Descargar

Efectos de la educación y el empleo en la pobreza en los hogares de la ciudad de Tingo Maria (Perú) (página 2)

Enviado por Jhony Ganoza Meza


Partes: 1, 2

En el año 2007, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres respecto al costo de la canasta básica de consumo fue de 12,8%. Los pobladores del área rural además de tener una mayor tasa de pobreza son, en promedio, casi cuatro veces más pobres que los pobres del área urbana.[5]

El tamaño del hogar, los hogares pobres y pobres extremos son de mayor tamaño, en cuanto al número de miembros del hogar. Así, mientras que el tamaño promedio del hogar pobre es de 5,1 miembros y el de un hogar pobre extremo de 5,4 miembros, el de un hogar no pobre es de 3,8 miembros. [6]

El numero de hogares con necesidades básicas insatisfechas en la Provincia de Leoncio Prado es de 67.7% y en la areas urbanas es de 49.4% y en las zonas rural es de 94.3% en el año 2007[7]

1.2.2 EXPLICACION

Se ha observado también que la tasa de participación es el indicador más visible que muestra cuál es la oferta y la disponibilidad de fuerza de trabajo existente en el país. Los datos muestran que los pobres y pobres extremos, participan más en la actividad económica: 76,8% de los pobres y el 81,5% de los pobres extremos, mientras que los no pobres es el 71,1%. Esta misma situación se observa en los diferentes ámbitos geográficos.[8]

Los resultados obtenidos muestran que más de la cuarta parte de los pobres (25,8%) y el 36,6% de los pobres extremos, participan en el mercado laboral en la categoría de trabajador familiar no remunerado, mientras que el 9,8% de no pobres pertenecen a esta categoría de ocupación. El 42,6% de los pobres y el 44,8% de los pobres extremos se insertaron al mercado laboral como trabajadores independientes, en el caso de los no pobres, una tercera parte (33,0%) son trabajadores por cuenta propia.

En el departamento de Huánuco la población urbana económicamente activa de 14y mas años de edad la condición de ocupada es de 110,32 personas de los cuales 63% son hombres y el 37% son mujeres y la población desocupada es de 7,067 de los cuales el 65% son hombres y el 35% son mujeres. Como se puede mostrar en el siguiente cuadro.

Cuadro: 2

edu.red

Por esta razón incluiremos en nuestro modelo econométrico la variable empleo y sus condiciones, la misma que genera efectos en la pobreza de los hogares de la ciudad de Tingo María.

Ahora en lo que respecta a la educación en nuestro país, esta sigue siendo de mala calidad y mantiene intactas sus carencias y deformaciones ancestrales. Parecería que es un problema sin solución, consideramos que hay que tomarlo en cuenta pues no se puede seguir "traficando" demagógicamente con el tema; se debe trabajar con seriedad y persistencia la educación en el Perú. Sobre todo sabiendo que una mejora en la educación de los hogares Tingaleses, incidiría esta en mayores elementos para que sus miembros puedan escapar de la pobreza o evitar caer en esta.

El nivel de educación es quizás el factor que permite distinguir, con mayor claridad, a los pobres de los no pobres. El 55,0% de los pobres y el 71,0% de los pobres extremos mayores de 15 años de edad, lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen nivel alguno de educación. Los que estudiaron educación superior son apenas el 6,5% de los pobres y el 2,0% de los pobres extremos. [9]

Cuadro: 3

edu.red

El nivel de educación alcanzado en el departamento de Huánuco de la población económicamente activa de 14 a mas años por edad es que el 40% Primaria, el 8% y 12% de superior no universitario seguidamente, superior universitario y sin nivel el 11%.

Cuadro: 4

edu.red

La vinculación de la educación superior , con las empresas regionales y locales, la realidad y potencialidades productivas, y las cadenas productivas competitivas que permiten mover parte del aparato económico y con ello registrar disminución en los porcentajes de pobreza, pero como podemos darnos cuenta que solo el 8% y 12% de educación superior no universitaria consecutivamente superior universitaria esta dentro de los mas bajos en nuestro departamento de esa manera cambia el lado negativo de registrar disminución en los porcentajes de pobreza.

1.3 INTERROGANTES

En este sub. Capitulo se evocara a las inquietudes que serán resueltos en el transcurso de la investigación. Estas pueden ser:

General:

¿Cuáles son los efectos de la educación y el empleo en la pobreza en los hogares de la Ciudad de Tingo María"?

Especificas:

¿El máximo nivel de educación del jefe familiar y las condiciones de empleo, son los factores que reducen la probabilidad de los hogares de permanecer en la pobreza?

  • ¿El máximo nivel de educación del jefe de familiar y las condiciones de empleo son los factores que reducen la probabilidad para los hogares de caer en la pobreza?

  • ¿El máximo nivel de educación del jefe familiar y las condiciones de empleo son factores que aumentan la probabilidad de los hogares de escapar de la pobreza?

El presente proyecto de investigación se justifica debido a la gran importancia de la Pobreza, ya que es un indicador de la situación en que se encuentra nuestro país. La justificación es tanto teórica como practico:

  •  Teórica

Este trabajo de investigación es importante porque nos permitirá conocer patrones socioeconómicos o locales en la incidencia de la pobreza que ha permitido a los hacedores de la política publica diseñar programas para reducir y combatir la pobreza, permitirá diseñar y encaminar mejor las políticas publicas.

Una ventaja de este tipo de análisis es la distinción de hogares pobres y no pobres asimismo, la importancia de realizar esta investigación es brindar un mejor conocimiento sobre el comportamiento de la pobreza en la educación y condiciones de empleo.

El importe de la educación y el empleo se refleja en la situación económica de los hogares que vive el nuestra localidad distrito de rupa rupa – ciudad Tingo María; de esta forma el presente trabajo de investigación cumple la función principal de apostar por una alternativa de solución que será suma importancia para el bienestar de las familias.

  •  Practica

a) Servirá como base para formular propuestas, sea para neutralizar algunos efectos que tengan las políticas económicas y Permitirá darle fuerza a los factores que afectan a este problema que es la pobreza.

b) Servirá como base para futuros trabajos de investigación que se pretendan realizar con respecto al tema en estudio.

El presente trabajo de investigación plantea un objetivo y tres objetivos específicos:

3.1 General

"determinar los efectos de la educación y el empleo de la pobreza en los hogares de la Ciudad de Tingo María"

3.2 Específicos

Determinar el máximo nivel de educación del jefe familiar y las condiciones de empleo, son los factores que reducen la probabilidad de los hogares de permanecer en la pobreza

Determinar el máximo nivel de educación del jefe de familiar y las condiciones de empleo son los factores que reducen la probabilidad para los hogares de caer en la pobreza

Determinar el máximo nivel de educación del jefe familiar y las condiciones de empleo son factores que aumentan la probabilidad de los hogares de escapar de la pobreza

  • DAVID BARKIN.- en el libro: Riqueza, Pobreza y Desarrollo sostenible (1998) que plantea la hipótesis "que cuando se da oportunidad y acceso a los recursos, los pobres, más que otros grupos sociales, están propensos a emprender acciones directas para proteger y mejorar el ambiente". llegando a la conclusión que un modelo de desarrollo alternativo requiere de nuevas formas de participación directa de las comunidades campesinas e indígenas dentro de un programa de creación de empleos en las áreas rurales, que incrementen los ingresos y mejoren los estándares de vida.

  • WALDO MENDOZA Y JUAN MANUEL GARCIA.- en documento de discusión: Perú ,2001- 2005(crecimiento económico y Pobreza) plantea la hipótesis "que el incremento del bienestar social de la población depende de los factores del mercado laboral y del gasto de hogares ". Llegando a concluir que para mejorar el desempeño en reducción de la pobreza hay que perseverar en este crecimiento económico que genera ingresos mayores para las familias pobres.

  • JAVIER IGUIÑIZ Echevarría.- En el libro: Pobreza en el Perú-comparaciones internacionales (década de los noventas) nos nuestra que la situación de la población peruana es, en términos generales, de las peores en América Latina. Dando con la conclusión que el l problema de las condiciones de vida de la población es antiguo y requiere cambios más profundos que de gobierno.

  • LUIS REYES LOSTAUNAU.- En el libro: Pobreza y Polarización social en el Perú (1981- 1993) El base de análisis censales se estudian las delimitaciones de la población de no pobre, pobre y en miseria .Mostrando que el lapso de estudio se presenta datos a nivel departamental y se su hipótesis de que "las implicancias negativas del incremento de la pobreza en relación a la estabilidad social del país".

  • NAPOLEON MEDRANO OSORIO.- en su trabajo de investigación: Pobrezas y Pobreza de capacidad (1994) se presentan analíticamente diversos enfoques utilizados de la pobreza y su medición, la economía del bienestar y la economía de los derechos de capacidad y es desarrollo de escala humana, donde muestra la situación de comparación entre departamentos como respectos a América latina, en función a los in dices de desarrollo humano y de pobreza de capacidad.

  • C. FRANCISCO VERDERA.- En su articulo: Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú (desde fines de la década de 1980) En este artículo, de manera aún un tanto esquemática, presenta la hipótesis de que la reducción del nivel de vida esta en función al ajuste de los ingresos reales de la población. llegando a la conclusión que Primero, ignora las causas macroeconómicas del empobrecimiento reciente; y segundo, al hacerlo, está creando las condiciones para que esta política continúe y siga manteniendo a más del 50% de la población en condición de pobreza.

  • ADOLFO FIGUEROA.- En su estudio: Políticas Macroeconómicas y Pobreza en el Perú (1985- 1996) permite describir la trayectoria de largo plazo de dos variables endógenas: PBI per cápita y salarios reales. Conceptualmente, el nivel del PBI per cápita es una medida del nivel de vida, dando como resultado que para el mercado laboral son claras: la nueva oferta laboral seguirá un ritmo de crecimiento de cerca de 1,7% anual en los próximos años, pues no se espera que las tasas de participación sufran cambios importantes.

Díaz Saavedra Y Torero.- (2005) Titulo:"Liberación de la balanza de pagos. Efectos sobre el crecimiento, el empleo y desigualdad y pobreza. El caso de Perú."Principales Logros:*En este documento se hace en primer lugar un recuento de los cambios en el contexto macroeconómico y un recuento de las reformas estructurales, enfatizándose la liberalización del comercio exterior, y otras reformas que se dieron simultáneamente y que son indispensables para entender el cambio en la estructura productiva. Luego se hace un análisis del desempeño de ciertos precios relativos claves, como el tipo de cambio real, la tasa de interés real y el costo de capital, que tuvieron un impacto sobre la recomposición del empleo sectorial, y por ende del empleo. *Posteriormente, se hace un análisis de los mecanismos de ajuste del mercado de trabajo, analizándose el empleo sectorial, y el desempeño de diversos grupos demográficos. En las secciones posteriores se analiza la evolución de la productividad y se realiza una descomposición con el fin de analizar cuánto de los cambios en la misma se debe a cambios en el empleo y cuanto a cambios en la producción y determinar además cuales son los sectores productivos que explican más estos cambios.

TEORÍAS

Al hacer una revisión de la literatura económica que aborda este tema, se encontró un estudio realizado por Krishna (2003). En el, dio seguimiento a 35 ciudades en la India en un periodo de 25 años, con el objetivo de analizar la movilidad económica de sus miembros. En su análisis, observó que existen diversos conjuntos de factores que impactan el bienestar de los hogares de forma distinta, llegando así a la conclusión de que no es suficiente aplicar una política general, sino que se requiere una política focalizada, es decir, definir una política para prevenir la entrada a la pobreza y otra más para ayudar a que los individuos escapen de ella. De este modo, elaboró dos listas de variables; la primera incluye factores asociados con la disminución del bienestar de los hogares, como son, una salud deficiente, lo cual lleva a gastos significativos para el cuidado de la misma y a una menor productividad de los individuos; gastos fuertes en las deudas, que son adquiridas por eventos sociales; finalmente menciona el gasto en vicios. La limitación de datos, sólo nos permite incluir en nuestro análisis el gasto en eventos y vicios, para el caso del primer grupo de variables. En la segunda lista, Krishna (2003) muestra las características relacionadas con la disminución de la probabilidad de ser pobre.

Asimismo, los trabajos referentes a la pobreza son diversos y dependen de los distintos enfoques que cada analista tiene sobre ella. Así, están los economistas, los sociólogos, los antropólogos y los psicólogos entre otros científicos, que se han dedicado al estudio de este tema. Es debido a esta amplitud del fenómeno que se ha concluido que la pobreza es multidimensional. Cuando la economía busca explicar las diferencias del crecimiento económico entre los países, medir la estabilidad social y marginación, la pobreza es en muchas ocasiones una forma de dar explicación a estas inquietudes. "La pobreza no puede plantearse fuera del contexto de una filosofía social que teorice sobre la naturaleza de las Necesidades del ser humano, y la importancia de ciertas carencias." (Attanasio, 2000); Pero qué es lo que se entiende como pobreza, es un punto de partida clave para poder juzgar a lo que hace referencia dicho fenómeno y como se realizan las mediciones de pobreza.

  • a) TEORIA KEYNESIANA

La política Keynesiana tiene una predicción por el Desarrollo antes que por el Crecimiento y cuando hablamos de Desarrollo estamos considerando no solo el crecimiento sino también la Distribución. Desde ese te punto de vista DORNBUSH cuestiona el modelo FMI. Sostiene que las "Variables de la Distribución, el Ingreso, no juegan un rol en este modelo "Bajo la visión keynesiana, se hacen relevantes algunas consideraciones a favor tanto del déficit como de la deuda pública. La deuda tanto pública como privada desempeña un papel positivo en una economía próspera y creciente. A medida que el ingreso aumenta, igual sucede con el ahorro. La teoría macroeconómica y la política fiscal afirman que sí la demanda agregada debe mantenerse al nivel de pleno empleo, este volumen de ahorro en expansión o su equivalente debe ser obtenido y gastado por los consumidores, las empresas o el gobierno[10]

La teoría keynesiana transformo la imagen que se tenia de la economía, como una disciplina y un aspecto de la política del gobierno. Según keynes el mercado no es un mecanismo autorregulador, ya que cuando aparece una depresión, la gente tiende a utilizar todos los ahorros que podrían emplearse para activar la inversión de las empresas. Para sacar de la depresión a la economía rápidamente y terminar con la alta tasa de desempleo, se requiere cierta forma de estimular la inversión de capital; solo mediante la "demanda efectiva". La entidad natural par estimular la demanda asegura keynes, es el gobierno, por medio de una combinación del déficit en el gasto y la regulación de las tasas de fiscales y la oferta de dinero.[11]

En cuestión al aporte de la inversión keynes dice que la inversión en la economía esta determinada por la tasa de retorno de los proyectos y esta a su vez esta influenciada por factores tales como la tasa de interés (r), las expectativas de beneficio y el capital existente (k)

EMBED Equation.3

Aporte de keynes con respecto al dinero, tasa de interés, y renta el dinero es un factor determinante en la teoría de keynes, dado que el le asigna la facultad de afectar la rneta mediante un efecto en la tasa de interés. Es necesario examinar dos eslabones en la cadena de sucesos que relacionan las variables en el estock de dinero y los cambios en la renta. En primer lugar, existe la relación entre el dinero y la tasa de interés; seguido por el efecto de la tasa de interés sobre la demanda agregada[12]

  • b) TEORIAS NEOLIBERAL

Sostiene que debe haber mínima intervención del estado y dan preferencia al mercado, ya que es el que determina que producir, cuanto producir y a que precio vender." el mercado es el eficiente regulador de los recursos en la economía, por que el mercado se regula solo. Estado solo debe intervenir cuando se presentan externalidades debe de intervenir donde el sector privado no puede hacerlo. Los neoliberales consideran que al sector privado se le deje libre de medidas de políticas económicas estatales descentralizadoras"[13]

Este modelo se basa en enfoques macroeconómicos y lo que busca es reducir el déficit fiscal en el corto plazo para luego estabilizar las demás variables macroeconómicas. La política neoliberal a diferencia de la keynesiana, más bien tiene una especial inclinación por el crecimiento económico, dejando en segundo plano el problema de la distribución para ellos lo fundamental es crecer no importa para quien se da el crecimiento consideran que el mercado es el que garantiza el nivel optimo de crecimiento y consiguientemente, el nivel de distribución, por lo que hace falta promoverla."Cuanto mas grave es la situación de un país, mas fácil resulta tomar las decisiones que asienten la base para una economía sana Cuando una economía esta tan mal, las decisiones pueden trabarse o postergarse indefinidamente.

Milton Friedman se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad económica en una época en que los principales economistas buscaban modos de usar el intervencionismo estatal para perfeccionar el desempeño de la economía. Se buscaba en aquella época aplicar políticas anticíclicas con el fin de asegurar un crecimiento sostenido. Si el gobierno utiliza recursos adicionales el resto de la economía tendrá acceso a menos recursos. Muestra su prevención a cualquier infracción del Estado en el mercado y por ende al respeto de la libertad individual y de la libre empresa.  A pesar de su extrema defensa del mercado, reconoce que existen ciertas restricciones que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsonios y el abuso excesivo del poder público. Friedman plantea un campo en el que la aceptación de la hipótesis de la renta permanente conlleva importante implicaciones en el accionar de la política económica. En el campo del desarrollo se dice que una renta baja conlleva una proporción de ahorro baja y que los habitantes de países subdesarrollados evidencian en su consumo un efecto emulación del consumo de países con renta más elevada. El Estado debe dotar del marco legal para definir, con justicia, el movimiento libre de un mercado. De esta manera las leyes sirven de apoyo para cumplir los incentivos creados por los precios. Se podría decir que esta es la mejor manera de tener un mercado perfecto, pero lamentablemente las externalidades son una falencia, el talón de Aquiles en la perfección del Estado. Por ello el Estado deberá proveer bienes de uso público evaluando en lo posible el efecto distorsionador de una externalidad.[14]

Los monetaristas dicen que una variación en la tasa de interés es realmente una variación en todos los rendimientos de los diferentes activos financieros que Friedman había señalado (los bonos acciones y los bienes duraderos, entonces si demostraría el verdadero cambio de costos que las empresas tendrían que afrontar al momento de tomar prestamos para comprar bienes para inversión[15]

  • MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de esta investigación planteamos los conceptos, que nos servirán de base para la estructura de las variables; a continuación presentamos los conceptos de algunos que son muy importantes:

AHORRO. Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos – Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.[16]

BIENES DE CONSUMO. Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional.[17]

CICLO ECONÓMICO. Oscilaciones de auge o estancamiento presentadas en una economía durante varios años y que determinan la dinámica de producción, ventas y empleo de un país o región determinada.[18]

CAPITAL HUMANO. Cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que posee la población trabajadora de un país. Procedente de la educación jornal y de la formación y de la formación en el trabajo.[19]

COMPETITIVIDAD. Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada.[20]

ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO. Este estado explica los cambios que, entre dos fechas determinadas ha experimentado el capital de trabajo neto de una empresa considerando las fuentes de usos ajenos al mismo capital de trabajo que originan tales cambios.[21]

DESEMPLEO FRICIONAL. Desempleo temporal causado por cambios incesantes de la economía. Por ejemplo los trabajadores nuevos tardan tiempo en buscar un empleo; incluso los que tienen experiencias a menudo pasan un tiempo mínimo desempleado cuando cambian de trabajo.[22]

INGRESO PERCÁPITA. Ingresos totales captados por todos los habitantes de un país determinado por el número de habitantes.[23]

POBLACIÓN OCUPADA. Son aquellas personas que durante el período de referencia, ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana, y los trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron por lo menos quince horas a la semana. También las personas que en la semana de referencia no laboraron, pero tenían un trabajo.[24]

RIQUEZA. Valor neto de dos partidas tangibles y financieras que posee un país o una persona .Es igual a todo el activo menos el pasivo.[25]

POBLACIÓN DESOCUPADA. Son aquellas personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes condiciones: en esa semana buscaron ejercer una actividad en la producción de bienes y servicios (desempleo abierto); habían buscado trabajo antes de la semana de referencia y aún están interesadas en trabajar (desempleo disfrazado); y aquellas personas sin empleo que estuvieron esperando resultado de solicitudes.[26]

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). Es la población en edad de trabajar que está ejerciendo algún tipo de ocupación remunerada o que está buscando empleo. La población económicamente activa también se conoce como fuerza laboral, y es un indicador de la disponibilidad del factor trabajo en la economía.[27]

TASA DE DESEMPLEO. Se define como la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa.[28]

DESEMPLEO. Ocio voluntario de una persona que desea trabajo a los tipos de salarios actuales, pero que no pueden encontrarse.[29]

INVERSION. Actividad económica por lo que se renuncia consumir hoy con la idea de aumentar la producción en el futuro. Los principales tipos de inversión son capital tangible e inversiones intangibles.[30]

POBREZA. Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.[31]

REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.- Es un mecanismo en donde es estado tiene la facultad de distribuir el ingreso equitativo entre los pliegos presupuestarios de todas las instituciones y gobiernos locales.[32]

– "Se entiende o se expresa como una percepción personal y comunitaria de bienestar consigo mismo y con los entornos natural social"15.

VIVIENDA PARTICULAR.- Es todo local o recinto estructuralmente "separado e independiente" que ocupa un edificio o una parte de él, y está conformado por una habitación o conjunto de habitaciones, usada o destinada a ser habitada por una o más personas con o sin vínculos familiares, siempre que en el período de la entrevista no se utilice para otros fines. Una vivienda particular puede servir de alojamiento a un máximo de cinco hogares. Por excepción se consideran como tal a las pensiones familiares que albergan menos de 10 pensionistas.

HOGAR.- Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se incluye también en este grupo a las personas a quienes el Jefe considera que son miembros del hogar, por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). Por excepción, se considera Hogar al constituido por una sola persona.

ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Es la producción de bienes y servicios tal como han sido establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Abarca toda la producción de mercado y algunos tipos de producción de no-mercado, incluyendo la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).- Es aquella población definida por las normas internacionales (OIT), como apta en cuanto a edad para ejercer funciones productivas (de 14 años y más de edad). Esta se subdivide en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (NO PEA).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- Comprende a todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se encontraban: i. Trabajando, ii. No trabajaron pero tenían trabajo, iii. Se encontraban buscando activamente un trabajo.

TASA DE ACTIVIDAD (o de Participación).- Es la proporción de la PEA respecto de la PET (población en edad de trabajar). La tasa de actividad es el indicador que mide el grado de participación de la población en edad de trabajar en la actividad económica.

Tasa de Empleo.- Es la proporción de personas que se encuentran activamente empleadas sobre el total de la población económicamente activa.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO.- Es la proporción de personas desempleadas o desocupadas, que están buscando activamente un empleo, entre la PEA. Para determinar a los desempleados abiertos se consideran las siguientes condiciones: "Sin empleo", "Corrientemente disponible para trabajar" y en "Busca de empleo".

EDUCACIÓN.- puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. [33]

  • FORMULACION

La hipótesis principal de trabajo es la siguiente:

"la educación y las condiciones del empleo del jefe del hogar, son los factores importantes en la pobreza de los hogares en la ciudad de Tingo maría".

  • VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE E INDICADORES:

Demográficas (De)

De capital Humano (CH)

De actividad económicas (AE)

Variables del hogar (H)

De vivienda ()

Las tres primeras corresponden a las características del jefe del hogar y las ultimas dos a la vivienda.

Respecto a las variables demográficas del jefe se encuentra las siguientes: sexo, estado civil y edad.

En cuanto a las variables de capital humano: se considera indicadores respecto al nivel de educación y capacitación del jefe familiar.

Con la información referente al mercado laboral se crearan las variables de la actividad económica, variable de menor importancia que será o no incluida en el modelo previo análisis que se realizara en el momento del desarrollo del trabajo. Y que presenta: la rama de actividad a la que se dedica el jefe del hogar, el tamaño de su empresa, si trabaja en empresa pública y el número de trabajos. A excepción del número de trabajos del jefe de hogar, las demás variables pertenecientes a este vector son variables de interacción que condicionan a que el jefe del hogar haya declarado haber trabajado en la semana pasada a la encuesta.

Entre las variables del hogar están: hogar unipersonal, hogar nuclear, hogar extendido, número de miembros que trabajan.

Pese a que las variables referentes a las características de la vivienda no son variables que afectan directamente a las condiciones de la pobreza. Dicho de otro modo estas características se presentan debido a que las familias tienen una situación de pobreza. datos que seran incluidos con el propósito de medir otros ingresos y gastos o para que expliquen la parte del consumo de los hogares.

VARIABLES DEPENDIENTES E INDICADORES:

Para analizar a los hogares, en pobreza, se emplearán dos variables dependientes que serán modeladas con un grupo de variables explicativas que se especifican más adelante. Las variables dependientes son dos variables cualitativas que permitirán medir la probabilidad de que un hogar presente pobreza y no presentar pobreza

Estas variables están en función del ingreso laboral per cápita del hogar, debido a que es la única variable monetaria proporcionada por las fuentes de información que contamos (INEI; ENAHO-2005; BCRP; Banco Mundial; PNUD; entre otras fuentes).

La línea de pobreza corresponderá únicamente a la medición de la pobreza alimentaria; la cual "lleva a calificar como pobres a todos aquellos hogares que no tienen ingreso suficiente para adquirir la canasta familiar alimentaria". Una vez que se han definido las líneas de pobreza a usar, se pueden determinar las variables dependientes. Para ello tomaremos el ingreso percápita de los hogares y lo comparamos con los valores estimados de las líneas de pobreza respectivas. La probabilidad de que el hogar presente:

  • 1. familia pobre

  • 2. familia no pobre

(1) toma el valor de 1 si el hogar presente pobreza, decir se mantiene por debajo de la línea de pobreza en ambos periodos, (2) toma el valor 1 si el hogar no es pobre en el periodo de estudio. Todas las variables toman el valor de cero en cualquier caso diferente al mencionado.

  • MODELO TEORICO

edu.red

Donde edu.redes un vector de variables independientes y lasedu.redrepresentan los coeficientes de dichas variables.

El modelo general para el presente estudio es el siguiente:

edu.red

  • VII. METODOLOGIA

  • TIPO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación es esencialmente de tipo explicativo, que esta orientado a la comprobación de una hipótesis causal, es decir a la relación causa – efecto entre las variables explicativas y las variables explicadas. De manera que se trate de identificar sus causas principales. También se tratara la parte que describen la variables descriptivas en consecuencia pronosticar el futuro del tema a tratar debido que es un problema que aqueja a muchos países que no pueden llegara a un desarrollo económico.

  • POBLACION

La pobreza es un estudio de corte transversal 50,000 habitantes. Tingo María en el año 2007[34]y la Tasa de crecimiento anual departamento de Huánuco 1.1% entonces proyectando para el año 2009 es de 51,106 habitantes para la ciudad de Tingo María.

edu.red

  • METODOS

MÉTODO DIALÉCTICO

Permitirá obtener, sistematizar conocimientos de una manera mas rigurosa con una visión completa y general del problema o hecho a investigar. Asimismo se utilizara los siguientes tipos de análisis:

ANÁLISIS INTEGRAL

Servirá para evaluar el comportamiento del conjunto de variables involucradas en el problema.

ANÁLISIS ESENCIAL

Servirá para identificar el problema principal y sus posibles causas.

ANÁLISIS DINÁMICO

Ayudara a evaluar la secuencia y predecir la tendencia del problema.

ANÁLISIS DE CLASE

Ayuda a identificar quienes son los perjudicados beneficiados del problema en análisis.

MÉTODO COMPARATIVO

Este método ayudará a comprender las diferencias que existieron, existen y existirá en el incremento de la pobreza en comparación con los otros países.

  • TECNICAS

Con este trabajo se realizara solo con datos de las fuentes secundarias, donde planteamos las siguientes técnicas:

  • a. Análisis Estadístico

Esta técnica nos permite un regresión de los datos, comprobación de hipótesis, planteado del modelo, entre otros, realizando cuadros, gráficos estadísticos que por el cual podemos interpretar mejor la información sin dejar de lado programas como Excel, Econometrics eviews, entre otros.

  • b. Análisis Bibliográfico

Al realizar dicha técnica permitirá elaborar un manejo eficiente de las fichas bibliográficas, ayudando a la accesibilidad de los datos que se requieren para el presente proyecto, ya que se mencionará libros, revistas, trabajos de investigación entre otros.

  • VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

  • CRONOGRAMA

El periodo de ejecución de este trabajo de investigación es de 5 meses. Inicia el 1 de Febrero del 2009 y culmina el del proyecto de tesis en Junio 2009.

edu.red

  • PRESUPUESTO

El presupuesto total de gasto es de S/. 4900 de los cuales están distribuidos en los rubros de personal, bienes y servicios

edu.red

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. BLANCHARD, Oliver (1997): Macroeconomía, 1ra. Edic. MadridEspaña.

  • 2. BCRP: Memorias del 1999 y 2000.

  • 3. CORNEJO RAMIREZ, Enrique (1996): La Economía y el Economista Edición, Universidad de Lima Perú

  • 4. ESTEBAN CHURAMPI, Efraín (1990): Metodología a de la Investigación Científica, 1º Edición, UNAS, Tingo María ? Perú.

  • 5. GREGORY MANKIW, N. 1995. "Macroeconomía". Ediciones Macchi. Argentina. 625 pág.

  • 6. JIMÉNEZ, Félix (2001): Macroeconomía: enfoques y modelos, PUCP, Lima – Perú

  • 7. PARKIN, MICHAEL. "Macroeconomics". Ediciones Universidad del Pacífico. Perú 1993. 325 pág.

  • 8. SACHS-LARRAIN (1995): Macroeconomía para una economía globalizada, Madrid – España.

  • 9. Amat y Leon Carlos y Hector Leon (1979) Distribución del Ingreso Familiar en el Perú (periodo agosto 1971 – Agosto 1972), Lima CIIUP.

  • 10. Banco Central de Reserva (1984), En la linea del Mapa de Pobreza. Identificación de las diferencias Interdistritales en Lima Metropolitana ; Lima:BCR

  • 11. Couriel, Alberto (1981), La Economía Política de la Pobreza: Perú ,Serie Documento de trabajo Nº 94,Lima: Puc_ CISEPA

  • 12. BERNAL T, Cesar A. (2000) "Metodología de la Investigación para Administración y Economía" Santa Fe de Bogota – Colombia.

  • 13. CASTRO, Suárez (1992) "Teorías del Desarrollo" Crítica a la teoría de la CEPAL" 1ra Edición.

  • 14. COLCLOUGH, Christopher (1994) "El Neoliberalismo y el debate sobre las políticas de Desarrollo" 1ra Edición.

  • 15. FERNÁNDEZ BACA, (Jorge) 1995 "Capital Humano Instituciones y Crecimiento" 1ra Edición.

  • 16. GONZALES, José E. (1992) "El Programa de Ajuste y los Agentes Económicos y Sociales" Serie de Investigaciones N° 9.

  • 17. SACHS – LARRAÍN, (1994) "Macroeconomía en la Economía global" 1ra Edición.

  • 18. SUNKEL Osvaldo y Paz Pedro, (1984) "El subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo" 17 a Edición.

  • 19. TAYLOR, Lance (1992) "Estabilización y Crecimiento en los países en desarrollo" 1ra Edición.

  • 20. Banco Mundial 1992 "The decline of the value of labor in Peru: causes and

  • 21. remedies". Canales, Gloria y Alan Fairlie 1997 "Dinámica de precios relativos y régimen liberal", DT CISEPA Nº 133 (Lima: PUCP).

  • 22. Dancourt, Oscar 1999 "Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú" en Revista de la CEPAL (Santiago de Chile), Nº 67.

  • 23. Díaz, Juan José 1999 Estructura de ingresos en Lima Metropolitana: 1986- 1995 (Lima: CIE-GRADE).

  • 24. Escobal, Javier, Saavedra, Jaime y Máximo Torero 1998 Los activos de los pobres en el Perú (Lima: GRADE).

  • 25. Escobal, Javier y Marco Castillo 1994 Sesgo en la medición de la inflación en con – textos inflacionarios: el caso peruano. Documento de trabajo 21(Lima: GRADE).

  • 26. Figueroa, Adolfo 1998 Políticas macroeconómicas y pobreza en el Perú. DT Nº 145 (Lima: PUCP).

  • 27. Francke, Pedro 1994 La educación pública, los pobres y el ajuste (Lima: Cedal- Aprodeh).145

  • 28. Francisco Verdera P o b reza, desigualdad social y ciudadanía

  • 29. Gonzáles de Olarte, Efraín 1998 El neoliberalismo a la peruana. Economía política del ajuste estructural, 1990-1997 (Lima: IEP).

  • 30. Hentschel, Jesko 1999 "Pobreza y desarrollo social 1994-1997, Banco Mundial",en Webb, R. y M. Ventocilla, Pobreza y economía social, Análisis de la encuesta ENNIV 1997 (Lima: Instituto Cuánto-UNICEF-USAID).

  • 31. Hunt, Shane 1997 El problema del empleo en el Perú (Lima: CONFIEP).IMF 1998 Peru: Selected Issues. IMF Staff Country Report Nº 98/97, September.

  • 32. INEI Compendio Estadístico. Varios años (Lima: INEI).

  • 33. INE 2007 Encuesta Nacional de hogares sobre medición de niveles de vida, ENNIV, 2004-2007, Análisis de resultados (Lima: INE).

  • 34. Instituto Cuánto y UNICEF 2007 Retrato de la familia peruana, niveles de vida, 2007 (Lima: Instituto Cuánto).

  • 35. Lagos, Ricardo A. y Camilo Arriagada 1998 "Dinámica poblacional, pobreza y mercado de trabajo" en Lagos, R. A. y C. Arriagada (eds.) Población, pobreza y mercado de trabajo en América Latina (Santiago de Chile: OIT).

  • 36. Romero, Lucía 1992 "Política salarial y dinámica de las remuneraciones

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Jhony Ganoza Meza

Asesor: Econ. Huaman Bravo, Barland Alfonso

Responsable: Jhony Ganoza Meza

Tingo María, Febrero del 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FECHA DE INICIO: FEBRERO-2009

FECHA DE CULMINACIÓN: JUNIO-2009

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- DISTRITO DE "RUPA RUPA-CIUDAD TINGO MARIA"

[1] BANCO MUNDIAL (2008), Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2008.

[2] INEI- Encuesta nacional de Hogares Anual (2004-2007).

[3] CEPAL 1997:97,PARA AMÉRICA LATINA 2008

[4] INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

[5] INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Informe técnico

[6] INEI €“ Encuesta Nacional de Hogares ENAHO,2007

[7] http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0068/n00.htm

[8] INEI- Informe Técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007Pág.14

[9] INEI- Informe Técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007Pág.13

[10] Robert B. Ekelund,jr. , Robert F. Hebert. Historia de la teoría económica y su métodos.555

[11] Michael Parkin, Macroeconomía Pg.294

[12] Análisis macroeconómico,Pg.37

[13] Análisis macroeconómico,Pg.37

[14] Robert B. Ekelund,jr. , Robert F. Hebert. Historia de la teoría económica y su métodos.577

[15] www.gestiopolis.com/dirgp/eco/pensamiento.htm – 81k

[16] Análisis macroeconómico,Pg.37

[17] Corfinsura. Glosario de términos económicos y financiero p.6

[18] IBID. P. 8

[19] IBID P. 10

[20] Paul A. Samuelson/William D. Norddhaus,ECONOMIA .p. 1127

[21] IBID. P. 12

[22] IBID. p. 18

[23] Paul A. Samuelson/William D. Norddhaus,ECONOMIA .p. 1133

[24] IBID p. 24

[25] IBID p. 38

[26] Paul A. Samuelson/William D. Norddhaus,ECONOMIA .p. 1160

[27] IBID. p. 38

[28] IBID. p. 39

[29] IBID . p. 48

[30] IBID . p.7

[31] Paul A. Samuelson/William D. Norddhaus,ECONOMIA .p. 1141

[32] IBID . p.36

[33] IBID .p. 53

[34] IBID .p. 40

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente