Descargar

Factores que propician la corrupción en los registros civiles latinoamericanos (página 2)

Enviado por ahrbom


Partes: 1, 2

8.- Presiones políticas para emitir certificaciones de nacimiento, con datos diferentes a lo que corresponde al asiento o inscripción de nacimiento, especialmente en lo relativo a la fecha de nacimiento para habilitar a menores de edad, para poder tramitar su tarjeta de identidad y que así sean incluidas en el Censo Nacional Electoral y poder ejercer el sufragio en las elecciones internas o generales, en otros casos presiones para modificar datos relevantes en las inscripciones de nacimiento al certificarlos con información que no corresponde, con el propósito de favorecer a familiares, amigos y correligionarios que para tramites migratorios especialmente en Estados Unidos de Norteamérica (TPS) o en Europa particularmente en España, en virtud que estas personas se registraron con datos falsos o que no son coincidentes con los datos con los cuales fueron registrados oficialmente en el Registro Civil o emitido su documentos de identificación.

  1. Ha sido frecuente detectar casos de usurpación de identidad por parte de ciudadanos extranjeros, que coludidos con tramitadores o gestores de oficio en alianza con empleados y ex empleados del Registro Civil, les facilitan información que no esta actualizada, esta información en el Registro Civil o de personas que se encuentran fuera del País y se obtiene fácilmente y en forma irregular la tarjeta de identidad recientemente las autoridades diplomáticas y consulares de los Estados Unidos de Norteamérica, han expresado su preocupación por la fragilidad y vulnerabilidad del sistema de identificación ciudadana.

  2. Un Registro Civil que no realice como parte integral de sus actividades la auditoria sistemática de los sistemas integrados de Registro Civil e Identificación ciudadana, es totalmente vulnerable para los intereses de la delincuencia común y en especial del crimen organizado, detallaremos algunas situaciones irregulares producto de la vulnerabilidad del Registro Civil.
  3. Escasos controles en la modificación de la información de las inscripciones de los hechos y actos del Estado Civil, en la base de datos electrónica del Registro Civil donde el personal correcto de las oficinas del Registro Civil coludidos con el crimen organizado o por intereses sectarios o personales, realizan una serie de irregularidades que ponen en precario la seguridad jurídica del sistema integrado del Registro Civil Hondureño. No se han realizado los esfuerzos necesarios para la aplicación integral y operativa de las auditorias sistemáticas de las bases de datos del Registro Civil en las Oficinas Centrales y Municipales, automatizadas del Registro Civil, la falencia no corresponde a falta de aplicaciones de informática relativas a auditorias de informática de este proceso.
  4. El Sistema de gestión administrativa registral especie de jueces de Registros Civiles que atienden todo el proceso legal relativo a las reposiciones, rectificaciones, adiciones, subsanaciones relativas a Estado Civil de las Personas Naturales, cuya actividad esta a cargo de Abogados que desempeñan el cargo de Oficiales Civiles no tiene sobre ellos una supervisión integral de sus actuaciones por parte de sus superiores jerárquicas que incluya, el análisis jurídico y técnico de las resoluciones que emiten y la investigación de los casos en que los Registradores Civiles Municipales apliquen la calificación registral y estos funcionarios ratifiquen la seguridad jurídica en el ámbito registral, puede ser puesta en precario por la actuación irregular de estos funcionarios que no actúan en observancia de la Ley y Reglamento del Registro Civil.
  5. Las actuaciones en el proceso registral por parte de los Registradores Civiles Municipales, están sometidos a presiones de carácter político sectario que violenta derechos especialmente en el proceso de identificación personal que tiene incidencia en el Censo Nacional Electoral, en virtud de que la información de la emisión de las tarjetas de identidad es base fundamental para esta información y para relación el domicilio electoral.

En conclusión urge que las autoridades de los Registros Civiles en la región definan procesos y estrategias de seguridad a través de auditorias de todos los procesos del sistema integrado de Registro Civil e Identificación, que asegure la integridad de los datos y la confiabilidad en emisión de documentos relativos al Estado Civil y a los documentos de identificación ciudadana y de los menores de edad en los países que tienen implementado estos procesos en muchos casos de los relacionados anteriormente como el Registro Civil Hondureño han faltado decisiones administrativas que coadyuven a la implementación de estos procesos de auditorias y control de seguridad del proceso registral que en un esfuerzo a nivel institucional con otros organismos de seguridad nacional se pueda consolidar este proceso.

TEMAS ECONÓMICOS EN LA REFORMA DE LOS REGISTROS CIVILES

La Modernización del Registro Civil es uno de los componentes de la reformas del Estado, que se esta emprendiendo en la América Latina y otras economías emergentes. Las gestiones para modernizar el sector público reconocen que el éxito del desarrollo económico requiere el liderazgo del sector privado.

Al destacar la importancia del liderazgo del sector privado, estas reformas también reconocen que el crecimiento y desarrollo del sector privado requieren que las instituciones claves funcionen con rapidez y eficiencia y a bajo costo. Estos elementos son mas importantes que disminuir el costo de funcionamiento de la institución publica.

Significa principalmente para el ciudadano tener acceso a estas instituciones y el costo ocasionado por el tiempo que pierde cuando tiene que recurrir a ellas a veces la modernización requiere privatizar las instituciones gubernamentales, pero este no es siempre el caso. Además, el objetivo de la reforma nunca es que las instituciones públicas sean propiedad privada o que funcionen en forma privada. El objetivo es crear instituciones estatales que funcionen de forma eficiente y respalden el crecimiento y el desarrollo impulsado por el sector privado.

La soluciones podrán surgir de diversas áreas; quizá de la simplificación del funcionamiento del Gobierno Central, la descentralización de la forma en que se opera, el empleo de organizaciones no gubernamentales, la reglamentación de la oferta de servicios privados o el cambio de estructura para permitir el suministro competitivo de servicios que antes proporcionaba el Estado, lo que importa es el resultado; la creación de instituciones publicas sostenibles que permitan el crecimiento y la expansión del sector privado.

Las soluciones podrán surgir de diversas áreas; quizá de la simplificación del funcionamiento del Gobierno Central, la descentralización de la forma en que se opera, el empleo de organizaciones no gubernamentales, la reglamentación de la oferta de servicios privados o el cambio de estructura para permitir el suministro competitivo de servicios que antes proporcionaba el Estado, lo que importa es el resultado; la creación de instituciones publicas sostenibles que permitan el crecimiento y la expansión del sector privado.

Esta es una concepción más amplia de la cooperación entre el sector público y el privado, reemplaza las divisiones más antiguas y más simples del funcionamiento estatal y la operación privada de las empresas. Desde esta perspectiva mas amplia El Estado determina el marco jurídico y regulatorio de la actividad económica que el sector privado podría realizar. Más bien aprovecha la eficacia con que el sector privado puede molinar y asignar recursos para su uso más eficiente. Desde este punto de vista del Estado las instituciones públicas ejercen su impacto en la economía no por el tamaño de sus presupuestos. Si no por su efecto en aumentar la eficiencia de sus negocios y reducir el tiempo que pierden los ciudadanos.

En este nuevo paradigma, el Registro Civil es uno de un mosaico de instituciones estatales que establecen el marco legal e institucional en el cual opera el sector privado, en este documento se examina el impacto económico de la reforma del Registro Civil, las cuestiones económicas implícitas en el diseño de un programa de reforma del Registro Civil; y las cuestiones económicas y financieras que surgen en la evaluación de los problemas técnicos del Registro Civil pueden ser sumamente alta. Los beneficios se distribuirán ampliamente a la población de América Latina, incluso a un gran numero de ciudadanos pobres de las zonas rurales. Las repercusiones presupuestarias de la reforma son pequeñas, por tanto estas reformas merecen un lugar prominente en la agenda de reforma del Gobierno.

Sin embargo para que la reforma del Registro Civil tenga éxito se necesita mucho mas que comprar maquinaria nueva reorganizar la administración y capacitar a los funcionarios del Registro Civil. Un programa de reforma bien diseñado del Registro Civil, requiere:

  • Un análisis jurídico cuidadoso de la convivencia de la política publica, de requerir el Registro de diferentes tipos de información.
  • Un análisis económico cuidadoso sobre que servicios del Registro pueden proporcionar mas eficazmente los agentes privados y públicos y
  • De ser privados si el Registro debe ser competitivo o regulado
  • De ser públicos, si el Registro debe ser central o local.
  • Un análisis de los cambios jurídicos necesarios para permitir esta asignación de responsabilidades lo que dará a los agentes públicos y privados incentivos a largo plazo para cumplir metas de valor social.
  • Una evaluación financiera del ciclo total del Sistema Técnico Seleccionado, que incluya el costo del funcionamiento y mantenimiento, la depreciación y los vínculos posibles con otros sistemas de información gubernamentales.

¿Que hace el Registro Civil?

El Registro Civil procesa la información legalmente requerida de los ciudadanos, registra los nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, la situación jurídica de los menores y la profesión u ocupación de las personas. Emite la cedula o tarjeta de identidad y hace gran parte del trabajo necesario para la emisión de pasaporte.

En América Latina, la ley requiere que los ciudadanos estén inscritos en el Registro Civil a efecto de ejercer los derechos civiles que jurídicamente le corresponden y a efectos de hacer cumplir las obligaciones civiles de otros ciudadanos, estos derechos y obligaciones incluyen los derechos de padres con sus hijos, las obligaciones de sustento de menores y cónyuges, el derecho de herencia, las obligaciones de servicio en las Fuerzas Armadas, el derecho a constituir empresas, el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad y el derecho al sufragio. Pocos ciudadanos de América Latina no han tratado con el Registro Civil; la mayoría lo ha hecho más de una vez. Donde los Registros Civiles no funcionan, es ocioso hablar de la participación de los ciudadanos, permitirles el ejercicio de sus derechos fundamentales o incorporarlos a la economía formal.

Sin embargo muchos Registros Civiles Latinoamericanos no funcionan, muchos de ellos enfrentan problemas crónicos, el problema de la administración de los archivos hace que mucha información sea casi imposible obtener, la incertidumbre legal sobre la información que figura en el registro es sumamente alta, se destruyen muchos archivos por las condiciones en que se guardan; y el acoso al publico a menudo se limita a unas pocas horas y en condiciones que pueden resultar incomodas y hasta peligrosas.

Estas condiciones han aumentado la incertidumbre legal y han elevado el costo de hacer determinaciones legales simples sobre el estado civil de los ciudadanos. Han producido largas líneas de espera y retrasos en procesar la información que por ley los ciudadanos deben proporcionar. Un gran porcentaje de la población de varios países Latinoamericanos sencillamente no esta inscrita en el Registro Civil, por consiguiente no pueden votar, no pueden establecer su identidad legal para realizar transacciones comerciales u obtener crédito, no pueden sacar pasaporte y no pueden utilizar el marco jurídico con facilidad para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones civiles.

A) ¿El Registro Civil: Los medios o el Fin?

Al reconocer la importancia del Registro Civil, no debemos olvidar que constituye los medios para lograr un fin y no el fin en si mismo.

Las necesidades de la sociedad son la base de las leyes.

Los integrantes de las sociedades, tienen objetivos comunes, al igual que las demás, desean establecer y definir instituciones tales como el matrimonio, definir derechos de los integrantes de una familia entre si y como grupo en relación con terceros. Procuran establecer condiciones en las cuales la propiedad de un familiar difunto se distribuya y los derechos que este haya tenido en vida de repartan entre los miembros de la familia.

Para definir esos derechos y obligaciones la sociedad promulga leyes. Esas leyes rigen relaciones entre los integrantes de la sociedad. Entre ellos, los derechos y obligaciones entre marido y mujer en el matrimonio y el divorcio entre padres e hijos tanto en el matrimonio como en el divorcio; la mayoría de edad; la certificación de defunción y la disposición de la propiedad en caso de muerte.

Aplicación de leyes eficaces.

Las leyes deben aplicarse. Una forma de certificar los derechos mencionados, así como las obligaciones de otros hacia un ciudadano, es mediante el sistema del Registro Civil.

¿Quiénes son los beneficiarios de la reforma del Registro Civil?

¿Qué beneficio económico se deriva del sistema del Registro Civil? ¿Quién recibe ese beneficio?

B) Beneficios y Costos.

Las instituciones públicas ineficientes pueden imponer un alto costo a los ciudadanos, imponen una carga particularmente excesiva en relación con los costos de solución del problema.

Un análisis breve y en general de un registro civil en América Latina confirma este resultado. El cuadro 1 muestra la duración típica y el costo de una visita al Registro Civil para registrar la información requerida legalmente. La tabla se basa en ciertos supuestos, se ha supuesto que para registrar un nacimiento, intervienen uno o ambos padres, por lo que el número de personas se estima en 1.5.

Cuadro 1 Ciclo de Visitas al Registro Civil por Ciudadano:

 

No. Personas

Duración

Total Horas

Costo por Hora

Costo Total

Nacimiento

1.5

3

4.5

$. 1.69

$. 1.62

Defunción

1

3

3

$. 1.69

$. 5.08

Primer Cedula

2.5

3

7.5

$. 1.69

$. 12.69

Cedula Empleo

1

3

3

$. 1.69

$. 5.00

Matrimonio

1.6

3

4.8

$. 1.69

$. 8.12

Divorcio

5

3

1.5

$. 1.69

$. 2.54

Pasaporte

2

3

6

$. 1.69

$. 1.02

Total

  

24.9

$. 1.69

$. 42.14

En un Registro de defunción, se estimo un representante del difunto; para obtener la primer cedula, uno o ambos padres deben acompañar al menor; para tramitar cedula de trabajo se supone que el empleado va solo al Registro; para el registro de matrimonios ambos conyugues deben intervenir, lo que representa un valor 1, 6 suponiendo una tasa de matrimonio del 80%, para un divorcio, ambos conyugues deben intervenir y se estimo una asistencia de 0.5 %; para un pasaporte el interesado debe ir al Registro Civil una vez, con una probabilidad de aplicación de 0.2. Por consiguiente el tiempo total dedicado a los procedimientos de Registro durante la vida de una persona es aproximadamente 24.9 horas por ciudadano.

Aun así, esta estimación subestima el costo real en tiempo; cada ciudadano tiene una probabilidad positiva de cambiar de empleo más de una vez y casarse y divorciarse mas de una vez.

Datos recientes del Banco Mundial sobre producción por persona de fuerza laboral de un país recientemente analizado indica una producción por persona de aproximadamente $.3,520. En este análisis se usa esta cifra en vez del salario. Esta producción por persona representa aproximadamente $.1.69 por hora.

La perdida de 24.9, horas por consiguiente tiene un valor de aproximadamente $. 42, para el ciudadano medio (cuadro1) para los 11 millones de ciudadanos en ese país el costo total de los tramites ante el Registro Civil en el correr de sus vidas asciende a 470 millones o sea un costo anual de $. 7 millones. Dicho de otra forma, eliminar el costo de ese tiempo perdido representa la ganancia potencial de la reforma del Registro Civil, el costo de la reforma incluidos los costos de capital y del factor del trabajo, probablemente sea una fracción de estas ganancias anuales, lo que representaría una inversión social con alta tasa de rendimiento al multiplicar este caso por cantidad de instituciones, se tiene una idea de porque tantos ciudadanos y encargados de políticas esta reformando el papel del Estado en América Latina.

¿Quiénes se benefician?

Los beneficios de proyectos bien diseñados se distribuyen en forma muy amplia entre los ciudadanos en América Latina. Todo ciudadano debe tener cedula de identidad y certificado de nacimiento; muchos necesitaran pasaporte, todos eventualmente tendrán certificado de defunción, sin embargo, en el sistema actual, los ciudadanos que tienen dinero pueden contratar tramitadores para no esperar en la fila en los Registros y procesar sus papeles. Los ciudadanos pobres no pueden hacerlo, así, el sistema de Registro actual imponen un impuesto regresivo a los ciudadanos.

Un ejemplo simple ilustra esto. Supongamos que toma medio día obtener un certificado de nacimiento, supongamos que un tramitador hace ese trabajo por $.20 supongamos que un ejecutivo bancario medio que gana $.36,000 por año necesita registrar un certificado de nacimiento, este ejecutivo pagaría al tramitador $.20 como impuesto del registro, lo que representa el 0.06% de su ingreso. El ciudadano mas pobre gana menos de $.5.00 por hora y por tanto no puede contratar un tramitador. En vez de esperar en fila y paga un impuesto de tiempo, por 4 horas de trabajo perdidos, lo que si trabaja 40 horas por semana, presentaría un impuesto del 0.19% de su ingreso anual. A medida que los ingresos aumentan, quienes ganan mas pueden reducir sus costos contratando a un tramitador, quienes ganan menos de $.5.00 por hora, no contrataran al tramitador (pierden lo que les correspondería por 4 horas de salario, en vez de pagar $.20.00 al tramitador) para ellos el porcentaje de impuesto del Registro Civil nunca será inferior al 0.19% que representa las 4 horas de trabajo perdidas.

El tiempo perdido haciendo tramites en registros civiles ineficientes, impone un costo relativo mas alto a las personas pobres que a las ricas. Por ese motivo, el sistema actual funciona como un impuesto regresivo. Las medidas que se adopten para mejorarlo alivianan la pobreza en América Latina. Reiteramos que, al multiplicar este efecto por el número de instituciones estatales, se puede observar la carga que representa colectivamente para los ciudadanos pobres de América Latina.

Componentes del Proyecto.

Los proyectos de modernización del Registro Civil que tienen éxito proceden en cuanto a etapas, Primero analizan los requisitos de las leyes y reglamentaciones que rigen al registro, examinan el marco jurídico general del cual depende el registro y luego las leyes que lo rigen directamente ponen énfasis particular en las opciones para lograr los mismos objetivos de la política publica a menor costo, Segundo analizar la estructura del sistema del Registro Civil, poniendo énfasis en las opciones para lograr una combinación adecuada entre el suministro privado y publico de servicios. Tercero, emprenden un análisis técnico de las funciones centrales del Registro que necesariamente debe administrar el Estado. Cuarto financiaran los mejores que ha de introducir el gobierno.

Los proyectos exitosos subrayan este análisis preliminar y cuidadoso de las leyes y reglamentaciones el objetivo de la reforma del Registro Civil, no es comprar maquinas nuevas y brillantes, sino producir un sistema de registro que satisfaga las necesidades de los políticos públicos, esto necesariamente involucra volver a pensar en los procedimientos que se remontan a practicas usadas hace 300 años y no simplemente automatizar esas practicas. Segundo una reforma exitosa del registro debe ser sostenible. La reforma sostenible requiere que se asignen a tareas a proveedores privados y públicos de manera que proporcione a ambos incentivos para suministrar servicios buenos y para mantener y renovar sus equipos. El Registro Civil ya se ha reformado en la mayoría de los países Latinoamericanos. Estos Registros generalmente tienen algunas computadoras, fotocopiadores y capacidad de microfilm, en el pasado, la adquisición de maquinaria nueva no resolvió los problemas fundamentales. Solo con maquinas nuevas no se solucionaran los problemas del futuro. Los proveedores deben tener incentivos que los lleven a continuar proporcionando un nivel de servicios socialmente apropiado.

COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA CONFERENCIA SOBRE FORTALECIMIENTO DE LOS REGISTROS CIVILES DE PANAMÁ Y CENTROAMÉRICA. PANAMÁ, NOVIEMBRE DE 1997

En ocasión del debate realizado a continuación de la ponencia, los representantes de los países intercambiaron opiniones, experiencias y recomendaciones. A continuación se presenta una síntesis de los temas tratados.

1.- CASOS MARGINALES.

Fueron analizadas algunas de las dificultades que presentan los casos de anotación marginal a titulo de ejemplo, se señalo lo que se conoce como Estados Putativos, el caso de hijos que nacen dentro de cierto periodo en que no se ha operado el divorcio o cuando el padre ha muerto antes de que nazca el hijo, se hizo referencia asimismo a los estados modificativos del Estado Civil (verbigracia la habilitación de edad de gran importancia en el ámbito mercantil) al Registro de los Estados Civiles subsidiados que operan vía judicial o ante Notario Publico, cuando no existe registro de partida de nacimiento, matrimonio, defunción.

En este sentido se menciono que a pesar que la Ley Salvadoreña obliga a los Notarios a remitir dentro de los quince días siguientes, testimonio de la escritura de matrimonio, la omisión de esta diligencia origina con frecuencia el recurso a procedimiento subsidiario de registro del Estado Civil, de similar modo en Honduras el Registrador civil aplica lo que se denomina reposición de partidas de oficio que supone la responsabilidad de llevar a cabo la investigación pertinente de pedir los documentos necesarios y una vez confirmados los datos autorizar la reposición.

Se señalo que en atención a la existencia de modelos distintos de anotaciones marginales y de las diversas prácticas y legislaciones que la regulan seria conveniente elaborar un estudio jurídico sobre los diversos efectos que producen cada una de ellos.

2.- Principios de aplicación general con respecto al principio de legalidad que dispone que los datos que continúen los registros civiles deben ser inmutables a excepción de que por disposiciones de carácter legal o judicial se autoricen cambios, se indico como ejemplo el caso de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil aprobada por la Asamblea de Costa Rica, la mencionada norma expresadamente establece la posibilidad de que la Directora General del Registro Civil, rectifique cualquier inscripción, en casos específicos; errores ortográficos, errores de copia, de anotación de sexo y otros. De esta manera errores cometidos en el momento de consignarse los datos son solucionados mediante un procedimiento expreso en la Ley.

En cuanto al principio de legitimidad, se menciono que la nueva ley Salvadoreña señala el carácter de Fe Pública que tienen los registros del Estado Civil o familiar y que Fe Publica equivale en este caso a decir fe del estado, de que estos datos reflejan los asientos y las certificaciones de los asientos, son ciertos y validos "Erga omnis validos", ante todo el mundo.

Algunos participantes se refirieran al principio de publicidad, indicando que en muchos países de la región la información de los registros civiles es inaccesible a pesar de que con base en el referido principio debería poder ser consultada libremente, no solo en relación con los propios hechos vitales si no también por terceros que tengan algún interés legitimo.

Se expreso también que el principio de obligatoriedad del registro de los hechos vitales o esta reglamentado en forma precisa en algunos países y en otros su cumplimiento se observa con serias limitaciones. Con respecto al primer caso se cito a la Legislación de El Salvador que admite que cualquier persona pueda solicitar inscripciones en el Registro Civil, con lo cual no es difícil encontrar hijos de personas existentes en relación con la segunda circunstancia se indico que en Costa Rica a efectos de facilitar el cumplimiento del mencionado principio, la Ley admite que se llevan a cabo inscripciones ante el Registro Civil, El Patronato Nacional de la Infancia y o un Notario Publico siempre que medie la aprobación por parte de la madre, se citaran también los esfuerzos de inscripción realizados por honduras en áreas de muy difícil acceso. Se subrayo que en muchos países se observa una toma de conciencia sobre la verdadera identificación de los ciudadanos. En este sentido se dijo que la colaboración de los organismos internacionales en este proceso es de vital importancia y que es también crucial evitar que el apoyo llegue solamente en el momento de las elecciones después de largos periodos de indiferencia sobre este tema.

Respecto de las penalidades que imponen algunas legislaciones, se indico que las multas que se estipulan para el caso de las inscripciones fuera del plazo, denominados inscripciones tardías, trae como consecuencia que los nacimientos se inscriban en una fecha que no es real. Ello trae entre otras consecuencias, que el ejercicio del sufragio no se realice en la edad debida, que el plazo de inimpunidad se extienda ficticiamente y que se distorsionen los datos estadísticos de una población determinada.

Algunos señalaron la conveniencia de que la legislación imponga la presentación del certificado de nacimiento para registrar al niño en la Escuela Primaria, sin embargo otros participantes sostuvieron que esta estrategia parece racional, solo en los casos de que los padres consideren a la educación primaria como una necesidad básica imprescindible, porque de ocurrir lo contrario se corre el peligro que el niño no concurra a la Escuela. Por ello se agrego que la estrategia debe ser otra, se debe recurrir al sistema de enseñanza primaria, mejorar la integridad del Registro Civil, la extensión de los servicios de salud y de educación debe darse en forma integrada a este tema para poder mejorar todos los servicios.

Finalmente se destaco que toda estrategia de mejoramiento del Registro Civil debe tener en cuenta las zonas de población con necesidades básicas insatisfechas, que son las que están ajenas al Registro Civil, las que no lo sienten, no lo visualizan, no lo utilizan y no se registran.

Se reconoció la importancia del principio de gratuidad en cuanto a la prestación de los servicios del Registro Civil, Sin embargo se acoto que ello no esta reñido con que algunas alcaldías establezcan tasas por la expedición de certificaciones, como efectivamente ocurre en algunos países, dado que el servicio de expedición de certificaciones es diferente al de la inscripción.

3.- Armonización de legislación se subrayo que reconocer o validar un registro de nacimiento de un país a otro es una tarea compleja y costosa, sin embargo algunos participantes indicaron que el turismo, las migraciones y los procesos de integración, obligan a buscar estrategias eficientes y coordinadas para lograr amortizar la legislación registral, al respecto se señalo que una política de nivelación regional, no resultara fácil puesto que los gobiernos tienen intereses que están por encima de los del Registro Civil.

En este sentido se dijo que, por el momento la prioridad debería ser mejorar la legislación registral en el ámbito nacional a fin de superar normas inadecuadas o que se vuelven obsoletas porque la realidad social las ha superado, por ejemplo se menciono que es evidente que la evolución de la sociedad actual ha desvirtuado el valor de la prueba testimonial, sin embargo existen leyes del Registro Civil que responden a sociedades de hace cincuenta años, donde sigue vigente la prueba testimonial en el contexto de una sociedad urbana impersonal, en la que nadie puede ser testigo de otro porque no lo conoce.

4.- Automatización de los procesos registrales en cuanto a los procesos de automatización se expuso como modelo el caso de Belice con sus 6,000 nacimientos al año y con 240,000 habitantes, prototipo que puede adecuarse a las necesidades y normativas de cualquier país. En este sentido se indico que en algunos países de la región existe una gran preocupación por sensibilizar otras instituciones del Estado, como el Instituto de Estadísticas y Censos, el Ministerio de Salud Publica, El Poder Judicial y otros organismos que tienen que ver con el problema de la protección de los derechos civiles, ciudadanos y básicos de las personas, para que se realice un trabajo conjunto en pos de la actualización, el fortalecimiento, el perfeccionamiento y la modernización del Registro del Estado Civil.

5.- Aspectos políticos del rezago del Registro Civil. Fueron destacados los aspectos políticos del rezago del Registro Civil en los países del continente. En este sentido se señalo que, al igual de lo sucedido con políticas de desarrollo, económicas y demográficas de nacionalidad, de relaciones exteriores, el tema del Registro Civil en cualquier país de América debe ser objeto de una política de Estado, que mas allá de la garantía de preservar derechos fundamentales como el derecho al nombre, nacionalidad e identidad, promueva y el desarrollo de los derechos económicos sociales y culturales.

Se apunto que los niveles de subregistro atentan contra la preservación de la identidad cultural de las etnias, de las lenguas y de las poblaciones marginadas, por eso se sostuvo que las normas originarias que regulan las expresiones del Registro Civil deben tener rango constitucional para que su modificación no quede al arbitrio antojadizo, carente de carácter técnico, de las entidades políticas que se encargan de reformarlo. Se formularon tres hipótesis de rezago:

  1. El calculo electoral. Las instituciones político-partidarias de la mayoría de las sociedades americanas han rezagado las políticas del Registro Civil por cálculo electoral. Con el objeto de mantener importantes niveles de subregistro en función de preservar caudales electorales o mercados cautivos de electores, usando un termino de la mercadotecnia, en la actividad política electoral.

    Esta hipótesis que parece no ser tan importante en países de menor dimensión, es relevante en los de mayor tamaño.

  2. El control de los números demográficos con el objeto de justificar la falta de inversión de fondos públicos en la prestación de servicios básicos a la población, números de Registro Civil insuficientes y por eso hay subregistro, permiten de mejor manera justificar la inversión del gasto publico, haciendo una relación porcentual entre los montos del producto interno bruto que los Estados dedican a salud y educación, para que estos revelen o alcancen a un importante porcentaje de la población que en realidad no corresponde al porcentaje real de la población de un país.
  3. En la transición de las sociedades democráticas en América Latina la cooperación financiera para los aspectos políticos electorales fue oportuna y generosa. Pero parece haber una recurrencia en la cooperación financiera a dejar de apoyar procesos que, mas allá de las conjeturas electorales, requieren un apoyo sostenido.

6.- CULTURA REGISTRAL.

Se señalo que además de los adelantos técnicos y la voluntad política, es necesario contar con una verdadera cultura registral para lo cual se torna imperativo desarrollar elementos o acciones afirmativas que la promuevan. Asimismo debe existir regulaciones efectivas en las legislaciones que exijan cumplir con el registro de los actos y hechos vitales como requisitos para trámites bancarios, escolares o de educación en general, transacciones comerciales, etc.

Se destaco el papel informativo complementario y uniformidad de la Sociedad Civil Organizada en la construcción de una cultura registral. La Sociedad Civil Organizada es un elemento que los organismos electorales o las competencias autorizadas por la Ley en el tema del Registro Civil deben incorporar a todos sus procesos de construcción de dicha cultura registal. En contraposición a la sociedad política o al sector publico, no puede haber un universo mas grande que la sociedad civil y no puede haber un elemento de mayor apoyo que el que pueda proporcionar la Sociedad Civil.

Por otra parte se asocio a la cultura registral como un valioso instrumento contra las mega-organizaciones del crimen organizado en la región que va desde lo mas notario y detestable como es el trafico de drogas, estupefacientes y todo tipo de sustancias ilícitas; el trafico de niños como propósito de adopción en el mejor de los casos o con propósitos macabros como la extracción de órganos, el creciente y lucrativo negocio de robo de vehículos, hasta la impunidad que garantiza el cobijo de una oportuna naturalización o nacionalización en países donde no existen instrumentos internacionales de extradición.

7.- Profesionalización de los organismos del Registro Civil.

Se destaco la necesidad que en materia registral debe privilegiarse el servicio de la carrera de los funcionarios y empleados a fin de evitar que los cambios de los gobiernos traiga como consecuencia un reemplazo masivo de funcionarios. Asimismo se propuso la formación de una Asociación de Registro Civiles Latinoamericanos que promuevan la realización de foros en forma periódica para analizar los complejos y difíciles temas de los registros civiles e intercambiar conocimientos y experiencias.

8.- Alcances del Compromiso de los Organismos Internacionales.

Se señalo que los organismos multilaterales responden en función de la voluntad política y de la prioridad de los gobiernos. Si los gobiernos nos manifiestan una voluntad política fuerte para contribuir a los procesos de participación ciudadana, es evidente que a pesar de que muchos de los organismos internacionales tomen la iniciativa, lo fundamental es la manifestación real de la voluntad política de los gobiernos en darle prioridad. Esto es aplicable también al tema de los Registros Civiles.

9.- Programas de Acción.

Teniendo en cuenta que todos los Registros Civiles de la región tienen problemas comunes y que las diferencias son de grado se propuso el diseño de diferentes programas de acción.

Un programa de concientización de cultura cívica y de participación ciudadana se ha expresado que es un elemento fundamental para que la gente se sienta parte de una Sociedad aplicable a todos, pero mas a quienes están discriminados de los procesos de participación política.

Un programa de actualización o normalización jurídica plantean problemas de esa naturaleza que van desde aspectos de tipo constitucional hasta elementos ligados a las leyes y reglamentos relacionados con los Registros Civiles y Electorales.

Un programa de desarrollo y consolidación de la carrera del Registro Civil, de forma tal que el concepto de servidor público realmente sea mucho mas valorizado, por la naturaleza especifica de manejar datos confidenciales, como se respetan algunas carreras, en la parte especifica de carreras docentes, militares o diplomáticas.

Un programa de Capacitación Plenamente, las necesidades son diferentes según los países pero existen precisamente puntos de convergencia de estos elementos.

Un programa de fortalecimiento o continuidad institucional, de forma tal que se pueda responder a las necesidades del Registro Civil.

Mantener un programa de Sistemas de Información Permanente de Información permanente, para que las personas tengan certeza de que los datos no solamente son confiables, seguros, de buena calidad, sino que también son oportunos. La información desfasada no responde a las necesidades de los usuarios aunque sea de buena calidad.

Un programa de equipamiento, modernización, tecnológica y ampliación de la infraestructura física como problema serio en la mayoría de los Registros Civiles.

Como conclusión se reitero que como lo ha manifestado el presidente del BID, Señor Enrique Iglesias, en muchas oportunidades el Banco ha estado comprometido con la democratización y la gobernabilidad, entendiendo que no puede existir gobernabilidad sin participación ciudadana y que los procesos de liberación económica y de crecimiento económico están correlacionados con los procesos de democratización. No se puede plantear un crecimiento cuando este crecimiento es excluyente y sobre todo cuando es excluyente de los ciudadanos y se mantienen en la marginalidad institucional al Registro Civil en América Latina.

 

Elaborado por:

Abogado Jorge Fernando Martínez Gabourel

Oficial de Capacitación

Registro Civil Honduras

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente