Existencia de Rendimientos decrecientes, sino que por el contrario, son Constantes; con esto Harrod se aparta De los supuestos clásicos. Teniendo en cuenta esta circunstancia, se establece que la eficacia Laboral, es decir, el número de trabajadores en unidades de eficiencia, aumenta a una tasa Lo que implica que:

edu.red

3) Se supone que existe una única combinación de capital (K) y de trabajo (L)

Dentro de la Función de producción, no existiendo, además, avance técnico que

Pudiese alterar Dicha Relación, ni siquiera depreciación en el capital.

4) El capital es una parte del volumen de producción existente.

edu.red

Donde v es la relación capital – producto.

Harrod, también se refirió al incremento de capital (.K) asociado a un aumento en la producción (.Y)de la siguiente manera:

K= v.Y

Donde ahora v sería la relación marginal capital – producto, por lo que se podría considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un determinado período, dividido entre el incremento Efectivo de la producción.

Teniendo en cuenta este supuesto y el anterior, nos encontramos con que el stock de capital que se genera debe ser aquel que los empresarios consideran adecuado en función de las necesidades que se derivan del nuevo nivel de producción y de renta. Además, al no existir depreciación, nos encontramos con que la tasa de variación del capital K sería igual al nivel de inversión, por lo quela ecuación anterior queda de la siguiente forma:

I = v.Y

Ahora, teniendo en cuenta estos supuestos, podemos desarrollar el modelo

Propuesto por Harrod.

Para ello, hay que considerar la condición de equilibrio según la cual el ahorro es igual a la inversión, es decir, I = S . Por tanto,

v.Y= s Y

Se obtiene lo que Harrod denominó como ecuación fundamental,

Y/y = s /v=

Dónde. Y/ Y es la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual a la relación que Existe entre la propensión media al ahorro y la relación capital- Producto, v, siempre y cuando se Desee que la economía mantenga el Equilibrio entre la inversión y el ahorro a lo largo del tiempo. A este tipo de Crecimiento (.Y/ Y) se le denomina como tasa de crecimiento efectiva (G) . En El caso de que se suponga que s y v sean constantes también lo sería G .Por Otra parte, si en vez de considerar v, incorporamos r v, es decir, el coeficiente de stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el Crecimiento de la renta (o lo que es lo mismo, la relación marginal capital – Producto), Entonces tendremos:

Y/y = s/v

Denominando ahora a (s /v ) como la tasa de crecimiento garantizada (Gw)

que según Galindo y Malgesini (1994) es: "aquel ritmo de crecimiento que de alcanzarse, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a mantener una evolución similar".

Al disponer de dos tipos de tasa de crecimiento, lo que nos interesa saber es la

relación que existe Entre G y Gw, que se expresa de la siguiente forma:

Gv = s = Gw r v (9)

Así pues, para que ambas tasas de crecimiento coincidan, alcanzando un cierto

Equilibrio, resulta Necesario que se cumpla que v = r v . Ello implica que al crecer a un ritmo Gw, entonces el Incremento del stock de capital realizado por los empresario debe ser igual al requerido, de tal forma que consideren que el stock de capital obtenido sea el apropiado para satisfacer las necesidades del nivel de renta. En definitiva, según Galindo y Malgesini (1994), de esta manera se consigue que el stock de capital que se posee se ajuste al deseado, cuando la producción aumenta siguiendo una tasa garantizada. Bajo estos supuestos se llega a que la tasa de crecimiento de la renta nacional, debe ser igual a la relación que existe entre la propensión media al ahorro y la relación marginal capital – producto.

Las principales conclusiones del modelo de Harrod, son las siguientes:

1.       En principio se coloca de lo que se podría denominar vía de moderación para la renta que es la que se debería tratar de obtener y para la que existe una cierta relación ahorro – renta. Una vez que se está en dicha senda, los empresarios estarán conformes con su situación y llevarán a cabo las inversiones necesarias. 

2.       Cualquier desviación que se produzca de dicha trayectoria dará lugar a desviaciones cada vez mayores de la misma, en lugar de acercamientos.

3.       Existe un nivel de producto que crece a una tasa de crecimiento natural. Y para que exista un crecimiento sostenido y equilibrado con pleno empleo, esta tasa tiene que ser igual al crecimiento efectivo, que a su vez debe ser igual al crecimiento equilibrado.

4.       El tipo de interés no tiene capacidad para corregir las desviaciones que se produzcan respecto a la trayectoria de equilibrio.

5.       Finalmente, la inclusión de la tecnología como variable no altera las anteriores conclusiones.

De acuerdo al modelo de Harrod, el tipo de medidas que se podrían aplicar para mejorar el crecimiento de una economía, no debe partir de una política mixta, es decir, la combinación de medidas monetarias y fiscales. Lo principal, según este modelo, para generar una senda de crecimiento sostenida en el largo plazo es reducir el ahorro, en otras palabras, evitar la existencia de un nivel de ahorro que esté por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno empleo e introducir las innovaciones tecnológicas. Así pues, resulta imprescindible la reducción del ahorro y la política económica a implantar debe ir dirigida a tal fin (Galindo y Malgesini, 1994:21).

Con respecto a la política fiscal, Harrod sugiere distribuir mejor el nivel de ahorro dentro de la economía. El sector público tiene que ahorrar, si los agentes privados no lo hacen y llevar a cabo las inversiones necesarias con un bajo volumen de dicha variable necesaria sin tener que incurrir en una inflación de demanda derivada de una política fiscal expansiva.

 Para que el Estado pueda ahorrar más debe detraer fondos de los agentes privados, por lo que su demanda será menor y, en definitiva, los empresarios obtendrán menos ingresos. En esta situación, según Galindo y Malgesini (1994), puede ocurrir que aquéllos no estén dispuestos a invertir más, por lo que el esfuerzo habrá sido inútil. 

La solución que ofrece Harrod a esta perspectiva es la implantación de lo que se denomina como "planificación indicativa", es decir, establecer una tasa de crecimiento que podría alcanzarse en cinco años, por ejemplo, y solicitar a los empresarios su opinión sobre ello, tratando de conseguir que se comprometan a cumplirlo. Si están de acuerdo se sigue adelante y el Estado garantiza que su demanda se mantendrá e incluso, llegado el caso, la aumentaría, para que las expectativas no se viesen afectadas.

Bajo estos planteamientos, se deduce que la política fiscal y la política monetaria, unidas, pueden asegurar un crecimiento de la demanda agregada acorde con el potencial de oferta de la economía; pero no siempre pueden hacerlo sin llevar a una inflación de demanda, es en este sentido, donde la planificación indicativa tal vez sea capaz de lograrlo.

 Domar formuló su modelo de crecimiento de forma independiente de los trabajos de Harrod, pero llegando a conclusiones muy similares. Domar partió de supuestos diferentes:

edu.red

Se trata, como se puede comprobar, de una expresión muy similar a la que Harrod denominó como ecuación fundamental o tasa de crecimiento efectiva.

Las similitudes que presentan los modelos de Harrod y Domar, serían las siguientes:

1.       En ambos casos se intenta dinamizar las ideas expuestas por Keynes. No aceptan los postulados neoclásicos.

 2.       Ambos modelos implican la existencia de una serie de dificultades a lo largo del tiempo que perjudican la posibilidad de alcanzar un crecimiento equilibrado con pleno empleo. Harrod indica que no existe ningún mecanismo seguro para evitar que una economía consiga igualar las tasas natural y garantizada, al ser esta última inestable. Por su parte Domar, señala que el problema radica en la existencia de una inversión con un nivel bajo para las necesidades de la economía.

3.       Ambos incorporan una cierta inestabilidad en sus modelos. Para Harrod son las expectativas y su influencia sobre la función de inversión las que dan lugar a dicha inestabilidad. En el caso de Domar las limitaciones se ciernen sobre los incentivos para invertir.

4.       Ambos economistas llegan a la misma conclusión, según la cual nos encontramos en una evolución de los países y de los acontecimientos que pueden conducirnos a una situación de depresión a largo plazo que genere un volumen de desempleo cada más elevado junto con una infrautilización de los recursos.

Frente a estos elementos similares en ambos modelos, se ha señalado también que existen algunos aspectos diferentes, principalmente, el hecho que Harrod le interesa la propensión media a ahorrar, en cambio en el modelo de Domar se considera a la propensión marginal como relevante; Domar no determina de una forma implícita la función de inversión, mientras que Harrod desarrolla la teoría a través del acelerador.

Respecto a la fase de largo plazo, los dos autores trazan dos problemas diferentes a las que se tienen que afrontar las economías. Para Harrod, va a ser la escasez de la mano de obra la que puede perjudicar el crecimiento. En cambio, para Domar es la escasez de inversión la que puede llegar a ser perjudicial. Finalmente, la visión respecto a la situación económica es también diferente. Mientras que para Harrod el paro es una de las situaciones habituales y el objetivo básico a eliminar, para Domar va a ser la capacidad productiva no utilizada de forma eficaz la que perjudica la evolución del país.

El modelo de Harrod se acerca al problema del crecimiento económico con un procedimiento más realista al asumir que el progreso técnico puede considerarse como una propensión interna del sistema económico. El gran mérito del modelo de Harrod radica en no ser un esquema de equilibrio; es más bien una proyección hacia el largo plazo de algunos de los conceptos de la Teoría General de Keynes. La tasa de acumulación es una función de las decisiones empresariales encaminadas a realizar ganancias, sin ninguna garantía de que el nivel de inversión se ajustaría al requerido en una economía de libre mercado.

La tasa garantizada de crecimiento del modelo de Harrod está asentada en la doctrina de la demanda efectiva de Keynes; sólo puede entenderse en el contexto de la demanda efectiva insuficiente y del desempleo voluntario. Pero la experiencia disponible para los países en desarrollo sugiere que el desempleo no del tipo keynesiano y, si existe desempleo de tipo estructural, es evidente que la formulación del modelo de Harrod no ofrecería un marco conceptual adecuado para entender las verdaderas razones del desempleo.

El problema del desempleo que preocupaba a Keynes se caracterizaba por la existencia de un exceso de capacidad instalada. El problema del desempleo de los países en desarrollo surge porque la capacidad productiva y la demanda efectiva nunca han estado a un nivel apropiado.

El modelo de Solow y el proceso de acumulación del conocimiento

El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interior bruto (PIB) nacional es igual al renta nacional (es decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).

En este modelo el desarrollo económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.

Para Galindo y Malgesini (1994), en el modelo de Solow, lo relevante en el crecimiento económico es la relación que existe entre el capital y el producto y en el desarrollo del modelo, se establece las siguientes hipótesis: Se supone que en la economía se fabrica sólo un tipo de bien, cuyo nivel de producción se recoge por la variable Y; además, se supone que al final todo el ahorro será invertido,

El tamaño de una empresa, entonces, tiene incidencias no sólo sobre el costo del producto; también, Supone una estructura de mercado distinta a la de la competencia perfecta pues, si así lo quieren, Las grandes industrias pueden utilizar sus ventajas para desplazar a las que se encuentran en una Situación difícil.

Las leyes del crecimiento económico de Kaldor

También se conoce como leyes del crecimiento de Kaldor a un agregado de hechos caracterizados por dicho economista al analizar las experiencias de crecimiento económico de un conjunto muy transcendental de países desarrollados.

Estas leyes fueron presentadas para dar definición a las diferencias de las tasas de incremento en las fases de crecimiento económico de un país y Genera la expansión del producto manufacturero elevar la productividad en todas las actividades económicas.

el crecimiento económico de Kaldor ostenta 3 leyes

La primera Ley de Kaldor implanta que la tasa de crecimiento de una economía incumbe de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste se considera el motor de crecimiento.

Esta primera Ley se ha expresado de manera alternativa como:

edu.red

La segunda Ley también llamada Ley de Verdoorn, postula que un aumento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera lleva a una ampliación de la productividad del trabajo dentro del mismo sector.

la tercera ley alega que la productividad en los sectores no manufactureros aumenta de forma proporcional con la tasa de crecimiento del producto manufacturero. Esta Ley se reseña a las causas por las que existen desiguales tasas de crecimiento en la producción manufacturera. En este sentido se confiere gran escala a los componentes de oferta y demanda, sobre todo a la inversión y a las exportaciones.

En 1994, Galindo y Malgesini dedujeron que cuanto mayor sea el número y más productivo sea el factor trabajo, se propiciará crecimiento de la productividad.

Kaldor dentro de la economía se ocupa del papel que juega con el ahorro, mostrando su modelo de la distribución alternativa a la keynesiana, que sirve además de fragmento a la hora de desarrollar su tipo de crecimiento.

Kaldor en 1963 origina sus factores que detallan el proceso que conllevan al crecimiento económico:

1. El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.

2. El crecimiento del capital físico por trabajador.

3. El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante.

4. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico.

5. La acumulación de capital físico y social.

6. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos

de producción.

Kaldor y su teoría de crecimiento ha defendido la relación que prevalece la plena libertad de movimiento de los factores productivos lo cual suelen ser el principal freno a la expansión económica.

los modelos de crecimiento acumulativo encaminado por las exportaciones donde el efecto de Verdoorn y la magnitud de las elasticidades ingreso de los bienes que se comercian en escala internacional o entre las regiones de un país, forman los factores más significativos que dan lugar a diferencias en las tasas de crecimiento.

se fundamentan en las siguientes ecuaciones tales como Una función de ahorro, Una función que recoja el progreso técnico.

Galindo y Malgesini (1994), dicen que para tener una enfoque más completa del modelo de crecimiento de Kaldor, se tenía que discurrir que la tasa de beneficios en relación al capital existente no puede ser menor que el tipo de interés junto con el riesgo en el que se incurre por llevar a cabo la Inversión proporcionada.

Se desglosa de este diseño que las regiones de mayor crecimiento son las que expanden más rápido su sector manufacturero, característica compatible con el enfoque neoclásico que postula que las diferencias en las tasas de crecimiento se determinan desde el lado de la oferta.

La demanda por manufacturas y no las restricciones de oferta es lo que determina qué tan rápido crece la producción total.

Kaldor deduce que entre más alta es la tasa esperada de ganancia, mayor es el incentivo que tienen los empresarios para adoptar una técnica más intensiva en mano de obra.

En efecto resulta claro que el potencial impositivo de un país pobre es menor al de un país industrializado y, por lo tanto, las metas de una reforma tributaria no pueden ser muy ambiciosas.

La postura postkeynesiana: la edad de oro de Joan Robinson

Los aportes de Joan Robinson (1973)16, mantuvieron una dura crítica a la postura de los modelos neoclásicos.

Dentro del planteamiento defendido por esta autora, hay que destacar el papel tan importante que juega "el espíritu anímico esencial" de las empresas, que es el auténtico motor inicial y determinante del proceso de acumulación y crecimiento.

La economía llego a un nivel máximo de incremento de los recursos, llegando al crecimiento con equilibrio de pleno empleo. Si la tasa esperada de acumulación es igual a la tasa posible, formada por la tasa de crecimiento de la población y por la producción por persona, entonces se mantiene un nivel que se acerca mucho al pleno empleo.

Robinson deduce en 1973 que "La presión de la escasez de mano de obra, que eleva las tasas salariales, induciría la realización de más inventos y aceleraría la difusión de los avances ya conocidos".

Las principales causas que propiciar el crecimiento en la economía Según la autora son:

1. Las condiciones técnicas, la investigación y la mejora en la educación.

2) Las condiciones competitivas en la economía.

3) Los acuerdos salariales

4) La posibilidad de financiar la inversión,

5) El stock de capital inicial y las expectativas que se forman de la experiencia pasada.

6) Finalmente, Robinson considera la política de inversión que gracias a ella se podrá generar empleo

Ya con esto se medito que dicha inversión se adopta con autonomía de los ahorros que se hayan producido.

La Edad de Oro es un táctica para realizar experimentos intelectuales. el interés de este experimento está no sólo en postular la armonía, sino En arrojar luz sobre diversos tipos de desarmonías.

La supervivencia del capitalismo, según Robinson, hace evidente cierto grado de coherencia entre la confusión reinante en ese sistema.

Pólese en 1998, induce que con mayor o menor rapidez planes de innovaciones y emprender la lucha contra los obstáculos que salen al paso cuando se inicia algo nuevo y desconocido.

Robinson en 1973 afirma que las perspectivas del Beneficio por encima del promedio son un síntoma de que la demanda se ha avanzado más que la oferta en las líneas de producción en cuestión es mayor por unidad de inversión en estas ramas que en otras. También reviste el análisis del principio de aceleración el cual indica que un aumento en el ingreso induce la inversión y mientras que se acompañe con un incremento correspondiente en los recursos naturales aprovechados lo que llamó Robinson el modelo de progreso firme. De sus planteamientos se desprende que la función empresarial, por su propia naturaleza y definición, es siempre competitiva.

La atención en la inversión, el ahorro necesario para financiarla y los canales financieros a través de los cuales estas variables se interrelacionan. Todas las teorías sobre crecimiento reconocen el papel central del proceso de ahorro – inversión.

Kalecki teoriza que para desarrollarse hay que agregar nuevo capital al ya existente. Así pues, se integra en un proceso continuo donde para prosperar hay que invertir, y al invertir modificamos el ciclo económico que puede formar mejores expectativas de evolución, que a su vez darán lugar a una diferenciación en la inversión.

Todo acto empresarial revela, sistematiza y elimina desajustes sociales y, en puesto de su carácter substancialmente competitivo, hace que esos desajustes, una vez descubiertos y coordinados, ya no puedan volver a ser vistos y eliminados por ningún otro empresario. Sin embargo, afirma Huerta (2000), el proceso empresarial de coordinación social jamás se detiene ni agota.

La sociedad es un asunto de tipo abierto, no diseñado conscientemente por nadie; muy complejo, pues está organizado por millones y millones de personas con una perdurable variedad de objetivos, gustos, valoraciones y conocimientos prácticos, todos ellos en continuo cambio; de interacciones humanas promovidas por la fuerza de la función empresarial, que constantemente crea, descubre y transmite información y conocimiento, concordando de forma profesional los planes opuestos de los seres humanos.

Hayek: el orden espontáneo del mercado

La Escuela Austríaca en general y Hayek (1976) definen que son diversas las "tonterías" que se han escrito sobre los límites al crecimiento económico por parte de físicos que desconocían la economía. Un estudio correcto de los límites físicos al incremento sólo es viable si un sistema económico produce más que cosas materiales es un conocimiento inmaterial.

El ente de la Rama Económica en analizar cómo gracias al precepto social espontáneo nos aprovechamos de un enorme volumen de información práctica que se encuentra dispersa en la mente de millones de individuos haciendo con ello posible su vida en sociedad.

El proceso social de Hayek se compone de la información o conocimiento, de tipo personal, práctico y disperso, que cada ser humano, en sus contextos particulares de tiempo y lugar, descubre en todas y cada una de las acciones humanas que emprende para alcanzar sus fines y objetivos particulares, y que se plasman en las etapas de ese camino que supone la vida de cada ser humano.

Por eso, Hayek abandona el concepto de competencia perfecta neoclásica y propone un modelo donde el proceso dinámico de coordinación empresarial que, eventualmente, llevaría hacia un equilibrio que, con todo, en la vida real nunca se puede alcanzar. De esta forma, se logra un proceso de interacción empresarial capaz de generar crecimiento económico, el proceso real de mercado es mejor que cualquier otra alternativa posible.

Las principales características del enfoque de Hayek son:

1. El tiempo juega un papel esencial.

2. El capital se concibe como un conjunto heterogéneo de bienes de capital que constantemente se gastan y es preciso reproducir.

3. El proceso productivo es dinámico y está desagregado en múltiples etapas de tipo vertical.

4. El dinero afecta al proceso modificando la estructura de precios relativos.

5. Se explican los fenómenos macroeconómicos en términos microeconómicos (variaciones en los precios relativos).

6. Dispone de una teoría sobre las causas institucionales de las crisis económicas que explica su carácter recurrente.

7. Dispone de una elaborada teoría del capital.

8. El ahorro juega un papel protagonista y el tipo de tecnología que se usará.

9. La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo. Toda inversión exige ahorro y, por tanto, una disminución temporal del consumo.

10. Se supone que los costos de producción son subjetivos y no están dados.

11. Se considera que los precios de mercado tienden a determinar los costos de producción y no que los costos de producción determinen los precios de mercado.

La teoría del crecimiento endógeno

La teoría del crecimiento endógeno fija una credencial importante al capital humano como principio de mayor productividad y crecimiento económico.

Los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) instituyeron que por medio de la introducción del capital humano, se formaban afinidades hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo.

Paul Romer como líder a un grupo de teóricos del crecimiento En la medio de la década de 1980, revelaron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables fuera al crecimiento de largo plazo en las economías.

En los modelos de Romer, se introduce el concepto del Learning by doing , el cual fue introducido por Arrow (1962), donde el incremento de la producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Este efecto positivo de experiencia en productividad es denominado Learning by doing o, en este caso, Learning by investing.

Las teorías del crecimiento endógeno en el ámbito de la variable acumulación de conocimiento es el factor determinante del avance. La característica esencial de este aporte es no discurrir el progreso técnico como un factor que está explícito en forma exógena. Contrario al caso de los modelos de Harrod – Domar y Solow, en los que el progreso técnico no es tan notable, como si lo es el nivel de ahorro, por lo que las economías deben fomentarle para mejorar su situación.

El progreso tecnológico mientras más grande es el nivel desconocimiento humano acumulado, más rápido será este.

En los axiomas del crecimiento endógeno se toma que la creación del conocimiento es correlacionar con el incremento de la inversión productiva.

Crecimiento económico y capital humano

El crecimiento económico y el capital humano tienen como finalidad definir los elementos por los cuales se utilizan sus aspectos como lo son , la estabilidad política, mínimas barreras comerciales, infraestructura física adecuada y un bajo gasto de funcionamiento del gobierno, se correlacionan de forma positiva con el desarrollo económico de corto y largo plazo.

La teoría neoclásica del crecimiento ubico la acumulación del capital en el centro de atención, como una especie de bien público que se produce fuera de los circuitos económicos, al cual se accede sin costo alguno. La teoría del crecimiento endógeno, reconoce que tanto el capital humano como el conocimiento general tienen una característica adicional: su capacidad para generar nuevo conocimiento.

El crecimiento endógeno resaltan la transferibilidad del conocimiento se acerca a los análisis neoclásicos más tradicionales, aquellas que ponen el énfasis en su apropiabilidad están más próximas a otras, de origen más microeconómico, la apropiación del conocimiento resalta como fuente del poder del mercado. La nueva teoría neoclásica destaca en la estructura productiva de los países, y principalmente en sus externalidades tecnológicas. Por ejemplo, Grossman y Helpman en el año 1991 demuestran que los países con alta especialización en procesos tecnológicos pueden experimentar altas tasas decrecimiento a largo plazo en relación a los países que se especializan en la producción de bienes tradicionales y con bajo valor agregado.

La teoría del capital humano, desde su aparición en 1962, ha tomado importancia en el ámbito económico y social. Las hipótesis provisionales establecen tres desafíos más exigentes y de mayor impacto en la actualidad los cuales son la sustentabilidad, la gobernabilidad y la cooperatividad.Los tres factores antes mencionados forma un triángulo el cual se subdivide, generando un triangulo central que formula otros términos importantes para el desarrollo del capital humano, los cuales son: la éticala educación y el espíritu empresarial. Sin estos componentes habría más especulación que crecimiento económico, más injusticia que equilibrio social, y más contaminación que preservación ambiental. 

Sin ética, educación y espíritu empresarial habría más corrupción que institucionalidad, más incultura que civismo, y más desconfianza que confianza. Esto nos hace entender que el Capital Social se asocia con las sociedades aptas, las cuales son también aquellas que más se adaptan y que, en consecuencia, se inclinan más hacia el desarrollo.

Uno de los factores más sobresalientes a considerar, a la hora de entender cómo interactúan las personas en el ámbito empresarial es la confianza ya que ella es la base de las relaciones, interacciones, acuerdos y compromisos de las sociedades. La confianza viene acompañada por la comprensión, la cual es la causa y el efecto de la interacción humana, así como el medio y el fin de la comunicación. En este orden se encuentra la honestidad, que es actuar con la transparencia propia de quien no esconde nada distinto a lo que comparte con los otros.

La tolerancia es otro factor importante, debido a que permite comprender y respetar la opinión de los otros, asumiendo una interacción equilibrada y beneficiosa. La comprensión también se encuentra como un factor importante ya que es una expresión de acuerdo y un sinónimo de negociación. Esta es la mejor defensa ante las situaciones extremas de racismo y exclusiones.

Vale la pena resaltar que estos aspectos son muy importantes en el capital social, debido a que se basan en un contexto de comunicación para la unión de las organizaciones, en donde la estructura internacional mide estas características en función de índices de confianza, modelos de participación, intención de voto, horas voluntarias dedicadas a causas sociales, transparencia y a normas de conducta en las organizaciones.

Además del capital social, se deben tomar en cuenta el capital humano y en el capital físico, porque los tres conforman un núcleo concéntrico desde la perspectiva de la calidad de vida. El concepto de capital humano procede de la necesidad de redimensionar el aporte del ser humano a los procesos de productividad empresarial y el favorecimiento de las dinámicas del desarrollo de los países. Cuando se habla de la expresión capital humano se piensa en ser como un potencial que dinamiza sus atributos a favor del desarrollo de los otros seres humanos.

El enfoque de Desarrollo Humano difiere, además del enfoque tradicional sobre el crecimiento económico, de otros como los que tienen que ver con la formación del capital humano, con el desarrollo de Recursos Humanos y con el de Necesidades Humanas Básicas. Las teorías acerca de la formación de capital humano y el desarrollo de Recursos Humanos conciben al ser humano como medio y no como fin, el ser humano como instrumento de producción, como bienes capital, sin fines ulteriores y beneficiarios.

El Desarrollo Humano es un concepto general dado que abarca múltiples dimensiones, es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes factores sociales, que se deriva de cuatro pilares fundamentales:

1. La Productividad: Consiste en aumentar la productividad mediante la participación de la gente en el proceso productivo. Este es un elemento esencial del Desarrollo Humano, que se traduce en invertir en las personas y en el logro de un ambiente macroeconómico posibilitante.

2. La Equidad: Consiste en otorgar y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los sectores y grupos humanos. Es la eliminación de barreras que obstruyen las oportunidades económicas y políticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en condiciones de igualdad.

3. La Sostenibilidad: Consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental.

4. Potenciación o Empoderamiento (empowerment): El Desarrollo Humano no es paternalista, tampoco basado en la caridad o en el concepto de bienestar. El foco está en el desarrollo por la gente. La peor política para la gente pobre y las naciones pobres es la de colocarla en permanente caridad. Esta estrategia no es consistente con la dignidad humana y además no es sostenible en el tiempo. Elempowerment significa que las personas están en capacidad de ejercer la elección de sus oportunidades por sí mismas. Esto implica que las personas puedan tener influencia en las decisiones que se tomen y diseñen. Para ello se requiere de libertades económicas para que la gente se sienta libre de excesivos controles y regulaciones.

El crecimiento económico y el territorio

El aspecto del territorio es fundamental a la hora de aplicar un estudio económico a cualquier economía del mundo. La relación existente entre los sistemas productivos, institucionales y culturales forman las bases para una economía solida y sustentada en relaciones tales como: las relaciones capital-trabajo, los flujos de intercambio, las relaciones monetarias, las organizaciones y los procedimientos para la toma de decisiones y las pautas de comportamiento social. El territorio define la flexibilidad de las dinámicas sociales, y a su vez pueden obstaculizar la continuidad de un proceso productivo cosa que trasciende los límites fijados administrativamente y las mismas relaciones sociales.

El crecimiento aparece como un proceso intangible que depende de la acumulación de capital físico y humano como elementos tangibles, y sobre todo de una adecuada organización de una estructura interna de las regiones que garantice la creación de unidades productivas y la aparición de emprendedores que aumenten el crecimiento territorial y el flujo de inversiones externas.

El crecimiento de las firmas empresariales genera progreso económico, y al mismo tiempo, unas condiciones macroeconómicas adecuadas que permiten a las empresas mantener su competitividad de forma externa e interna. La deficiencia del espíritu empresarial ha producido la lentitud del desarrollo de América Latina, en comparación con los países asiáticos los cuales emprendieron estrategias de desarrollo basados en el conocimiento tecnológico y recursos humanos, el respeto a la iniciativa privada, en un marco de sana competencia, donde el estado regulador juega un papel central en los mercados imperfectos y fomento empresarial.

la localización constituye un punto importante entre la organización y la geografía económica, producto de una mayor tendencia hacia la especialización y concentración de la industria, unido a los sistemas productivos abiertos, a la competencia externa y a las desigualdades en la configuración de ventajas comparativas entre regiones.

La globalización impulsa nuevas dinámicas de acumulación que provoca cambios importantes en los territorios, tanto en los factores productivos como de las firmas asentadas y con posibilidad de localizarse allí. Estas dinámicas afectan con distinta magnitud las estructuras económicas y sociales de los espacios regionales.

El territorio ofrece ventajas competitivas que refuerzan el posicionamiento de las firmas en el contexto de globalización, lo que determina la cuestión de regiones ganadoras y regiones perdedoras, a su vez, el territorio como expresión de las dinámicas macro (geografía económica), meso (políticas e incentivos) y microeconómicas (organización industrial), es el resultado de la construcción de relaciones entre el espacio sectorial y el espacio geográfico. Ello convierte el crecimiento económico en un proceso de desarrollo endógeno más que exógeno, porque cada vez depende más del fortalecimiento del capital social y la organización de la producción, de las mejores relaciones interinstitucionales e interempresariales y de las convenciones que se creen en torno a una región (aspecto cultural).

Partes: 1, 2
Página siguiente