Descargar

El riesgo cambiario y propuesta de cobertura en empresas cubanas (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, , 3, 4

 

A su vez dentro de los mercados derivados no organizados u OTC se negocian las operaciones a plazo, las operaciones de permuta financiera o swaps y las opciones OTC, entre las que también se incluyen los caps, floor, collar y swaptions, mientras que en los mercados derivados organizados se negocian básicamente los futuros y las opciones.

A parte de estos productos, denominados plain vanilla o genéricos, también existen otros derivados que incluyen características adicionales y que normalmente se forman mediante la combinación de varios derivados genéricos.

La principal aplicación de todos estos instrumentos es la cobertura de los riesgos financieros y de mercado, a los que se encuentran sometidos los agentes económicos, principalmente el originado por los cambios en los tipos de interés, de cambio, precio de las materias primas y bursátiles.

Dentro de los instrumentos derivados, más importantes están las opciones, los futuros y los swap, y dentro de este,  el swap de tipos de interés es el más utilizado.

·                     Las opciones en divisas son otra forma de cobertura que se caracterizan por el pago de una prima. Se puede comprar una opción de compra (call) o una de venta (put), y/o se puede vender una opción de compra (call) o una de venta (put). Llegado el vencimiento con una opción de compra, podremos ejercerla a un precio que se determinó al comprarla y pagar la prima, o podremos no ejercer la opción si el precio en el mercado en el momento de ejercerla es inferior al de la opción, teniendo en cuenta el coste de la prima.

Para eliminar el coste de la prima están las opciones "cilindro" o "túnel", y las "forward" con rango. En las primeras se elimina o se reduce el precio pagado por la adquisición de una opción, mediante la venta de otra opción, de distinta clase del mismo banco y por la misma cantidad e idéntico vencimiento, aunque con diferente precio de ejercicio. Así se reduce o elimina la prima (precio de la opción), aunque se renuncia al potencial de beneficios si los tipos se mueven a su favor. Respecto a las opciones "forward" con rango, se trata de una variante de las anteriores que especifica dos límites, uno inferior y otro superior, dentro de cuyo intervalo se puede beneficiar de un movimiento del tipo de cambio, estando cubierto ante un descenso del mismo.

Las opciones en divisas se clasifican en:

·         Europea: es aquella opción que tan sólo podemos ejercitar en su fecha de vencimiento.

·         Americana: es aquella opción que podemos ejercitar en cualquier momento entre su fecha de contratación y de vencimiento. Otra clasificación es la que viene dada en función del derecho que otorgan, bien a comprar algo o bien a vender algo.

·         El túnel de opciones es una fórmula avanzada en la gestión del riesgo de cambio, para disminuirlo con unos costes mínimos o nulos en algunos casos. Podría decirse, de forma sencilla, que el túnel de opciones es como un seguro de cambio con un ensanchamiento de precios a uno y otro lado. Este tipo de cobertura permite limitar el perjuicio en caso de evolución desfavorable de la divisa; facilita, así mismo, beneficiarse de forma parcial de la evolución favorable. Hasta la fecha de vencimiento no se sabrá el precio exacto y como el resto de opciones de divisas, requiere unos importes mínimos de contratación. El túnel de opciones se divide a su vez en dos variantes: El túnel comprador consiste en la compra una Call (derecho a comprar) y la venta de una Put y el cliente renuncia a poder aprovechar tipos más bajos que un nivel determinado para abaratar la Call. En realidad un túnel comprador es simplemente vender una Put a un tipo más bajo como parte del pago de la Call.

En el lado opuesto tenemos el túnel vendedor, que consiste en la compra de una Put y la venta de una Call. En un túnel vendedor el cliente renuncia a poder aprovechar tipos más altos que un nivel determinado para abaratar la Put. Se vende una Call a un tipo más alto como parte del pago de la Put.

·                     Futuros: los contratos de futuros en divisas son aquellos en los que se acuerda, mediante pacto, una cotización futura para un importe prefijado de una divisa determinada sobre el que se establece una garantía en concepto de depósito, cantidad sujeta a liquidaciones diarias en función de la oscilación de los cambios.

 Este se negocia en un mercado organizado, es decir, regido por una entidad que emite unas normas de obligada aceptación para todos aquellos que deseen participar en el mercado. Además, esa entidad rectora del mercado, actúa como contrapartida de todos y cada uno de los participantes, siendo ella quien realmente compra y vende los contratos, puesto que los participantes desconocen quién está tras cada una de las operaciones, y con el ánimo de garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones contraídas, exige un depósito de fondos en garantía de las operaciones contratadas, que representa un porcentaje determinado del volumen determinado e cada operación. Cada uno de los contratos futuros representan un importe de divisa, además, las fechas de expiración de cada uno de ellos están prefijados. Este no es realmente un producto moderno. Sus inicios datan de  épocas tan lejanas como el antiguo Egipto, donde se llevaban a cabo operaciones similares sobre cereales, con la diferencia de que al término se había de entregar físicamente el producto, al precio pactado.

Los mercados de futuros están organizados de forma tal que se garantiza al máximo la liquidez del mercado y la solvencia de los participantes. Para esto no solo debe cumplirse con ciertos requisitos, sino que también deben efectuarse depósitos iniciales, con los cuales se pretende cubrir las eventuales pérdidas que puedan tener los inversionistas. Existen entonces dentro del mercado, una serie de instituciones, las cuales pretenden garantizar los contratos negociados y velar por el adecuado funcionamiento del mercado, haciendo cumplir los diferentes requisitos y reglas de éste.

Mediante el siguiente gráfico se muestra cómo está organizado el mercado de futuros y las distintas relaciones que se dan entre las entidades que en él participan.

 

Gráfico # 3: Organización de los mercados de futuros.[6]

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

Forwards:

Son contratos en los que se acuerda la compra o venta de un activo en una fecha futura y a un precio preestablecido, tal como los contratos de futuros, pero a diferencia de éstos, no son estandarizados, sino que las partes interesadas pactan de acuerdo con sus necesidades particulares.

El hecho de que no haya estandarización implica que tampoco se negocien en mercados organizados, que sean instrumentos menos líquidos, pues es difícil cerrar la posición, y por tanto, generalmente se finaliza con la entrega física de los activos.

En el caso de los forwards de divisas e instrumentos financieros, son los mismos bancos los que establecen los métodos de transacción, y las ganancias se dan por diferencias de precios, además de que tampoco es necesaria la entrega de un margen, ni se da una valuación diaria de las posiciones (marked to market).

Generalmente a los forwards y a otros contratos hechos a la medida del cliente se les conoce como productos "over the counter" (OTC), y presentan la ventaja de asegurar un precio y de satisfacer las necesidades específicas de cada inversionista, sin embargo son instrumentos menos líquidos que los futuros.

 

Tabla # 1: Diferencias entre futuros y forwards:

 

FUTUROS

FORWARDS

Estandarización

Son estandarizados, tanto en su tamaño como en su fecha de vencimiento.

No son estandarizados, más bien, se ajustan a la necesidad individual de cada cliente.

Método de transacción

Se transan en una bolsa y a través de una cámara de compensación.

Las partes interesadas son las que transan privadamente.

Depósito de garantía

Se debe efectuar un depósito inicial.

No se realiza depósito, sino hasta vencido el contrato.

Mercado secundario

Dada su estandarización si existe un mercado secundario.

No existe mercado secundario.

Finalización con la entrega física

Aproximadamente menos del 1% de los contratos terminan con la entrega física.

Más del 90% de las transacciones concluyen con la entrega de los activos.

Fluctuaciones de precio

Con límite diario.

Sin límite diario.

Riesgo de incumplimiento

No se considera ésta posibilidad gracias a la cámara de compensación.

Sí existe el riesgo de que una de las partes no cumpla.

Fuente: Elaboración Propia.

 

·                     Swap

Las operaciones de permuta financiera o swaps son contratos en los que dos agentes económicos acuerdan intercambiar flujos monetarios, expresados en una o varias divisas, calculados sobre diferentes tipos o índices de referencia que pueden ser fijos o variables, durante un cierto período de tiempo.

·                     Swap de tipos de interés

Un swap de tipos de interés, o swap de intereses, es un contrato en el que dos partes acuerdan, durante un período de tiempo establecido, un intercambio mutuo de pagos periódicos de intereses nominados en la misma moneda y calculados sobre un mismo principal pero con tipos de referencia distintos.

En el caso más habitual una de las partes paga los intereses a tipo variable en función del EURIBOR o LIBOR, mientras que la otra lo hace a un tipo fijo o bien variable, pero referenciado, en este supuesto, a otra base distinta.

Los instrumentos y  técnicas de cobertura del riesgo no deben contemplarse de forma aislada, el área financiera de la empresa debe diseñar la estrategia a seguir, con la colaboración del área comercial, según las circunstancias particulares de la empresa y de sus clientes y/o proveedores extranjeros.

 

CAPITULO II ?NECESIDAD E IMPORTANCIA DE ADMINISTRAR EL RIESGO DE CAMBIO EN EMPRESAS CUBANAS. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA  SU GESTIÓN.

2.1 Importancia del análisis y la administración del riesgo de cambio para las operaciones comerciales a escala internacional. El caso de las empresas cubanas.

Lo más importante de la gestión empresarial es la administración eficiente de los recursos, para ello es necesario tomar decisiones que cada vez se desenvuelven  bajo mayores condiciones de incertidumbre. Si éstas se extrapolan fuera de los marcos de una economía territorial, se tornan aún más difíciles. Este es el caso de las decisiones para administrar (gestionar ) el riesgo de cambio. En el presente capítulo se aborda la necesidad del tratamiento del tema para las empresas cubanas y se propone un estrategia para valorar y administrar el riesgo por variabilidad en las tasas de cambio, en las mismas; apoyándose este diseño en el estudio y análisis de ejemplos recopilados del comportamiento de diferentes empresas a escala internacional.

Conocemos que el hecho de que los tipos de cambio puedan variar, genera diferentes puntos de vista en relación con las divisas. Hay quien no desea tener que ?jugar? con el tipo de cambio que tendrán en el futuro sus activos y prefieren guardarlos o adquirirlos en su propia moneda. En otras ocasiones, no se puede hacer lo que se desea o se cree que se tiene una idea acertada de lo que sucederá con los tipos de cambio o las variables o factores que inciden sobre su evolución futura[7] y entonces ?se juega? con la posesión de una divisa extranjera. Esta actitud ha sido calificada internacionalmente como el agente económico que se protege del riesgo por la fluctuación del tipo de cambio y en la actualidad es muy utilizada por los llamados agentes especuladores, que cada vez tienen una mayor incidencia en el resultado de los desequilibrios macroeconómicos y financieros de algunas  economías que afectan el desenvolvimiento económico- financiero, a escala internacional[8]. Este último aspecto no se trata dentro de este trabajo por no ser el objeto del mismo y sí tema de abundante espectro a analizar para estudios posteriores.

Otro aspecto importante, que no se puede dejar de plasmar en este análisis, tiene que ver con que las variaciones de los tipos de cambio producto de las transacciones económico- financieras con carácter extra territorial, que cada vez se hacen más latentes producto de la evolución histórica y las manifestaciones actuales de los mercados financieros y de divisas, descritas en el capítulo anterior de este trabajo, éstas se manifiestan a través de la depreciación (devaluación en algunos casos) y apreciación de los precios relativos en los que se efectúan los intercambios mencionados. Para que se tenga una idea del comportamiento de estas fluctuaciones en países de Centroamérica en los últimos 20 años, mostramos el siguiente gráfico que habla por sí solo de la importancia del tema.

Asimismo, se sucede en el resto del mundo, por la gran participación en las economías mundiales de los irracionales procesos continuados de especulación financiera, denominados como ?burbuja financiera?, que dan al traste con los persistentes desequilibrios en los mercados financieros que afectan las economías del mundo entero[9].

A este aspecto hay que prestarle atención por lo arriesgado que es, hacer transacciones de carácter económico- financiero en precios relativos representados por las monedas o divisas en las que se efectúen los contratos de intercambio; ya sea de compraventa de títulos o de activos, como tal. Para ello existen múltiples técnicas o instrumentos de cobertura que se utilizan en todo el mundo, las que fueron referidas en el capítulo anterior de este trabajo, siendo las más utilizadas en el mundo entero el uso de instrumentos derivados, conocidos como futuros y opciones. También, se utilizan algunas del tipo de las compensaciones internas, tratando finalmente de lograr que dentro de una cartera de títulos con la que opera una empresa o institución financiera, a escala internacional el riesgo de toda ella sea de suma cero o cercana a este valor. Esto es bien complicado, por la cantidad de factores de carácter no sólo internos sino externos, que se conjugan en estos análisis y en ocasiones sobre los cuales las empresas no pueden incidir directamente.

 

 

Gráfico # 4: Volatilidad cambiaria en América Latina.

 

Tomado de: ?Volatilidad cambiaria en Centroamérica e implicaciones de la dolarización de El Salvador?. Bibliografía citada.

 

Cuba, cada vez más necesita situar sus productos en los mercados exteriores para que estos logren acatar los marcos de competitividad exigidos a nivel mundial y además tiene que enfrentar otros riesgos de tipo político dado el bloqueo económico a que esta sometida la Isla. Así ha tenido y tiene que insertarse no en el conocimiento y dominio de estas técnicas, sino en su utilización. Precisamente, este constituye unos de los objetivos que persigue, de forma modesta pero creadora; este trabajo.

El análisis y la gestión del riesgo, dentro del análisis y la gestión financiera, para Cuba, no constituyó un problema hasta inicios de la década del 90. En efecto, la inserción del país a la comunidad socialista, en cuyo seno desarrollaba el grueso de su actividad económica, financiera y comercial, le confirió a su economía un ámbito de certeza vinculado al carácter centralizado y planificado de aquellas relaciones.

La situación a partir de los años 90, como se conoce, ha sido bien diferente. La extinción del campo socialista y la crisis financiera posterior han conducido a una serie de transformaciones, no sólo necesarias, sino en ocasiones  imprescindibles, encaminadas a lograr la recuperación económica del país en un entorno cuyo rasgo distintivo es, por el contrario, la incertidumbre y/o el riesgo.

Los aspectos concernientes a la aplicación de la teoría del análisis bajo incertidumbre y/o riesgo de la administración financiera empresarial, son válidos para las organizaciones cubanas, así como también, su extensión al plano del análisis financiero internacional. El comercio exterior de Cuba ejerce un fuerte y determinante impacto en la economía del país, al ser este un país de economía abierta y tener una alta dependencia del comercio exterior, por tal motivo entre sus objetivos se encuentra la diversificación de sus socios comerciales, el trabajar por lograr un reordenamiento de la política comercial en la búsqueda de mercados favorables para sus exportaciones y la diversidad y competitividad de sus renglones exportables.

En el caso de Cuba, ?existe hoy día un conjunto  de organizaciones empresariales que recurre al uso de los instrumentos derivados, sobre todo las opciones y los futuros, como instrumentos de cobertura de riesgo en sus relaciones con el exterior. Por el momento se trata básicamente de operaciones en los mercados de materias primas, tales como azúcar, níquel, metales pero con el desarrollo gradual del sistema bancario surgido como parte de las transformaciones económicas, llevadas a cabo en la Isla en la pasada década de los 90, cabe esperar la extensión de su empleo a transacciones financieras?[10].

Si queremos ilustrar la importancia, cada vez más creciente, del estudio del tema abordado, plantearemos solamente como Cuba mantiene relaciones comerciales con 170 países y un intercambio comercial del 13,2%. En el 2002 Europa continuó siendo el primer socio comercial con el 41% del intercambio, seguida de América con el 29%, Asia con el 18% y África y Oceanía con el 2%.

Los principales socios comerciales de Cuba son Venezuela, España, China, Canadá, Países Bajos, Rusia, Italia, Francia, México y Estados Unidos, donde se concentra el 74% del intercambio comercial.

 

Tabla # 2: Intercambio comercial de Cuba

 

                   PRINCIPALES PAISES

PAÍSES

 2003               (MP)

POR CIENTO TOTAL DEL INTERCAMBIO

Total

5531 721

100.0

De ello :

4138 550

  74,8

Venezuela

744 728

  13,4

España

703 320

  12,7

R. P. China

590 761

  10,6

Canadá

442 502

    7,9

Holanda

357 310

    6,4

   Federación Rusa

351 570

    6,3

Italia

290 805

    5,2

Francia

260 774

    4,7

México

227 190

    4,1

    Estados Unidos

169 581

    3,0

 

 

 

 

 

 Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, Anuario Estadístico de Cuba 2002, Edición 2003.

          

  Durante el año 2003 aumentaron las exportaciones en un 14,1% y se incrementaron en un 23,6% del total, las exportaciones de productos no tradicionales como los cítricos frescos e industrializados, los productos de la biotecnología, los derivados de las industrias azucarera y siderúrgica y los insumos para la agricultura.

El aumento de estas exportaciones es un objetivo fundamental para el desarrollo del país, si a esto se le suma la necesaria competitividad de las empresas que, comandadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, intervienen y desarrollan relaciones comerciales fuera del marco de la economía doméstica, se entenderá la importancia de que los empresarios y graduados de perfiles económicos y afines conozcan y sistematicen estudios acerca del los métodos, técnicas e instrumentos financieros que permitan a estas entidades aminorar las pérdidas por concepto de riesgos económicos financieros fuera de los mercados comerciales nacionales.

 Si a todo lo expresado se le suma además, la situación que posee Cuba dada la prohibición por parte de los EE.UU. de Norteamérica de utilizar en sus transacciones externas de carácter financiero y comercial, el dólar estadounidense, viéndose obligada a realizar las mismas en monedas de terceros países, pese a que sus principales productos importados y exportables se cotizan en los mercados mundiales en dicha moneda estadounidense, nos percataremos de la importancia y la necesidad de no sólo cuantificar y evaluar las pérdidas asociadas a estos intercambios comerciales y financieros sino de tratar de buscar todas las posibles alternativas, vías, instrumentos, métodos y estrategias que permitan aminorar éstas pérdidas.

En los informes que Cuba rinde ante la Asamblea General de la ONU, esto es un tema de gran relevancia. Sólo por citar de manera breve un pequeño párrafo donde se explica por sí solo los daños que Cuba recibe por estar expuesta a los movimientos constantes de las monedas de sus principales socios comerciales frente al dólar norteamericano, por tener que contratar en moneda norteamericana y recibir los cobros en otras monedas diferentes, donde se expone: ?Lo anterior significa un incremento de la exposición a los riesgos cambiarios, que le imprimen un mayor clima de incertidumbre a los procesos de planificación y gestión económica real, lo cual ineludiblemente se traduce en mayores costos operacionales?[11]. Más adelante se constatan claramente éstas pérdidas mencionadas y por citar solo un ejemplo ascendieron, solo en el sector tabaco, en el 2003, al orden de los 61 millones de dólares. Solo la empresa Habanos S:A, sufrió pérdidas ascendentes a 18 millones de dólares[12].

Estos análisis hablan por sí mismos. Como se apuntó además de  dominar la técnica, hay que aprender a aplicarla, pero todo análisis tiene un punto de partida; el referido al conocimiento y la posibilidad de manejar el tema bajo diferentes aristas y consideraciones.

 

2.2  Valoración y medición del riesgo de cambio como necesidad para reducir las pérdidas en las operaciones internacionales del comercio exterior.

La existencia de métodos alternativos para medir el riesgo en las transacciones que realizan las empresas al efectuar sus cobros (pagos) en moneda distinta a la que rige en su país, dado que estas entradas (salidas) de tesorería se efectúan en períodos futuros es un tema bien complejo al que se le dedica espacio en las líneas siguientes.

Para mejor entendimiento de los aspectos que se abordarán a continuación se hace necesario hacer la salvedad de que una cuestión es la cuantificación del riesgo por la necesidad de traducir a la moneda nacional todas aquellas operaciones evaluadas en moneda extranjera, a esto es a lo que se le denomina la determinación del riesgo por traducción a los activos y pasivos de determinada empresa. El cómo llevarlo a vías de hecho, aparece legislado con carácter internacional, de acuerdo a las Normas Internacionales (NIC) de Contabilidad[13] concernientes a Europa o América.

Otra salvedad importante para mejor entendimiento del tema, es la disyuntiva de si el análisis que se realiza es clasificado como riesgo en las transacciones monetarias internacionales, de carácter contable o económico.

El riesgo contable se deriva de la necesidad de convertir a moneda nacional los estados financieros derivados de inversiones y de operaciones denominadas en la moneda de otro país, con el objetivo, de la información contable o la consolidación de la misma. Si se produce una mutación en la tasa de cambio entre el período informado anteriormente y el período actual, esto determina la necesidad de traducir a la nueva tasa de cambio el valor de los activos, los pasivos, los ingresos y los gastos, las ganancias y las pérdidas. El monto posible de esas ganancias o pérdidas se mide mediante las cifras determinadas por la traducción a moneda nacional de los activos, los pasivos y las transacciones económicas de la empresa, atentos de las nuevas tasas de cambio monetarias.

El riesgo económico en las transacciones proviene de las obligaciones contractuales denominadas en moneda extranjera, las que frente a mutaciones en las tasas de cambio monetarios pueden derivar ganancias o pérdidas.

Aunque el riesgo por una transacción es frecuentemente incluído dentro del riesgo contable, este es más  propiamente un riesgo que afecta el flujo de efectivo, y por consiguiente es un riesgo económico. No obstante, aún cuando la empresa fije los precios de sus contratos en una moneda dura, como el dólar por ejemplo, o establezca una compensación (cobertura) en sus transacciones todavía quedará el riesgo procedente de operaciones a largo plazo. Así, el riesgo económico en las operaciones proviene del hecho de que, las fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas extranjeras relacionadas con la empresa, pueden alterar los ingresos y los futuros egresos de la misma, por lo tanto, la medición del riesgo económico en las operaciones requiere una perspectiva a largo plazo, observando a la empresa como una entidad en movimiento, cuyas operaciones conllevan costos y precios de competencia que pueden ser afectados por las mutaciones en las tasas de cambio monetarias.

A este tratamiento más complicado del tema, se le dedican solo algunos renglones dentro de estas páginas para la mejor comprensión del asunto como un todo. Así lo que más interesa es la medición del riesgo contable ya sea por traducción o portransacción.

Para la traducción de la información contable denominada en la moneda extranjera a la denominación en la moneda nacional se dispone generalmente, de las cuatro formas o métodos siguientes :

·         Método corriente / no corriente

En este método todos los activos y pasivos corrientes de las subsidiarias extranjeras de las empresas que operan con carácter multinacional, se traducen de la moneda extranjera a la moneda nacional, usando la tasa de cambio monetaria corriente, mientras que los activos y los pasivos no corrientes se traducen utilizando sus respectivas tasas de cambio históricas, es decir las tasas de cambio vigentes en el momento en que fueron adquiridos dichos activos, o fueron incurridos estos pasivos.

Por otra parte el estado de ganancias y pérdidas se traduce sobre la base del promedio de las tasas de cambio del período que abarca, excepto aquellos renglones vinculados con activos y pasivos no corrientes, tales como, el gasto por concepto de depreciación, los cuales se traducen a las tasas de cambio monetarias vigentes cuando se adquirieron cada uno de los activos que se deprecian.

Este método tiene como base teórica el grado de liquidez o de vencimiento de los activos y los pasivos, así como el momento en que se efectúan los ingresos y los gastos.

·         Método Monetario / no monetario

En este método se diferencia entre los activos y los pasivos monetarios y los activos y pasivos no monetarios o físicos. Aquellos renglones que representan un derecho a recibir o una obligación de pagar, un importe determinado en moneda extranjera.

 

Los renglones monetarios tales como: el dinero en efectivo, las cuentas por cobrar y por pagar corrientes y las cuentas por pagar a largo plazo y los renglones no monetarios, por ejemplo: los inventarios de materias primas y materiales, los activos fijos y las inversiones a largo plazo, son traducidos de manera diferente; los renglones monetarios  se traducen utilizando la tasa de cambio corriente, mientras que los no monetarios se traducen a sus respectivas tasas de cambio históricas. Mientras que el estado de resultados se traduce sobre la base del promedio de las tasas de cambio vigentes durante el período que abarca este estado, salvo los casos de aquellos ingresos y gastos vinculados a activos y a pasivos no monetarios.

Estos últimos renglones, principalmente los gastos por el concepto de depreciación y el costo de las mercancías vendidas, se traducen utilizando las mismas tasas de cambio mediante los cuales estos renglones fueron traducidos para el Balance General. Como consecuencia de lo anterior, el costo de las mercancías vendidas puede ser traducido mediante una tasa de cambio monetaria diferente de la utilizada en traducir las ventas.

·         Método temporal

Es prácticamente una versión del método monetario/no monetario, la única diferencia es que, en el método monetario los inventarios de materias primas y materiales siempre se traducen utilizando sus respectivas tasas de cambio históricas, mientras que en el método temporal, pueden traducirse sobre la base de tasas de cambio monetarias corrientes, si éstos inventarios se expresan en el Balance General a sus respectivos valores de mercado.

No obstante la semejanza de ambos métodos, las bases teóricas de cada uno son diferentes. Mientras que en el método monetario/ no monetario, la selección de la tasa de cambio monetaria para hacer la traducción esta basada en el tipo del activo o del pasivo; en el método temporal esta basada en la subyacente vía para evaluar el costo (históricoðïmercado). Dentro de un sistema de contabilidad de costos histórico, la mayoría de las teóricos de la contabilidad probablemente considerarían al método temporal como el más apropiado para hacer la traducción.

             En el método temporal las partidas del Estado de Resultados habitualmente se traducen sobre la base de la tasa de cambio monetaria promedio para el período que abarca dicho estado, con las excepciones del costo de las mercancías vendidas, la depreciación y los cargos por amortización, expresados en el Balance General a los precios históricos, los cuales se traducen utilizando las tasas de cambio históricas correspondientes.

·         Método de la tasa de cambio corriente

             Es el más simple de aplicar: todas las partidas del Balance General y del Estado de Resultados se traducen utilizando la tasa de cambio corriente en el momento en que se realiza dicha traducción. Este es el método recomendado por los Institutos  de Contadores Certificados de Gran Bretaña[14].

En este método, si los activos de la empresa denominados en moneda extranjera tienen un importe mayor que los pasivos de dicha empresa en la misma moneda, una devaluación de esa moneda extranjera determina una pérdida para la empresa, y una revaluación de la misma ocasiona una ganancia.

Para la administración del riesgo contable por traducción se aplican una serie de métodos:

·         Método del ajuste de los flujos de fondos.

·         Métodos a través del uso de contratos de compra venta anticipadas de divisas.

·         Método del netaje del riesgo.

Todos estos métodos tienen un carácter interno según la clasificación de los instrumentos descrita en el capítulo anterior.

La estrategia básica para reducir el riesgo contable de traducción, por la mutación de la tasa de cambio monetario, usa los métodos que acabamos de exponer, en lo fundamental esta estrategia incluye:

·         Incrementar los activos denominados en moneda fuerte (que tiende a apreciarse), y simultáneamente

·         Disminuir los activos denominados en moneda débil (que tiende a depreciarse)

·         Reducir los pasivos expresados en moneda fuerte (que tiende a apreciarse) simultáneamente

·         Aumentar los pasivos denominados en moneda débil (que tiende a depreciarse).

Como ejemplo de lo anterior tenemos que, si se espera una devaluación de una moneda extranjera donde tenemos denominados partes de nuestros activos y pasivos, la estrategia básica de establecimiento de barreras se ejecutaría como sigue:

·         Reducir el nivel de efectivo en la moneda extranjera, hacer más cortos los de crédito en las cuentas por cobrar.

·         Incrementar los pasivos corrientes en esa moneda extranjera y dilatar el pago de las cuentas por pagar.

·         Vender anticipadamente la moneda extranjera.

El conocimiento anticipado por la empresa de probables apreciaciones o depreciaciones de las monedas extranjeras en relación a la moneda nacional puede permitir a la empresa tomar medidas de compensación a bajo costo. Por otra parte, el principal valor del establecimiento de las barreras de compensación, es el de proteger a la empresa contra fluctuaciones imprevistas de las tasas de cambio de las monedas.

El ajuste a través de los flujos de fondos envuelve la alteración de los importes o de los tipos de moneda (o ambos) de los flujos de caja planeados entre una empresa matriz o una subsidiaria. En el caso de pronosticarse una depreciación de la moneda nacional, se procede a reducir el riesgo contable de la empresa. De anticiparse la depreciación de la moneda nacional, pueden usarse métodos directo o indirectos de ajuste de fondos entre ambas empresas.

Los métodos directos de ajustes de fondos incluyen fijar precios de exportación en moneda dura y de importación en moneda blanda, inversiones en valores denominadas en moneda dura y sustitución de los préstamos recibidos, en moneda dura por préstamos en moneda blanda.

Los métodos indirectos incluyen  el ajuste de los precios de la venta de mercancías con subsidiarías, denominadas en moneda dura, acelerando el pago de dividendos, gastos y derechos de patentes y ajustando los adelantos y los rezagos de las ventas entre subsidiarias. El último método que, es uno de los más frecuentemente usados por las multinacionales, incluye el adelanto de las cuentas por pagar, a las subsidiarias en moneda dura, y el atraso de las cuentas por cobrar a las mismas en dicha moneda.

Los procedimientos utilizados ante una probable depreciación de la moneda nacional se revierten, cuando se pronostique una revaluación de la misma.    

Algunas de estas técnicas requieren considerable tiempo de implementación, y una vez puestas en práctica no pueden fácilmente revertirse. Adicionalmente técnicas tales como los ajustes en los flujos de efectivo correspondiente a los precios de transferencia, los gastos y derechos de patentes y los dividendos caen dentro del dominio de la política general de la empresa y no se encuentran por tanto bajo el control del  tesorero. Por tanto, es de la incumbencia del tesorero el educar a otros ejecutivos, que toman decisiones sobre el impacto de estos instrumentos en el costo de la administración del riesgo contable por las mutaciones en las tasas de cambio.

Aunque  la firma de contratos anticipados es la más popular de las técnicas para cubrir el riesgo por las mutaciones en las tasas de cambio monetarias, el adelanto y el atraso de la ejecución de las cuentas por pagar y por cobrar, es casi tan importante como la primera técnica.

Para aquellos países en los cuales no existe un mercado formal de contratos anticipados en moneda nacional, el adelanto y el atraso de los cobros y los pagos, así como la solicitud de préstamos en moneda nacional constituyen las técnicas más importantes el cubrimiento de este riesgo contable por mutaciones en la tasas de cambio. No obstante, la mayor parte de los negocios internacionales se efectúan en las pocas monedas para las cuales si existen mercados anticipados.

Los contratos anticipados pueden reducir sustancialmente el riesgo contable de la empresa por la traducción determinada por mutaciones en las tasas de cambio monetarias, mediante la creación de activos y pasivos compensatorios en moneda extranjera.

Seleccionando las monedas mas convenientes (las de menos riesgo) para facturar las exportaciones y las importaciones y el ajuste de los precios de transferencia son dos técnicas, que son usadas con menos frecuencia, quizás por las restricciones en el uso de dichas técnicas. Resulta generalmente difícil que los clientes o los proveedores acepten una moneda específica.

El netaje del riesgo es una técnica adicional disponible por las multinacionales, con recursos en más de una moneda extranjera, o con posiciones compensatorias en estas monedas, como hemos expresado esta técnica envuelve la compensación de los riesgos en una moneda, con riesgos de la misma en otras monedas, así las ganancias o las pérdidas en una moneda compensaran posiciones contrarias en la otra.

Otro enfoque es la gestión del riesgo contable por variabilidad en las tasas de cambio está dado por las transacciones realizadas. Este, de gran relevancia, vendría a consolidar los análisis teórico- prácticos hasta ahora propuestos y a probar la necesidad del uso de los diversos instrumentos de gestión descritos en el capítulo anterior, establecidos mediante una estrategia que se definirá para que la misma permita a la empresa entender y atender un asunto tan importante para mantener su eficiencia administrativa, más allá de las fronteras nacionales; es decir, la necesaria optimización de sus decisiones.

Dentro de los métodos más conocidos para administrar el riesgo contable por transacción tenemos:

·         Compensación (hedging) mediante mercado anticipado ( mercados de futuros).

En la compensación (hedging) mediante mercado anticipado, una empresa que está larga en una moneda extranjera ( tiene más de esa moneda de lo que necesita) venderá esa moneda en el mercado anticipado, mientras que una empresa que está corta en esa moneda extranjera ( tiene menos de esa moneda de lo que necesita) comprará dicha moneda en el mercado anticipado.  De esta forma la empresa evitará que el efecto cualquier mutación de la tasa de cambio monetario entre el momento en que contrajo una obligación o adquirió un derecho y el momento en el futuro cuando esta obligación o este derecho ha de hacerse efectivo, por lo que, la empresa que tome esta medida no perderá, pero tampoco ganará  por las fluctuaciones en las tasas de cambio.  Es conveniente recordar aquí que, la especulación con divisas extranjeras no corresponde a la generalidad de las empresas comerciales o industriales, por lo que sus administradores financieros deben de tomar todas las medidas necesarias para evitar este riesgo.

·         Compensación (hedging) mediante el mercado del dinero.

Una posibilidad de compensar (hedging) el mercado anticipado  (forward market) es mediante la utilización del mercado, del dinero para alcanzar esta compensación. Una compensación a través del mercado de dinero envuelve actividades simultáneas de pedir prestado y de prestar en dos monedas diferentes para amarrar el valor de la moneda que queremos proteger en el flujo futuro de efectivo, frente a las mutaciones en la tasa de cambio de la otra moneda (generalmente una moneda extranjera) en relación con la moneda que estamos protegiendo.

·         Transferencia del riesgo.

Esta técnica se basa en que uno de los participantes en la transacción, transfiere al otro el posible riesgo por mutaciones en la tasa de cambio contratando sobre la base de la moneda que el prefiere. Generalmente un exportador de un país con moneda fuerte, prefiere vender en su propia moneda, mientras que un importador prefiere contratar en una moneda que tiene tendencia a la baja, pero la alta competitividad de las transacciones internacionales habitualmente sitúa el precio de la operación en un punto de equilibrio donde, tanto el vendedor como el comprador contratan sobre la base de un precio justo para ambos.

·         Netaje del riesgo.

El netaje de riesgo envuelve la compensación del riesgo en una moneda, con la exposición al riesgo en otra moneda, cuando se espera que la tasa de cambio de la primera moneda en relación a una tercera moneda, se mueva en sentido contrario a la tasa de cambio de la tercera moneda. Este camino de efectuar compensación a través de una cartera de monedas reconoce el principio de que, la variabilidad total (riesgo total) de una cartera de monedas debe ser menor que, la suma de las variabilidades individuales de cada una de las monedas que integran la cartera. Este supuesto es la razón fundamental de que el netaje de riesgo es el resultado neto entre ganancias y pérdidas debidas a las fluctuaciones en las tasas de cambio de una cartera de monedas es lo que importa, más que la ganancia o la pérdida en cada una de las monedas específicas.          

En la vida práctica, el netaje del riesgo envuelve una de las tres posibilidades siguientes:

1)      Una empresa puede compensar su posición larga en una moneda mediante una posición corta equivalente en otra moneda, siempre que las cotizaciones de ambas monedas se muevan en forma similar.

2)      Una empresa puede compensar una posición larga en una moneda, con una posición corta equivalente en la misma moneda.

3)      Si las cotizaciones de dos monedas se encuentran negativamente correlacionadas, la posición corta de una puede compensar la posición larga de la otra, y viceversa.

·         Compartimiento del riesgo.

Mediante el uso de esta técnica se comparte el posible riesgo por mutaciones en la tasa de cambio monetaria, entre el acreedor y el deudor. Este compartimiento se formaliza mediante un contrato entre ambas partes, en el cual se establece una cláusula de ajuste del precio, sobre la base de una tasa de cambio específica. Generalmente, se establece una franja neutral (entre dos niveles de cotización) dentro de la cual no se lleva a cabo compensación alguna, ya que la compensación comienza cuando la tasa de cambio se encuentra por encima del máximo de la franja neutral, o por debajo del mínimo de dicha franja.

·         Opciones en monedas extranjeras.

Una opción es un contrato en el que intervienen dos partes: el comprador y el emisor o vendedor. Por medio del contrato, el emisor le otorga al comprador de la opción, el derecho a comprar o a vender un activo determinado a un precio fijado en el contrato, en determinada fecha, o antes.

Las empresas habitualmente se protegen frente a los posibles cambios en las cotizaciones de las monedas extranjeras que utilizará en sus operaciones internacionales usando un conjunto de técnicas que se encuentran entre las que describimos anteriormente y que además permiten estimar el valor de esta actividad. A este tema le dedicaremos el epígrafe siguiente de este capítulo por ser de gran utilidad.

 

2.3  Análisis de estudios de diferentes ejemplos para evaluar la gestión del riesgo cambiario a escala internacional.

Siguiendo la lógica de la presentación de este trabajo mostraremos a continuación, algunos ejemplos de estudios de casos consultados y verificados en la literatura revisada, que poseen carácter y se aplican a escala internacional, para validar posteriormente; la posibilidad de plantear en primera instancia, una metodología para una estrategia que permita contener los elementos necesarios para la gestión del riesgo de cambio y que se han visto sistematizados en este estudio. A partir de aquí, se podrán consolidar en estudios y trabajos posteriores a este, la continuidad al tema por su importancia y complejidad y su posible aplicación a entidades cubanas.

Se han elegido para su aplicación aquello estudios de casos más utilizados internacionalmente, según consultas realizadas.

·         Métodos de administración y evaluación del riesgo contable por traducción:

Según lo presentado en el epígrafe anterior se pueden constatar su validez y necesidad a través de la tabla que se presenta en el Anexo # 3, donde se verifica además, la diferencia entre los resultados obtenidos al utilizarse las disímiles técnicas explicadas. Solo se trataría de elegir el método adecuado según la legislación vigente así lo permita.

·         Operaciones en mercados de futuros

Constituye hoy por hoy, uno de los métodos más usados de cobertura ante riesgo de cambio. Suelen clasificarse en dos grandes categorías: especulación y cobertura (o hedging). Existe una tercer categoría de operaciones, llamada arbitraje, que consiste en trades en las que el operador descubre una imperfección o desequilibrio en el mercado y obtiene una ganancia libre de riesgo. Solo se prestará atención a las operaciones de cobertura dentro de este estudio.

 

Cobertura

Cobertura de importaciones

Una firma nacional se encuentra negociando realizar una operación de importación de computadoras desde los EE.UU.. La firma norteamericana ha cotizado la mercadería en dólares, lo que significa que la firma nacional deberá hacerse de esa divisa para pagar por ella.

Como es habitual en las operaciones de importación, existe un lapso entre el momento que se cierra la transacción y el momento en que se efectúa el pago de divisas.

El riesgo que corre el importador nacional es que el dólar ( la divisa con la que debe efectuar el pago) se encarezca en ese ínterin. Es decir, que termine necesitando más pesos para cancelar la deuda que los que en su momento calculó y lo llevaron a tomar la decisión de realizar la importación.

En marzo de 2004 la firma ha concertado el contrato por el cual importará 1000 computadoras a un precio acordado de USD 1.000.000. El pago de esos fondos deberá hacerse al momento de recibir el embarque, establecido para junio de 2004.

Dada la volatilidad del valor de la divisa y la importancia del monto comprometido, la firma local decide realizar una cobertura en el mercado de futuros.

Lo que esa firma necesita es una posición en el mercado de futuros que compense los resultados derivados de su exposición. Al concertar la operación de importación, la firma quedó expuesta a las subidas del dólar; consecuentemente, debe tomar una posición que genere beneficios ante incrementos en el valor de la divisa y de esa forma neutralizará el riesgo asumido.

La firma comprará contratos de futuros sobre dólares con vencimiento junio por el USD 1.000.000 que sabe irá a adquirir dentro de tres meses.

Cobertura de exportaciones

De manera inversa a lo mostrado anteriormente, quien realiza una exportación enfrenta el riesgo de que los dólares recibidos por la operación de comercio exterior pierdan su poder adquisitivo como consecuencia de un fortalecimiento de la moneda local.

La operación de futuros que compensa el riesgo derivado del cobro en divisas es una venta de contratos de futuros de dólar con vencimiento en la fecha en la que se recibirán las divisas.

La exposición del exportador por su operación de comercio internacional implica pérdidas a medida que la cotización del dólar cae; el contrato de futuros vendido genera ganancias ante esta situación.

 

Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente