Descargar

Análisis comparativo entre el sistema educativo de Argentina y Nicaragua (página 4)

Enviado por Elbin D.Mena


Partes: 1, 2, 3, 4

edu.redNICARAGUA

edu.redARGENTINA

9. ENSEÑANZA SUPERIOR

Según lo establecido en el artículo 125 de la Constitución, las universidades y centros de educación técnica superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley. Estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales. Sus bienes y rentas no podrán ser objeto de intervención, expropiación ni embargo, excepto cuando la obligación que se haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o laborales. Los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos participarán en la gestión universitaria.

Las universidades y centros de educación técnica superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del seis por ciento del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley. El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales para gastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educación técnica superior.

Se garantiza libertad de cátedra. El Estado promueve y protege la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, y garantiza y protege la propiedad intelectual.

La educación superior nicaragüense está estructurada por dos grandes conjuntos: a) las universidades (estatales y privadas) y los centros de educación técnica superior autorizados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), sobre la base de la Ley n° 89; b) las universidades privadas, creadas a partir de 1990 y representadas por el Consejo Superior de Universidades Privadas (COSUP) y la Federación Nicaragüense de Universidades Privadas (FENUP).

Las universidades y centros de educación técnica superior pertenecientes al CNU son las siguientes:

Universidades estatales: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León); Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua); Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y Universidad Nacional Agraria (UNA).

Universidades y centros de educación técnica superior privados, de servicio público: Universidad Centroamericana (UCA); Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI); Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas (EIAG); Escuela de Agricultura y Ganadería, Estelí, (EAG); Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN); y Bluefields, Indian and Caribbean University (BICU).

La UNAN-Managua y la UCA, ofrecen carreras en los campos económico y de administración empresarial en todos los niveles de la educación superior (técnico superior, licenciatura, especialidad y maestría). De igual manera, estas dos universidades, cuentan con institutos y centros de investigación y de proyección social, tales son: el Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales (INIES) y el Centro de Investigaciones Económicas y Tecnológicas (CINET) en la UNAN-Managua; y Nitlapan-Instituto de Investigación y Desarrollo e Instituto Juan XXIII, en la UCA. Otra universidad que ofrece carreras en el campo económico y de administración es la UPOLI, con sus modalidades presencial y a distancia. Casi todas las universidades privadas de reciente creación ofrecen la carrera de administración empresarial al nivel de licenciatura. Este es el caso, por ejemplo, de la UAM, la UNICA, la UPONIC y el Centro de Ciencias Comerciales (CCC) que ofrece sus servicios en el nivel de técnico superior.

Las universidades tecnológicas son la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria (UNA), las que ofrecen carreras de ingeniería en los campos siguientes: Agrícola, Suelos, Aguas, Forestal, Ecología, Eléctrica, Industrial, Química, Computación, Mecánica, etc. La UNI ofrece dos maestrías en el campo ambiental. La Universidad Centroamericana (UCA) ofrece carreras de ingeniería en los campos de la Producción Agropecuaria, Ecología y Zootecnia. La UNAN-Managua ofrece carreras con nivel de licenciatura en las especialidades siguientes: Estadística, Electrónica, Computación, Biología, Química y Matemáticas. En el área investigativa cuenta con el Centro de Investigaciones de los Recursos Acuáticos (CIRA) y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEO). Las universidades privadas, creadas a partir de 1990 (tales como la UAM, la UNICA y la UPONIC), ofrecen carreras en el campo de la Ingeniería Industrial, Computación, e Ingeniería de Sistemas, Civil, Industrial, Electromecánica y Agraria.

El sector educativo y las humanidades cuentan con el apoyo de las Facultades de Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales Autónomas de Managua y León. En estas dos universidades se forman mediante diferentes modalidades los profesores de educación media, de educación preescolar y de administración escolar. Con el apoyo de universidades españolas se realizan maestrías en el campo de las didácticas especiales. La universidad privada UNICA ofrece cursos y carreras para la formación de recursos humanos para el sector educativo.

Las universidades que ofrecen carreras para la formación de recursos humanos en el campo científico-social son la UCA y la UNAN-Managua. En estas dos universidades se ofrecen las carreras de Sociología, Trabajo Social, Comunicación Social, Historia, Antropología, Geografía y Arqueología. (Véase: De Castillo Urbina, 1997a).

Algunos de los logros más importantes del proceso de reforma y modernización de la universidad han sido los siguientes:

Fortalecimiento de los sub-sistemas de investigación;

Fortalecimiento de los sub-sistemas de post-grado;

implementación de programas de transformación curricular;

Fortalecimiento de los programas de superación científica y académica de docentes e investigadores;

introducción ampliada de recursos materiales y técnicos electrónicos e informáticos;

Adecuación de la oferta de carreras de pre- y post-grado a las nuevas circunstancias y demandas de la economía y la sociedad.

En el año 2000, el subsistema de educación superior cuenta con cuatro universidades estatales, 27 universidades privadas y dos centros técnicos superiores. Este subsistema en 1998 logró una cobertura de 49.375 estudiantes en más de 200 carreras en las instituciones miembros del CNU. En las instituciones privadas que no son miembros del CNU ese mismo año se mantuvo una matrícula de cerca de 30.000 estudiantes. En 1998 egresaron alrededor de 32.000 bachilleres de los cuales el 60% ingresó a la universidad.

Los centros universitarios se organizan por medio de sus estatutos. En su estructura existen los siguientes órganos: colegiados (Consejo Superior, Consejo de Facultad) y unipersonales (Rector, Vice-Rector, Decanos).

La enseñanza universitaria en sus distintos ciclos y modalidades se imparte en facultades. En estos centros se cursan las materias que componen los ciclos. Existen las siguientes facultades: Bellas Artes, Ciencias (Biológicas, Físicas, Geológicas, Matemática y Química); Ciencias Económicas y Empresariales; Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Sociales, Sociología; Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación; Geografía, Historia, Informática, Medicina, Psicología; Teología; Veterinaria y Agronomía; Ciencias Médicas y Odontología. La enseñanza universitaria a distancia se desarrolla desde la Universidad de Buenos Aires con el Programa denominado "UBA XXI" que prepara a los alumnos para el ciclo básico común.

Existen diferentes categorías de profesores. El titular es el profesor que ha concursado su materia. El profesor asociado comparte la cátedra con el profesor titular, abriendo la posibilidad de ofertar cursos. El profesor adjunto trabaja junto al titular en el desarrollo de la materia durante el año. Estas categorías se combinan con el grado de dedicación (exclusiva, semi-exclusiva, simple).

Para ingresar como alumno en los establecimientos universitarios se requiere haber aprobado los estudios correspondientes al nivel secundario. No existe, como norma general, examen de ingreso ni cupos por carrera. En el cursado de las materias existen exámenes parciales, trabajos prácticos y exámenes finales por materia. La calificación es numérica de 0 a 10.

La Ley Federal de Educación establece que la etapa profesional de grado no universitario se cumplirá en los institutos de formación docente o equivalentes y en institutos de formación técnica, que otorgarán los títulos profesionales correspondientes.

La mayoría de los establecimientos terciarios no universitarios dependían, en cuanto a su administración, implementación y supervisión, del Ministerio de Cultura y Educación, aunque también era posible detectar otros ministerios u organismos oficiales con atribuciones en este nivel educativo. Esta situación está variando en la medida en que los institutos de nivel terciario no universitario han sido transferidos o están en proceso de transferencia con el conjunto de las jurisdicciones. También es considerable la proporción de establecimientos que dependen de los ministerios o secretarías de educación de las provincias y, en casos excepcionales, se registran algunos establecimientos en la esfera municipal.

El principio que parece regir en el subsistema superior no universitario es el de una cierta autonomía, en el sentido de que cada segmento del sistema educativo puede generar su propia "sección" de estudios terciarios. La distribución regional de la oferta del subsistema no universitario muestra la concentración de establecimientos en la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, concentración que es más evidente en el régimen privado que en el oficial.

El subsistema de educación superior no universitaria contaba en 1991 con 40.409 docentes (titulares y suplentes). Según las estimaciones, este subsistema contaba con 260.324 alumnos repartidos entre los regímenes nacional, provincial, municipal y privado. La composición de la matrícula de los institutos superiores no universitarios según especialidades y modalidades, mostraba que la inmensa mayoría correspondía a las especialidades docentes y más precisamente a los profesorados, que representaban aproximadamente un 83% de la población estudiantil del subsistema. El resto del estudiantado se distribuía entre diversas especialidades no docentes, entre las cuales destacaban las carreras técnicas, las especialidades artísticas y las disciplinas auxiliares de la medicina. En 1998, 1.664 unidades educativas formaban parte del sistema de educación superior no universitario. De estas 804 eran estatales y 860 privadas. En este segmento del sistema 805 instituciones formaban docentes, 485 brindaban formación técnico profesional y 315 dictaban carreras de ambos tipos.

En 1994 se han censado 1.649 unidades educativas de nivel superior universitario (el 3,4% de las 47.881 unidades correspondientes a todos los niveles de enseñanza). Al sector estatal pertenecían 956 unidades (el 58% del total). Los 329.072 alumnos matriculados representaban el 3,7% de la matrícula total, y el 70% de ellos asistían a unidades educativas del sector estatal. Había 43.921 docentes que pertenecían a este nivel (el 7,4% de los 591.806 docentes en actividad en todo el país).

Entre 1989 y 1998 se crearon 9 universidades estatales y 21 privadas y tres institutos universitarios estatales y 4 privados, esto hace un total de 36 universidades y 5 institutos estatales y 40 universidades y 6 institutos privados. En el contexto de la educación superior, el peso relativo del sistema universitario sobre el no universitario es notable. Hacia 1998, el 75% de los alumnos del nivel cursaban carreras en las instituciones universitarias y el 25% restante en instituciones no universitarias.

La educación superior en Argentina ha alcanzado un desarrollo relativamente importante. Contando el país con unos 37 millones de habitantes, hay más de 1.800.000 en la educación superior, universitaria y no-universitaria, lo que significa que casi el 5% del total de esa población cursa el nivel superior de enseñanza. Si a la población que cursa educación superior se relaciona con la del grupo de edad correspondiente (18-24 años), se obtiene como resultado una tasa de escolarización superior bruta de aproximadamente 38%, que es un nivel relativamente importante.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), creada en 1993, puso en marcha un conjunto de iniciativas dirigidas a transformar el sistema de educación superior, dentro de las pautas de modernización e integración que caracteriza esta etapa de las universidades en el continente. Las políticas de transformación estructural del sistema universitario apuntan a crear las bases para conformar un sistema mejor financiado, abierto y flexible, más integrado y articulado con la sociedad. Para tal efecto, se están desarrollando varios programas.

El Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) es un mecanismo novedoso que apoya financieramente los procesos de reforma y de mejoramiento de la calidad de las universidades nacionales para brindar un mejor servicio educativo. La distribución de los recursos se realiza a través de procedimientos competitivos, destinados a apoyar propuestas con fines específicos. Los recursos se asignan a proyectos universitarios de varios años de duración que impliquen capacitación de profesores en el país y en el exterior, actualización de equipamiento y mejoramiento de bibliotecas e infraestructura. Los proyectos se aprueban – previa evaluación de su calidad, factibilidad e impacto – por Comités de Pares integrados por académicos nacionales y extranjeros de reconocido prestigio.

El Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores promueve el desarrollo integrado de la carrera académica y el aumento de la dedicación docente. Esta iniciativa fue elaborada por la Secretaría de Políticas Universitarias con el acuerdo y participación del Consejo Interuniversitario Nacional, y se inscribe en un enfoque de asignación de recursos basado en criterios objetivos y racionales, en función de programas específicos que favorezcan el rendimiento del trabajo académico. Los beneficiarios del Programa son los docentes que participan en proyectos de investigación, los que tienen que estar evaluados y aprobados por entidades habilitadas que cuenten con jueces externos. En los llamados que a tal efecto realiza anualmente el Ministerio de Educación, los docentes que participan en estos proyectos de investigación son evaluados y calificados como docentes-investigadores (A, B, C o D) y a partir de su categorización perciben una remuneración adicional. Esta práctica significó avanzar en la evaluación en el interior del sistema, discriminando calidades, reconociendo excelencias y otorgando incentivos destinados a impulsarlas.

A partir de 1993, con una serie de iniciativas tendientes a generar una cultura de la evaluación y la acreditación, se instituyó un conjunto de herramientas para garantía de la calidad de la educación universitaria en un marco de respeto a la autonomía académica. Los instrumentos más importantes que permitieron la gradual institucionalización de la evaluación y de la acreditación fueron la Comisión de Acreditación de Postgrados (CAP), que en 1995 llevó a cabo un proceso de acreditación de carreras de postgrado, y la posterior constitución y puesta en marcha de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado creado por la Ley de Educación Superior, que en la actualidad evalúa y acredita las carreras.

La CAP convocó a maestrías y doctorados a una presentación voluntaria a los fines de su acreditación. La respuesta fue ampliamente satisfactoria, dado que se recibieron 297 presentaciones, que representaban aproximadamente el 60% de los programas de este nivel educativo que existían en 1995. Como resultado de este proceso, resultaron acreditados 177 postgrados.

La CONEAU es un organismo autónomo que tiene a su cargo la evaluación institucional de todas las universidades argentinas, la acreditación de estudios de postgrado y de carreras reguladas, así como la formulación de recomendaciones sobre los proyectos de nuevas instituciones universitarias. La Ley de Educación Superior establece que la CONEAU desarrollará las siguientes tareas:

Evaluaciones externas, que tendrán lugar como mínimo cada seis años y se llevarán a cabo en el marco de los objetivos definidos por cada institución. Son complementarias de las autoevaluaciones que efectúen los establecimientos para analizar sus logros y dificultades y para sugerir medidas orientadas al mejoramiento de la calidad. Las evaluaciones externas tienen como principal objetivo contar con bases para asistir a las instituciones en sus propuestas de mejoramiento de la calidad.

Acreditación periódica de carreras de grado, cuyos títulos correspondan a profesiones reguladas por el Estado, tal como lo determinen el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades.

Acreditación periódica de especializaciones, maestrías o doctorados, conforme con los estándares que establezca el Ministerio en consulta con el Consejo de Universidades.

Dictámenes, sobre la base de evaluaciones de los proyectos respectivos, relativos a la puesta en marcha de nuevas instituciones universitarias estatales, así como el otorgamiento de la autorización provisoria y el reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias privadas.

Dictámenes sobre el reconocimiento de las entidades privadas que se constituyan con fines de evaluación y acreditación de instituciones universitarias, de conformidad con la reglamentación que fije el Ministerio de Educación de la Nación con respecto a la naturaleza y forma de constitución de dichas entidades.

Con el objetivo de implementar un sistema que facilite el acceso y la permanencia en la universidad de alumnos de alto rendimiento académico y de escasos recursos económicos, promoviendo la igualdad de oportunidades en la enseñanza universitaria, se lanzó el Programa Nacional de Becas Universitarias para estudiantes de todas las universidades estatales.

En 1997 se presentaron 22.294 solicitudes y se otorgaron 2.275 becas (1.884 a nuevos becarios y 431 a renovaciones). La cantidad de becas otorgadas en 1997 creció un 51,7% con respecto a 1996 (2.275 y 1.500 respectivamente), crecimiento que se registró en 30 universidades. Junto con el Programa de Becas, el Programa Nacional de Crédito Educativo apunta también a promover simultáneamente los objetivos de más equidad y mejor calidad en la educación superior.

El Sistema de Información Universitaria (SIU) tiene por finalidad desarrollar y poner a disposición de las universidades los instrumentos informáticos necesarios para mejorar la gestión administrativa, la calidad de la información disponible y, por lo tanto, la productividad del sector. El programa ha planificado el desarrollo de un sistema global compuesto por distintos módulos, cada uno de los cuales estará orientando a satisfacer las necesidades de cada una de las áreas: sistema económico, presupuestario y financiero; sistema de gestión de personal; sistema académico; sistema patrimonial; etc.

En forma paralela al SIU, se ha puesto en marcha una Red de Interconexión Universitaria (RIU) destinada a interconectar el conjunto de las universidades nacionales y la Secretaría de Políticas Universitarias, con el propósito de optimizar el intercambio de información mediante la articulación de la comunicación a escala nacional e internacional. La RIU se integra con otras redes similares en Argentina y tiene conexión con el exterior formando parte de Internet. Con ello se busca que el sistema universitario disponga de información actualizada, así como facilitar el acceso de las universidades a los principales centros científicos del mundo.

El proceso de transformación de la educación superior sería imposible sin un buen sistema de estadísticas e información. La situación en la que se encontraba esta área en 1993 puede calificarse como de emergencia informativa, dado que desde el año 1985 prácticamente se habían interrumpido las series de estadísticas universitarias. Para enfrentar esta situación se puso en marcha un Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria que ha logrado:

Reconstruir las series de estadísticas básicas de alumnos, ingresantes y egresados;

Elaborar un conjunto de indicadores básicos de desempeño de las universidades nacionales que ha permitido detectar algunos problemas críticos: bajas tasas de egreso, concentración de la demanda en unas pocas carreras, decrecimiento de las ciencias básicas vs. explosión de las ciencias sociales, etc.

Realizar por primera vez un censo nacional de estudiantes universitarios que ha permitido obtener una radiografía exhaustiva de la población estudiantil de las universidades nacionales, tanto en relación con su desempeño académico como con sus principales características sociodemográficas y socioeconómicas.

Publicar, también por primera vez, un documento dedicado exclusivamente a ofrecer información sobre todas las universidades privadas.

El Programa trabaja actualmente en el perfeccionamiento de un sistema de estadísticas continuas y en la preparación de nuevos indicadores para la toma de decisiones.

Finalmente, los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior, instituidos en 1993, son órganos de articulación, coordinación y consulta en el ámbito regional, integrados por representantes de las instituciones universitarias y de los gobiernos provinciales.

edu.redNICARAGUA

edu.redARGENTINA

10. ADECUACIÓN A LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS EN AMBOS PAISES

El compromiso de ajustarse a las características y necesidades de los estudiantes, con un enfoque politécnico, de habilitación laboral y formación técnica, orientada a una educación con equidad, calidad y salida al mundo laboral.

Se estará adaptando en base a las necesidades de la población de cada rincón de nuestro país  que ha estado excluida del Sistema Educativo, el cual es diverso, y va desde niños hasta adultos de la tercera edad, pues no es lo mismo la demanda educativa que tienen las personas  del área rural que la de la urbana, como tampoco es igual la del Pacífico con la del Atlántico, entonces nosotros debemos adecuar ese contenido a fin de que motive a esta población a estudiar en función de su desarrollo personal y del país, así que para lograr este propósito la única vía es a través de la educación"

La misión de la Educación Básica y Media No Regular es contribuir a la disminución de la pobreza asegurando el derecho a una educación con calidad y equidad a la población históricamente excluida.

La familia como núcleo fundamental de la sociedad y medio natural para el desarrollo de los niños /as y adolescentes atraviesan una crisis profunda a nivel social, económica y de valores, que desfavorecen su desarrollo integral. Las dificultades económicas que atraviesa el país repercuten en la familia, no solo en la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, sino en agudización de la violencia, la autoridad y la fuerza como estrategia de resolución de conflictos son entre otras, las situaciones que en el corto plazo no presentan perspectivas de cambio que modifiquen las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes.

La educación presenta problemas agudos de cobertura de la educación básica, deserción y repitencia escolar, en los primeros años, casi un millón de niños y niñas, quedan fuera del sistema educativo, 475 mil niños /as en edad pre escolar, 168 mil fuera de primaria y 450 mil adolescentes fuera de la Secundaria, esto tiene su consecuencia en la vida nacional: Analfabetismo, trabajo infantil, mendicidad, bajos sueldos, baja productividad, delincuencia entre otros.

Desde el punto de vista internacional, Argentina es uno de los países emergentes con mayor crecimiento en la última década. A pesar de haber pasado por graves crisis como la del 2001, su economía ha podido recuperarse y a día de hoy se mantiene destacada en Latinoamérica y se sitúa de nuevo entre las grandes promesas a nivel global. Entre sus indicadores macroeconómicos cabe destacar que Argentina figura en el puesto 21º de los países con mayor PIB, así como en el puesto 48º en los países con mayor renta per cápita según el Banco Mundial.

Las becas son parte de una política activa amplia que busca facilitar la inclusión, la permanencia y la promoción en el sistema educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Son un apoyo económico para los alumnos con el fin de garantizar el derecho individual.

El estado tiene un doble compromiso: por un lado, en forma directa e indelegable al brindar, garantizar y supervisar la educación pública que se ofrece en el sistema educativo; y por otro, la responsabilidad ética al asumirse como impulsor, junto a otras áreas del gobierno provincial, de la articulación entre saberes escolares –como los que se presentan en los documentos curriculares- y otros saberes significativos.

Uno de los desafíos del sistema educativo argentino es el de fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional, por ser ésta, en el marco de un desarrollo con mayores niveles de inclusión y equidad social, un factor clave para el crecimiento económico sostenido y sustentable del país, en términos regionales y locales, con marcada incidencia sobre la calidad del trabajo, la productividad, y la actividad económica.

El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.

Semejanzas y Divergencias entre los Sistemas Educativos de ambos países

SEMEJANZAS

NICARAGUA

ARGENTINA

COMENTARIOS

La educación cuando la imparte el estado es gratuita y obligatoria a partir del III nivel de educación inicial.

Se atiende: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Extra edad y Educación Superior.

Centros Públicos: El estado ejerce supervisión dentro de los términos que se fijen en los reglamentos respectivos.

Centros Educativos Privados: Son personas jurídicas de derechos privado, autorizadas por las instancias de cada subsistema educativo.

La Educación Primaria comprende de los 6-12 años.

 

La escolaridad es obligatoria y se extiende hasta la secundaria.( de 3 a 16 años )

Se atiende: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Extra edad y Educación Superior

La educación en instituciones del estado es gratuita en los niveles primario, secundaria y las carreras de grado de nivel universitario.

La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos (especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con subsidios del estado para soportar sus costos.

Educación Primaria: Comienza a partir de los 6 o 7 años según decisión de cada jurisdicción.

En Argentina se le da jurisdicción de decidir la edad (6 o 7) de escolaridad de los que ingresen a la Primaria.

 

DIVERGENCIAS

NICARAGUA

ARGENTINA

COMENTARIOS

La enseñanza se imparte en Escuelas, Institutos, de orden Público, Privado y Subvencionado.

Las Instituciones educativas tanto públicas como privadas están obligadas a desarrollar programas educativos que incorporen a las personas con habilidades diferentes aplicando sistemas propios en los procesos enseñanza-aprendizajes.

Se les llama Modalidades a:

  • Educación Inicial

  • Educación Primaria,

  • Educación Secundaria

  • Educación Extra- Escolar

  • Educación Superior

La educación inicial constituye el primer nivel de la educación básica, atiende niños y niñas menores de 6 años.

El grupo de 0-3 se atiende en la modalidad no formal con mayor participación comunitaria y el grupo de 3-5 en la modalidad formal y no formal.

La Educación primaria comprende:

Primaria regular( de 6-12 años )

Multigrado(atención simultanea a diferentes grados)

Educación básica acelerada( pasados de edad escolar)

Educación de adulto

Educación básica especial( tipo de discapacidad que dificulta el aprendizaje )

Primaria nocturna.

La educación Secundaria comprende:

  • Secundaria Regular

  • Secundaria nocturna

  • Secundaria a distancia

y es de 5 años.

La Educación Extra- escolar está conformada por la educción formal y educación no formal.

La educación extra- escolar se desarrollan bajo diversas modalidades desde círculos de estudios , para la alfabetización de jóvenes y adultos hasta programas de educación a distancia pasando por modalidades de encuentros , talleres, cursos practicas de aplicación, parcelas demostrativas, etc.

La educación Superior constituye la segunda etapa del sistema educativo.

La Instituciones Universitarias se rigen por la ley 89 de autonomía de la educación superior.

Las Instituciones educativas del Sistema son:

Centros Públicos: El estado ejerce supervisión dentro de los términos que se fijen en los reglamentos respectivos.

Centros Educativos Privados: Son personas jurídicas de derechos privado, autorizados por las instancias de cada subsistema educativo.

Subvencionados: Infraestructura educativa privada, reciben transferencia de fondos de parte del estado para el pago de salarios de los docentes, quienes serán considerados como personas que laboran al gobierno.

La enseñanza de los niveles puede desarrollarse en diferentes ámbitos rurales continentales y las islas; urbanas de contextos de encierro; virtuales, domiciliar y hospitalarios.

Se les llama Modalidades a:

La educación técnico profesional: Es la modalidad de la educación Secundaria y Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales especificas y de la formación profesional.

Educción Artística: Comprende:

La formación en distintos lenguajes artísticos para niños , adolecentes en todos los niveles y modalidades

La modalidad artística orientada a la formación específica de nivel secundario para aquellos alumnos que opten por seguirla

La formación artística impartida en los Institutos de educación superior.

Educación Inicial: Comprende niños de 45 días hasta los 5 años siendo obligatorio el ultimo año.

Educación Primaria: Comienza a partir de los 6 o 7 años según decisión de cada jurisdicción

Educación Secundaria: Consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos ciclos: Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y trabajo.

En las modalidades que ofrece se integran una educación formal y no formal en forma pública y privada.

Educación Superior: Comprende:

Universidades e Institutos Universitarios

Estatales o privados

Institutos de Educación Superior de Jurisdicción Nacional

Las Instituciones educativas del Sistema son: Públicas y Privadas.

Educción Especial: Destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales y permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: Modalidad destinada a garantizar la alfabetización y cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la ley, a quienes no la hayan comple3tado en la edad establecida y brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.

Educación Rural: Es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.

Educación Intercultural Bilingüe: Es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho Constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar se calidad de vida.

Educación en Contexto de Privación de Liberta: Es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno.

Educación Domiciliar y Hospitalaria: Es la modalidad del sistema educativo en los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los y las alumnos que por razones de salud, se ven imposibilitados a asistir con regularidad una Institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.

Conclusiones

En Nicaragua, durante los últimos años, las instituciones de educación superior están manifestando el interés de retomar y mejorar la investigación en el campo de la pedagogía, psicología, y sociología. Se están reestructurando los departamentos de investigación y han surgido instituciones dedicadas a la investigación como instancias especializadas. Pero no se tiene información puntual al respecto.

El Ministerio de Educación no dispone de una instancia especializada en materia de investigación educativa. Las investigaciones se llevan a cabo principalmente en el marco de los proyectos de apoyo al MINED, tales como el SIMEN (Apoyo al Sistema Nacional de Mejoramiento de la Educación Nicaragüense, UNESCO / Países Bajos) y el Proyecto BASE (Apoyo a Educación Básica de Nicaragua). Las investigaciones han girado sobre indicadores en programas prioritarios aunque muy poco en el ámbito técnico-curricular y administrativo.

En el caso de Argentina, de acuerdo a uno de los últimos relevamientos sobre el estado de arte de la investigación educativa en el país, en el área institucional se identificaron estimativamente 134 instituciones que pueden estar en condiciones de realizar investigación educativa. En términos generales, estas instituciones pueden ser calificadas en siete categorías: universidades nacionales públicas; institutos de investigación de universidades nacionales; organismos oficiales nacionales; organismos oficiales provinciales; organismos intergubernamentales e internacionales; institutos de investigación privados; universidades privadas.

En cuanto al enfoque disciplinario, los más recurrentes son: antropología; sociología; organización y administración; economía; política; psicología; pedagogía; historia. La mayoría de las investigaciones han sido abordadas por más de una disciplina, lo que permite deducir la predominancia de un enfoque interdisciplinario. Otro de los aspectos relevados es sobre cuáles de los niveles organizativos se centra la investigación; en ese sentido se registran: el aula; el establecimiento escolar; niveles intermediarios distritarios; niveles intermedios regionales y nivel central.

Por otra parte, en muchos casos la falta de recursos para la edición de los trabajos de investigación constituye un obstáculo importante. Si bien existen en el país por lo menos diez revistas periódicas que podrían publicar las investigaciones realizadas, la mayoría de ellas publican en mayor medida ensayos de trabajos con análisis de material empírico.

Existe poca tradición y tiempos distintos entre las necesidades políticas y la producción académica; por ello, la relación entre investigadores y decisores políticos plantea una realidad en que los distintos contextos de referencia hacen que existan serias dificultades para utilizar los resultados provenientes de las investigaciones empíricas. Los pocos estudios realizados acerca de la utilización de resultados de investigaciones en la generación y puesta en práctica de políticas educativas, señalan que son pocas las investigaciones que se utilizan.

En cuanto al acceso a la información, se está ampliando una red que conecta los centros de documentación de todo el país para promover el uso de los insumos que proceden de la investigación educativa y se han realizado dos Seminarios Nacionales en los que se ha convocado a investigadores educativos y a funcionarios de las Administraciones provinciales.

En esta línea, el Ministerio ha desarrollando acciones de detección, recolección, sistematización y difusión de la investigación útil para la transformación educativa. En los dos seminarios han participado más de 50 universidades de todo el país y se ha logrado acercar los resultados de la investigación que se realiza en los centros de producción académica a los tomadores de decisiones de política educativa de las distintas provincias. Al mismo tiempo, se ha podido conformar una base de datos con 450 resúmenes de investigaciones cuyos resultados pueden ser de utilidad para la toma de decisiones en distintos aspectos relacionados con la transformación educativa.

Bibliografía

Arríen, J.B.; Gorostiaga, X.; Tunnerman, C.; Lucio Gil, R.; De Castilla Urbina, M. Nicaragua: La educación en los noventa. Desde el presente…pensando el futuro. Managua, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL), 1997.

De Castilla Urbina, Miguel. "La educación en Nicaragua bajo el régimen neoliberal." En: Nicaragua: La educación en los noventa. Desde el presente…pensando el futuro. Managua, PREAL, 1997b.

Fernández, A.L.; Finocchio, S.; Fumagalli, L. Cambios de la educación secundaria de la Argentina. In: La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires, Santillana, p. 407-466, 2001.

Lucio Gil, Rafael. "Los educadores nicaragüenses: su formación y lugar en la sociedad." En: Nicaragua: La educación en los noventa. Desde el presente…pensando el futuro. Managua, PREAL, 1997b.

Ministerio de Cultura y Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. Sistema Educativo Nacional de Argentina. (Informe realizado por Darío Pulfer et. al.), Buenos Aires, 1993.

Ministerio de Educación. Dirección General de Educación. Desarrollo de la educación 1994-1996. Informe nacional de la República de Nicaragua. Informe presentado ante la 45a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 1996.

Ministerio de Educación. El desarrollo de la educación. Informe nacional de Argentina. Documento presentado ante la 46a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, septiembre de 2001.

Ministerio de Educación. El desarrollo de la educación. Informe nacional de Argentina. Documento presentado ante la 47a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 2004.

Ministerio de Educación. El desarrollo de la educación. Informe nacional de Nicaragua. Informe presentado ante la 47a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, agosto, 2004.

Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación 2001-2015. Managua, 2001.

Anexos

1

edu.red

edu.red

edu.red

2. Sistema Educativo de Argentina

edu.red

3. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA,

VIGENTE A PARTIR DEL 2009

Carga Horaria Semanal

edu.red

Nota:

  • En Primer Grado, se integra Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Convivencia y Civismo, a Lengua y Literatura.

  • En Segundo Grado, se integra Estudios Sociales, Ciencias Naturales, a Lengua y Literatura.

4. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR,

VIGENTE A PARTIR DEL 2009

Carga Horaria Semanal

edu.red

edu.red5

6.

edu.red

 

 

Autor:

Br. Lesbia Damaris Alemán Paiba

Br. Elbin Dionicio Mena

Br. Karla María Orozco López

Br. Johana López López

Asignatura

Pedagogía Comparada

Tutora

MSc. María Elena Bolaños

Licenciatura en Pedagogía con mención en Administración de la Educación

(V año)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO "RUBÉN DARÍO"

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

edu.red

Noviembre, 2012

Managua, Nicaragua

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente