Sistema de actividades que contribuye al aprendizaje de la educación en desastres
Enviado por Armando Gil Peréz
- Resumen
- Introducción
- Antecedentes sobre el surgimiento del sistema de Defensa Civil
- Estructura de dirección del sistema de medidas de Defensa Civil
- Planificación de las medidas de Defensa Civil para caso de desastre
- Aseguramiento de las medidas de la Defensa Civil
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
En los objetivos formativos generales de los diferentes subsistema educacionales, está dad en que los alumnos demuestren una correcta actitud hacia el medio ambiente, sin embargo se ha constatado que no contribuyen adecuadamente a su cuidado y conservación. El objetivo trazado es: elaborar un sistema de actividades que contribuya al fortalecimiento del aprendizaje de la educación en desastres en la asignatura PPD en los estudiantes universalizados. Contiene actividades, para favorecer a la conciencia ambiental. Se validó su efectividad, contribuyendo a elevar el nivel de conocimientos y actitudes con el medio ambiente.
Palabras claves: Contribuir, aprendizaje, educación, desastres.
SUMMARY
In the objectives formative generals of the educational different subsystem, it is you give in that the students demonstrate a correct attitude toward the environment, however it has been verified that they don't contribute appropriately to their care and conservation. The objective layout is: to elaborate a system of activities that contributes to the invigoration of the learning of the education in disasters in the subject PPD in the universalized students. It contains activities, to favor to the environmental conscience. Their effectiveness was validated, contributing to elevate the level of knowledge and attitudes with the environment.
Key words: To contribute, learning, education, disasters.
Introducción
Desde el mismo origen de la tierra, el hombre ha enfrentado numerosos desastres, por lo que ha tenido que defenderse sin recursos, sin preparación y sin medios técnicos y de comunicación. Es por eso que la presente investigación sobre la Educación en Desastres tiene un significado importante desde el punto de vista social para el futuro bachiller, que con sus conocimientos puede apoyar a las personas en su comunidad y extender sus conocimientos a otras tierras del mundo, además el tema tiene significación en el preuniversitario porque logra desarrollar el aprendizaje a través de las asignaturas del área de Ciencias Naturales sobre los desastres. Resaltar en este sentido el papel y el objetivo del Estado Cubano desde los primeros años de la Revolución hasta la actualidad, de mantener como propósito la elevación de la preparación para la defensa de jóvenes desde la escuela primaria a través de la asignatura Defensa Civil, su incorporación al servicio militar y a las unidades de la reserva para mantener las conquistas de la Revolución ante cualquier tipo de desastre fortaleciendo el valor responsabilidad.
El tema de Educación en Desastres es tratado con gran tino en la investigación en el pleno sentido martiano del concepto… "La Educación ha de ir donde va la vida. Es insensato que la Educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre en no prepararlo. La Educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, – y el logro de los medios de hacerla grata y pacífica-"[1].
En estas ideas martianas, el papel de los educadores en la formación para elevar la Cultura General Integral y la guía de Fidel, que afirmó en 1981: "La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de niños y jóvenes. En el seno de cada centro de estudio, el trabajo educativo se desarrolla en el aula, en los laboratorios, en los talleres, en el comedor, en los pasillos, en el recreo, en las actividades políticas e ideológicas, productivas, desarrolladas en el aula, en los laboratorios, en los talleres, en el comedor, en los pasillos, en el recreo, en las actividades políticas e ideológicas, productivas, recreativas, culturales, es decir, la labor educativa dirige toda la vida escolar"[2]
Se considera que las exigencias actuales de la educación requieren que los profesores tengan los conocimientos y una profunda preparación para influir en el aprendizaje de los estudiantes acerca de los desastres.
Le ha tocado al Sistema Nacional de Educación de conjunto con el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional de la Defensa Civil mantener la vigencia de los objetivos fundamentales en relación a la formación general integral de los bachilleres como parte de la Batalla de Ideas, teniendo en cuenta el fortalecimiento de los valores, en especial, la responsabilidad, la preparación para fortalecer la Defensa Civil y la Educación en Desastres.
El desarrollo de esta importante temática es el reflejo de los intereses de la sociedad, del Estado y del Ministerio de Educación, es uno de los objetivos priorizados de la enseñanza preuniversitaria, demostrado en materiales docentes que rigen la política educacional del Ministerio de Educación (MINED) como: Resoluciones Ministeriales, entre ellas: Resolución Conjunta/2002 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias sobre la preparación de los estudiantes del sistema, la Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, Leyes del Medio Ambiente, la Defensa Civil y su decreto Ley 170, Eventos Nacionales e Internacionales sobre la reducción de desastres, así como materiales científicos de tesis, de trabajo de diplomas, maestrías, doctorados y en especial la obra del doctor Orestes Valdés Valdés (2001) y el Licenciado Pedro Ferradas Mannucci (2001) especialistas en Educación Ambiental y en Desastres respectivamente, coordinadores del proyecto ¡A prepararnos! Para preparar a los estudiantes ante desastres.
DESARROLLO
Antecedentes sobre el surgimiento del sistema de Defensa Civil
Con el desarrollo de la electrónica y las comunicaciones cada día se amplia una gama de informaciones de lo que está ocurriendo en el mundo. Se conocen de accidentes y hechos destructivos que han llegado a incidir en la vida de los países donde estos se manifiestan. En Cuba el partido y el estado dirigen ininterrumpidamente y prestan una gran atención al proceso de preparación de la economía nacional para enfrentar con una alta capacidad de respuesta a situación de desastre natural y otro tipo, basados en la participación coordinada de todas las entidades, órganos y organismos con el empleo de las fuerzas organizadas del pueblo.
La organización del país para el manejo de los desastres es una actividad que se remonta al año 1966, al constituirse la Defensa Civil como un sistema de medidas de carácter estatal que se aplican en todo el territorio nacional de forma diferenciada y por ramas de la economía, se consideran los planes perspectivos y de desarrollo de cada lugar y se integran estás medidas, con el fin de proteger a la población, la economía y el medio ambiente de los desastres.
El medio ambiente se deteriora por cualquier efecto destructivo y trae grandes consecuencias en el ambiente que produce trastornos para la salud de las plantas y animales y en particular el hombre, de ahí el interés de formar nuevas generaciones con la responsabilidad requerida para enfrentar a los desastres, tomar medidas para reducir sus efectos y poner a salvo los recursos económicos, las personas y los animales así como consolidar los valores responsabilidad, solidaridad y patriotismo.
En el año 1962 se constituyó la Defensa Popular con el objetivo de brindar protección a los centros laborales con la participación activa de los propios trabajadores.
Las secuelas y destrucciones que dejó al país el paso del huracán Flora, que azotó a las provincias del oriente del país en 1963 por varios días, con 1200 fallecidos y cuantiosas pérdidas en la infraestructura, obligó a estructurar y perfeccionar los dispositivos de la Defensa Popular, sobre la base de un esquema de concurrencia social, más amplio participativo y organizado, a fin de solucionar oportuna y eficiente a los desastres de tal magnitud.
La ley 1194 de 1966 crea la Defensa Civil trazándose como objetivos concretos la protección de la población y la economía así como la realización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías ante situaciones de desastres naturales.
En 1976 el país institucionaliza sus órganos de gobierno, instaura una nueva división política administrativa con el objetivo de mejorar el sistema de medidas de protección, entra en vigor la ley 1316 acerca del perfeccionamiento orgánico de la estructura de la Defensa Civil y sus misiones. El 21 de diciembre de 1994 se da a conocer por la Asamblea Nacional del Poder Popular la ley No 75 de la Defensa Nacional que también incluye a la Defensa Civil.
Estructura de dirección del sistema de medidas de Defensa Civil
En la actualidad la planificación, ejecución y control de las medidas de manejo de desastres es parte vital de las actividades de la Defensa Civil, que para desarrollarlos tiene la siguiente estructura:
Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, principal órgano de dirección de ese sistema.
Los Presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los Jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y se apoyan para su trabajo en los órganos de Defensa Civil de los Estados Mayores Provinciales y Municipales.
Los Presidentes de los Consejos Populares velan por el cumplimiento de las medidas de Defensa Civil en sus respectivas demarcaciones
La dirección del sistema de medidas de Defensa Civil en los organismos estatales está a cargo de sus respectivos titulares y en las entidades económicas y sociales estarán a cargo de las que jurídicamente responden por la dirección administrativa de los mismos. Por lo que son responsables ante las instancias superiores territoriales y ramales por la planificación, organización, y ejecución de las medidas de Defensa Civil.
En caso del surgimiento de un desastre, la dirección de las medidas de la Defensa Civil a nivel de la nación se realizará por el Presidente del Consejo de Estado a través del Puesto de Dirección para casos de Desastres, el cual se integra sobre la base del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Éste asumirá la dirección de las medidas.[3]
Por lo tanto los Presidentes de las Asambleas del Poder Popular, Provinciales y Municipales o las Presidentes del Consejo de Defensa a los distintos niveles, en caso necesario, serán los máximos responsables de la aplicación del sistema. En el caso de las ramas de la economía, objetivos económicos y demás entidades, el sistema de medidas se dirige por sus titulares.
Planificación de las medidas de Defensa Civil para caso de desastre
Los riesgos por causas naturales existen desde el origen del hombre y forman parte de nuestra historia geológica y meteorológica.
Los riesgos por causas antropogénicas son el resultado del desarrollo científico-técnico, industrial y social de nuestra época.
En estos casos Cuba, Pinar del Río y San Cristóbal pueden verse sometidos a eventos sísmicos, penetraciones del mar, huracanes, sequías, incendios forestales, accidentes químicos, radiológicos y otros de origen tecnológico, así como epidemias, epizootias y plagas que pueden ocasionar sensibles pérdidas en la población y la economía.
Teniendo como base estás premisas se enfatiza en la necesidad de formar en los estudiantes una conducta responsable de hermandad, solidaridad patriótica y humana como exige la sociedad. Por lo que los temas de Defensa Civil son de imperiosa necesidad difundirlos para una mayor preparación, para la defensa profundizando en los desastres.
Para reducir al mínimo los daños y riesgos las instituciones docentes como el preuniversitario deben tener los Planes de Medidas para casos de desastres, teniendo en cuenta en cada lugar las características propias, el plan perspectivo de desarrollo, las metodologías vigentes y los riesgos a los que pueden someterse.
Aseguramiento de las medidas de la Defensa Civil
Papel de la Defensa Civil en el aseguramiento Médico.
Con el presente trabajo se pretende profundizar en la Educación en Desastre donde los estudiantes adquieran los conocimientos básicos y especiales correspondientes con el perfil de la carrera que estudiaran. Con lo aprendido de este tema los estudiantes pueden desarrollar habilidades prácticas como parte de su futura profesión herramienta fundamental para un profesional revolucionario, que le permita cumplir con los deberes y obligaciones de la defensa, por lo que incluye el aseguramiento de las medidas de Defensa Civil y las organizaciones del país para el manejo de desastres, actividad en la que cada profesional tiene un papel que desempeñar.
Las medidas de la Defensa Civil se organizan y aseguran desde tiempo de paz, y para el cumplimiento de ellas, el aseguramiento ingeniero desempeña un papel principal. Las tareas del aseguramiento ingeniero a las medidas de Defensa Civil se ejecutan por los órganos y unidades ingenieras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y por las fuerzas y medios designados por los órganos de gobierno a todos los niveles así como por los organismos de la Administración Central del Estado y por los objetivos económicos.
Su planificación y control se realiza a nivel nacional por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y en los territorios, por los estados mayores de cada nivel de acuerdo a las decisiones de los respectivos consejos defensa en cada nivel de acuerdo a las decisiones de los respectivos Consejos de Defensa.
Conclusiones
El estudio y revisión bibliográfica realizada permitió elaborar un sistema de actividades con una concepción desarrolladora del proceso de aprendizaje formativo de la educación en desastre.
Bibliografía
BÁXTER PÉREZ, ESTER.: La formación de valores: Una Tarea Pedagógica.- – Ciudad de la Habana.: Ed. Pueblo y Educación, 1999. – -p. 91.
BOLTON, PATRICIA.: Desorganización comunal y familiar después de desastres. Consecuencias psicológicas. México, 1989. —p.161.
CEBALLOS LÓPEZ, CÉSAR.: Desastres, su protección. —La Habana, 1998.
CEPAL BIO. : Un tema de desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres, p.2.
COMPENDIO.: Documentos de la Defensa Civil. Departamento Independiente de la Enseñanza Militar. —Ciudad de Habana, 2004.
COLECTIVO DE AUTORES: Sistemas de medidas de la Defensa Civil. —La Habana: Verde Olivo, 1997.
CHACÓN NANCY, LUCIA.: La formación de valores morales, reto y perspectivas. —La Habana: Ed. Editora Política, 1998.
CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Un ideal histórico de la teoría Educativa cubana, la formación integral de la personalidad y la Educación en valores. En el VII Seminario Nacional para Educadores. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. —p.3.
COLECTIVOS DE AUTORES.: Defensa Civil. —La Habana. Ed. Félix Varela, 1997. —p.37- 105.
DECRETO LEY No 170. —Del Sistemas de Medidas de Defensa Civil. —de mar, 1997.
DECRETO LEY No 190. : El reglamento general de Seguridad Biológica, de enero, 2000.
DECRETO LEY No 197. : Del Sistema de Medidas de Defensa Civil. La Habana, 1998.
———————: Nociones de Defensa Civil. —Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1970.
ECHO: Preparación para los casos de desastres. Programa de preparación, mitigación y prevención de desastres. CREO. [s. a].
ELEMENTOS BÁSICOS DE DEFENSA CIVIL: Estado Mayor de la Defensa Civil. Elementos básicos de Defensa Civil. —Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987.
FERRADAS MANNUCCI, PEDRO: Las aguas del cielo y la tierra. Ed. Predes. —Lima, 2000. —p. 208.
GARCÍA CONCEPCIÓN, O.: El Poder destructivo de los ciclones tropicales. Instituto de meteorología de Cuba. Programas. Resúmenes del V Congreso Internacional de Desastres.- – La Habana 1999, – – p.36.
GARCÍA BATISTA, GILBERTO.: El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. / Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. – – En didáctica, teoría y práctica. – – Ed. Pueblo y educación.- – La Habana, 2004. – – capitulo 16. – – p.274.
GONZÁLEZ CORONA, JORGE. : Material Básico. Temas actuales de la política, la ideología, la ciencia, la tecnología y la cultura II. – – En Maestría en Ciencias de la Educación. Modulo II. Primera Parte. – – La Habana.Ed. Pueblo y Educación. – -(s.f).
GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA.: Psicología para educadores. – – Ciudad de la Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 2001.
HART DÁBALOS, ARMANDO.: Mensaje de la sociedad cultural José Martí a los maestros. – – en VI Seminario nacional para educadores. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006. – – p.3.
KUROIWA, J.: Prevención de desastres.- – Ed. Bruño, 2001. – – p.113.
LABARRERE, A.F.: Pensamiento: análisis y autorregulación cognoscitiva de los alumnos. – -Ed. Pueblo y Educación. – – Ciudad de la Habana, 1996.
LARA LOZANO, FELIPE.: Metodología para la planeación de sistemas: un enfoque prescriptivo. – – México, 1999. – – p.7.
LEON LEAL, DINELIS.: Diagnóstico de los valores responsabilidad y laboriosidad en los estudiantes de la carrera de ciencias exactas en el I.S.P.- – Tesis de Maestría.- – Master en Ciencias de la Educación. – – Pinar del Río, 2008.
LEY No 75 de la Defensa Nacional. – – feb, 1975.
LEY No 81 del Medio Ambiente, – – jul, 1997.
LIGA DE LAS SOCIEDADES; de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Directrices para la acción social en caso de desastres, 1989.
MC PHERSON SAJU, MARGARITA.: Educación Ambiental. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – – p.30.
MARTÍ PÉREZ, JOSÉ.: Obras completas, T.4, Ed. Ciencias Sociales. – – La Habana, 1975. – – p.381.
MINED.: Pensamiento Pedagógico de José Martí. – – VIII Seminario Nacional a Educadores. – – Curso 2007- 2008. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2007.- – p.22.
MIRANDA CRESPO; EDUARDO.: La educación patriótica militar. Sus características en el Sistema Nacional de Educación.- – Conferencia, 1997.
PNUD.: Programa de entrenamiento para el manejo de desastres. – – Primera Ed., 1991.
QUESADA ROMERO, RAIMUNDO.: Sistema de preparación para la defensa de los estudiantes de los CES. – – Ed. Félix Varela. – – La Habana, 1999.
REVISTA.: Defensa Civil de Cuba. – – p.11.
SÁNCEHZ CELADA, M.: Análisis de los desastres más importantes ocurridos en cuba./ M. Sánchez Celada y Odalis Bouza en el V Congreso Internacional de desastres. – – La Habana, Cuba, 1999. – – p.65.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. A.: Evaluación de la vulnerabilidad y riesgos, experiencia nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, Cuba, 1995.
VALDÉS VALDÉS, ORESTES.: ¡ A prepararnos!. Educación para prevención de desastres y preparativos para emergencia. / Orestes Valdés Valdés y Lic. Pedro Ferradas Mannucci. – – Proyecto para actuar contra desastres. – – La Habana. – – Ed. Félix Varela. 2001. – – pp. 1 – 138.
Anexo
Algunos ejemplos del sistema de actividades
Actividad 1: Extraclase, Geografía Décimo Grado.
Asunto: La microplaca cubana. La actividad sísmica de Cuba. El relieve de Cuba.
Tipo de actividad: Clase.
Objetivo: Localizar la microplaca cubana, las zonas sísmicas y los distintos relieves cubanos a través del uso de la esfera y el mapa.
Método: Elaboración conjunta.
Medios: Libro de texto de Geografía Décimo Grado, Tabloide de Geografía Universal y Fundamento de la Ciencia Moderna.
Orientaciones metodológicas: Durante el desarrollo de la extraclase el profesor ubicará el mapa para que los estudiantes localicen la microplaca cubana, las zonas sísmicas. Los estudiantes señalarán zonas de Cuba y la localidad con esa categoría. Es importante que el profesor plantee la función de la Defensa Civil en caso de sismos y las medidas para reducir los efectos. Influir para que se multiplique lo conocido.
Desarrollo.
El profesor para dar inicio a la actividad chequeará el estudio individual indicado, evaluando la participación de los estudiantes. Los estudiantes al dar respuesta a las actividades deben señalar que además de la zona sísmica de Santiago de Cuba está San Cristóbal, donde se ha sentido el efecto de estos sismos.
El profesor inducirá durante la revisión de la tarea el papel que debe jugar en la comunidad y la familia para que estén preparados para hacer frente a estos desastres. Apoyar el cumplimiento de las medidas durante y después del sismo.
También se enfatiza con la responsabilidad que deben asumir en cada indicación y medida dictada por la Defensa Civil
El profesor para abordar la explicación de los contenidos indica que señalen en el mapa la microplaca cubana y les planteará que es a la vez la placa norteamericana, separada de la falla que pasa por el canal de las Bahamas, el Estrecho de la Florida y el Golfo de México, aparte de estas zonas la integran mares al sur de Cuba y las Islas Gran Caimán, la cual se ponen en contacto con la microplaca del Caribe, en sentido contrario a su movimiento.
El profesor preguntará: ¿Qué trae consigo este sentido contrario en su movimiento?
Los estudiantes responderán que es la causa de la actividad sísmica de la costa sur de la región oriental de Cuba.
¿Qué otras fallas se encuentran en la región Occidental?
Los estudiantes responden y el profesor evaluará la participación. Se indicará la tarea que consiste en:
Investigue las zonas de la provincia y el municipio que se consideren zonas sísmicas, recurriendo a textos básicos, enciclopedias y especialistas.
¿Qué medidas adoptarías ante este tipo de desastre?
Actividad 2: Extraclase de Biología Décimo Grado.
Unidad II. Los Virus.
Asunto: Características generales de los virus. Ciclo de multiplicación.
Relación de los virus con los organismos.
Tipo de actividad: Clase.
Objetivo: Argumentar las relaciones de los virus con los organismos vivos y su influencia en la economía, teniendo en cuenta las características generales y el ciclo de multiplicación viral así como el impacto de la guerra biológica desarrollada por Estados Unidos contra Cuba.
Método: Elaboración Conjunta.
Medio: Láminas, pizarra, videos, Softwares.
Bibliografía: Libro de Biología Décimo Grado, Programa y Compendio de Defensa Civil.
Orientaciones metodológicas: Al estudiar los virus el profesor debe referirse al efecto en los seres vivos (agricultura, ganadería y personas) orientar a los estudiantes a que debatan las acciones del gobierno americano contra Cuba empleando estos microorganismos como parte de la guerra biológica ejemplificando y arribando a conclusiones acerca del tipo de desastre.
Desarrollo:
Se controlará la actividad de estudio independiente donde los estudiantes resumirán la guerra biológica que hemos estado sometidos por los gobiernos de Estados Unidos causando desastres epidemiológicos con daños en plantas, animales y el hombre.
El profesor indicará que es parte del estudio de la unidad II sobre los virus y preguntará ¿Qué características generales poseen los virus? Los estudiantes harán la descripción de los mismos.
El profesor hará la aclaración necesaria y presentará la lámina de un virus, el bacteriófago tipo T4 destacando estructura y función.
El profesor resumirá el ciclo de multiplicación de los virus dejando indicada una actividad extraclase para que los estudiantes hagan el resume del ciclo a través de un esquema, además preguntará ¿Qué relación guardan los virus con los organismos?
Los estudiantes deben referirse a que son parásitos intracelulares obligados, que producen enfermedades, ya que al multiplicarse en el interior de la célula las destruye y afecta a las vecinas. El profesor inducirá a que planteen los efectos de los virus donde manifiesta que se conoce que los virus son empleados en la guerra biológica contra Cuba ¿Qué efectos producen y a quién perjudican?
Los estudiantes responderán.
El profesor indicará dar lectura al Sabías Qué… página 39 y a partir de la lectura y debate del cuadro se puntualizará la preparación que debemos tener para hacer frente a este tipo de agresión con una eficiente preparación para la defensa civil. Realizando actividades de control y erradicación de vectores con responsabilidad para evitar el brote de enfermedades.
Hacer énfasis en este tipo de guerra y como controlar su propagación.
Tarea.
Investiga en tu comunidad las enfermedades virales más frecuentes en el hombre y las medidas a tomar para evitarlas.
¿Conoces algunas introducidas por Estados Unidos?
Actividad 3: Extraclase Química Décimo Grado.
Unidad 4: Los no metales.
Asunto: El agua potable, dureza del agua. Su contaminación.
Tipo de actividad: Clase.
Objetivo: Sistematizar los conocimientos principales del grado relacionados con el estudio del agua como disolvente principal en los procesos de reacciones químicas así como su dureza y contaminación.
Medios: Láminas, pizarra, Softwares, teleclase.
Método: Diálogo.
Bibliografía: Programa y libro de texto de Química, Geografía y Biología. Orientaciones Orientaciones metodológicas: Al tratar el agua como disolvente se debe profundizar en su dureza y los contaminantes que pueden provocar que la misma no sea potable, no apta para el uso de las personas. En este caso los estudiantes deben referirse al cuidado de las fuentes de abasto de agua en caso de ciclones, guerras así como la reserva suficiente cuando hay amenaza de un desastre. Inducir a las medidas higiénicas para evitar epidemias y enfermedades.
Desarrollo
Después del control del aula en la tarea se procede a desarrollar el tema.
El profesor preguntará con que fin se usa el agua en los laboratorios químicos y farmacéuticos.
Los estudiantes plantearán que como disolvente y el profesor preguntará ¿Qué tipo de agua conoces? Donde aclara y plantea que el agua para la industria no debe ser dura y menos para el uso doméstico.
Para ello se realizan varios procesos como destilarla el ablandamiento, donde explicará las inconveniencias que trae consigo el agua dura.
El profesor preguntará ¿A qué se debe la dureza del agua?
Los estudiantes plantean, a la contaminación, en el caso del agua lluvia disuelve rocas y se contamina.
El profesor indaga y pregunta ¿Qué medidas orientan los Órganos de Defensa Civil para evitar el surgimiento de enfermedades en la población cuando hay intensas lluvias?
Los estudiantes se refieren: Hervir el agua, clorificar el agua de consumo, etc…
El profesor para comprobar conocimientos de defensa pregunta ¿Qué hacer en caso de agresión o amenaza de elementos terroristas con las fuentes de abasto de agua?
Los estudiantes pueden plantear: protección de las fuentes de abasto situando guardias y dándole seguridad con rejas y candados.
Además se le preguntará ¿Qué otros agentes pueden contaminar las fuentes de agua? A esta interrogante los estudiantes pueden llegar a plantear:
. Desechos orgánicos.
Microorganismos.
Nutrientes de plantas.
Pesticidas.
Desechos metálicos.
Productos químicos.
Desechos radioactivos.
Sedimentos.
El profesor explicará cada uno de ellos y se inducirá que estos contenidos se pueden tratar en Geografía, Química y Biología por la importancia de este liquido para la vida.
Mucho de estos agentes forman parte de los desastres tecnológicos.
Se evalúa lo planteado por los estudiantes.
Actividad de tarea.
¿Cómo se descontamina el agua?
Responda la pregunta 4.26 página 74.
Actividad 4 Extraclase Química Décimo Grado.
Unidad 4: Los no metales.
Asunto: Estudio de el Octazufre. Ácido Sulfúrico.
El di nitrógeno y el Ácido nítrico.
Tipo de Actividad: Clase.
Objetivo: Profundizar en el estudio de las sustancias y las reacciones químicas así como el efecto nocivo al medio ambiente y las medidas que dicta la Defensa Civil para evitar la perdida de vidas humanas.
Método: Diálogo.
Medios: Libro de Química, Orientaciones y Programas.
Bibliografía: Textos de Química, Biología y Geografía.
Orientaciones metodológicas: Cuando el profesor trate sobre los no metales hará referencia al uso para fabricar fertilizantes, en los refrigerantes y en la industria química. Los alumnos analizarán las consecuencias del escape de uno de estos productos químicos. En este caso el profesor explicará las medidas cuando ocurra derrame o escape de gases orientadas por la Defensa Civil.
Desarrollo.
El profesor controlará el grupo y evaluará la tarea anterior sobre la descontaminación del agua y preguntará si conocen las sustancias Azufre y Nitrógeno. Además les planteará el estudio del modelo de azufre y sus compuestos como el Acido Sulfúrico (H2SO4), y las propiedades químicas y oxidantes. También se debe profundizar en la aplicación del Ácido Sulfúrico, además se analizará la segunda parte del tema como el dinitrógeno, gas incoloro que constituye el 78% del volumen del aire.
El profesor presentará el epígrafe 6.4 de la página 107.
Explicará que el amoniaco tiene buen empleo en la industria química, en la de fertilizantes y en la de refrigerantes induciendo a que respondan la siguiente situación. Si ocurriera un escape de este gas (amoniaco) por un accidente de una pipa o por una industria.
¿Qué medidas tomarías para mitigar este desastre?
¿Qué medidas orienta la Defensa Civil para proteger los depósitos de estos gases que estudiamos?
¿Podría usted durante el ejercicio meteoro como vía de preparación contra desastre extremar las medidas de seguridad para evitar el escape de gases?
El profesor evaluará cada respuesta emitida durante el diálogo con los estudiantes.
Estudio Individual.
Resolver la pregunta 6.41 página 112.
En qué otras asignaturas se pueden profundizar en el contenido de los recursos naturales.
Actividad 5 Puzzle.
Tipo de Actividad: Puzzle.
Objetivo: Identificar algunos de los eventos destructivos que ocurren actualmente en el mundo a través del puzzle.
Método: Trabajo independiente.
Medios: Hoja de trabajo.
Bibliografía: Biología 11no, Geografía 10mo y Defensa Civil.
Orientaciones metodológicas: A continuación exponemos algunos de los fenómenos o eventos destructivos que ocurren actualmente en el mundo. Coloca solamente los nombres en el casillero poniendo una letra en cada cuadro.
Ciclones, fenómenos, sismos, desastres, tsunamis, crecidas, huracanes, terremotos, lluvia, sequía, deslizamiento, marejadas y tornados.
¡A trabajar, recuerde sus conocimientos y las noticias de Cuba y el mundo!
El profesor hará en el turno de reflexión y debate la evaluación y aclaración de las dudas que presenten en la resolución del ejercicio.
Bibliografía:
Valdés Valdés, Orestes, A prepararnos. Ed. Félix Varela. — La Habana, 2001
Autor:
MSc. Armando Gil Pérez.
Título de graduado: Licenciado en Educación. Especialidad: Biología, categoría académica: Máster en Ciencias de la Educación. Mención Preuniversitaria, Cargo: Representante de la Filial Pedagógica. Institución a la que representa: Universidad de Ciencias Pedagógicas " Rafael María de Mendive" en la Filial Pedagógica Los Palacios,
MSc Daysi Sánchez Riesgo.
Título de graduado: Licenciada en Educación. Especialidad: Educación Primaria. Categoría académica: Máster en Ciencias de la Educación. Mención Primaria. Labor que desempeña: Representante de la UCP. Institución a la que pertenece: Filial Pedagógica Los Palacios. Provincia: Pinar del Río;
MSc. Nelson Riesgo Páez
Título de graduado: Licenciado en Educación. Especialidad: Educación Primaria. Categoría académica: Máster en Ciencias de la Educación. Mención Primaria. Labor que desempeña: Representante de la UCP. Institución a la que pertenece: Filial Pedagógica San Cristóbal. Provincia: Artemisa
[1] MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, T.4 Editorial de Ciencias Sociales.—La Habana, 1975, p. 3
[2] CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso en el acto de graduación del destacamento pedagógico “Manuel Ascunce Doménech”. p. 7. Granma. Ciudad de la Habana, 7 de julio de 1981
[3] Defensa Civil. Colectivo de autores. Ed Félix Varela. La Habana, 1997 pág 88