Descargar

Gerencia estratégica y calidad de la educación en las instituciones educativas del Estado Zulia (página 3)

Enviado por magaly castillo


Partes: 1, 2, 3

– Autónomas, si el estudiante las desarrolla y autogenera.

Estos factores no afectan de igual manera a todos los estudiantes, son factores complementarios, por ejemplo, un estudiante con pensamiento convergente y motivado hacia la realización rendirá si la tarea es reproductiva, pero no en actividades autónomas. En ese marco de ideas, Covington (2008), plantea que todo estudiante se encuentra entre dos polos: la motivación por lograr éxito académico, así como el miedo al fracaso se caracteriza por tener autoconfianza en sus habilidades, utilizar buenas estrategias de estudio, pero también por desarrollar un elevado nivel de ansiedad, lo cual genera una dedicación de gran cantidad de tiempo al estudio, siendo considerado un educando exigente.

En cambio, el estudiante motivado por lograr éxito académico con poco miedo al fracaso, posee también gran autoconfianza y buenas estrategias de estudio, pero a diferencia del exigente no muestra un elevado nivel de ansiedad, dedicando una cantidad de tiempo moderada al estudio, considerándose como orientado al éxito.

Un tercer tipo de estudiantes son aquellos que dudan de sus capacidades y tienen malas estrategias para enfrentarse al estudio, el miedo al fracaso les genera elevados niveles de ansiedad, por lo cual dedican una desmedida cantidad de tiempo a estudiar. Finalmente, se ubican quienes no manifiestan ningún tipo de ansiedad, dedicando poco tiempo o esfuerzo al estudio debido al estado de desamparo en donde se encuentran. Se denominan resignados al fracaso.

En ese marco de ideas, González y Núñez (2007) el autoconcepto es una de las variables más importantes dentro del ámbito motivacional, el cual incide significativamente en el correcto funcionamiento del campo cognitivo, pues la implicación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades, tiene altas expectativas de autoeficacia, valora las tareas y se siente responsable de los objetivos de aprendizaje.

Todo lo anterior influye, tanto sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas que pone en marcha a la hora de abordar las tareas como sobre la regulación del esfuerzo, así como la persistencia, lo que a su vez incide de forma, tanto directa como positiva sobre el desempeño académico de los estudiantes. Al respecto, González (2003) señala:

El autoconcepto académico es la imagen que el sujeto se forma de sí a partir de su desempeño académico y las capacidades que lo determinan, aspectos importantes para el sujeto, en la medida en que también lo son para el medio que les rodea. (p.90)

Por tanto, el autoconcepto que un estudiante tiene sobre sus potencialidades académicas puede limitar sus esfuerzos para rendir y, por tanto, influencia fuertemente en su desempeño académico. Éste, comprende cuatro funciones principales:

– Guía la conducta humana y capacita al estudiante para desempeñar distintos papeles que realiza en su vida en sociedad.

– Es mediadora en el proceso de información social, especialmente en los aspectos relacionados con una información relevante para sí mismo.

– Regula el afecto, al seleccionar o reinterpretar la información referente al sí mismo de manera que sea consistente con autoconcepciones previas (positivas normalmente), para favorecer el autoconcepto siempre que sea posible.

Ahora bien, para entender la clasificación de los componentes del autoconcepto, señala González (2003), se debe partir del concepto de actitud considerada como una organización de creencias, relativamente perdurable, en torno a un objeto o una situación que predispone al estudiante a responder de una manera preferencial. Por tanto, pueden distinguirse los siguientes componentes:

– Componente cognitivo: es el autoconcepto definido como opinión que tiene el estudiante de su identidad, personalidad y conducta. Esta opinión de sí mismo determina el modo como organiza, codifica, usa la información obtenida sobre su persona.

– Componente afectivo: es la valoración que hace el estudiante de sus cualidades, en la cual intervienen la sensibilidad y la emotividad ante los valores, así como contravalores propios.

– Componente conductual: es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo, así como la búsqueda de consideración y reconocimiento por parte de los demás.

Desde esa perspectiva, Poveda (2007) define el autoconcepto como la percepción que un estudiante tiene de sí mismo, formada a través de sus experiencias, así como de sus relaciones con el medio, donde juegan un papel fundamental los refuerzos ambientales y las personas significativas, estableciendo siete aspectos fundamentales:

– Es una estructura organizada mediante la cual los estudiantes categorizan la información que tienen sobre sí mismos y relacionan tales categorías entre sí.

– Es multifacético, las experiencias personales, familiares, culturales, entre otras, determinan la formación de autoconceptos específicos, diferentes entre sí y del autoconcepto personal.

– Está organizado jerárquicamente, en la parte superior, se sitúa el autoconcepto general dividido en dos áreas: académica y no académica, la primera se divide a su vez en subáreas específicas e igualmente el segundo en físico, social, emocional.

– El autoconcepto general es estable, pero a medida que uno desciende en la jerarquía, se hace más dependiente de la situación específica y por ello menos estable.

– Las facetas del autoconcepto con la edad y la experiencia se van clarificando y definiendo.

– Tiene un carácter evaluativo.

– Puede diferenciarse de otros constructos con los que relaciona.

Ahora bien, el autoconcepto de un estudiante tienen una dimensión social y se aprende como consecuencia de la experiencia, es decir, al interactuar con el mundo físico, así como con personas significativas. No se centra en el logro de una tarea particular, sino que incorpora todas las formas de autoconocimiento, además de sentimientos de autoevaluación.

El desempeño académico constituye una variable de gran valor dentro del sistema educativo nacional, por cuanto contribuye a elevar el nivel cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza, satisfacer las expectativas de una sociedad, pues el producto educativo debe responder en calidad, cantidad, las necesidades, objetivos a fin de lograr que la ciudadanía tome conciencia de su función y la educación se traduzca en un factor generador de desarrollo del país.

Ahora bien, el desempeño académico puede ser concebido como el resultante de un proceso particular de enseñanza aprendizaje, desarrollado de manera formal e integral como resultante de factores individuales que condicionan los esfuerzos y posibilidades de los estudiantes, dando lugar a niveles diferenciales del mismo.

Cabe señalar que el desempeño académico depende en gran medida de la eficiencia del profesor y de su capacidad de motivarlo, atendiendo a las diferentes necesidades identificadas en las sesiones de clase. En ese sentido, para Lacruz (2008) el profesor debe favorecer el desempeño de los estudiantes, considerándolos como receptores y elaboradores de su conocimiento, actuando como facilitador del aprendizaje y no como dispensador de conocimientos.

En ese orden de ideas, García y otros (2012) expresan que el uso de estrategias como la organización del texto y la programación de las actividades de estudio, predicen significativamente el desempeño académico de los estudiantes. Por ello, una de las actividades prioritarias del profesor debe ser el desarrollo de tareas, las cuales contribuyan a facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar para mejorar sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño escolar.

Para Nava (2008) el desempeño académico se considera como el progreso alcanzado por los estudiantes en función de los objetivos programados, indicando que puede ser cuantitativo o cualitativo.

2.7.1 Desempeño Académico Cuantitativo

Se refiere, según Nava (ob.cit) a las calificaciones obtenidas por los estudiantes, las cuales se expresan mediante un número entero comprendido entre uno (1) y veinte (20) ambos inclusive, siendo la calificación mínima aprobatoria de diez (10) puntos. En otras palabras, se puede definir como la obtención definitiva de cada disciplina promediando las calificaciones finales obtenidas a lo largo de cada semestre.

En este sentido, Alves y Acevedo (2009) consideran el desempeño cuantitativo como:

El resultado de la mediación de los logros alcanzados por el estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde el estudiante es evaluado a través de exámenes, pruebas trabajos o cualquier estrategia pedagógica acorde a los objetivos de ese proceso utilizando una escala de evaluación de 1 a 20 puntos para ser catalogados como aprobados necesita un mínimo de 10 puntos (p.35).

Visto de esa forma, el desempeño cuantitativo se entiende como las calificaciones obtenidas por los estudiantes, es decir, es un proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo con los objetivos de aprendizaje previstos, expresado como el resultado del aprovechamiento académico en función de diferentes objetivos planteados.

Desde esa perspectiva, Grant y Otros (2009) señalan que el desempeño académico cuantitativo se basa en el promedio de calificaciones obtenido por el estudiante por la aprobación o aceptación del docente, así como por el sentimiento de logro o éxito. Visto de esa forma, para alcanzarlo, es fundamental conocer inmediatamente los resultados de la evaluación, en términos cuantitativos, haciendo énfasis tanto en el éxito de sus respuestas como en las dificultades presentadas por este en el aprendizaje, de manera de poder corregirlas o dominarlas.

En este orden de ideas, Ordaz (2008) expresa que un estudiante alcanza un óptimo desempeño cuantitativo cuando, al comienzo del semestre, se le presentan los objetivos instruccionales a lograr, los cuales deben ser detallados y expresados en términos de conducta observable, pues el profesor, partiendo de situaciones específicas, le puede conducir al mismo.

2.7.2 Desempeño Académico Cualitativo

Para Alves y Acevedo (2009) el desempeño académico cualitativo se refiere a" los cambios de conducta en términos de acciones, procesos, operaciones en donde el estudiante organiza las estructuras mentales que le permitan desarrollar un pensamiento crítico y así poder resolver problemas, así como generar soluciones ante soluciones cambiantes" (p.35)

En este marco de pensamiento, se asume como el resultado del proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el estudiante puede determinar en qué cantidad y calidad, el aprendizaje ha sido interiorizado por este último. Por ello, los autores mencionados, lo definen "como la sumatoria total de cada apreciación suministrada por el docente en cada lapso".

Ahora bien, este desempeño se ve afectado por diversos factores individuales y socioeconómicos, los cuales incluyen la disposición, habilidades, actitudes, capacidad para el rendimiento, vinculados de manera directa. Estos se pueden clasificar según López (2009) en psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos, pedagógicos.

Para la evaluación de este tipo de desempeño, se deben registrar de manera permanente, mediante procedimientos apropiados el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que integran su personalidad, valorando, la actuación del educador y los elementos que confirman dicho proceso.

Asimismo, se consideran las conductas de pre entrada o requisitos a cumplir por el estudiante para abordar la experiencia de aprendizaje, habilidades generales, capacidades de autorregulación para con el estudio, además del grado de involucramiento en el proceso, el cual depende de la motivación al logro del estudiante, también del nivel de desarrollo de la autonomía.

Asimismo, Moreno (2009) expresa que un estudiante con elevado desempeño académico cualitativo es aquel quien ha sido capaz de buscar, fortalecer y desarrollar sus potencialidades, a través de la captación de la estructura de los contenidos a desarrollar confrontando situaciones nuevas con las anteriores para adquirir nuevos conocimientos de manera significativa.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

En este capítulo se presenta el aspecto metodológico utilizado en esta investigación, el cual está constituido por el tipo y diseño de la investigación, así como el procedimiento seguido durante el desarrollo del proceso investigativo.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó un estudio de tipo documental, por cuanto se fundamentó exclusivamente en el análisis de datos o fuentes secundarias producto de la obra de otros investigadores o autores. Al respecto, Arias (2006) la define como "un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas". (p.27)

Asimismo, Chávez (2007) señala "los estudios documentales son aquellos que se realizan sobre la base de documentos o revisión bibliográfica". En relación al diseño, la investigación fue bibliográfica, la cual según Tamayo (2009) se utiliza cuando el investigador recurre "a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan…". (p.109)

En ese sentido, este estudio consistió en la realización de una monografía, la cual comprende un desarrollo amplio y profundo del tema referido a la relación entre la gerencia estratégica y la calidad de la educación, con base en el análisis e interpretación de la información recolectada en función de un esquema preliminar.

3.2 Procedimiento

El desarrollo de la presente investigación involucró la realización de las siguientes fases:

1. Ubicación, Selección y extracción de la información: consistió en seleccionar el área de estudio e identificación de las variables siendo en este caso: elementos de la gerencia estratégica, gestión directiva, competencias docentes desempeño académico de los alumnos, identificando el problema de investigación, formulando sus objetivos, tanto el general como los específicos, elaborando el cuadro operacional de las variables con sus indicadores y subindicadores correspondientes como guía para la extracción de la información del estudio.

2. Procesamiento de Datos: Correspondió al análisis de estudios previos, a fin de desarrollar los antecedentes que sirvieron de orientación, para los fines del presente estudio, así como la revisión de las conceptualizaciones de los diferentes autores seleccionados en el área.

3. Estructuración y elaboración del marco teórico: En esta fase se seleccionaron los estudios y teorías más pertinentes para sustentar las variables en estudio, desglosándolas en indicadores y subindicadores.

Asimismo, se consideró para la elaboración del trabajo el método analítico el cual proporcionó un modelo investigativo que permitió responder teóricamente al problema planteado, utilizando para ello la técnica del fichaje. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones como resultado de la temática tratada en el marco teórico

CAPÍTULO IV

Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Luego de culminado el análisis de los aportes teóricos relacionados con las variables del estudio: elementos de la gerencia estratégica y calidad de la educación, se obtuvo información relevante que permitió la elaboración de las siguientes conclusiones:

Se considera que la buena marcha de las instituciones educativas depende en gran parte de la gerencia desarrollada por los directivos, quienes diseñan y promueven estrategias conducentes al éxito de la organización, siendo necesario para ello, promoverla, así como definir una línea gerencial en la aplicación de las funciones administrativas las cuales permitan optimizar el desempeño laboral de todos sus miembros, en consecuencia, alcanzar la calidad de la educación que éstas imparten.

La eficiencia de la gerencia educativa debe estar sustentada en una sólida preparación académica de quien la ejerce, así como un conocimiento del desarrollo humano, y una visión definida que produzca o genere aprendizajes significativos en el personal docente de las instituciones educativas, lo cual implica generar condiciones para promover la calidad dentro de la organización, despertando en sus miembros, el sentido de responsabilidad, ética, mística de trabajo con amplia visión para innovar, promover el cambio de paradigmas, conduciéndola al logro de los objetivos propuestos.

Sin embargo, al considerar los señalamientos anteriores, se concluye que en las instituciones de educación primaria del municipio Baralt, los directores no realizan de forma adecuada la gestión directiva, por cuanto no ejecutan estrategias para integrar a los miembros de la organización, conformándose con la repetición de modelos tradicionales, cumplimiento de normas y patrones prestablecidos, los cuales no se corresponden con las exigencias del plantel, por ende, avanzar con eficiencia, eficacia en búsqueda de la calidad educativa.

Esa situación es contraria a la estructura organizativa propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo concerniente a la gestión directiva cuando le asigna al gerente le asigna la responsabilidad de conducir las instituciones educativas con miras a mejorar la calidad educativa.

Dentro de ese contexto, se expresa la exigencia de un gerente educativo con habilidades, competencias, capaz de enfrentar los retos planteados al mismo, es decir, su interés no solo debe enfocarse en dirigir, sino responsabilizarse por la institución mediante una sólida formación que le permita interpretar los procesos relacionados con su cargo, ejerciendo la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa, así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad de la educación.

Se considera una educación de calidad aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y actuar en los diversos ámbitos de la sociedad, lo cual sólo es posible con una adecuada planificación didáctica del docente, que permita una verdadera construcción de los aprendizajes en sus alumnos, como meta esencial de las escuelas.

La calidad educativa surge, entonces, como resultado de diversos factores, entre ellos las competencias docentes, las cuales están concebidas considerando las funciones que éstos deben desempeñar en el ejercicio de su profesión y las demandas que le plantea la sociedad.

Un segundo elemento lo constituye el desempeño académico de los alumnos, el cual como factor de generación de calidad educativa debe ser concebido como un fenómeno educativo de carácter complejo e integral que involucra tanto a los estudiantes con sus logros y experiencias en su interacción con la educación superior, como a las diversas dimensiones institucionales, las cuales contribuyen a la iniciación profesional, así como la formación integral de éstos como sujetos, pensantes, críticos.

Este desempeño, se ve influido a su vez por un conjunto de factores entre los cuales se ubica su estilo de aprendizaje y la eficiencia del docente como facilitador de los aprendizajes, quien debe demostrar el dominio de diversas actividades como: manejo y resolución de conflictos, uso interactivo de herramientas, elaboración de proyectos, entre otros.

4.2 Recomendaciones

Como culminación de este proceso investigativo, se formulan las siguientes recomendaciones:

– Es indispensable que el directivo conozca ampliamente su ámbito laboral para convertirse en un promotor constante de cambio. En tal sentido, su misión principal es garantizar al máximo la efectividad de su gestión, con lo cual se guían las acciones para el mejoramiento de la calidad educativa en beneficio del colectivo estudiantil.

– Quien enfrente hoy el reto de dirigir una institución educativa, más que administrar debe ser un planificador potencial, el cual requiere ejecutar su trabajo con ideales elevados, preparación profesional y ciertas habilidades en la práctica, le permita ser sensible a las relaciones humanas, minimizar diferencias entre los individuos, luego volcar éstas al logro de los objetivos propuestos.

– El directivo debe fortalecer el trabajo cooperativo, coordinado y equilibrado, aumentar la motivación para satisfacer las necesidades individuales tanto personal como profesionalmente, con niveles de autoridad compartidos donde los empleados se sientan partícipes del quehacer educativo.

– Los directivos de las escuelas primarias, deben desempeñarse como agentes de cambios durante el proceso de transformación institucional, interactuando no sólo de acuerdo con sus conocimientos gerenciales, sino también con base en el conjunto de tareas a ejecutar en concordancia con las disposiciones establecidas por el Estado Venezolano.

– El gerente educativo debe influir en el desempeño de la institución en forma eficiente y eficaz, como una manera para responder a las necesidades e intereses de quienes integran la organización escolar, así como a las exigencias de la sociedad en el proceso globalizador, integrador.

Bibliografía

Acevedo, L. (2008). La conducta asertiva y el manejo de emociones y sentimientos en la formación universitaria de docentes. Investigación Educativa. México. Nº 12. pp 127-139

Aguerrondo, I. (2007). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Interamericana de Desarrollo. México: Nº 342, Volumen II

Alves, J. y Acevedo, S. (2009). El estudiante: variables personales. Madrid: Síntesis

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta. Edición. Caracas: Episteme

Balestrini, M. (2006). Como Elaborar el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores Asociados

Bass (2008). Dirección Empresarial. México: Irvin

Benavides, O. (2008). Competencias y Competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá: Mc Graw Hill

Bedoya, R. (2007). Formación de Formadores. Bogotá: Norma

Cano. E. (2008). Evaluación de la Calidad Educativa. Madrid: Muralla

Capper, F. (2010). Diseño curricular por competencias: El reto de la evaluación. Santiago de Chile: Ediciones Universitarias

Cardona (2003). Cómo desarrollar las competencias del liderazgo. Pamplona (España): Eunsa

Casimiro, U. (2004). Competencias claves para el aprendizaje permanente. granada (España): Ediciones Grupo Universitario.

Castillo, B. (2008). Estilo gerencial de los directores en el comportamiento organizacional en las unidades educativas de Educación Media Diversificada. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Cerda, R. La competencia: Reflexiones sobre su concepción. Iberoamericana de Educación. Nº 32. Julio 2009. Disponible en http://ries,universia.net . [Consulta: 2012, Noviembre 22]. España

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Gráfica González

Chiavenato, I. (2008). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Thomson

Covington, M. (2008). Autorregulación y aprendizaje escolar. Madrid: Síntesis

Cruz, B. (2009). Competencias en la formación profesional. Madrid: Alianza.

David, F. (2006). La Gerencia Estratégica. Bogotá: Fondo Editorial Legis

Davis, K. y Newstrom, J. (2006). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill

Denyer, O. (2007). Educar para el desarrollo de competencias. Madrid: Síntesis

Dessler, G. (2008). Administración. México: Prentice Hall

Dordelly, F. (2009). Gerencia Estratégica. Madrid: Muralla

Drucker, P. (2008). La dirección eficaz. Bogotá: Norma

Fernández, M. (2009). Uso de Internet como herramienta didáctica y calidad educativa. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Frances, D. (2006). La gerencia del siglo XXI. Debates de IESA, vol XI, Nº 1. Caracas: ediciones IESA, C.A.

Galarraga, L. (2003). Gestión Educativa. México: Diana

García, V. (2009). Calidad de la Educación, Trabajo y Libertad. Madrid: Dossat S.A.

García, E; Gamboa, M. y Fernández, E. (2012). Gestión de la educación continua y la capacitación. México: Manual Moderno

García, M. y Yáñez, S. (2009). Asesoramiento Pedagógico. Bogotá: Ecoe

Gibson, G. Ivancevich, H. y Donelly, R. (2009). Administración de Recursos Humanos. Madrid: Mc Graw Hill.

Gómez, D. y Pin, F. (2010). Dirigir es Educar. Madrid: Mc Graw Hill

González, V. (2003). Autoconcepto y rendimiento académico. Pamplona (España): Eunsa

González, M. (2009). Determinantes del rendimiento académico. Madrid: Alianza

González, L. (2012). Desarrollo de competencias tecnológicas y calidad educativa en las aulas virtuales. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr, Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

González, J. y Núñez, J. (2007) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Pamplona (España): Eunsa

Grant, L. y Otros (2009). Indicadores de rendimiento escolar. Madrid: Síntesis

Hernández, G. (2006). Gerencia y Educación. México: Paidós

Hernández, P. y García, L. (2009). Psicología y enseñanza del estudio. Teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámide.

Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona (España): Graó.

Ivancevich, H. (2006). Organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Ivancevich, H, Donelly, R. y Konopaske, S. (2006). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill

Jaik, L. (2011). La nueva formación del docente. Identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. Barcelona (España): Pomares.

Koontz, H. y O" Donell, F. (2007). Administración. México: Mc Graw Hill.

Koontz. H. y Weihrich, H. (2007). Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.

Lacruz, A. (2008). El estudiante eficaz. Madrid:CCS

Levy, F. (2005) Administración de recursos humanos. México: Prentice Hall

López, A. (2008). Competencias del Gerente Educativo y la aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo.

López, F. (2009). La gestión de calidad en educación. Madrid: Muralla.

Marcano, S. y Finol, M. (septiembre, 2007). Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las escuelas básicas. Venezolana de Gerencia. Maracaibo. Vol.12, no 39. p 410-430

Márquez, T. (2008). Capacitación gerencial para optimizar el desempeño laboral de los directivos de educación básica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Martínez, A. (2005). Calidad, Estrategia y Competitividad. Bilbao (España): Deusto

Maurino, R. (2010). Las competencias en la formación de docentes. México: UNAM.

Melinkoff, A. (2006). Gerencia. Buenos Aires: Paidós

Moreno, J. (2009). Metas académicas, estrategias cognitivas y autorregulación. Psicothema. Madrid. Año 18, volumen 2. pp 165-170

Moronta, N. (2008). Gerencia Estratégica: Un enfoque en la aplicación de los proyectos educativos integrales comunitarios. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Nava, L. (2008). El desempeño escolar. Pautas de intervención. Madrid: Pirámide

Novoa, M. (2008). Gerencia estratégica y desempeño laboral de los docentes de Educación Primarias. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. San Juan de los Morros

Ordaz, J. (2008). Claves psicológicas para el desempeño académico. Málaga: Algibe

Ortiz, A. (2005). Alta gerencia educativa: ¿Cómo dirigir y administrar con eficiencia? Material Mimeografiado, Barranquilla: Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos del Caribe Colombiano

Palacios, C. y Andrade, M. (2007). Calidad de los aprendizajes en la E.S.O. Madrid: Síntesis

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Perrenoud. D. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona (España): Granica

Porter, S. (2008). Administración. México: Irvin

Poveda, L. (2007). Evaluación de los aprendizajes en la Educación Media Superior. México: Trillas

Programa AME (2010). Formación de Competencias Básicas Directivas para la Gestión de Centros Educativos. Caracas: Fundación Cisneros

Ramírez, C. y Vales, J. (2009). Detección de necesidades de profesionalización docente en instituciones de nivel medio superior. Enseñanza e Investigación en Psicología. México. Año 8, vol. 1, pp. 63-72

Rincón, J. y Núñez, M. (2008). Supervisión y Gerencia. Caracas: Universidad Nacional Abierta

Ríos, F. (2010). Calidad educativa y estrategias de aprendizaje en instituciones de educación primaria. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Robbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall

Robbins, S. y Coulter, M. (2008). Administración. México: Prentice Hall

Robbins, S. y De Cenzo, F. (2008). Fundamentos de Administración. México: Prentice Hall

Romero, L. (2008). Gerencia Estratégica del director y Planificación del docente de Educación Básica. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Rueda, S. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 09, núm. 1. Enero-Abril, 2009. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx [Consulta 2012, Septiembre 19]

Rychen, W. (2008). Formación de competencias del docente de la E.S.O. Madrid: Muralla

Salas, M (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea

Serna, H. (2009). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores.

Silva, L. y Sarmiento, H. (2009). Competencias y desempeño: mitos y realidades. México: Limusa

Sotelo, P. (2007). Calidad educativa: Reto de la gerencia escolar. Madrid: Muralla.

Soto, X. (2006). Gerencia en las organizaciones escolares. México: Trillas.

Stoner, J. y Freeman, E. (2008). Administración. México: Irvin.

Tamayo, R. (2003). Desempeño por competencias. México: Irvin.

Tamayo, M. (2009). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Tejeda, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional. Bogotá: Norma

Thompson, A. y Strickland, R. (2009). Administración Estratégica. México: Mc Graw Hill.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe

UNESCO (Septiembre, 2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Material Mimeografiado. Santiago de Chile

Universidad Santa María (2012). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor

Vásquez, M. (2005). Competencias conductuales. Mexicana de Psicología. México. Año 23, núm, 1. pp 22-39

Woodruff, P. (2008). El grid para la máxima eficiencia gerencial. México: Diana

Yzaguirre, L. Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México. Iberoamericana de Educación. Nº 30. Julio 2008. Disponible en http://ries,universia.net. [Consulta: 2013, Marzo 09]. México.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona (España): Colofón-Graó.

Zamorano, S. (2003) Supervisión escolar. México: Trillas

DEDICATORIA

Le dedico a Dios Todopoderoso, por darme la vida, sabiduría y orientación en esta meta. Mil Gracias.

A mis padres que son mi inspiración para seguir adelante con su apoyo incondicional. Los amo.

A mis hermanos, por apoyarme y ser cómplices, porque siempre hemos compartido buenos y malos momentos. Los quiero.

A un hombre maravilloso, que me dio su apoyo, confianza y amor en todo momento. Gracias amor, te amo.

A la profesora Magaly Castillo, por su gran orientación y ayuda incondicional

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme constancia y fortaleza, por tener la dicha de vivir y lograr mis metas.

A mi amiga Esmeralda, por su ayuda incondicional.

A mi amiga Jenny, por brindarme su apoyo, confianza y dedicación durante el desarrollo de esta meta.

A la Universidad Santa María por darme la oportunidad de mejorar profesionalmente.

A todos ustedes mi eterno agradecimiento

 

 

Autor:

Janetsi Graterol

Enviado por:

Magaly Castillo

Zulia, Marzo 2013

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

VICERRECTORADO ACADEMICO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

edu.red

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Gerencia Educativa

Zulia, Marzo 2013

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente