El mantenimiento técnico y su incidencia en la gestión de la innovación tecnológica (página 2)
Enviado por Jos� Luis Men�ndez Mederos
Se considera una tecnología apropiada cuando responde como una alternativa a un fin, si corresponde a un objetivo y se acomoda a determinada solución empresarial.
En ocasiones estos fundamentos se perciben aisladamente en una empresa, donde cada dependencia propone sus estrategias, objetivos e indicadores de calidad alejados de un enfoque integrador, se desperdicia la naturaleza y fortaleza de su capital humano, y no se concretan y priorizan los objetivos de la organización.
La realidad se impone cuando se observa que la no integración provoca altos costos y desarrollo de trabajos superfluos o no se utilizan convenientemente con carácter sinérgicos las bondades de la Inter-multi-transdisciplinariedad a la hora de aplicar verdaderamente objetivos y tareas que respondan al objeto social de la empresa.
El análisis particular de procesos sustantivos que garantizan el proceso productivo y tecnológico de la empresa constituyen acciones de importancia; la realidad cubana donde se impone la necesidad de lograr una alta eficiencia y competitividad resulta muy oportuno por tanto la gradual aplicación de las normativas del Perfeccionamiento Empresarial, la mejora continua y los novedosos sistemas del cambio o de la Reingeniería de Procesos.
Materiales y métodos
Se revelan las relaciones esenciales del objeto de investigación en nuestro caso el proceso de innovación y del Mantenimiento para ello participan en la etapa de asimilación de los hechos, fenómenos y procesos gerenciales con un adecuado tratamiento del tema.
Los métodos teóricos cumplen una función importante ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. Ellos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, permiten explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos, hechos y fenómenos. Contribuyen al desarrollo de las teorías científicas.
El análisis y síntesis:
Método analítico: En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a realizar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran números de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objetivo de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formulan una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, esta se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis (10).
Con este método se logro el análisis de la situación que precisa el problema científico y las posibles soluciones en el contexto del objeto y campo de investigación para el caso que se presenta la gestión del mantenimiento y la innovación.
Método inductivo: Es un proceso en el que a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan fenómenos estudiados. Este método utiliza la observación directa de los fenómenos la experimentación y el estudio de las relaciones que existe entre ellos.
Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal, se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realiza demostraciones o inferencias particulares. Este proceso va desde un marco general de referencia a un caso particular.
La concepción de las tareas científicas previstas son realizadas a partir de una lógica que permite realizar un estudio de lo general a lo particular y en este nivel obtener las mejores variantes de estudio y de aplicación. Las consideraciones del mantenimiento en su evolución histórica en la empresa y los retos actuales a los que se enfrentan ante la necesidad de insertarlos como métodos, tecnologías y técnicas en el proceso de la Gestión de la Innovación.
Métodos Empíricos.
Revelan y explican las características fenomenológicas del objeto. Estos se emplean fundamentalmente en la primera etapa de acumulación de información empírica y en la etapa de comprobación experimental de la hipótesis de trabajo.
Conllevan toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto, que son accesibles a la contemplación sensorial. Representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia en el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.(10)
La observación:
La obtención de información es una de las etapas mas importantes del proceso de investigación científica ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y el informe de resultado. La observación es la técnica de investigación por excelencia (10)
Con este método se logra obtener información importante sobre todo lo que se realiza en la empresa, tanto desde el punto de vista gerencial como productivo, sacando así conclusiones importantes.
La entrevista:
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga tiene importancia educativa y depende en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.
Como método de búsqueda de información a nivel de opinión de expertos.
Discusión de los resultados
La determinación de concepciones modernas relacionadas entre los procesos de la gestión del mantenimiento como actividad de aseguramiento a todo el andamiaje Tecnológico – Productivo – Gerencial, la Gestión de Calidad, los Recursos Humanos y de Aseguramiento Técnico; basada en su planificación, pronóstico y conceptos empresariales de competitividad no han merecido en nuestro entorno empresarial una atención preferente, como elementos y procesos integrales que influyen en la calidad, el costo y competencia del producto.
En ocasiones se improvisan tareas para cumplir con la calidad, desconociendo enfoques que involucran a muchas dependencias, obteniéndose altos costos debido entre otros factores a la desorganización, como violación de las líneas de mando, la repetición de actividades y un incorrecto uso de los equipos y máquinas provocando en estos la aceleración de los estados de desgastes o roturas, por solo citar estos tipos de pérdidas.
Como es conocido una de las formas de mantener estos indicadores en los niveles óptimos es aplicando una correcta política en la gestión del mantenimiento y reparación a fin de evitar posibles roturas y subsanar las ya ocurridas. En ocasiones un pequeño defecto detectado y corregido a tiempo puede evitar una rotura mayor provocando incrementos innecesarios en el tiempo perdido por paradas no programadas y por lo tanto la consiguiente afectación del plan de producción.
Una vez establecida una estructura correcta de la gestión del mantenimiento a aplicar en cada entidad o instalación industrial, deben tomarse todas las medidas que garanticen el constante seguimiento de sus resultados, plenamente justificados por el hecho de que el mantenimiento tiene un carácter dinámico y por tanto la necesidad de una constante retroalimentación y versatilidad tecnológica.
La vía establecida para conocer los resultados concretos del proceso de mantenimiento es a través de la recopilación de información y cálculos de indicadores que empleados correctamente ofrecen suficientes criterios para conocer rápidamente la misión productiva y tomar las decisiones sobre su gestión de mantenimiento tanto técnico como organizativo, así como dar respuesta a la inquietud acerca de su garantía y alcance ante la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías productivas.
La actividad productiva de cualquier institución empresarial se basa principalmente en el diseño, organización, utilización y validación de diferentes tecnologías en su sentido más amplio, unas obtenidas por esfuerzo propio y otras logradas a través del proceso de la transferencia de tecnologías, en ocasiones muy costosas. Por su naturaleza todo proceso tecnológico lleva en sí un proceso de mejora coherente, en la medida en que su pertinencia e impacto resulte ventajoso para la dirección gerencial y en la mayoría de los casos responde a una necesidad técnico-económica y social.
Se plantea por diferentes especialistas, que incluso en la etapa del diseño como embrión, de tareas tan importantes como la adecuación de las máquinas al mantenimiento y reparación y donde están implícitamente determinadas la adquisición e implantación de nuevas tecnologías, se establecen reglas que deben ser previstas por el diseño concurrente.
La tendencia actual reporta que del 30 al 35% de los proyectos aprobados y experimentos en prototipos de máquinas sufren mejoras sustanciales a partir de las pruebas explotativa al insertarse nuevos cambios tecnológicos.
La incidencia de la teoría de la información en el estudio técnico de un objeto y más que eso, del análisis de los parámetros de diagnóstico y estructurales, implican como es lógico, disminuir la entropía que afecta el sistema, o sea, disminuir la indeterminación que influye en el normal funcionamiento del conjunto objeto de análisis, sea por factores internos o externos, donde para este fin el mantenimiento predictivo por ejemplo juega un importante papel.
La relación fiabilidad-tecnología y economía, resulta interesante y muy pocas veces abordada por los especialistas; en estos momentos en que la economía empresarial se sustenta en la mejora continua y en las posibilidades que brinda el proceso de perfeccionamiento empresarial, reforzado por el Decreto Ley 252/07, sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial cubano; constituye un paso de avance para el país; al menos para revertir la eficiencia empresarial.
Sin dudas, el análisis teórico del estado actual, sustentado de los aportes de autores de reconocido prestigio permiten tener la certeza de que el estudio de los procesos tecnológicos relacionados con la ciencia económica constituye una línea de investigación actual y a la vez muy reconocida a la hora de determinar la calidad y competitividad de las máquinas y conjuntos. Sería además limitado concebir que la relación confiabilidad – economía encierra solo el aspecto analítico; por tanto se considera que además de existir esta relación, es imprescindible contar con nuevos enfoques gerenciales que conllevan a una estrategia holística del problema de la explotación y el mantenimiento técnico, objeto de estudio de este trabajo.
La tecnología como tema tiene muchas bondades, pero también es portadora de riesgos contra los cuales hay que estar prevenidos y adoptar estrategias y políticas definidas para que se puedan corregir los efectos que puedan acarrear.
Los avances no solo son fenómenos científico-técnicos sino que tienen una inmediata e íntima dimensión axiológica de la realidad tecnológica y su impacto es un asunto complejo. El espectro de los impactos y aristas sociales de la tecnología, resulta lamentable aún en nuestro medio que no se les haya deparado toda la atención que su importancia merece.
Estas nociones, unidas al reconocimiento del aspecto gnoseológico, es decir, al hecho de que el hombre como sujeto creador codifica y objetiva en la técnica los conocimientos por él obtenidos, en última instancia, como consecuencia de su interacción con el medio que lo rodea, permite formarse una representación de la técnica como un proceso interactivo del hombre con el medio (naturaleza y otros hombres) mediante el cual conoce, reconoce y transforma creadoramente esa interrelación y extiende sus posibilidades a través de determinados medios producidos por él en el curso de la actividad humana.
Si se enfoca la periodización del desarrollo de la tecnología y la técnica desde la perspectiva de un desnivel y la forma de explotación técnica, la dialéctica objetiva que caracteriza a los objetos, fenómenos y procesos de la realidad circundante pueden ayudar a delimitar que tanto la tecnología como la técnica se pueden y deben ser generalizadas también al estudio de los fenómenos empresariales.
La idea de la tecnología y la técnica que se mueve y perfecciona evolutivamente en los marcos de un paradigma más o menos estable, cede cada vez más su lugar ante la noción de superación necesaria para un paradigma tecnológico por otro más avanzado, esa es la realidad actual.
Hoy día algunos productos o servicios, resultado de complejos procesos de innovación tecnológica, son sustituidos en la práctica por otros nuevos antes de que se cumpla su ciclo normal de vida socialmente útil (nacimiento, madurez, obsolescencia). Ello se debe, de manera probable, a la lucha de las empresas por el dominio del mercado.
Las ideas aquí esbozadas respecto a la tecnología y la técnica son correctas, pero se debaten a que el desarrollo acrecentará, en un inicio, el desasosiego del hombre hacia el fenómeno técnico, lo percibirá como largo caótico e irracional hasta tanto no arribe a una comprensión más profunda y acertada de su relación con economía-técnica provocando una adecuación paulatina a esta revolución, incluida su escala de valores. Cuando ello ocurra, la diferenciación hombre-tecnología-técnica cederá a un estilo superior donde se conformará una unidad diferenciada entre el hombre y su contexto tecnológico-productivo, es decir, un nivel donde el hombre se reconocerá como hombre técnico.
La relación tecnología-sociedad pasa a través de la cultura existente y por tanto, por sus valores, de ahí que el desarrollo tecnológico, sea un fenómeno cultural y de transformación social.
La comprensión y valoración del contexto social es un requerimiento de la práctica tecnológica, que permitirá un quehacer tecnológico que responda a las necesidades más reales y urgentes, mediante soluciones propias y adecuadas.
Por tal motivo es tan importante hablar de cultura tecnológica, la cuál puede analizarse desde diversos ángulos: aquella que caracteriza las diferentes épocas de la civilización, enmarcadas entre revoluciones tecnológicas; la expresada en el plano específico de una región o país, que define la entidad cultural, es decir, los rasgos propios, comunes, singulares que identifican las formas del hacer, pensar y crear de un pueblo y sus hombres; así como, la que se despliega y desarrolla en el quehacer de la práctica tecnológica de los hombres, acompañada de hábitos, experiencias, actitudes y valores, los cuales contribuyen a la extensión de las capacidades humanas, además de su bienestar.
Si la tecnología es hecho cultural, su práctica es la actividad de asimilación o inclusión de los resultados de la cultura de la sociedad. La cultura tecnológica es la forma en que los hombres organizan y desarrollan la teoría y la práctica tecnológica, no en vano el académico SCOTT plantea con elocuencia la necesidad del estudio de la teoría de la motivación-mantenimiento en el hombre-técnico, elementos que incursionan en la psicología laboral y el desempeño a veces relegado a un segundo plano.
Los cambios científicos-tecnológicos determinan que las empresas transformen en ocasiones sus misiones y objetivos para poder cumplir responsablemente con la preparación, recalificación y formación continua de los recursos humanos que exige la reestructuración económica de cada país, es decir, aquella calificación que logre la capacitación para la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos nacionales y territoriales, por lo tanto una formación que responda a la magnitud de los cambios y permita un rápido accionar con criterio propio, es sin dudas muestra de ir alcanzando la cultura tecnológica que se va imponiendo en el mundo nacional e internacional.
La Política Científico – Tecnológica Cubana reconoce que llegó la hora de practicar una gestión empresarial con un estilo Administrativo Proactivo que contemple la gestión tecnológica para la innovación como uno de sus pilares principales para ´´construir ´´ la competitividad, fomentar la innovación para generar ventajas competitivas permanentes, fruto de una nueva filosofía y cultura empresarial que tiene como uno de los paradigmas más importantes convertir la organización en un ente que aprende. Todos estos elementos que analizan desde un enfoque sistemático y holístico, en ocasiones no permiten percibir la realidad como es, un gran sistema en cambio continuo.
La Innovación Tecnológica es parte esencial del esfuerzo que tiene que hacer el país por elevar su eficiencia económica y lograr que las empresas sean eficientes y solventes. La misma tiene que ser parte consustancial de las estrategias de los sectores productivos y de servicios, las acciones en este sentido no pueden ser impuestas desde afuera sino surgir como una necesidad de sus programas de desarrollo en el marco del proceso de perfeccionamiento empresarial.
Las condiciones de competencia en la actualidad incorporan con mayor atención el papel de la innovación, ya que ha contribuido en el mejoramiento de la calidad, el acceso más rápido y seguro de los productos y servicios de las empresas y en su caso, en el crecimiento económico y social de las provincias y el país. Por ello, es útil entender que las condiciones a través de las cuales el país, instituciones y empresas, incentivan, crean, desarrollan y/o limitan la innovación cada día serán mayores.
La generación de innovaciones implica esfuerzo y resultados, muchas veces circunstanciales o por oportunidades, por la acumulación de conocimientos y habilidades o por condiciones específicas de apropiación, o bien por las características del conocimiento de base en el que las empresas compiten y cooperan, poniéndose de manifiesto la importancia del cambio tecnológico. Para muchas empresas, la presencia o ausencia de una nueva tecnología es decisiva para determinar la forma sobre la cual competirán.
En el entorno competitivo actual el desarrollo tecnológico que el país requiere exige traducir información, datos en inteligencia activa que permita la toma de decisiones, siendo una de las herramientas de gestión más importantes de nuestra época para la transferencia de tecnología desde el exterior y su asimilación y adaptación a nuestras condiciones.
La fuerza motriz para los cambios está en las reformas que hoy orienta e impulsa la política económica cubana, al promover la reestructuración de la producción, demanda tanto transformaciones tecnológicas sustanciales como, cambios de tipo organizativo y de gestión.
La tecnología es un fenómeno social que surge y se despliega en un complejo sistema cultural, donde hay que tener en consideración los conocimientos, hábitos y valoraciones que cada sociedad impone por medio de rasgos singulares y universales; como se observa en estos axiomas, «En la maquinaria existen valores humanos», «La maquinaria no tiene exigencias ni fines: es el espíritu humano el que tiene exigencia y finalidades»; por supuesto se infiere el éxito del hombre sobre la máquina.
Los cambios científicos – tecnológicos determinan que tanto las empresas como las universidades transformen sus misiones y objetivos para poder cumplir responsablemente con la preparación, recalificación y formación para toda la vida de los recursos humanos que exige la reestructuración económica de cada país. Es decir, aquella calificación que logre la capacitación para la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos actuales responderán a la magnitud de los cambios que se imponen.
De ahí que solo son transcendentes las nuevas filosofías con las que se analiza el desarrollo, en tanto: enfoques integrales de lo cuantitativo y lo cualitativo, de lo económico, lo equitativo y justo, de lo ecológico y cultural, así como de un sistema tecnológico capaz de buscar nuevas opciones sobre bases autónomas y sostenidas, junto a estudios a profundidad de estos fenómenos sobre bases verdaderamente científicas permitirán hallar conclusiones aplicables a la práctica tecnológica concreta.
A medida que avanzó la década de los ochenta y a lo largo de los noventa, a nivel mundial ha ido ascendiendo el grado de complejidad de los enfoques económicos, sociales y políticos que han distinguido tres dimensiones:
Técnica: conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos.
Organizativa: política administrativa, gestión, aspectos de mercado, economía e industria, agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, entre otras.
Ideológico-cultural: finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos éticos, creencia en el proceso, etc.
La polémica acerca de la necesidad del cambio gerencial e integral para las dimensiones antes mencionadas es actual, y está ligada a diferentes enfoques del desarrollo tecnológico, que relacionan factores y decisiones económicas, sociales, políticas y de trascendencias territoriales. Además la búsqueda de soluciones viables respecto al costo, calidad, competitividad, eficiencia y eficacia del proceso industrial en el escenario cubano no puede estar alejada de la realidad y preocupación gobernativa actual.
Enfrentar una tarea como la de aplicar nuevos conceptos con un enfoque holístico, caracterizado por un análisis integrador, como un todo genérico para la explotación de las máquinas y equipos, significa incursionar novedosamente en una temática de un amplio alcance. De igual forma abordar el tema del proceso de reingeniería, identificándose y aplicándose indicadores de mejora continua que de manera significativa puedan conllevar a un cambio en la organización del aseguramiento de la etapa explotativa; así como diseñar acciones de perfeccionamiento en esta área son los principales retos a las que se enfrenta el presente trabajo.
Para incursionar en el tema se debe proceder a revisar los informes técnicos, tesis y demás trabajos relacionado con el tema y la consulta con expertos tanto del área técnica como económica, los que reflejan las mejores experiencias y sus limitaciones. Esta tarea se fundamenta en el análisis de que su pertinencia radica en la necesidad de llevar a vías de hecho las tareas del perfeccionamiento constante de las máquinas , equipos y procesos donde se confirma que internacionalmente alrededor de 27% de todos los ciclos de mantenimiento y reparación deben ser perfeccionados, dado el creciente uso de nuevas herramientas y técnicas de diseño y de dirección, así como los trabajos encaminados a aumentar la vida útil, el mejoramiento de la etapa de explotación y el aseguramiento logístico que todo esto entraña.
La periodicidad de los mantenimientos técnicos, los plazos de servicios de los conjuntos y piezas de las máquinas, las normas de consumo de las piezas de repuesto y normas de reparación, están basados fundamentalmente en los resultados que se obtienen de las pruebas explotativa y en muy pocos casos derivados de una recomendación expresa del fabricante en la etapa de diseño, por tanto tales aseveraciones reafirman la necesidad de una atención priorizada a la explotación y la organización de trabajo.
La incorporación en este contexto de la transmisión o transferencia de tecnología en una organización no es cosa de azar, sino del lógico desarrollo de la empresa nacional; para tal fin el aseguramiento debe contar con el respaldo necesario para que esa tecnología para el nuevo entorno sea eficiente y acorde a las expectativas para las cuales fue instalada. Para poder cumplir con este asunto se plantean procesos que deben ser diseñados para la nueva situación como se expone en la figura 1 sobre los procesos sinérgicos del desarrollo tecnológico.
La determinación de un cambio gerencial implica un reto, a decir de Tom Peters. "Técnica y Tecnología son importantes, pero agregar confianza es la cuestión de estos tiempos"…precisamente a tono con tal planteamiento, el estudio de la etapa de explotación se refleja en si una perspectiva de desarrollo, toda vez que de su eficiencia se obtiene un producto de calidad a raíz de la incorporación y perfeccionamiento de la innovación tecnológica.
La complejidad en el mundo empresarial se debate en la necesidad de lograr una empresa que sea funcional, flexible y competente para su misión; sin dudas es un proceso complejo y que debe obedecer a una estrategia sistemática de indicadores que deben ser cumplidos con coherencia y organización; junto a la estructura organizacional. Un elemento importante que debe prevalecer en la innovación organizacional para elevar el desempeño en la gestión del mantenimiento por ejemplo es diseñar según autores de reconocido prestigio las siguientes opciones:
. Innovaciones en la gestión de la empresa los que deben significar:
1- reducción de los niveles jerárquicos a los que se encuentra subordinado la gerencia del mantenimiento (división, departamento, dirección, etc.)
2- Favorecer las estructuras planas de dirección empresarial.
3- Formalización de un sistema de calidad del mantenimiento dinámico y flexible.
4- Programas de capacitación en gestión del mantenimiento.
5- Cambios en la estructura organizativa del mantenimiento.
. Innovaciones en la organización del trabajo:
1- Trabajo en grupos con estilo multidisciplinario.
2- Transferencia de actividades entre las áreas, logrando la cooperación y fortalezas que reporta el conocimiento de la gestión del mantenimiento, bajo una dirección estratégica colegiada.
. Innovaciones en la relación Inter.-Empresas y Universidad-Empresa:
1- Programas de evaluación y desarrollo de las nuevas técnicas y tecnologías que introducen. Gestión social del conocimiento empresarial.
2- Externalización de actividades productivas y auxiliares.
3- Proceso de asesoría a la gerencia del mantenimiento.
La relación anterior da evidencia de cambios en las concepciones gerenciales. Esto es un fenómeno que se ha ido sucediendo al modificarse la actitud y los conocimientos en cuanto a cómo dirigir organizaciones complejas o al menos aquellas pertinentes a su organismo superior por el papel que juegan en el impacto socio-económico del territorio o país.
El Perfeccionamiento Empresarial es un proceso de mejora que se impone en el país en el campo económico para lograr elevar la eficiencia empresarial socialista. Tiene como fin aplicar nuevos estilos y métodos de dirección incentivando la calidad y la producción; contándose para esto de un colectivo capaz de acometer nuevas formas de trabajo.
El Perfeccionamiento Empresarial es un programa de innovación al cual tributan todos los procesos que de una manera u otra influyen en el mejor funcionamiento de la empresa, se vinculan a este programa la Ciencia, la Técnica, la Tecnología y nuevos procesos financieros contables. El papel del colectivo laboral, su desempeño, liderazgo en las decisiones y motivaciones son elementos decisivos. Los principales pilares del perfeccionamiento empresarial se presentan en la figura 2 que se sustentan en llegar a una empresa exitosa con impacto social y fortalecimiento empresarial aplicando la ciencia y la técnica en todos sus procesos sustantivos.
Los cambios coherentes que imponen el Perfeccionamiento Empresarial se ven reflejados no solo en el entorno nacional sino en el territorial; hoy día la empresa debe ser capaz de tributar con nuevos enfoques al desarrollo local; demostrando con su actuación la competitividad, calidad y costos racionales que ameriten la posibilidad de insertarse en un mundo cambiante.
El cambio empresarial es complejo y para poder estimar las nuevas tecnologías que se pueden asumir y de sus exigencias es vital la instrumentación de nuevas filosofías de dirección participativa, colegiada y con una visión estratégica que la economía nacional e internacional depara para el futuro. Aún, bajo las más severas restricciones, el papel que juega la investigación científica es cardinal para ir moldeando el entorno exterior e interior de la organización. Por tal motivo en la actualidad la perfección de este proceso (Perfeccionamiento Empresarial); es dinámico, sistemático y aún sin contarse con saltos espectaculares ha contribuido a jerarquizar el sistema empresarial.
En la figura 3 se presentan a manera de resumen el papel del Perfeccionamiento Empresarial con su salida más importante, la competitividad, el factor quizás más rezagado de la política económica actual en el contexto nacional.
La competitividad es una característica y propiedad compleja para integrar todo el andamiaje de los procesos económicos-técnicos-humanos de la empresa que se ve reflejado en la credibilidad, seriedad, eficiencia y eficacia; las cuales como características se deben reflejar en las estrategias y objetivos de la empresa.
La Tecnologicidad como actor sinérgico del proceso productivo logra sus resultados de manera escalonada, por tanto influyen en sus resultados los diferentes tipos de innovaciones, los que al aplicar nuevos conocimientos internos o externos, abren nuevas posibilidades para el desarrollo, tanto científicos como ingenieriles; así como poder establecer la competitividad empresarial que lleva implícito el proceso inexorablemente innovativo con una dinámica acorde a los patrones nacionales e internacionales, tal proceso ha ido evolucionando lentamente como factor muy deprimido por la incidencia del período especial y la galopante incidencia de la tecnocracia y los círculos de poder transnacionales.
Dada las características de la empresa de referencia, se aplican con mayor medida las innovaciones menores, y luego las incrementales, aprovechándose el conocimiento interno de su colectivo de técnicos y trabajadores en ocasiones desconocido; sin dudas el conocimiento popular es necesario y en ocasiones suficientes para abordar mejoras que siendo pequeñas pueden revertir nuevas acciones para el perfeccionamiento tecnológico.
El sistema nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del país, en perfeccionamiento legislativo en estos momentos debe conducir a que la mayoría de las empresas logren un alto nivel de cultura innovativo y donde ya no sólo nos conformemos con las innovaciones menores y las incrementales, sino que además con el consenso de la creatividad de los trabajadores.
La Empresa del futuro en Cuba, no es una quimera, sino una necesidad para lograr la eficiencia y la eficacia productiva y tecnológica donde la incorporación de nuevos y mejorados conocimientos sea una estrategia, en tales sentidos es importante que los directivos estén claros y conscientes de las Tareas de la Vigilancia y la Prospectiva Tecnológica, como se ilustra bajo la lógica expuesta en la figura 4
La empresa del futuro lleva consigo una política científico-técnica sólida, con independencia tecnológica-económica y capaz de ser portadora del factor tecnológico a amplia escala, que permita la reproducción ampliada del conocimiento y a la vez ser capaz de asumir con su estructura organizacional captar nuevas tecnologías, mantenerlas y transferir las propias.
Conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y/o sociales. En ocasiones se tiende confundir los términos, pronóstico tecnológico, evaluación tecnológica y prospectiva o previsión tecnológica, es interés a modo de esclarecer esos términos lo siguiente:
En la empresa con características competitivas no solo por las tecnologías que se aplican sino también en las que en un futuro son probables aplicar deben contener características específicas que conllevarán nuevos enfoques sinérgicos que se revelen como:
Estar dirigidas a la acción y a la definición de prioridades con un enfoque preventivo y de anticipación de los problemas. Conocer las diversas posibilidades y los caminos hipotéticos que permitan una gran flexibilidad en la planificación económica. Adoptar una visión global y sistémica. Tomar en cuenta los factores cualitativos, como el análisis sobre el comportamiento de los actores que intervienen en la innovación.
Para el análisis prospectivo son necesarias conocer los indicadores bibliométricos y de patentes que permitan estar a la altura del conocimiento nacional e internacional, para este fin se utilizan las técnicas siguientes:
Indicadores bibliométricos.
Análisis de producción científica por área temática.
Análisis de impacto (citas) para medir la calidad y las áreas de mayor interés.
Análisis de patentes.
La prospectiva tecnológica generalmente se basa en el empleo de expertos los que con mayor incidencia valoran lo siguiente:
Tecnologías claves o críticas: consiste en identificar, en base a consulta a paneles de expertos, las tecnologías importantes o críticas, utilizando un grupo determinado de criterios. También se suele hacer un análisis comparativo (Benchmarking) con el estado de desarrollo de las tecnologías en cuestión en otros países. Este método está centrado sobre las tecnologías en sí (la oferta), a diferencia de los métodos utilizados actualmente (Delphi o paneles de expertos), basados en previsiones sobre innovación productiva (y comercial) y sobre la demanda.
Paneles de expertos: El método de tecnologías claves o críticas usa también, como se acaba de decir, paneles de expertos. Pero la diferencia con muchos estudios recientes indican que la consulta a paneles de expertos utilizados en estos estudios está orientada por la demanda, las innovaciones esperadas en el futuro o las necesidades futuras.
Método de Delphi: Es el método utilizado más frecuentemente en los recientes ejercicios. Con el objetivo de definir la dirección de crecimiento a largo plazo. Consiste en una consulta a un gran número de expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio, en base a un cuestionario, preparados por paneles o comisiones de expertos, que se responde anónimamente.
.La Innovación es un proceso complejo cuya misión es el cambio del estado inercial de los componentes de la empresa por un cambio de concepción económico-técnico integral que abarca todas las partes de la empresa. Como inversión de cambio, la innovación, tiene en cuenta el pronóstico empresarial muchas veces obviado y que debe conllevar a la revisión de los elementos económicos, los recursos humanos, la planificación, organización, estrategias y recursos en sus sentidos más amplios.
La gestión de la innovación en la empresa adolece de sistematicidad en estos momentos, con su incorporación al sistema de perfeccionamiento empresarial. Se abre una nueva trinchera de trabajo, pero al ser estratégico, es necesario fundamentar sus objetivos y campos de acción que se desarrollan a través de tres líneas de trabajo bien definidas, unas más pertinentes que otras, como son:
Sobre las necesidades y demandas (productos y servicios)
Sobre investigación y desarrollo
Sobre los aspectos de la innovación organizacional
Estas líneas constituyen, además, proyecciones futuras de investigaciones, que pueden ser realizadas con personal interno o a través de cooperación, en particular con universidades, centros de investigación y desarrollo, así como empresas consultoras.
Los proyectos de investigación obligan a la empresa a perfeccionar su labor estratégica así como ir dando idea de cómo se va comportando la eficiencia en el área de la investigación y desarrollo, en fin, estamos ante lo conocido como inteligencia empresarial; someter la misma a los fundamentos de investigar por proyectos e incentivar la Inteligencia Empresarial es llegar aceleradamente a un reconocimiento científico-técnico-social de su organismo superior (SIME) y la sociedad en su conjunto.
Es esencial que el Sistema de Gestión del Mantenimiento sea un eslabón determinante en garantizar que la transferencia de tecnologías, junto a la existente sea atendida adecuadamente.
Para el análisis de la relación sistemática entre Gestión de Mantenimiento y la Gestión de la Innovación se mueven entre los fundamentos teóricos-prácticos de los componentes que inciden en una innovación exitosa que se refleja como sistema en la figura 5.
El proceso de innovación que se desarrolla en la empresa merece ser más activo y dinámico, donde la relación objeto-sujeto del conocimiento se vinculen; por eso se considera por los especialistas en la materia, que es un proceso de un alto valor estratégico tanto para la empresa como para otras.
En ocasiones se comete el error en pensar que sólo los centros de investigación y universidades son generadoras de conocimientos, sin recordar que en las empresas hay un número importante de profesionales y capacidades instaladas que transmiten experiencias y conocimientos a otros sectores, incluso a las propias universidades.
Para el caso que nos ocupa resulta importante impulsar la vinculación universidad-empresa como factor catalizador de la transición de conocimiento la cual hasta ahora es relegada a un segundo plano.
En el modelo de innovación que se legisla en estos momentos por el CITMA (Estrategia Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica); el papel de la universidad de nuevo tipo está presente; pues la inserción universitaria establece una permanente comunicación con el sector productivo que permite abordar la labor de la innovación desde los momentos más tempranos.
A continuación en la tabla 1 se presentan la relación entre las funciones de la Gestión de la Innovación Tecnológica y las acciones que se desarrollan entre Universidad-Empresa.
Tabla.1 Relación Universidad – Empresa en la relación Innovación Tecnológica.
Teniendo en cuenta lo antes visto, se concreta que el trabajo Universidad- Sector Industrial puede vincularse aún modestamente en las actividades más significativas como son:
Desarrollo de investigación básica(la más restringida)
Ingeniería y diseño
Ingeniería de producción y fabricación(incluye mantenimiento)
Estudio de factibilidad económica.
Gestión continua de calidad
Gestión de los Recursos Humanos
Seguridad Industrial
Seguridad Ambiental
Proceso económico-financiero
El uso y asimilación de conocimientos no resulta sencillo, sino que también es un proceso complejo de interacciones, de búsqueda y recopilación de información y luego su aplicación práctica; de ese arsenal teórico-práctico, a las cuales en ocasiones los directivos no se acostumbran o en el peor de los casos no se interesan por falta de formación o aptitud, asumir una postura para con la cultura tecnológica resulta difícil.
La concertación del proceso de la gestión de la innovación de la empresa parte de la prioridad del desarrollo de la misma y debe ser considerada como una toma de decisión gerencial a la que se le suma la aprobación de una serie de pasos o acciones de un alto rango.
La Confiabilidad como propiedad esencial que caracteriza a un dispositivo o máquina recorre un largo camino que va desde la etapa del diseño, hasta la explotación, igual suerte recorre la capacidad vista está en un sentido más estrecho, por tanto se acostumbra en la práctica internacional referirse a la Fiabilidad en el término específico de Disponibilidad en su sentido más genérico.
Para la valoración de la Disponibilidad se incorporan factores (internos), como externos, ambos reflejan el hecho de poder determinar, cómo las máquinas y equipos, intervienen en la concepción del índice más complejo de la Confiabilidad, la Disponibilidad, que según las normas vigentes pueden ser técnicas u operativa. La Disponibilidad en el orden más particular nos brinda la información de cómo las máquinas y equipos están aptos para el uso y de cómo se comporta en el tiempo o las condiciones para lograr que a través del mantenimiento y la reparación se restituyan las condiciones de empleo de las mismas de la manera más rápida pero con la garantía de una calidad probada.
La Disponibilidad junto a la capacidad determinan la eficiencia de un sistema productivo y que la práctica ha demostrado que se identifican tres elementos o características esenciales, como son: la Fiabilidad, la Mantenibilidad y la Logística del mantenimiento (u operacional). Las dos primeras son elementos propios y la tercera está considerada como pasos organizativos que inciden por elementos externos.
La Fiabilidad se asegura desde la etapa del diseño, luego es concretada en la fabricación, por tanto es obvio pensar desde las primeras ideas, selección de materias primas, cálculos primarios y diseños de los procesos productivos, que la Fiabilidad está presente, por tanto haciendo un símil desde los primeros momentos del desarrollo del futuro producto , las tareas de innovación están presentes, de igual forma sucede cuando al analizar la segunda característica, como es la Mantenibilidad , como aptitud para que el equipo sea accesible a la reparación y al mantenimiento, también se concibe desde las primeras etapas de desarrollo del equipo, acciones de innovación donde influyen también elementos internos.
En el caso de la Logística como tercer elemento, con alcance exterior sin dudas es aplicable para las tres etapas de concreción de los equipos; la logística como proceso de gestión garantiza el aseguramiento de la eficacia del sistema (objetivo concreto) productivo, que como interacción de todos los subsistemas garantizan una competitividad, calidad y labor integral de todo el andamiaje productivo.
El sistema productivo recorre un proceso gerencial de alta eficiencia, que a decir de los nuevos enfoques de la dirección de operaciones, en su sentido más amplio, tiene en cuenta los procesos de planificación, organización, ejecución, regulaciones, todos bajo la óptica de un proceso económico-contable preciso e integrador de alta credibilidad.
En la fase operativa o de explotación de los equipos se concentran los principales indicadores técnico-económicos de la fábrica e industria y donde para el caso que nos ocupa, la incidencia de la Ingeniería del Mantenimiento es determinante, pues no solo se cumple el enfoque de garantizar la función operativa en sí de los equipos, sino todo el proceso de gestión y de la propia dirección de operaciones, que dicho sea de paso es hoy una parte importante de los modernos sistemas de dirección.
La eficacia de un sistema productivo integra acciones de la dirección de operaciones, que junto a las tareas del mantenimiento, se suman la fabricación, distribución, consumo, estas últimas son actividades auxiliares, pues no se basan en el escenario interno de la fábrica o industria, pero que de una forma u otra en un futuro inmediato influyen en la satisfacción y desempeño de la comercialización. Las opiniones positivas o negativas del cliente en las etapas del consumo pueden influir en la aparición de dos campos gerenciales importantes como: el perfeccionamiento de los diseños y procesos existentes, y la aplicación de nuevos diseños.
La actividad del mantenimiento como gestión integral, se le incorporan la capacidad de dar respuesta al ciclo productivo, el aseguramiento de insumos propios y auxiliares del mantenimiento, nuevas tecnologías productivas y la capacidad del hombre; principal autor del proceso y en particular su desempeño, estimulación y motivación.
La aplicación de una u otra política para el mantenimiento , obedece a los cambios de paradigmas o a procesos de reingeniería, que se pudieran aplicar tanto producto a transferencias de tecnologías propias (nacionales) como del exterior, llegar a la decisión de asumir estos retos parte del hecho de conocer bien las fortalezas que se poseen; no se trata de caprichos pragmáticos para estar a la moda, sino la objetiva valoración, de qué conviene para estar en un lugar deseado de competitividad y del conocimiento tecnológico. Es importante también analizar con un adecuado nivel económico cuales son las ventajas y oportunidades a corto y mediano plazo, pero a la vez se complejiza el problema; al realizarse el análisis del soporte tecnológico con que se cuenta para mantener la tecnología nueva que se va a experimentar.
En la tabla. 2 se presentan características principales a tener en cuenta para poder valorar la relación mantenimiento – innovación, que como se observan abordan aspectos organizativos empresariales que bajo una óptica integral permiten acometer con un nuevo enfoque el proceso innovativo.
Tabla. 2. Características principales de los sistemas organizativos de la empresa como organización
Una empresa competitiva a la luz del continuo perfeccionamiento debe ser capaz de a través de la cooperación interna entre sus áreas y del acercamiento a los centros de investigación y universidades, convertirse en abanderados de la ciencia y la tecnología.
La importancia de concebir procesos de transformación que favorezcan el desarrollo tecnológico y científico local a partir de redes sociales, que integran redes de información, redes de colaboración, redes de innovación, redes de producción y redes sociotécnicas han sido formas que han venido potenciando la actividad de la gestión empresarial. El diseño de una verdadera red socioeconómica de conocimiento, que tengan por principios dar respuesta a los principales indicadores económicos de la empresa son determinantes que influyen en la concepción innovativa de la gerencia, aspectos que aún en el país no se generalizan.
Según la bibliografía consultada existen principios que abordan la política innovativa del conocimiento en correspondencia con el entorno científico-técnico y que pueden constituir aspectos a tener en cuenta de manera inmediata en la empresa como son:
Principio de la flexibilidad: Pueden responder de manera dinámica, ágil, lo mismo a una realidad contradictoriamente avanzada como las realmente atrasadas.
Principio de integralidad: La red de conocimiento como totalidad, que abarca a todos los procesos.
Principio del carácter relacional: Permite entender el aporte de cada componente de la red, destacando la valía de lo relacional e interdisciplinario.
Principio del enfoque participativo: Permite hacer realidad el involucramiento de los actores, base que luego permitirá la perdurabilidad de los proyectos que se ejecuten.
Lo expuesto hasta aquí requiere de instrumentos, que reviertan a la práctica las potencialidades del desarrollo que poseen las alianzas posibles a crear, a partir del liderazgo de las empresas y universidades. Uno de esos instrumentos, a los que se le atribuye especial importancia, radica en la formación de los actores, que en la propia empresa poseen las posibilidades para gerencial esos procesos. Esa formación, concebida de manera sistémica y con un profundo acento de participación-acción, es valiosa en la medida en que sea capaz de involucrar y relacionar a dichos actores, poniéndolos en contacto entre sí y con las diferentes experiencias de empresas a fines trabajando en redes de conocimiento que logren generar verdaderos clusters de desarrollo basado en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Teniendo en cuenta estos fundamentos se considera como una de sus prioridades perfeccionar su Sistema de Ciencia e Innovación en la empresa, de manera que contribuya al desarrollo multifacético del país, logrando la eficiencia, calidad y satisfacción plena de todos los actores de la sociedad con los que se relaciona la empresa objeto de estudio.
A continuación se proponen objetivos, estrategias y criterios de medida para llevar a cabo el salto que se nos convoca en las esferas relacionadas con la innovación y la gestión del mantenimiento.
Objetivos generales relacionados con la gestión del Mantenimiento y la Innovación
1.- Identificar a partir de las prioridades nacionales y territoriales aprobadas, la incidencia de la Organización en la consecución de las mismas determinando por líneas temáticas, sus respectivas investigaciones y de los resultados que se aportarán como vía de concertar los esfuerzos de la Ciencia y la Innovación a corto y mediano plazo en la empresa, con un respaldo adecuado en la actividad de mantenimiento.
2.- Establecer un adecuado sistema de Control y Regulación de la marcha de la obtención de los resultados que tributan a las prioridades y su influencia en los demás OACEs, logrando la necesaria multidisciplinariedad en la investigación y desarrollo científico-técnico interno y externo.
3.- Establecer un Sistema de Control y Regulación de la influencia de la actividad Científico-Técnica que se lleva a cabo en el proceso de producción y comercialización, en especial en la concertación de proyectos de investigación y de innovación y como estos influyen en las diferentes divisiones de la empresa como catalizadores para potenciar la gestión del mantenimiento.
4.- Impulsar la organización del proceso de Generalización como indicador de impacto de la introducción de la investigación científico-técnica en la práctica social y a la vez influya en la elevación de la calidad del movimiento permanente del FCT.
5.-. Impulsar como sistema, las actividades del Mantenimiento Industrial, la Normalización, Metrología, Calidad-Patentes, certificado de autor y Proyectos, como vía de garantizar en los resultados además de un alto impacto, la competitividad necesaria que impone el mercado nacional e internacional.
6.- Establecer un adecuado sistema de capacitación sobre las temáticas más sustantivas de la Gestión del Conocimiento, la Calidad, Mantenimiento y la Innovación que permitan contar con un colectivo laboral capaz de aplicar en su labor los novedosos procedimientos de la Ciencia e Innovación Tecnológica y a la vez contribuir a su divulgación dentro del sector.
Estrategias propuestas del Sistema Mantenimiento- Innovación
1.- Desarrollar con las Divisiones y demás empresas que pueden ser subordinadas, el proceso de conciliación de los objetivos de trabajo de manera que de forma efectiva estas organizaciones declaren dentro de sus prioridades aquellas aprobadas para la innovación en el país y se incorporen a este proceso las que tributan al desarrollo local con sus particularidades y aseguramiento.
2.- Estrechar las relaciones de trabajo con los organismos del territorio logrando activar sistemáticamente los consejos de cooperación tecnológica.
3.- Gestionar con la Dirección de Ciencia y Técnica de los OACE la incorporación en sus planes de generalización de aquellas acciones que relacionan la actividad del mantenimiento y la innovación como fortalezas y oportunidades a contar.
4.- Lograr diversificar las fuentes de financiamiento para aplicar consecuentemente nuevos sistemas de mantenimiento industrial.
5.- Presentación y aprobación a partir del pronunciamiento nacional y su derivación del sistema de indicadores de la Ciencia y de la Innovación Tecnológica los más adecuados para la empresa.
6.- Promover una mayor participación de las Divisiones en las convocatorias de los Programas Científico-Técnicos ramales así como de los de base, en especial priorizar los proyectos de innovación para el área de Mantenimiento y la Calidad.
7.- Desarrollar un adecuado trabajo de divulgación y supervisión de la aplicación del marco legal de la elaboración, presentación y aplicación de proyectos que junto al sistema de la Propiedad Industrial y el registro de patentes conllevan un salto cualitativo de la gestión empresarial.
Conclusiones
1. Se propone a la empresa ICEM Industrial ,objeto de investigación realizar un análisis y valoración del proyecto general del Mantenimiento Técnico y su incidencia en la gestión de la Innovación Tecnológica; partiendo del estado actual del subsistema incorporado en la legislación sobre el Perfeccionamiento Empresarial, "Sistema de Gestión de la innovación", como elemento sustantivo para alcanzar la máxima organización y eficiencia en el tema, y dándole un mayor peso a la Gestión del Mantenimiento, como uno de los pilares fundamentales como respaldo de dicho subsistema y de su relación con los demás procesos gerenciales.
2. Analizando la organización empresarial de la empresa en cuestión ,se determina que no se cuenta con un actor responsable de la Gestión de la Innovación dentro de la Carpeta de Proyectos de Inversiones. Además se considera que la División de Mantenimiento Industrial no ocupa un espacio de prioridad en la empresa a la hora de la toma de decisiones, que se corrobora con un déficit en el presupuesto asignado para revertir la actividad del mantenimiento a niveles superiores.
3. El proceso de Gestión del Mantenimiento Técnico dentro de la empresa se puede concluir que no es completamente eficaz ya que existen limitaciones de aseguramiento y problemas con la logística. Además la Gestión de la Innovación Tecnológica no se aplica como un proceso de fortalecimiento, influyendo en este sentido problemas con elementos y capacidades innovativas, como son las herramientas de la Prospectiva y la Vigilancia Tecnológica.
4. Lograr una mayor organización de la Gestión del Mantenimiento y la Innovación Tecnológica es el reto que presenta hoy la empresa de forma tal que exista una visión tecnológica actualizada que permita considerar tecnologías de punta a nivel mundial; además de realizar inversión de recursos de forma planificada para las actividades de mantenimiento y reparación, la calificación del personal, salud y seguridad en el trabajo es limitada; por tal motivo merece como se propone una planeación estratégica 2008 – 2010, coherente y objetiva que logre realmente convertirse en un instrumento de trabajo sistemático.
Recomendaciones
1. Llevar a cabo un proceso de elaboración permanente de la carpeta de proyectos de Innovación Tecnológica apoyándose en elementos como la Prospectiva, la Vigilancia Tecnológica y la planeación estratégica; donde se apliquen las propuestas de acciones diseñadas.
2. Que la Dirección Administrativa de la empresa jerarquice en la toma de decisiones a la División de Mantenimiento Industrial, destinando un mayor presupuesto para las actividades de mantenimiento y reparación y que valoren su objetividad para dar respuestas a las Transferencias Tecnológicas que se asuman.
3. Analizar los vínculos sinérgicos entre los procesos de mantenimiento y la innovación tecnológica; con el fin de lograr una asimilación tecnológica, con su adecuado aseguramiento en el mantenimiento, sustentado también por una correcta cultura tecnológica presente en el entorno empresarial.
4. Continuar realizando proyectos similares en base a la correcta y mejor aplicación de todos los subsistemas que componen el proceso de perfeccionamiento empresarial; priorizar la capacitación, cooperación e integración.
5. Continuar trabajos investigativos similares que permitan perfeccionar la planeación estratégica empresarial en el área de la Innovación Tecnológica, el Mantenimiento y la Gestión de la Calidad.
Bibliografía
1- Ávila Alvarez, Julio C. "La calidad de vida laboral y su influencia en alcanzar altos niveles de satisfacción laboral". Ponencia. Conferencia científica de la UHOLM.2006.Holguín.23p.
2- Campos Milanes, Yunior. "El mantenimiento técnico como método de dirección de la Fiabilidad en los compresores de amoniaco en el combinado de bebidas "Pedro Diaz Coello". Trabajo de Diploma. UHOLM. 2005. 83p.
3- Colectivo de autores. Manual de Ingeniería y Organización Industrial. Parte 3. Cap 2 "Principios de eficacia humana para el ingeniero industrial". Scout Myers 783p. 1999. ENPES La Habana
4- Colectivo de autores. Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las universidades. La experiencia cubana. Editorial Félix Varela. La Habana. 2006. 351p.
5- Comas Pereira, Jose Felipe."La Confiabilidad Operacional en la Gestión del mantenimiento en la empresa de equipos médicos ICEM Industrial". Trabajo de Diploma. CEIM-CUJAE. 2008. 90p.
6- Crespo Marques, Adolfo."Ingenieria de mantenimiento. Técnicas y métodos de aplicación a la fase operativa de los equipos. Ediciones AENOR. 2004. España. 409p.
7- Cruz, Elvin. "El mantenimiento técnico industrial y su relación interdisciplinaria con la gestión empresarial, bajo el enfoque de la reingeniería de procesos. Trabajo de Diploma. UHOLM. 2006. 93p.
8- Guía Básica de proyectos de Innovación I+D+I, Xunta de Galicia. IDIPYME 2001. 159p.
9- Jiménez Guardiola, Ivette. Red Internacional para la formación de Gestores de Ciencia, la Tecnología, y la Innovación para el Desarrollo Local. Ponencia del Evento Universidad 2008. feb 2008. La Habana.
10- Mondeja González, Diana y Zumala Carregui de Cárdenas, Beatriz. Proceso de Investigación Científica" Falcultad de Ingenieria Quimica. Dic 1998. 51p
11- Núñez Jover, Jorge y Col. Universidad, Innovación y Sociedad: La Universidad Cubana en el Sistema Nacional de Innovación. Ponencia del evento Universidad 2008. Feb 2008. La Habana.
12- Orozco Silva, Eduardo Blas. "Que y como en la Inteligencia Empresarial" Revista Ciencia, Innovación y desarrollo. Volumen 5 Nro 2. 2000, 36p
13- Pérez Campaña, Marisol. "Procedimiento para el diseño de Sistemas de Control de Gestión" casas de estudio. Ponencia Evento CIMEI 2004. 12p
14- Ramirez González, Nelson. "Elementos determinantes de la etapa explotativa de la Maquinaria Agrícola Cañera como guía de dirigir el proceso de aseguramiento de la fiabilidad". Trabajo de diploma. UHOLM 2005. 97p.
15- Ricardo Concepción, Mario. Procedimiento de diagnostico para la implementación de sistemas de gestión del conocimiento en entornos empresariales". Ponencia 2. Conferencia científica de la UHOLM 2005 15p.
16- Rodríguez Beltrán, José. Descripción de procesos. Complemento de requisitos de la ISO 9000 -2000. Ponencia CIMEI 2004. 8p.
17- Zaldívar Salazar, Mario. Introducción al mantenimiento. Conferencias. 47p; asignatura mantenimiento. CUJAE. CEIM. Marzo 2008.
18- Zaldívar Salazar, Mario. La Innovación tecnológica en la Universidad de Holguín para el caso del complejo agroindustrial arrocero. Revista Cubana de la educación superior XXII (2) 2007, La Habana.
19- Zaldívar Salazar, Mario. La Innovación tecnológica, retos y perspectivas en el MES. Ponencia al Forum de base del MES. Junio del 2008. 14p.
20- Zaldívar Salazar, Mario. Sistemas nacionales de innovación. Conferencia 40p, La Habana. 2007
Autor:
Ing. José Luis Menéndez Mederos
Dirección Trasporte. Ciudad Habana Cuba.
Dr. Mario Clemente Zaldívar Salazar.
Asesor en la Dirección de posgrado .MES. Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |