Proyecto recreativo para incrementar la incorporación del adulto (página 3)
Enviado por Alberto Castellanos Puebla.
1. El ¿qué? se responde con el Título: debe ser sugerente, novedoso y que permita comprender, en breves palabras, lo que pretendemos hacer. Aquí se expresa de forma atractiva la esencia de nuestra misión.
2. El ¿dónde? se responde con la Localización: con la ubicación espacial de sus acciones (consejo popular, comunidad.) se desarrollará exponiendo sus características físico geográficas (urbana, rural o montañosa).
3. El ¿por qué? se responde con la Fundamentación: resume del modo más abarcador posible, la información contenida en el diagnóstico (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) a partir de la hipótesis de trabajo (problema que pretendemos resolver o sustentar), por lo que aquí se expresa el resultado del proceso de investigación que antecede a la gestión por proyectos, y que aparece detalladamente en la documentación del levantamiento socio demográfico del territorio, para ser empleado en múltiples proyectos semejantes.
4. El ¿para qué? se responde con el Objetivos Generales y los Objetivos Específicos: Expone las metas que en términos numéricos y de valores aspiramos a alcanzar como beneficios de la Recreación durante el proceso (han de estar en correspondencia con la visión del proyecto, lo cual no significa que haya que copiar el objetivo estratégico de este).
5. El ¿cuándo? se responde con el Marco Temporal o Calendario: establece las fechas de inicio y de terminación, así como si es cíclico (cada qué tiempo se renovará) o no. Para el programa de Recreación Física, los proyectos comunitarios integradores son cíclicos (se renuevan cada año) y su temporalidad va del 1ro de Enero al 31 de Diciembre.
6. El ¿cómo? se responde con el Cronograma o Estrategia: expone las principales actividades en cada una de sus etapas, de forma sistémica y detallando: actividad, fecha, lugar, responsable, costo estimado, e impactos deseados, todo lo cual conforma una tabla, o ruta crítica.
7. El ¿por quién? se responde con la composición del Equipo Gestor: ejecuta el proceso, y tiene finalmente la aprobación, con la firma del director del combinado deportivo o municipio (administración), así como el visto bueno del presidente del Consejo Popular donde se ejecutará.
El diseño y aplicación de un proyecto transcurre por las siguientes etapas:
Primera fase: de estudio diagnóstico. Abarca los antecedentes históricos y el estado del presente.
Segunda fase: de elaboración propiamente. Determina la concepción, estructura y elementos del proyecto.
Tercera fase: de implementación en la práctica (experimental).
Cuarta fase: de evaluación del proyecto.
A continuación teniendo en cuenta estas fases, se presenta el análisis de los resultados y el proyecto deportivo-recreativo para los adultos limitados físicos motores.
2.6 Análisis de los resultados. Etapa inicial del proyecto. Diagnóstico.
Resultados de la caracterización de los adultos limitados físicos motores.
Para realizar la caracterización de la muestra investigada se utilizó la encuesta individual, donde fueron entrevistados miembros de organizaciones y líderes formales de la comunidad. Se utilizó la observación dirigida a actividades recreativas en las cuales los sujetos investigados participaban. Estos instrumentos permitieron definir las siguientes características:
En relación con los rasgos biológicos de los adultos, la deficiencia fundamental dentro de su limitación físico motora es la parálisis, la que entendemos como la pérdida de la movilidad voluntaria en una parte del cuerpo, producida por una enfermedad o lesión en cualquier punto a lo largo de la vía motora nerviosa que discurre entre el cerebro y la fibra muscular. Puede ser consecuencia de lesión, envenenamiento, infección, hemorragia, oclusión de los vasos sanguíneos o tumores. En ocasiones se debe a una deficiencia congénita en el desarrollo de los nervios motores. La parálisis permanente se produce por lesión extensa de las células nerviosas o de un tronco nervioso. Las células nerviosas con lesión grave no se pueden regenerar. La parálisis transitoria o incompleta, denominada paresia, es producida con frecuencia por infecciones, traumatismos o tóxicos, que suprimen durante un tiempo la actividad motora pero no producen lesiones graves en las células nerviosas.
Debido a que la mayoría de los nervios motores de cada mitad del cerebro inervan el lado opuesto del cuerpo, las lesiones en una parte del cerebro suelen producir parálisis en el lado opuesto del cuerpo. Dentro de la muestra tenemos ocho miembros con parálisis de una pierna y diez de un brazo (esta parálisis de una extremidad se denomina monoplejia) y con parálisis facial siete miembros. La hemiplejia facial que consiste en la parálisis de los músculos de un solo lado de la cara sin que se vea afectado el resto del organismo. También se encuentran dos amputados de un brazo, siete de una pierna y uno de los dos brazos, fundamentalmente por accidentes.
Diagnóstico de la oferta recreativa en la zona. Estado de satisfacción de la población adulta de la ACLIFIM.
El objeto de la Recreación Física lo constituyen los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupaciones, entre otros. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso es un levantamiento o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.
El diagnóstico recreativo se aplicó sobre la base del cuestionario de la técnica de Iadov, al cual se le adicionaron varias preguntas dirigidas a constatar los siguientes aspectos:
1. Evaluación de las actividades realizadas antes de aplicado el proyecto, según su motivación.
2. Actividades que han sido ofertadas en la comunidad y el nivel de aceptación hacia ellas.
3. Actividades que estaban motivados a realizar.
4. Nivel de participación en las actividades (activa o pasiva)
5. Nivel de satisfacción por las actividades recreativas.
Evaluación de las actividades realizadas antes de aplicado el proyecto recreativo.
Los resultados de la primera parte del diagnóstico demuestran que 26 miembros de la muestra expresan participar en actividades recreativas en la comunidad, lo cual representa el 61,9 %, mientras que 16 no lo hacían lo cual representa el 38,1 %. En cuanto a la evaluación de las mismas 3 miembros de la muestra las evalúan de Bien, lo cual representa el 7,3 %, 30 miembros de la muestra las evalúan de Regular, lo cual representa el 73,3 % y 9 miembros de la muestra las evalúan de Mal, lo cual representa el 19,4 %. A juzgar por estas cifras la participación no es mala, no obstante es necesario destacar la alta cifra de adultos limitados físico motores que evalúan las actividades de regular y mal. Esto demuestra que las actividades que se realizaban en la sección de base de la ACLIFIN no eran motivadoras, y no respondían a los gustos y preferencia de la muestra, provocando monotonía y desinterés. Ver anexo 1
Actividades que han sido ofertadas en la comunidad. Nivel de aceptación hacia ellas.
Antes de aplicado el proyecto, la oferta que se le brindaba al adulto limitado físico motor, de forma general contaba solo con 4 actividades fundamentales, distribuidas de la siguiente forma: juegos de mesa, juegos tradicionales, juegos pre deportivos y actividades de carácter cultural. Este número insuficiente de actividades recreativas demuestra el bajo nivel de atención y aceptación en los miembros adultos de la sección de base de la ACLIFIN, ya que no existe ninguna variedad en los mismos. Ver anexo 2.
Actividades que estaban motivados a realizar
El gráfico muestra la preferencia de las actividades que los adultos prefieren desarrollar.
Nivel de participación en las actividades
Este gráfico muestra un alto nivel de participación pasiva en las actividades (69 %), esto nos destaca que no solo existe baja motivación hacia las actividades, sino también timidez y baja autoestima, conductas que en ocasiones caracterizan a este grupo poblacional. No obstante, debemos aclarar que en la recreación lo mismo disfruta el que participa como el que observa las actividades.
Estado de satisfacción de los adultos por las actividades recreativas
El estado de satisfacción es la valoración por parte del sujeto de su estado vivencial con relación al proceso de recreación comunitaria, de la satisfacción que produce la participación en el mismo, manifestación valorativa de la vivencia que el sujeto tiene en la realización con la recreación.
Principales dimensiones del estado de satisfacción
Motivación sostenida del sujeto hacia la realización de una determinada actividad.
Vínculo emocional hacia la actividad, se expresa en las manifestaciones valorativas de la vivencia que posee el sujeto.
Plena satisfacción con relación a la recreación, presupone correspondencia entre la oferta recreativa y las necesidades de recreación del sujeto.
Este indicador se diagnosticó a través de la aplicación del cuestionario y sus resultados fueron procesados a través del cuadro lógico de IADOV. Ver anexo 3
Las tendencias principales constatadas fueron "contradictorio" con 31 %, "más satisfecho que insatisfecho", con 28 %, "insatisfecho" con 22 % y "clara satisfacción" con 17 %, lo que evidencia que existen dificultades que impiden la plena satisfacción de los adultos con las actividades realizadas.
Etapa de elaboración del proyecto
Elementos que integran la estructura de los Proyectos Recreativos
1- Título.
2- Localización.
3- Fundamentación.
4- Objetivo general y específicos.
5- Marco temporal.
6- Cronograma.
7- Equipo gestor.
1. Titulo: Proyecto "Latinos"
2. Localización: la comunidad de Jamaica está situada en la parte sur del municipio. Limita al sur con el Consejo Popular "La Rinconada", por el norte con el Consejo Popular "Norte", por el oeste con la comunidad "El Reparto" y por el este con la comunidad "Punta Brava". El problema económico de esta comunidad esta dado en la insuficiencia de ofertas laborales por parte de las instituciones estatales que permitan un mayor empleo a la población. En la problemática del empleo trabajan en conjunto todos los factores con participación comunitaria para darle solución a los problemas existentes.
3. Fundamentación: El proyecto está encaminado a la satisfacción de las necesidades recreativas de los adultos limitados físicos motores. La recreación física posee gran importancia dentro de la comunidad ya que constituye un valioso medio para garantizar la integración social de este grupo etáreo con características específicas, por lo cual constituye una línea de investigación aplicarlo a esta población.
Este proyecto reviste gran importancia; se propone para su aplicación un periodo representativo de doce meses; por su forma de planificación y de organización, las actividades se encuentran al alcance de todas las personas implicadas garantizando el buen funcionamiento del mismo; por la cantidad de ofertas y variantes que se presentan en las diferentes actividades y juegos, brinda la posibilidad de que no sólo se recree el participante activo, sino también el participante pasivo.
El proyecto recoge además los análisis realizados donde se definen las fortalezas y debilidades existentes en la comunidad, así como las amenazas y oportunidades que pueden incidir negativa o positivamente en la realización exitosa del mismo.
Matriz DAFO
Debilidades
Déficit de implementos y medios deportivos para la ejecución de actividades.
Pobre cultura de los miembros de la ACLIFIM, respecto del uso del tiempo libre.
Escaso índice de práctica sistemática de las actividades recreativas.
Escasos conocimientos sobre la discapacidad.
Amenazas
Deficiencias en la planificación y proyección de la Recreación Física por los organismos e instituciones gubernamentales.
Bajo nivel motivacional por parte de los adultos limitados físicos motores.
Modo de vida.
Fortalezas
Interés por la participación en actividades recreativas físicas.
Posibilidades para la práctica de actividades físicas al aire libre.
Personal disponible para desarrollar la programación recreativa.
Oportunidades
Decisión de los miembros de la ACLIFIM a desarrollar proyectos recreativos físicos.
Sistema de capacitación a profesores y activistas.
Revitalización del trabajo comunitario.
Problema estratégico general
Si sobre la organización del proyecto están incidiendo las amenazas:
Deficiencias en la planificación y proyección de la Recreación Física por los organismos e instituciones gubernamentales; bajo nivel motivacional por parte de los adultos limitados físicos motores y modo de vida; y no eliminamos las debilidades: Déficit de implementos y medios deportivos para la ejecución de actividades; pobre cultura de los miembros de la ACLIFIM, respecto del uso del tiempo libre; escaso índice de práctica sistemática de las actividades recreativas y escasos conocimientos sobre la discapacidad.
Aunque contemos con las fortalezas: interés por la participación en actividades recreativas físicas; posibilidades para la práctica de actividades físicas al aire libre y personal disponible para desarrollar la programación recreativa.
No podemos aprovechar las oportunidades de: la decisión de los miembros de la ACLIFIM a desarrollar proyectos recreativos físicos; contar con un sistema de capacitación a profesores y activistas; y la revitalización del trabajo comunitario.
Objetivo: incrementar el estado de satisfacción a través de actividades recreativas con un uso creativo y formativo del tiempo libre para la población adulta miembro de la ACLIFIM.
Objetivos específicos
Incrementar la incorporación de los adultos limitados físico motores como practicantes sistemáticos de las actividades recreativas.
Coadyuvar la socialización e integración de los adultos limitados físico motores demostrado en su comportamiento en las actividades realizadas.
Incrementar las ofertas con nuevos servicios recreativos en la comunidad.
Fortalecer el trabajo con las asociaciones y brindar una mejor atención a las secciones de bases.
Lograr la explotación del medio natural comunitario para mejorar la oferta recreativa.
Objetivo estratégico
Incrementar las opciones y servicios de la recreación física en la comunidad, con actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de los adultos limitados físicos motores, garantizando además el cumplimiento de los principales programas y objetivos del INDER.
Misión
Ofertar actividades a través de las cuales se logre la ocupación del tiempo libre de la población discapacitada de una manera sana y placentera a través del desarrollo de actividades recreativas, satisfaciendo los gustos y preferencias de este sector poblacional.
Visión
Establecer una opción de recreación física en la comunidad destinada a la sana ocupación del tiempo libre por parte de las personas con discapacidad.
Metas
Satisfacer las necesidades, intereses y demandas de los adultos limitados físico motores para las actividades recreativas.
Crecer en la incorporación de los adultos limitados físico motores respecto de su participación sistemática a las actividades recreativas.
Favorecer el nivel de motivación de los adultos limitados físico motores de la circunscripción para estímulo de los habitantes en la práctica de actividades recreativas.
Marco temporal
Fecha de inicio del Proyecto: 5 de enero del 2010.
Fecha de culminación: 30 de diciembre del 2010.
Tiempo de duración: 12 meses.
El proyecto posee una duración de 12 meses, con una frecuencia de una sesión de práctica semanal. Al terminar se renovará con la misma duración y la misma frecuencia pero con otras actividades.
Evaluación
Se propone un diagnóstico una vez concluida las actividades del proyecto, en el cual se exploren las variaciones del estado de satisfacción de los adultos por las actividades realizadas.
Control
Se desarrolla a través de cada actividad que se realice y se tendrán en cuenta las valoraciones de los adultos acerca de las actividades realizadas.
Ajuste
Este se ejecuta después de terminar el proyecto. Se realiza una reunión del equipo gestor (anexo 4) para llevar a cabo un análisis de los resultados del proyecto, sus logros y dificultades, y se determinan las medidas para perfeccionar el mismo. En la medida que avanza el proyecto, el profesor de manera flexible puede introducir cambios en la oferta de ejercicios o de las actividades recreativas.
Cronograma de acciones y tareas
No | Acciones o tareas. | Lugar | Fecha | Responsable | ||||||||||||
1 | Revisión bibliográfica. | SUM Jiguaní | Enero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
2 | Selección y elaboración de los los instrumentos y pruebas de diagnósticos. | SUM Jiguaní | Enero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
3 | Aplicación de los instrumentos. | Comunidad Jamaica | Enero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
4 | Levantamiento y diagnóstico. | Comunidad Jamaica | Enero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
5 | Elaboración del proyecto. | INDER Jiguaní | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
6 | Aprobación del proyecto. | INDER | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
7 | Conformación y presentación del equipo que interviene en el proyecto. | Comunidad Jamaica | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
8 | Levantamiento de la fuerza técnica | Comunidad Jamaica | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
9 | Levantamiento de áreas e instalaciones. | Comunidad Jamaica | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
10 | Levantamiento del módulo recreativo total. | Comunidad Jamaica | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
11 | Adecuaciones al programa de Recreación Física | Comunidad Jamaica | Febrero. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
12 | Aplicación del proyecto | Comunidad Jamaica | Marzo. | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
13 | Culminación del proyecto | Comunidad Jamaica | Diciembre | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
14 | Elaboración del informe parcial | Comunidad Jamaica | Diciembre | Alberto Castellanos – Colaboradores. | ||||||||||||
15 | Evaluación del proyecto y aplicación de encuesta de salida. | Comunidad Jamaica | Diciembre | Alberto Castellanos – Colaboradores. |
Etapa de implementación del proyecto
Actividades ofertadas dentro del Proyecto "Latinos"
Cronograma de actividades recreativas a desarrollar en el Proyecto
No. | Actividades | Hora | Fecha | Lugar | Responsable | |||||||||||||
1 | Festivales Recreativos Variados | 9:00 am | 2do domingo de cada mes 10 – 14 – 14 – 11 – 10 – 14 – 12 – 9 | Sala Techada | Promotor – 1 | |||||||||||||
2 | Festivales Terrestres | 4:00 pm | 1ro y 3er sábado de cada mes 2-16/6-20/6-20/3-17/1-15/5-19/3-17/7-21 | Plaza "Jamaica" | Promotor – 2 | |||||||||||||
3 | Festivales de Juegos Tradicionales | 10:00 am | 2do martes de cada mes 12 – 9 – 9 – 13 – 11 – 8 – 13 – 10 | Plaza "Jamaica" | Promotor – 3 | |||||||||||||
4 | Festivales de animación. | 4:00 pm | 2do miércoles de cada mes 13 – 10 – 10 – 14 – 12 – 9 – 14 – 11 | Plaza "Jamaica" | Promotor – 4 | |||||||||||||
5 | Festivales de Juegos de Mesa | 5:00 pm | 1er jueves de cada mes. 7 – 4 – 4 -1 – 6 – 3 – 1 – 5 | Sala Techada | Promotor – 5 | |||||||||||||
6 | Excursiones | 4:00 pm | 3er domingo de cada mes 17 – 21 – 21 – 18 – 16 – 20 – 18 – 15 | Área de Baño "La Granjita" | Promotor – 6 | |||||||||||||
7 | Turismo Deportivo | 5:00 pm | 4to domingo de cada mes 24 – 28 – 28 – 25 – 23 – 27 – 25 – 22 | Área de Baño "Los Gómez" | Promotor – 7 | |||||||||||||
8 | Recreación Turística | 3:00 pm | 3er sábado de cada mes 16 – 20 – 20 – 17 – 15 – 19 – 17 – 21 | Centro Histórico "El Fuerte" | Promotor – 8 | |||||||||||||
9 | Torneo de Habilidades | 9.00 am | 1er sábado de cada mes 2 – 6 – 6 – 3 – 1 – 5 – 3 – 7 | Sala Techada | Promotor – 9 | |||||||||||||
10 | Día del Creador | 3:00 pm | 3er miércoles bimestralmente 20 enero / 17 marzo / 19 mayo / 21 julio | Plaza "28 de Sept." | Promotor – 10 | |||||||||||||
11 | Presentación de Libros | 9:00 am | 4to jueves bimestralmente 28 enero / 25 marzo / 27 mayo / 22 julio | Biblioteca Mcpal | Promotor – 11 | |||||||||||||
12 | Encuentro con Asociaciones | 9:00 am | 2do viernes trimestralmente 8 enero / 9 abril / 9 julio | Plaza "Jamaica" | Promotor – 12 |
Recursos
| Juego de cartas |
|
|
| Mesas |
| Sillas |
| Banderas |
| Tizas |
| Güiras |
| Silbatos |
| Huevos |
| Globos |
| Vendas |
| Acuarelas |
| Pinceles |
| Batones |
2.7 Valoración de la factibilidad del proyecto recreativo para la atención de la población adulta con discapacidad físico motora.
Etapa de evaluación del proyecto.
Resultados comparativos de las técnicas empleadas
Analizando el nivel de aceptación que tienen los adultos limitados físico motores de las actividades realizadas después de aplicado el proyecto, se constató que 35 compañeros las evaluaron de Bien para una representación del 84 %, reflejándose amplio gusto y participación por las actividades novedosas, por otra parte sólo 7 encuestados evaluaron las actividades de Regular lo que representa un 16 %, demostrando que aún debemos profundizar y perfeccionar nuestro trabajo teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los participantes a las actividades. Ver anexo 5.
Actividades ofertadas por la sección de base antes y durante la aplicación del Proyecto
Antes de aplicado el Proyecto | Durante la aplicación del Proyecto | |||||
Actividad | Frecuencia | Actividad | Frecuencia | |||
Juegos de mesa | Semana (2) | Festivales Recreativos Variados | Mes (1) | |||
Juegos tradicionales | Semana (1) | Festivales Terrestres | Mes (2) | |||
Juegos pre deportivos | Mes (2) | Festivales de Juegos Tradicionales | Mes (1) | |||
Actividades culturales | Mes (1) | Festivales de animación | Mes (1) | |||
Festivales de juegos de mesa | Mes (1) | |||||
Excursiones | Mes (1) | |||||
Turismo Deportivo | Mes (1) | |||||
Recreación Turística | Mes (1) | |||||
Torneo de habilidades | Mes (1) | |||||
Día del creador | Bimestre (1) | |||||
Presentación de libros y charlas de reflexión | Bimestre (1) | |||||
Encuentro con otras asociaciones. | Trimestre(1) |
Actividades de mayor aceptación
Gustos y preferencias de la muestra antes y después de aplicado el proyecto.
Antes | Después |
Actividades en contacto directo con la naturaleza | Tener encuentros amistosos con otros discapacitados de la provincia |
Deportes novedosos | Participar como Club en los eventos de Turismo Deportivo provinciales |
Nuevos juegos de mesas | Realizar competencias inter bases donde se apliquen las disciplinas recreativas |
Excursiones | Incrementar actividades específicas para el sexo femenino |
Actividades para desarrollar sus habilidades | |
Encuentros con otras asociaciones | |
Visitas a lugares históricos |
La tabla muestra las actividades de preferencia por la muestra. Antes de aplicado el proyecto se interesaban por las actividades en contacto directo con la naturaleza, deportes novedosos, nuevos juegos de mesa, excursiones, actividades en las que podían demostrar sus habilidades y encuentros con otras secciones del Municipio. Por otro lado, después de aplicado el proyecto, pudimos conocer otras actividades que ellos deseaban que se incluyeran dentro del mismo.
En esta tabla se observa un alto nivel de participación activa de los adultos con limitación físico motora en las actividades con el 79 %. Esto demuestra la factibilidad de la propuesta, donde no sólo se incrementó el nivel de motivación hacia el mismo producto de lo novedoso en las actividades, sino también disminuyó la timidez y aumentó la autoestima, aspecto fundamental que en ocasiones caracteriza a este grupo poblacional. Influyó de manera positiva la participación del resto de la población de la ACLIFIM y la comunidad en general, dentro de las actividades del Proyecto, donde los adultos con limitación físico motora pudieron probar sus habilidades. No obstante, debemos continuar profundizando en el estudio de nuevas y novedosas propuestas para la incorporación activa de toda la muestra en las actividades.
Conclusiones parciales
El diagnóstico de la situación actual, revela que aún resulta insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades que brinda la recreación en función de los limitados físico motores.
Los referentes teóricos que sustentan el proceso de la recreación, requieren de nuevas vías y herramientas que posibiliten una mejor comprensión e incorporación social de los limitados físicos motores.
La aplicación del proyecto posibilitó elevar el nivel de satisfacción recreativa expresada en la integración social de los sujetos, logrando una influencia positiva para darle solución a sus necesidades recreativas.
Conclusiones
Las concepciones teóricas referidas a la caracterización de la discapacidad y su tratamiento, evolucionaron a lo largo de la historia en correspondencia con los estudios realizados desde diferentes disciplinas científicas. La propia diversidad de criterios en el abordaje de los diferentes aspectos, constituyen una expresión de carácter multifactorial de las causas y la complejidad de este problema social contemporáneo.
El reconocimiento a la importancia de la recreación física para el esparcimiento del individuo limitado físico motor es tan variado, como variados pueden ser sus intereses individuales. La actividad recreativa como fenómeno social que abarca las actividades de contenido físico, deportivo, recreativo y turístico, a los cuales el discapacitado se dedica por espontánea voluntad en su tiempo libre, para el descanso, la diversión y el desarrollo individual, tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades recreativas.
El diagnóstico de la situación actual, revela que aún resulta insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades que brinda la recreación en función de los limitados físico motores.
Los referentes teóricos que sustentan el proceso de la recreación, requieren de nuevas vías y herramientas que posibiliten una mejor comprensión e incorporación social de los limitados físicos motores.
La aplicación del proyecto posibilitó elevar el nivel de satisfacción recreativa expresada en la integración social de los sujetos, logrando una influencia positiva para darle solución a sus necesidades recreativas.
Recomendaciones
1. Realizar estudios sobre la integración de la recreación como fenómeno socio cultural en el aprovechamiento del tiempo libre para los discapacitados de otras asociaciones.
2. Capacitar al profesor recreativo y al líder comunitario para la generalización de esta experiencia en otras comunidades y barrios.
Bibliografía
1. Acuña, A. (1991). Manual didáctico de actividades en la naturaleza. Sevilla: Wanceulen.
2. Alcázar, P et al. (2000). Aprende a dominar el estrés. Rev.Emprendedores, Madrid, p 86-96.
3. Bartel, W. (1976) Juegos Recreativos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
4. Bell Rodríguez, R. et al. (2001)Educación y Diversidad. Editorial Abril. -126p.
5. Butler, G. Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Ed. Gráficas Ameba, Buenos Aires, 1959.
6. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
7. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y juegos de recreación". Barcelona.
8. Carrillo, A. (1995). Algunas consideraciones acerca de la población de los minusválidos en las actividades de la recreación y el deporte. Trabajo de Diploma. (Granma) ISCF
"Manuel Fajardo".
9. Cervantes, J. L. Programación de Actividades Recreativas. Ed. Hungría y Hnos. México, 1992.
10. Colectivo de autores (2002) .Compendio de pedagogía. Material en soporte digital.
11. Colectivo de autores (2005).Folleto de Teoría y Práctica de los juegos. Material digital.
12. Cristóbal Martínez Gómez. Salud familiar. Editorial científico técnico. La Habana (2001).
13. Cutrera, J. C. Ténicas de Recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires, 1987.
14. Dobler, Erika. (1980) Juegos menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
15. Duque de Estrada González, Unoralis. (1998). Análisis de la ocupación del tiempo libre en la comunidad. Trabajo de diploma Santiago de Cuba, ISCF Manuel Fajardo.
16. Enciclopedia Microsoft ® Encarta® 2000. © 1993-1999.
17. Estévez, M. et al. (2004). La investigación científica en la actividad física; su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
18. Fullera Bandera Pedro y colectivo de Metodólogos de la Dirección Nacional del INDER. Recreación Comunitaria. Material digital. 2003.
19. Gómez Gutiérrez, L. I. El desarrollo de la educación en Cuba. Conferencia Especial Pedagogía. La Habana 2001.2001-19p.
20. Gómez Gutiérrez, L. I. La educación en Cuba. Conferencia Pedagogía 99. La Habana 1999-67p.
21. Guyton, Arthur (2000) Tratado de Fisiología Médica. Tomo I. La Habana.
22. Kartman, U. L. (1989). Medicina Deportiva. La Habana, Editorial Pueblo y educación.
23. Lázaro Bencomo Pérez .Ejercicio físico y salud. Material digital.
24. Mara Fuentes y col. Psicología social ll .parte 1.Editorial Félix Varela.2005.
25. Mara Fuentes y col. Psicología social ll .parte 2.Editorial Félix Varela.2005.
26. María Sánchez, Matilde González. Psicología general y del desarrollo. Editorial deporte. Ciudad de la Habana.2004
27. Migdalia Estévez, Margarita A y Cecilia González Terry. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318p.
28. Moreira, B. T. La Recreación, un fenómeno cultural. La Habana: [s.n.], 1997. [s.p.]
29. Mustelier, Maricelys. Aplicación de un proyecto recreativo-deportivo en el consejo popular. Yara Norte: [s.n.], 2003. [s.p.]
30. Navarrete Gerardo. Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos populares en el curriculum de la Educación Física. Revista digital .Buenos Aires 2002.
31. Organización Mundial de la Salud. OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Madrid: Ministerio de trabajo. Instituto de Migraciones y servicios Sociales (IMSERSO); 2001.
32. Orozco D,M. (2000) El sistema educativo cubano: una respuesta para la diversidad. Ponencia presentada en el Curso Iberoamericano de Educación Especial. Madrid.
España, 16p.
33. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. FUNLIBRE, Colombia.
34. Pérez Sánchez, Aldo y col. (1997) Recreación: Fundamentos Teóricos-Metodológicos. México.
35. Ramos Rodríguez Alejandro (col).Tiempo Libre y recreación en el desarrollo Local.
Monografía. Centro de Estudio de desarrollo Agropecuario. La Habana.
36. Recreación Turística 1. Dirección de recreación del INDER, ciudad deportiva, La Habana.
37. Recursos Técnicos-Operativos para la administración de Programas Recreativos. CONADE. México, 1989.
38. Rodríguez Sánchez Jorge, Arístides Hernández (Ares). Mi psicólogo soy yo. Editorial científico técnico. La Habana (2002).
39. Rodríguez, E. (1998) Tiempo libre y personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, [s.p.]
40. Rubinstein, S. L.: Fundamentos de psicología general. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS. Moscú.
41. Salamanca. Traducido por José María Arana.
42. Sánchez, M. E. y M. González. (2004). Psicología general y del desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
43. Sánchez, M. S. et al. (1977). Los 100 juegos del Plan de la Calle. Algunas teorías sobre juegos. Editorial Orbe, la Habana.
44. Schalock, Robert L. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Conferencia Samanca. Traducido por José María Arana.
45. Seminario Internacional "La Educación Física y Deporte". [s.l.]: UNESCO, 1993. [s.p.]
46. Sistema Cubano de Educación Física y Deporte. La Habana: Editorial INDER, 1991. [s.p.]
47. Soriano Ovejero, Emilia. Jugando a aprender. Cuadernos de Pedagogía. No 228. p. 42-43. Madrid. España.
48. Técnicas participativas de educadores cubanos. Colectivo de autores del CIE "Graciela Bustillos". 1994
49. Teoría general de la recreación y el turismo. Granma-Holguín. [s.n.], 1993. [s.p.]
50. Torres Fernández, Paúl: ¿Cómo redactar una tesis?. Recomendaciones generales. Editorial Asesores Bioestadísticas. La Habana. 1997
51. Toti, G. (1988) El Tiempo Libre en la Sociedad Capitalista y Socialista. La Habana, INDER.
52. UNESCO: Aprender a ser. Informe. 1972.
53. Valdez, H. (1997). Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
54. Verdugo, M.A. (1995) Personas con discapacidad. Madrid. Siglo XXI.
55. Verdugo, MA (1994) El papel de la psicología de la rehabilitación en la integración de personas con discapacidad y en el logro de calidad de vida. Siglo Cero 256; 33-42.
Autor:
Alberto Castellanos Puebla.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |