Descargar

Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico (página 2)


Partes: 1, 2

El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial

El crecimiento económico no es un proceso a través del cual los mismos agentes productivos generan, en escala ampliada, un conjunto determinado de bienes y servicios, sino en el cual crecen unos sectores y tienen a desaparecer otros, unas empresas surgen y otras quedan rezagadas. Este proceso no es lineal. No todos los sectores tienen la misma capacidad para infundir dinamismo al conjunto, o para propagar el progreso técnico.El análisis del ciclo de vida es una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción. Con el auge del eco diseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuencia diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental. Es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos y emisiones ambientales asociados con el sistema que se está evaluando.

La propuesta institucionalista transita de ideas generales respecto a la mediación humana, instituciones y la naturaleza evolutiva de los procesos económicos, a ideas y teorías específicas, relativas a instituciones económicas o tipos de economía. Por consiguiente, hay múltiples niveles y tipos de análisis. No obstante, los niveles deben vincularse entre sí. Un punto crucial es que los conceptos de hábito e institución ayudan a establecer el vínculo entre lo particular y lo general.

En contraste, la economía neoclásica transita de manera directa de un sistema teórico universal respecto de la elección racional y el comportamiento, a teorías de los precios, bienestar económico y así sucesivamente. Sin embargo, la economía institucional no supone que su misma concepción de la mediación humana, fundada en los hábitos, sea suficiente para transitar hacia la teoría operacional o el análisis. Se requieren elementos adicionales.

Las instituciones no sólo se limitan e influyen a los individuos. Con nuestro entorno natural y nuestra herencia biótica, como seres sociales, según Hodgson, estamos constituidos por instituciones. La teoría económica y la sociología económica convierten la acción económica en el punto de partida de los análisis teóricos. Para la primera, esta acción es guiada por la racionalidad económica que conduce a los individuos a realizar la mejor elección en un contexto de escasez; para los segundos, no está aislada de la búsqueda de reconocimiento, sociabilidad y poder.

La acción económica es una forma de acción social, esta acción está históricamente determinada y las instituciones económicas son construcciones sociales que no se pueden explicar por simples motivos individuales. Las instituciones están circunscritas a un conjunto de redes sociales, no surgen automáticamente, se construyen socialmente gracias a la movilización de recursos, a partir de limitaciones determinadas por el desarrollo histórico anterior de la sociedad, la política, el mercado y la tecnología (Swedberg y Granovetter, 1994:134).

A continuación, se realiza una relación teórica del crecimiento económico y el bienestar, entendiendo el desarrollo como los cambios de la vida económica que no han sido impuestos desde fuera sino que han surgido por su propia iniciativa, desde adentro, y son capaces de romper con la dinámica circular para poder generar convergencia hacia el crecimiento sostenido en el largo plazo y de esta forma obtener una senda de progreso y un incremento en la competitividad, productividad y en el ingreso per cápita de los habitantes de un país o de una región específica.

Crecimiento económico y desarrollo

Este concepto de desarrollo ha sido utilizado como referencia a la historia contemporánea en dos sentidos, el primero de ellos trata sobre la evolución de un sistema social de producción a medida del tiempo y que este vaya siendo más eficaz habrá una acumulación y un progreso de las técnicas, así elevando la productividad del conjunto de su fuerza de trabajo, existen conceptos tales como eficacia y productividad estos dos conceptos se pueden entender de varias maneras cuando nosotros nos enfrentamos a sistemas sociales de producción, su entrada y su salida son heterogéneas y se modifican a través del tiempo. Este sentido es el que desarrolla Schumpeter en su teoría del desarrollo económico.

La hipótesis del desarrollo ha ejercido una indiscutible influencia sobre la mente de los hombres que se empeñan en comprender la realidad social. Los científicos sociales siempre han buscado apoyo en algún postulado q venga de un sistema de valores que llegan a ser explícito. El mito del desarrollo congrega un conjunto de Hipótesis que no pueden ser verificadas. La función principal del mito es orientar, a nivel intuitivo, la construcción de lo que Schumpeter llamó la visión del proceso social, sin la cual el trabajo analítico no tendría ningún sentido.

Este marco teórico es el que ha consagrado el discurso del desarrollo económico, en donde las preposiciones de razonamiento sobre el bienestar general, la acumulación de riqueza, la plena concepción del ser humano y el desarrollo sostenible han sido la base del debate para la definición del concepto. El desarrollo como tal no es un fenómeno que pueda explicarse económicamente, debido a que la economía está afectada por los cambios del mundo que la rodea, las más grandes inflaciones, porque sus causas y como podemos explicarles a las personas sobre del desarrollo que describe la teoría económica. Por tal razón, este economista distingue al desarrollo del mero crecimiento de la economía, porque este último no representa fenómenos cualitativos distintos, sino sólo procesos de adaptación.

En esto existe un plano en el cual es posible utilizar criterios hasta cierto punto, objetivos al tratar el tema del desarrollo humano a partir de la concepción de la satisfacción de las necesidades humanas: cuando se estudian las satisfacciones elementales, tales como la alimentación, el vestido, la habitación y la salud. La reflexión sobre este desarrollo, ha provocado una progresiva aproximación de la teoría de la acumulación a la teoría de los grupos sociales y a la teoría del poder, este se constituyó en un punto de unión de las distintas ciencias sociales, Algunas corrientes de pensamiento económico han dejado de reconocer el desarrollo como un problema teórico relevante, porque lo relacionan bajo la cuestión de la óptima organización del mercado y la distribución económica, en función de la más eficiente asignación de los recursos y de una justa distribución de la riqueza.

También es verdad que la ampliación de la esperanza de vida de una población constituye un indicador de mejoramiento en la satisfacción de sus necesidades elementales. Pero en la medida en que nos alejamos de ese primer plano se va haciendo más urgente la referencia a un sistema de valores, pues, según Furtado (1979), la idea misma de necesidad humana, cuando se refiere a lo esencial, tiende a perder nitidez fuera de determinado contexto cultural.

En tenacidad, según Furtado (1979), la idea de desarrollo posee por lo menos tres dimensiones: 1) La del aumento de la validez del sistema social de producción; 2) la de la satisfacción de las necesidades elementales de la población; y, 3) la de la obtención de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad y que compiten en la utilización de recursos escasos. El aumento de la eficacia del sistema de producción no es una condición suficiente para que se satisfagan mejor las necesidades elementales de la población, incluso se ha observado la degradación de las condiciones de vida de una masa poblacional como consecuencia de la introducción de técnicas más avanzadas.

La especulación sobre el desarrollo, al incitar una progresiva aproximación de la teoría de la acumulación a la teoría de la estratificación social y a la teoría del poder, se constituyó en un punto de convergencia de las distintas ciencias sociales. Las primeras ideas sobre el desarrollo económico, definido como un aumento del flujo de bienes y servicios más rápido que la expansión demográfica, fueron sustituidas en forma progresiva por otras referidas a transformaciones del conjunto de una sociedad a las cuales un sistema de valores presta coherencia y sentido (Furtado,1987:39). Medir flujos de bienes y servicios es una operación que sólo tiene consistencia cuando esos bienes y esos servicios se vinculan a la satisfacción de necesidades humanas definibles, es decir, identificables de forma independientes de las desigualdades sociales existentes.

Se puede decir que Nurkse (1965), no dar el brazo a torcer que en los países pobres, las propias fuerzas del mercado perpetúan la pobreza; dado que para salir de ella se requiere invertir para aumentar la productividad, ello resulta difícil, no sólo por el escaso ahorro de los pobres, sino por la falta de incentivo de beneficios para construir plantas de alta productividad, cuando el mercado local existente para su producto es demasiado pequeño. De igual forma, Hirschman (1958) señala que la mayoría de los países pobres sólo poseen recursos para invertir en unos pocos proyectos modernos, y que, por tanto, pueden intentar el crecimiento equilibrado sólo a largo plazo, mediante un proceso secuencial de construir primero una y después otra planta, corrigiendo con cada paso el desequilibrio considerado como más dañino para acercarse de forma gradual a una estructura más equilibrada.

El nombre de la "Ley de Pareto" fue proporcionado a este principio de la Economía por el Dr. Joseph Juran en distinción de este economista quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la mayor parte de la pobreza. Con esto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier familia.

A esta misma situación, Giddens (1999), establece que el capitalismo no permite acceder a una nueva y superior fase del desarrollo por que establece un tipo de relaciones sociales de producción que pone límites al desarrollo de las fuerzas productivas. Asimismo, establece, que: "El capitalismo es económicamente ineficiente, socialmente divisivo e incapaz de reproducirse a largo plazo". Por tal motivo, emerge que el "desarrollo" está basado en la concepción de la distribución de la riqueza. La teoría de la justicia distributiva se centra en las causas de la desigualdad y aporta los fundamentos filosóficos y económicos para esclarecer los debates sobre la desigualdad (Solimano, 1998:33). Si las desigualdades de ingreso y riqueza que se observan en una sociedad reflejan, en buena parte, las diferencias individuales en sus dotes iníciales de riqueza, talento, origen familiar, raza, género, factores según Solimano (1998), que en su mayoría escapan al control del individuo, ósea, que constituyen un conjunto de factores moralmente arbitrarios. Entonces la desigualdad pasa a ser un problema ético, pues un conjunto de factores claves para la creación de la riqueza son "externos" al individuo.

El mismo Adam Smith estudia la economía como una parte de la política. Debemos avanzar unos años, tal vez hasta John Stuart Mill, para comprobar la emancipación neta de la economía respecto a la política y la moral en el ámbito del saber económico. Esta separación responde a la que se opera entre la economía y la búsqueda de lo necesario para la vida buena. El "principio de necesidad" – correspondiente a la naturaleza – es reemplazado por el "principio de maximización", que también, aunque con otros términos, conocía Aristóteles. Se produce, como señala Polanyi (1971), una escisión entre un principio de uso y uno de ganancia, que ocasiona un divorcio entre los móviles económicos y los fines sociales.

En cambiola ciencia económica moderna ha pasado a ser una técnica que da cabida a la tentativa de alcanzar el máximo posible para los individuos que concurren al mercado, sin considerar su relación con lo adecuado. El mismo instrumento, el mercado, que es una herramienta útil para la coordinación de los intereses individuales que se ajustan a la necesidad, sirve para sacar el máximo provecho de los recursos como un fin en sí mismo. La economía neoclásica canoniza esta última tentativa como un principio científico y se aboca a su logro.

Nuestra sociedad actual se rinde ante el éxito del dinero. La economía, su ciencia, tiene un hálito de prestigio, y su influjo se hace sentir sobre el resto de las actividades y saberes del hombre. Según Crespo (2003), el modelo maximizador tiende a generalizarse. El mercado es un instrumento que se procura aplicar a todos los ámbitos, aún a la misma política. Hemos pasado de una situación en que la economía estaba subordinada a la política a otra en la que tiende a imponerle sus moldes.

La libertad, en exposiciones como la de Popper, es una especie de bienes de resoluciones. Esto asimismo lo había previsto el Estagirita. Así, dice en la política, ha surgido la segunda forma de crematística, pues al perseguir el placer en exceso, procuran también lo que puede proporcionarles ese placer excesivo.

Crecimiento económico sostenible y desarrollo

El crecimiento económico ha sido cuestionado por cuatro líneas donde La primera reseña el agotamiento o desnivel de la disponibilidad de recursos y La segunda línea enfoca los efectos que el crecimiento económico está provocando en el medio ambiente. La tercera línea apunta a las consecuencias que el crecimiento ha sobrepasado cierto nivel, iniciando a provocar un deterioro en la calidad de vida y llevando a formas de convivencia en forma creciente insatisfactorias en la vida diaria de las personas y en la sociedad, y La cuarta línea de síntesis hace referencia al problema demográfico y las formas de enfrentar el crecimiento de la población.

El crecimiento económico nos permite enfocar que se diferencia del Análisis económico convencional, que lo considera y mide en cuanto expansión del producto económico.

La perspectiva habitual parte de razonar a la economía como un método aislado, como un flujo circular de producción – consumo, como un acumulado de valores de cambio de empresas a hogares a empresas, y así, sin necesidad de examinar el entorno natural.

Según Solow (1956), en el caso de que se agoten los recursos naturales, entonces otros factores de producción, especialmente el trabajo y el capital reproducible podrían servir de sustitutos.

El enfoque inverso es que el asunto económico está fundamentado en una base material sujeta a determinadas condiciones.

El asunto económico recibe recursos naturales valiosos e impulsa las sobras. El producto verdadero del proceso económico no es un flujo material de las sobras, sino un flujo inmaterial.

La teoría limitacioncita se refiere al proceso que ni produce ni consume materia – energía, sólo los absorbe y emite de forma continua. La Definición es que el proceso económico recibe recursos naturales valiosos y despide desperdicios sin valor.

Esta teoría sugiere que:

1) el mundo se quedaría sin materias primas estratégicas.

2) el aumento de la contaminación tendría efectos serios.

3) la población sobrepasaría las posibilidades de abastecimiento del planeta.

Estos planteamientos fueron criticados por los neoliberales, quienes argumentaban que:

1) No se había tenido en cuenta la innovación tecnológica a la escasez de los recursos

2) Son los precios los que suponen un gran aliciente para realizar mayores descubrimientos de recursos.

3) Si los recursos son limitados, obstaculizar el crecimiento sólo pospondría el colapso final.

4) Los niveles de contaminación pueden corregirse y reducirse cada vez más, si se aplican políticas de precios que internalicen las consecuencias negativas.

5) A pesar que la oferta mundial de alimentos ha crecido de una forma más rápida que la población en las últimas décadas, nos encontramos con que la realidad nos muestra que la aceleración del crecimiento económico induce a una reducción del crecimiento demográfico.

En definitiva, La idea central, según Galindo y Malgesini (1994), es que se genera una alternativa entre el crecimiento económico y el medio ambiente.

En este proceso los economistas neoclásicos consideran que mediante la innovación tecnológica, se puede reducir el consumo energético o salvar recursos, al tiempo que continuar el proceso de crecimiento.

Una medida obsoleta del progreso en una sociedad que lucha por satisfacer las necesidades de la gente con la mayor eficiencia posible y con el menor daño para el ambiente es El Producto Interno Bruto. Una economía sostenible representa nada menos que un orden social superior, preocupado por las generaciones futuras tanto por la generación actual.

El aporte de las unidades productivas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) al crecimiento económico

El crecimiento económico se considera a la empresa como un importante elemento de la función de producción, pero el estudio de la organización económica y la importancia del tamaño de las empresas se ha subestimado.

La investigación empírica en el área del crecimiento económico, se ha concentrado en los grandes agregados macroeconómicos y en la actividad de las grandes empresas.

Los neoclásicos deducían a las empresas como una caja negra, que se diluye en cuanto" no tiene importancia describir o analizar lo que pasa dentro de ella o que la eficiencia económica es independiente de la organización interna de la empresa".

las unidades productivas MiPyME requieren de una elevada tasa de rotación o sustitución y en una cierta inestabilidad, pues el impacto de las oscilaciones cíclicas de la economía se experimenta de forma más intensa.

La teoría sobre las pequeñas unidades productivas en la economía como eje fundamental puede encontrarse en teóricos como Jean – Baptiste Say y Richard Cantillon, que focalizaron su idea del desarrollo en la función empresarial. Estas ideas fueron retomadas posteriormente por Schumpeter. Siguiendo con Say, el empresario también asume los riesgos que subyacen al momento de serlo y son aquellos que con innovación trabajan los que logran el éxito. Cantillón, desde antes de Smith, asumía la relevancia de un empresario dentro del sistema económico.

La escasez puede perturbar cualquiera de los elementos necesarios para una economía productiva: tierra, trabajo y capital. El capital es uno de los recursos más escasos, sobre todo en países en vías de desarrollo.

El impacto del ciclo económico según el tamaño de las firmas es diferente. Así, el patrón de las micro, pequeñas y medianas empresas es mayor en las contracciones y menor en las expansiones. Esto se relacionaría con las reestructuraciones que efectúan las grandes firmas en busca de lograr eficiencias durante las contracciones.

Las economías de escala en las actividades de investigación, desarrollo e introducción de innovaciones fueron factores de gran importancia en la explicación de la supremacía de la gran empresa.

La producción estandarizada y a gran escala propia del fordismo, fue dando paso a una producción más diversificada, más variada y con menor tamaño de escala. Con ello, el tamaño de la empresa tendió a perder importancia como fuente de ventajas competitivas y fue cuestionada la idea de la existencia de una relación directa entre tamaño de la empresa y eficiencia productiva.

Consideraciones finales

La rama económica no ha logrado la edificación de una teoría de incremento que incluya Dimensiones asociadas a la comprensión de fenómenos y la información de las causas que han Transportado a la simultaneidad de la inmovilidad en la actividad económica y la inflación.

Ha faltado Teorías que expliquen con mayor depresión los determinantes de la colocación y concentración Del ingreso; se ha mostrado incapacidad de los agentes económicos de anticipar perfectamente el Expectante futuro, lo que genera un estado de incertidumbre constante en el sistema; las asimetrías productivas.

Entre países desarrollados y en desarrollo; los altos niveles de endeudamiento externo; la estructura Actual del Estado y otros muchos más han sido objeto de estudio por los economistas, pero los Frutos son pocos, tanto teórica como empíricamente.

Este vacío se explica porque la convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta Y de demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de distintas variables y Diferentes agentes dentro de un mercado que tiene contexto territorial y sectorial. La tendencia hacia Un desarrollo auto sostenido precisa de variables determinantes como: la inversión en capital Humano, el régimen de incentivos53, recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento Institucional.

La ciencia económica moderna ha pasado a ser una técnica que da cabida a la tentativa de alcanzar El máximo posible para los individuos que concurren al mercado, sin considerar su relación con la Realidad que hacemos medible. Se ha vuelto complejo que la lógica de interacción del mercado, que Permite la coordinación de los intereses individuales que se ajustan a la necesidad, sirve para sacar El máximo provecho de los recursos como un fin en sí mismo.

Además, forman desequilibrios en los procesos sistémicos, y, por lo tanto, la explicación a la Convergencia es necesario adaptarla de acuerdo a cada región, a cada país y cada sector industrial. Se le apuesta a reflexiones donde crecimientos sostenidos de la renta nacional dependen Necesariamente del nivel de ahorro, tanto la propensión marginal como la propensión media al ahorro, ya que son dinamizadores del nivel de stock de capital. A esto, se le suma, la Institucionalidad para canalizar estos recursos apropiados, oportunos, eficaz y transparentemente.

La homogeneidad de la estructura social y productiva en un ambiente territorial determinado permite Lograr niveles de especialización productiva, de innovación técnica, de profesionalidad de la mano de obra. De esta manera, se garantizan tanto las ventajas de la gran dimensión (rendimientos crecientes a escala) como los de la pequeña empresa (flexibilidad productiva). Estos dos factores son determinantes para el desarrollo productivo y la endogenización del crecimiento en un territorio Determinado.

El desarrollo de refinados modelos econométricos y de inferencia estadística no puede cumplir la Función de suministrar un marco conceptual realista de cómo opera un sistema económico. La Aplicabilidad de los distintos modelos teóricos de crecimiento económico a la realidad de los países es compleja, ya que cada estructura productiva responde a diferentes factores del mercado y de la misma construcción social de cada comunidad. Además, los territorios y las ventajas que de este surgen son radicalmente distintos en cada país. Los axiomas, por lo tanto, serán diferentes, sin Embargo, son supuestos necesarios para la elaboración de un modelo de crecimiento industrial. La apuesta hacia delante es continuar explorando desde la macro y la micro, y profundizar en la empresa como un importante componente de la función de producción, pero se ha subestimado el estudio de la organización económica y la importancia del tamaño de las empresas, además de la existencia de diversas formas de organización del trabajo y acumulación del capital.

Conclusiones

.La economía, como ciencia, ha recibido el reconocimiento científico por la formalización teórica a través de la formulación matemática; desde allí, emergen los postulados de la teoría del crecimiento económico. Sin embargo, muchos economistas han expresado su desilusión y descontento en relación al progreso y el estado actual de la economía en la sociedad.

En este trabajo se hace un recorrido por algunos autores del crecimiento económico, generando un marco filosófico con diferentes postulados que permite el análisis de la política económica. El primer modelo que se tiene en cuenta es el modelo de crecimiento de Harrod (1939) – Domar (1946), el cual amplía las ideas de Keynes, a través de la macroeconomía dinámica; el modelo Solow (1956), que consideró como eje central la acumulación del capital físico, y emerge como variable principal el capital humano por su capacidad para generar nuevo conocimiento creando crecimiento endógeno. Entre otros.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_crecimiento_de_Solow

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1321

AGLIETTA, Michel (1979). "Regulación y crisis del capitalismo: La experiencia de los Estados

Unidos". Fondo de Cultura Económica, México.

AUDRETSCH, David y FRITSCH, Michael (1999). "The industry component of regional new firm

formation processes". En: Review of Industrial Organization, No.15.

BARRO, Robert J. (1990). "Government spending in a simple model of endogeneous growth". En:

The Journal of Political Economy. Vol. 98, No. 5, October.

BARRO, Robert y Xavier Sala-i-martin (1999). "Economic Growth". The MIT Press.

BOYER, Robert (1992). "La Teoría de la Regulación un análisis critico". Edicions Alfons El

Magnànim. España. Pág. 31.

BROWN, Lester, Sandra Postel y Christopher Flavin (1992). "Del crecimiento al desarrollo

sostenible". En: El Trimestre Económico, Vol. LIX, Número 234. Abril – Junio, México.

BURACHIK, Gustavo (2000). "Cambio tecnológico y dinámica industrial en América Latina". En:

Revista de la Cepal No. 71. Agosto.

CARDONA, Marleny y Ana Rocío Osorio (2003). "La gestión empresarial del desarrollo desde la

transferencia tecnológica, las redes y las competencias laborales". Universidad EAFIT, Medellín –

Colombia.

 

 

Autor:

La Rosa Mizrraim

Pereira Gabriela

Rondon Luis

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, FEBRERO 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente