Descargar

Características del Programa “"Todas las Manos a la Siembra”"

Enviado por Darwin González


Partes: 1, 2

  1. Fundamentación legal del Programa "Todas las Manos a la Siembra"
  2. Desarrollo del Programa a nivel nacional y local
  3. Referencias Bibliográficas

La situación económica y social que atravesaba Venezuela para el 2003, estaba signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola.

En la agricultura venezolana es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones: Escasa productividad por hectáreas, generado por los siguientes factores:

• Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.

• Fallas en el control de plagas y enfermedades.

• Inexistencia de sistemas de riego adecuado.

• Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.

• Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.

• Monocultivo e importación indiscriminada.

• Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente.

Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos.

• Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la producción agrícola.

• Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.

• Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caros.

• No existen centros de acopio ni cadena de frío que le sirvan a la mayoría de los productores. Por ello, estos son cuellos de botellas para construir nuevas cadenas de distribución y comercialización.

Migración y abandono del campo.

Desde el ángulo de las propuestas alternativas en la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria, desde los acontecimientos del Estado Vargas, en el Gabinete de Crisis se promueve un proyecto denominado "Todas las Manos a la Siembra", planteado por Carlos Lanz y asumido con fuerza por el Ministerio de Educación Universitaria después del golpe de Abril del 2002.

Por todo lo expuesto, y a partir de los últimos acontecimientos relacionados con el sabotaje petrolero y los planes de desestabilización adelantados por los enemigos de la transformación, Lanz (2007) promueve el proceso de elaboración del Proyecto "Todas las Manos a la Siembra" como una acción concurrente de los diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la seguridad alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia campesina, detener el éxodo rural, a través del impulso de la pequeña y mediana producción campesina, promoción del conuco, los fundos zamoranos universitarios, los huertos familiares y escolares. En este caso concreto, implica el aprovechamiento de las tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, igualmente, la reivindicación de los saberes populares en la tradición conuquera.

En este propósito, Lanz (2003) afirma que: "En los últimos días se ha desatado una guerra mediática en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos, en algunos casos, con un claro sentido especulativo. Pero sería simplista y equivocado solamente tomar en cuenta esta variable, y en los actuales momentos, el imperio y la oligarquía criolla utiliza el desabastecimiento como un arma política cuyo propósito es desestabilizar el gobierno y generar un clima de ingobernabilidad con fines múltiples. De allí que no sea casual las distorsiones informativas, las cifras adulteradas, la manipulación de los inventarios de rubros como Carne, Pollos, Huevos, Quesos, Leche en Polvo, Leche Pasteurizada, Avena, Pastas, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Arroz, Salsa de Tomate y demás productos de la dieta diaria del venezolano, los cuales afectan sensiblemente la calidad de vida y poseen un alto impacto de opinión pública". (Lanz, Carlos.2003:2)

Esta propuesta de desarrollo agrario sustentable se impulsó en la Misión Vuelvan Caras en el año 2003 y posteriormente se trató de articular con el Plan de Siembra con el Ministerio de Agricultura y Tierras, donde éste ha formulado planes de siembra, donde se destacan el P2 que es un plan especial que plantea la producción de 9 rubros agrícola donde somos altamente dependientes de las importaciones, el P3 que se concentra en la producción de rubros tradicionales, el P4 que asume el desarrollo de una nueva agro–industria, con cadena productivas asociadas a los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

Vinculando estas premisas con el Programa "Todas las Manos a la Siembra" y el P-3, se trataba de incorporar a 600.000 campesinos conuqueros al desarrollo rural sustentable, construyendo Núcleos Endógenos de Desarrollo. Tal política está en correspondencia con la distribución de la población campesina y la escala de producción agrícola: "De acuerdo a los datos del IV Censo Agrícola se aprecia que el país posee 500.979 explotaciones agrícolas que abarcan 30.071.991,77 hectáreas del Territorio Nacional. Los datos indican asimismo que el 48, 2 % de las explotaciones presentan superficies menores de cinco ( 5 ) hectáreas; el 42, 8 superficie de cinco ( 5 ) y diez ( 10 ) hectáreas y el 9 % áreas superiores a cien hectáreas".

Estas estimaciones de IV Censo Agrícola, coincide con los indicadores del censo reciente realizado por el Ministerio de Agricultura y Tierras, el inventario de campesinos participantes en el Programa Todas las Manos a la Siembra y los datos aportados por las misiones, estos serán los sujetos sociales que pueden viabilizar el P3 desde la perspectiva que se venía desarrollando.

Tanto en el Programa Todas las Manos a la Siembra, como en el P3 se busca el aprovechamiento de las tierras ociosas, el agua, y la mano de obra desocupada en la pequeña y mediana producción del campo, vinculando el conocimiento científico-técnico con los saberes populares en la tradición conuquera.

Este último aspecto es reivindicado también en la Ley de Tierra, cuando señala: "Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria.

El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivos, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en general".

Lanz (2003), señala que el objetivo de esta acción es impulsar la producción agrícola de la nación y apoyar en todo lo que sea necesario a los campesinos y productores del país. La contribución a la Misión Vuelvan Caras, está relacionada con los aspectos académicos, productivos y técnico. Además que, con la formación agroecológica realizada en los espacios educativos a través de las experiencias del sembrado en pequeña escala, se pueden realizar importantes aportes al desarrollo de la misión.

En el Proyecto Todas las Manos a la Siembra se busca fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros, pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del país. En este planteamiento se asume la producción en pequeña escala haciendo énfasis en su comercialización y consumo local.

La producción en pequeña escala y con distribución local (producir para la localidad en vez de producir para intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en flete, reduce la merma, atenúa la repotenciación vehicular de los transportes de carga, contribuye al no deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto.

Por tanto, Lanz (2003) diseña algunos aspectos básicos del enfoque que sustenta el Programa Todas las Manos a la Siembra:

• Desarrollo endógeno y sustentable en el campo. Prospectiva estratégica con una lectura de corto y largo alcance.

• Transición del enfoque agroquímico al agro ecológico.

• Agricultura en pequeña escala en rubros tradicionales (caraota, maíz, yuca, carne y leche).

• Énfasis en sectores campesinos conuqueros y pequeños productores (entre 0.5 y 4 hectáreas).

• Concepción de redes productivas: producción, procesamiento-distribución y consumo.

• Articulación, sinergia, coordinación y concurrencia de planes, programas y proyectos institucionales con las experiencias populares.

• Inclusión social y territorial.

Estas premisas tienen concreción en las iniciativas que se propusieron en ese momento y de cara al próximo ciclo de siembra del año 2008, como un esfuerzo para contribuir a la soberanía alimentaria:

• Plan de siembra de invierno (lluvias de Mayo) centrado en la siembra de yuca, maíz y caraota en pequeña escala.

• Garantizar el acompañamiento pedagógico (Socio-político y técnico-productivo) y el fortalecimiento organizativo de los productores.

• Tomar en cuenta la sustentabilidad y la factibilidad real (experiencias previas en el cultivo de los rubros propuestos, existencia de tierra sin cultivar, mano de obra desocupada).

• Del mismo modo, prever el financiamiento oportuno y el apoyo con los agrosoportes (semilla, sistema de riego, maquinarias y equipos).

• Eslabonar el procesamiento, distribución y consumo de la cosecha, garantizando que los productos no sea acaparados y lleguen al consumidor.

Por lo que se convierte en una política del Ministerio del Poder Popular para la Educación, teniendo como finalidad el desarrollo de principios y valores para elevar la conciencia con respecto a la forma de relacionarnos con la naturaleza y con nuestros semejantes. Es este sentido, Lanz (2003) resalta que la meta principal de este programa educativo es garantizar alimentos de calidad a la población venezolana y para ello es importante que nuestros niños, desde las escuelas, asuman la agricultura como una opción de vida.

Donde el Programa promueva valores como la solidaridad, el respeto, la complementariedad, el trabajo colectivo y la ecología. Y desde allí reconocer los saberes ancestrales, campesinos, académicos y populares. Además, apuntar hacia el desarrollo endógeno sustentable y hacia la autodeterminación de los pueblos.

Se platea entonces la prospectiva estratégica del programa todas las manos a la siembra

• Asumir con toda su carga ideológica y técnico productivo, la concepción en torno a una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.

• Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores de uso y no como valores de cambio. Promover el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo (menú bolivariano).

• Plantear la transformación del desarrollo curricular en el Sistema Educativo Venezolano, incorporando el enfoque agroecológico.

• Incentivar la cultura de siembra, no solo en función didáctico-pedagógica sino también productiva.

• Desarrollo de iniciativa de ensemillamiento nacional.

• Fomentar la autoconstrucción de los agrosoportes bajo el nuevo paradigma agrícola. Empleo de tecnología apropiada y apropiable.

El Programa Todas las Manos a la Siembra se consolida como una referencia nacional e internacional en la búsqueda del nuevo paradigma del socialismo agrario del campo, con visión agroecológica y es un elemento importante porque está contenido en las leyes y respaldado en el principio de la Soberanía Alimentaria, contemplado en nuestra Constitución Nacional.

Fundamentación legal del Programa "Todas las Manos a la Siembra"

Durante los últimos años la sustentabilidad de proyectos que el Gobierno Bolivariano ha presentado es indiscutible, los mismos cuentan con fundamentos legales otorgados a partir de leyes, decretos y resoluciones para tal fin, siendo la principal, la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela.

Con referencia a lo anterior, es necesario mencionar los aspectos legales del Programa Todas las Manos a la Siembra por la importancia que requiere dicho planteamiento. Ahora bien, la estrategia para la soberanía y seguridad alimentaria se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde establece: "La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación… Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola". (CRBV, 2009: Art 305).

En este mismo orden, en el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) en su IV Línea Estratégica del Modelo Productivo Socialista, señala su propósito, el cual pretende lograr trabajo con significado, en donde se buscara la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la producción de capital. Actualmente el Plan de la Patria (2013-2019) en su V Objetivo estratégico "Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana", desarrollado en los siguientes aspectos:

1) Construir e impulsar el modelo productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

2) Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales.

3) Defender y proteger el patrimonio cultural venezolano y nuestro-americano.

4) Contribuir con un gran movimiento mundial que pueda contener las causas y reparar efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

En relación con este último, se enfatiza que el momento histórico de cambios que experimenta el Estado venezolano amerita, de manera urgente, los cambios estructurales en las condiciones de una justa distribución social de los beneficios derivados de la actividad agroalimentaria y agroproductiva.

Las condiciones establecidas por el mercado, aunadas a las prácticas tradicionales de los grandes productores y comercializadores de alimentos han generado cambios en los hábitos de consumo de la población, así como la reducción de las expectativas de las pequeñas productoras y pequeños productores venezolanos dispuestos a fructificar el campo venezolano.

De acuerdo a lo planteado, el marco legal debe ampliarse en vista de la importancia del programa "Todas las Manos a la Siembra", por lo que el autor de esta trabajo destaca otras leyes que sirven como base y fundamento político para la concreción de la soberanía y seguridad alimentaria.

Se desprende a partir de este planteamiento, la necesidad de mencionar la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la cual tiene por objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario (artículo 1), así como también El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes en materia de formación para el trabajo, incluirá dentro de sus programas educativos, la formación técnica en materia de alimentos o la alimentación, considerando todas las fases del proceso productivo (artículo 104).

No obstante, Venezuela siendo es uno de los países con mayor concentración de tierra en el mundo, la redistribución equitativa de la tierra por medios democráticos y reformas en la política tributaria que incentiven cambios significativos en la actitud de los propietarios hacia su tenencia, son materias pendientes en la agenda bolivariana. El país requiere urgentemente compartir la riqueza, conciliar el desarrollo nacional y de esta manera, cancelar la enorme deuda social con la población rural.

En este contexto, se aprueba la Ley de Tierras, que a diferencia de la fracasada "reforma agraria" de la cuarta república, establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable, "entendido este como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones." (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Artículo 1. 2001)

Asimismo, el instrumento legal "reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria" (Artículo 19), le "garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo" (Artículo 8), privilegia las cooperativas como medio para la "mecanización, recolección, transporte, transformación y mercadeo de productos agrarios" (Artículo 5), y beneficia a las mujeres cabeza de familia "que se comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo" (Artículo 14), que a la luz de las teorías sobre "capital social", ofrece una oportunidad inédita para mejorar sustancialmente la calidad de vida y seguridad humana de la familia campesina venezolana.

Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Venezuela da un paso sin precedentes hacia la consolidación del "imperio de la Ley" y materialización de la "revolución bolivariana", entendida esta como el proceso de transformación de la estructura institucional y socio-económica del Estado, consagrada democráticamente en la Constitución Nacional.

Igualmente, Chávez (2008) declara en la exposición de motivos de la Ley de Salud Agrícola Integral que el proceso de cambio que actualmente enarbola Venezuela tanto interna como externamente, impulsa una transformación profunda en el ámbito internacional extrapolando la visión revolucionaria de una metamorfosis paradigmática que observe los principios de solidaridad, complementariedad, cooperación y sustentabilidad, como una alternativa bolivariana de integración que sobrepone lo social a lo económico, siendo necesaria la correcta y oportuna ejecución de políticas de salud agrícola con una perspectiva integral que no sólo se circunscriba al combate de las plagas y enfermedades que atacan a los animales y vegetales, sino también a la interacción de todos los seres vivos y su entorno.

Sobre los principios enunciados en el párrafo anterior, a los cuales se agregan las nuevas formas de participación popular, así como retomar, impulsar, divulgar , promover y aplicar los principios de la agricultura lo más sana posible por medio de las prácticas agroecológicas, que no pueden transformarse en normas jurídicas puras, que como tales implican coerción, obligatoriedad y sanción, pero que como principios metas y objetivos deben quedar insertas en la nueva ley, a fin de impregnar esta nueva cultura agraria a las normativas, procedimientos y actos del propuesto Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).

Por tanto, es en el proyecto de integración de los pueblos latinoamericanos, la imperiosa necesidad de fomentar políticas en materia de salud agrícola integral que se correspondan con la realidad del trópico, entendido éste como macro contexto agro-climático y socio-cultural que determina un particular patrón de consumo e interacción con el ambiente propio de esta región.

En tal sentido, la consolidación de marcos jurídicos que agilicen los mencionados procesos de integración y reciprocidad, constituye una tarea fundamental para avanzar en la conformación de un cuadro interpretativo propio y actualizado. Es conveniente entender el concepto de salud agrícola integral, no es más que la salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, suelo, aguas, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecológica que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria, y la participación popular, a través de la formulación, ejecución y control de políticas, planes y programas para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades establecido en la Ley de Salud Agrícola Integral (LSAI, 2008: Artículo 1).

Del mismo modo, esta Ley, promueve, divulga, y garantiza la salud agrícola integral, como eje principal de la soberanía y seguridad alimentaria, y el desarrollo sustentable de la Nación, la salud de los animales y vegetales, por ende, de las personas, mediante el fomento de la ciencia agroecológica.

A este respecto, y de acuerdo a lo instituido en la Ley Orgánica de Educación (LOE) establece la obligatoria inclusión de la agroecología en los centros educativos (artículo 6), del mismo modo se debe impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad, y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales (LOE, 2009: Artículo 15).

De la misma manera, la Resolución Nro. 024 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, permite la incorporación del Programa "Todas las Manos a la Siembra", donde los aspectos que tienen que ver con el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria se concretan en el terreno de la formación de las actitudes, habilidades y destrezas agroecológicas a través de este Ministerio, por lo tanto se incorpora dicho programa, al desarrollo curricular, orientado por 17 líneas estratégicas.

Entre las líneas estratégicas de la transición al modelo agroecológico la referente a la incorporación de los contenidos sobre la agroecología en el desarrollo curricular de la Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, en el eje integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en todos los subsistemas, desde Educación Inicial hasta Secundaria.

En tal sentido, la Resolución del Ministerio plantea desarrollar grupos de formadores y formadoras en el Sistema Educativo Venezolano en el marco del enfoque agroecológico, empleando las estrategias de la Educación Popular y Comunitaria, asimismo la validación y certificación del proceso formativo que desarrollan las Escuelas Agroecológicas.

La resolución busca articular los principios de la agroecología con la estrategia pedagógica "El Trompo de los Alimentos" como la nueva clasificación de los alimentos en el país, basado en la cultura gastronómica que promueve el consumo de alimentos autóctonos respetando la diversidad local, regional y nacional. De igual forma, se destaca entre las estrategias el impulso de líneas de Investigación, encuentros y ferias donde participe la comunidad educativa en la recuperación de recetas y tradiciones gastronómicas populares, sustituyendo productos de la comida chatarra y elaborando un menú saludable.

Entre tanto, del documento de la Resolución se desprende otra línea estratégica que consiste en ajustar el calendario escolar a los tiempos del proceso de siembra y de cosecha, flexibilizando la administración del currículo y su inserción en las socio-bioregiones. Asimismo se prevé la constitución de semilleros comunitarios con la participación de directivos y docentes, niñas y niños, padres y representantes tratando de recuperar, preservar y emplear las semillas criollas.

No obstante, aun cuando el programa está constituido dentro de los distintos ministerios, se debe mencionar un problema el cual está afectando la continuidad del mismo dentro de los planteles educativos, como una falta de estructurada organizativa que controle y haga seguimiento a las actividades asignadas por los entes gubernamentales.

Pero, en consideración del autor de este trabajo, el problema radica en la poca integración familia, escuela y comunidad para impulsar las políticas agroalimentarias y de desarrollo endógeno local, poniendo en riesgo las bases que sustentan la auto gestión y por ende el incentivo a la comunidad educativa a la adaptación y siembra de cultivos, que vayan hacia una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa como lo plantean los principios del Programa "Todas las Manos a la Siembra".

Igualmente, sobresale que se pretende desarrollar una estrategia empleando diversos métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana de los participantes, lo cual incluye el trabajo productivo en el campo agroalimentario, la vinculación con la naturaleza, la relación con el patrimonio de las comunidades y su acervo cultural. Entre otras estrategias relevantes, se pueden mencionar: el impulso de la agricultura familiar y los patios productivos en cada escuela con la incorporación de la Comunidad Educativa , los Consejos Comunales y Consejos Educativos para la construcción de agrosoportes que permitan suministrar oportunamente los bioinsumos de esta agricultura en pequeña escala y la incorporación del programa "Todas las Manos a la Siembra" al Proyecto Educativo Venezolano, junto con la constitución de Brigadas por la Soberanía Alimentaria los cuales juegan un papel fundamental en el desarrollo de este programa estratégico nacional.

Por último, los fundamentos legales tienen el objeto de garantizar la pertinencia entre la educación y el nuevo enfoque de desarrollo agrario integral. En ese sentido, entra en vigencia el programa "Todas las Manos a la Siembra", como estrategia para impulsar la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico, según señala la normativa. Es necesaria la articulación intra e interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades educativas, en equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de valores como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Desarrollo del Programa a nivel nacional y local

El desarrollo del programa en Venezuela se concretó mediante una política de transición, la cual lleva a plantear una agricultura sustentable bajo una óptica agroecológica. Además, con el programa se propone alcanzar experiencias en el plan de siembra en pequeña escala con la constitución de huertos y unidades productivas.

También, con el desarrollo del programa se tiene previsto la producción de publicaciones de: libros, folletos, publicaciones y videos, al igual con la creación y organización de las Brigadas por la Soberanía Alimentaria y los facilitadores regionales en todas las instituciones educativas.

En relación con este último, Lanz (2011) plantea avances significativos a nivel nacional en un balance preliminar del Programa Todas las Manos a la Siembra a mediados del 2008, donde se destaca:

1.- Proceso de formación de facilitadores en agroecología a nivel regional y nacional, en el Ministerio del Poder Popular para la Educación se formaron alrededor de 3.000 docentes y en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria unos 500. Se constituyeron equipos de formadores donde están incluidos un número importante de maestros-pueblos, 30 de los cuales se especializaron en Cuba a través del Convenio. Igualmente, se trabajó en la construcción de 5 escuelas agroecológica, siendo la más conocida la Escuela Ezequiel Zamora-Guambra que conforma el equipo nacional de acompañamiento pedagógico del Programa Todas las Manos a la Siembra.

2.- Incorporación del Programa Todas las Manos a la Siembra al programa Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Educación, donde se han venido afinando los acuerdos e intercambios entre los países miembros.

3.- Diseño y ejecución de la Campaña Educando para la Sequía, donde se formaron 600 miembros de las comunidades educativas en los talleres introductorios a la agroecología y 200 universitarios en el mismo programa formativo desarrollado en diversas regiones del país. En este marco se socializaron las técnicas de construcción del Tanque Artesanal Zamorano y el sistema de riego conexo, contando con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIA). Se vienen construyendo 120 sistemas de riego, con sus tanques artesanales a nivel de educación básica y se proyectan construir 30 en las instituciones universitarias.

4.- Han asistido a los talleres formativos en el área agroecológica en Cuba 150 docentes del Ministerio del Poder Popular para la Educación y 60 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

5.- Se incorporó el Programa "Todas las Manos a la Siembra" al desarrollo curricular de todo el sistema educativo a través de la resolución 024 en el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la 351 en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. También se elaboró y publicó en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la propuesta con los contenidos y estrategia metodológica del desarrollo curricular en agroecología abarcando desde la educación inicial hasta educación media.

6.- Se han recuperado 10 variedades de semillas criollas, donde se incluyen rubros como el quinchoncho, frijol, caraota, maíz cariaco. Asimismo se han desarrollado iniciativas conjuntas con grupos de campesinos en las ferias de semillas.

7.- Se han sembrado en pequeña escala (desde el huerto escolar, canteros y unidades productivas que están en el rango entre 0.5 y 5 Ha) cultivando numerosos rubros en el enfoque del Desarrollo Predial Agroecológico (DPA) participando entre las numerosas escuelas y universidades: 38 escuelas técnicas zamoranas y 18 institutos tecnológicos que poseen carreras agroalimentarias. En su conjunto se puede estimar más de 500 Ha cultivadas.

8.- Se ha publicado 11 ensayos vinculados al Programa Todas las Manos a la Siembra, donde se incluyen 4 compendios sobre agroecología, numerosas notas de prensa, programas de radio, avisos publicitarios, baquin y pendones, micros y documentales, que sirven de apoyo didáctico en los talleres.

9.- Se ha realizado 13 reuniones nacionales de coordinación donde participan los 24 coordinadores regionales del Programa Todas las Manos a la Siembra, en las zonas educativas y 36 enlaces de las universidades.

10.- Constitución de equipos de coordinación inter e intraministerial donde han participado miembros del gabinete social. Al interior del Ministerio del Poder Popular para la Educación y Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria existen equipos de coordinación del Programa Todas las Manos a la Siembra, adscritos a la dirección del despacho.

En esa misma dirección, se ha contado con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y algunos de sus organismos adscritos como el INSAI y el INIA.

11.- Se organizaron numerosas Brigadas por la Soberanía Alimentaria, participando en 6 cayapas nacionales y numerosas jornadas de trabajo voluntario a nivel local y regional. Se juramentaron 1.500 Brigadistas en el año 2009.

12.- Se realizó la I Muestra Nacional Agroalimentaria del Programa Todas las Manos a la Siembra con la asistencia de 2000 participantes de todo el país, quienes expusieron el alcance y logros del programa, tanto en el aspecto formativo como técnico productivo.

De la misma manera, se plantea un esquema investigativo que fortalezca el accionar y ayude a operacionalizar el programa mediante el desarrollo predial como concreción de la propuesta en los diferentes ámbitos institucionales y territoriales tales como: comunas, escuelas, universidades, conucos, huertos.

De allí surgen líneas de investigación dirigidas a solucionar problemas reales de la transición, destacándose las más importantes:

• En el Programa Todas las Manos a la Siembra se están desarrollando líneas de investigación aplicada para resolver problemas concretos relacionados con el rescate, producción y conservación de semillas; para el manejo, conservación y fertilidad del suelo; líneas para crear propias tecnologías vinculadas al desarrollo endógeno, sistematizar todas aquella experiencias significativas, ancestrales, culturales, populares y artesanales, vinculadas a las practicas agroecológicas de siembra.

• En el marco de la propuesta está el reconocimiento, inventario, preservación y socialización de las semillas locales, que ya se han aclimatado y son resistente.

• Estudio de manejo de suelo, partiendo de su vínculo con la rotación y asociación de cultivos, mínima labranza, crianza apropiada y la agroforesteria.

Evaluación de experiencias con la fertilización orgánica y su impacto en la biodiversidad. Estudio de los biofertilizantes más apropiados para el tipo de suelo, rubros, en contextos específicos de los predios.

• Adecuación al desarrollo predial del sistema de riego, rescatando el enfoque sobre cosecha de agua, administración y consumo mínimo de la misma, de acuerdo a las condiciones climáticas, tipos de suelos y técnica de siembra.

• Inventario y estudio del impacto del manejo integrado de plagas y enfermedades.

• Investigación aplicada sobre tecnologías apropiadas y apropiables, colocando el acento en la problemática del agua y la energía. Evaluación de la viabilidad práctica de la energía solar, eólica, hidráulica, mecánica. Incentivar la fabricación de máquinas y herramientas sencillas.

• Relacionar contaminación de suelos, agua, aire y social y la producción agroecológica. Uso y manejo adecuado de elementos contaminantes en la casa, insumos para la producción agrícola e industrial.

• Diagnósticos de cultivos específicos que resistan sequías, plagas y enfermedades.

• Elaboración de bioinsumos para el control fitosanitario y el mejoramiento de los cultivos.

De igual manera, en el año 2010 se realizaron una serie de discusiones y reflexiones sobre la tecnología que tenemos que emplear en la transición hacia la agricultura sustentable, elaborando el ensayo "Reflexiones Sobre Tecnologías Apropiadas." (Septiembre de 2010) que orienta en la búsqueda y construcción de alternativas concretas.

En tal sentido, en dicho material se señala que el impulso de tecnologías que apuntan al desarrollo endógeno-sustentable implica importantes cambios en el paradigma que ha predominado y sigue dando signos de permanencia en los enfoques de ciencia y tecnología.

A este proceso se le agregó sistemas de riego ahorradores. De igual forma, en la cosecha de agua se plantea el manejo de las cuencas y microcuencas, canalizando las corrientes, haciendo fosas de infiltración, pequeñas presas o embalses, preservando los acuíferos, pozos o aljibes, combinándolo con sistemas de riegos alternativos por goteo, por evaporación, capilaridad, por porosidad.

Aunado a esto, el Programa "Todas las Manos a la Siembra" se insertó en la "Gran Misión Agrovenezuela", desarrollando una política concurrente y sinérgica, bajo la perspectiva de articular educación y trabajo, tanto desde el ángulo pedagógico, como socio-productivo. En tal sentido, se examinó la propuesta de Punto y Círculo, como figura geométrica empleada como focalización del esfuerzo educativo, social y territorial.

De igual modo, la importancia de la incorporación del Programa "Todas las Manos a la Siembra" al Currículo Básico Nacional, al desarrollo de la Campaña Educando para la Sequía y la Estrategia "Punto y Círculo" como centro de desarrollo endógeno con Agricultura Urbana y Peri Urbana; desarrollándose la temática a través de una presentación de los contenidos del Programa Todas las Manos a la Siembra, donde se debe seguir impulsando los contenidos pertinentes a la agroecológica, basada en el Hacer – Conocer – Convivir y sus intencionalidades Educativas.

Así como también el Plan Municipal de Formación a desarrollar en cada uno de los Municipios por los enlaces. (Ejes de formaciones; Definir cursos, talleres e ideas de campo, alianzas estratégicas y recursos necesarios; Elaboración de cronograma).

En cuanto a este planteamiento, precisa Lanz (2011): "Para el colectivo del Programa, esta nueva experiencia pedagógica es un salto en su formación, pero también es un compromiso, porque hay que socializar esos saberes, asumir las tecnologías apropiadas en cada espacio en nuestras instituciones, desde la educación inicial, básica y universitaria, en diversos espacios y en pequeña escala: porrones, canteros, trojas, mesas organopónicas, conucos y patios productivos."

En ese mismo sentido, este autor enfatiza que el Desarrollo Predial Agroecológico es un proceso continuo y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia, reciclaje y reutilización. Es una totalidad concreta en construcción, contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente apropiables

En ese mismo sentido, el Desarrollo Predial Agroecológico considera la situación problemática en relación a semilla, suelo, agua, plaga, enfermedades, animales, familia, globaliza la mirada sobre el agroecosistema, permite construir un mapa territorial y de interrelación para ubicar rubros y agrosoportes. Como estrategia se plantea combinar adecuadamente los diversos componentes del predio, promoviendo la diversificación y la sinergia.

En términos globales todas las instituciones educativas deben impulsar el Desarrollo Predial Agroecológico, como parte fundamental del Programa Todas las Manos a la Siembra e incorporarse en la misión, pero en su seno se van a "priorizar" muchas de ellas en términos institucionales y territoriales. Algunas escuelas, planteles o universidades, dependiendo de sus compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal con formación política, técnica y metodológica, acompañaran a los agrovenezolanos y agrovenezolanas inscritos en la Misión, así como también a los conuqueros (as), a otras escuelas y comunidades organizadas en el impulso del Desarrollo Predial Agroecológico en los patios productivos, huertos intensivos, mesas organopónicas, conucos, unidades productivas.

En tal sentido, se va a comenzar con dichas instituciones empleando la estrategia Punto y Círculo, como un núcleo y su onda expansiva, generando una red de impacto de más de 20 kilómetros a la redonda para impulsar el Desarrollo Predial Agroecológico.

En el Punto y Circulo se va a impulsar el Desarrollo Predial Agroecológico, a través de una serie de acciones motoras, tal como se examina en la secuencia estratégica del mismo, entre las que están las referidas a la formación agroecológica, el manejo de tecnologías apropiadas y la construcción una serie de agrosoportes, todo ello para viabilizar el proceso de transición del enfoque agrotóxico al agroecológico.

La selección prevista de los Puntos y Círculos permite dar respuestas muy puntuales tomando en cuenta el desarrollo desigual o las realidades concretas de cada espacio o territorio: escuelas, comunidades, universidades, proyectos productivos comunitarios. Por ello, se presenta una dinámica muy peculiar:

1. En algunos casos, las acciones motoras como elemento acelerador o detonante del proceso se pueden vincular a la cuestión organizativa: existencia de Comunas, Consejos Comunales, Asambleas Agrarias, Movimiento Campesino.

2. En otros casos, esta acción motora se asocia al acompañamiento pedagógico de la escuela o la universidad, sobre todo si tomamos en cuenta que se está promoviendo un cambio de mentalidad en relación con el desarrollo agrícola integral.

3. Puede darse la circunstancia donde los elementos dinámicos son la construcción de un pozo de agua y el sistema de riego asociado, la dotación de herramientas, la construcción de canteros o lumbricarios.

4. En otros casos, el financiamiento o el apoyo técnico pueden ser también detonantes o aceleradores del desarrollo del Desarrollo Predial Agroecológico en el Punto y Círculo.

Partes: 1, 2
Página siguiente