En cuanto a la forma encontramos con frecuencia la justificación: "yo soy el señor, vuestro Dios", "yo soy el señor", "yo el señor vuestro Dios soy santo", "yo soy el señor que lo santifico". La santidad es atributo esencial de Dios, en su misma naturaleza, trascendente del todo diverso e inalcanzable, es ética perfecta y dinámica. Dios manifiesta su santidad en acción y en presencia. Dios actúa para comunicar y transmitir su santidad, para arrastrar a su esfera al hombre y por él a otros seres. Asume el título de "santo de Israel" y confiere el título de "pueblo santo". Al sentirse arrastrado el hombre descubre más su finitud y su ser de pecado, a la ves que descubre la exigencia de Dios que lo penetra en su apertura trascendente. Comienza la santificación: Dios acerca al hombre lo traslada a un orden objetivo superior, de cercanía personal exigente. La esfera objetiva priveligiada de ese acercamiento es el culto (sacerdotes): por el hombre Dios santifica objetos, tiempos, lugares, imponiendo sus exigencias significativas. Pero la trasformación tiene marcado el carácter ético y es exigencia constante y dinámica. El proceso es dialéctico: exigencia para penetrar y para progresar. Es más el hombre tiene que reconocer y proclamar la santidad de Dios. El código de santidad es una de las claves del Pentateuco.
- Sobre la sangre: cap, 17.
- Relaciones sexuales: cap, 18.
- Cultos prohibidos: cap, 20.
- Personas sagradas: cap, 21.
- Tiempo sagrado: cap, 23.
- Jubileo: cap, 25.
- Fiestas: cap, 26.
- FESTIVIDADES.
Calendario de fiestas (Lev. 23).
Las grandes fiestas anuales del antiguo Israel eran las tres fiestas de peregrinación llamadas hâg: los ázimos, las semanas y los tabernáculos, y la fiesta de pascua que finalmente quedó ligada a la de los ázimos.
Es en el capítulo 23 donde encontramos las festividades de una manera más completa, aquí se presenta el calendario de fiestas dentro de la Ley de santidad incluyendo fechas exactas, con mes y día; es éste un calendario litúrgico popular, que regula el culto divino y determina las observancias religiosas de cada fiesta.
Este capítulo plantea una difícil cuestión de crítica literaria. Ciertamente no procede de una redacción homogénea: tiene dos títulos, v. 2 y 4, dos conclusiones, v. 37 y 44, dos ordenamientos sobre la fiesta de los tabernáculos, v. 34-36 y 39-43, y esta última no es homogénea.
La distribución de los versículos entre estas dos redacciones es insegura pero nos regiremos desde el esquema de las tres fiestas de peregrinación, atribuidas a la forma antigua de la Ley de santidad:
- Lev.23,4-8, la pascua, el 14 del primer mes, seguida de la fiesta de los ázimos, que dura siete días;
- Lev. 23,16-21a, la de las semanas, cincuenta días después de los ázimos.
- Lev. 23, 34b-36, la fiesta de los tabernáculos, el 15 del séptimo mes, durante siete días, seguidos de un día de descanso solemnizado.
- Lev. 23, 37-38, conclusión.
Las adiciones que, por lo demás, pueden contener elementos antiguos, conciernen:
- al sábado, v. 3 ( excluido por la conclusión primitiva, v. 38 );
- a la fiesta de la primera gavilla, v. 10-15;
- al primero del séptimo mes, v. 24-25;
- al día de las expiaciones, el 10 de este mismo mes, v. 27-32
- a otro ritual para la fiesta de los tabernáculos, v. 39-43;
- a una nueva conclusión, v. 44.
El sábado.- La inclusión del sábado en el v. 3, se debe probablemente a un revisor que se propuso complementar la lista. Nótese la repetición de la fórmula introductoria: "Éstas son las fiestas de Yahveh", en 2 y 4. Se antepone, como fiesta base, la celebración del sábado. Los calendarios antiguos no lo incluían entre las fiestas, que se celebraban una vez al año, y en las que todos los varones peregrinaban al santuario. El sábado se convirtió en los tiempos del exilio y debido a la diáspora en la celebración que mejor identificaba al judaísmo. Dentro de estas fiestas del calendario hay dos características que las posee el sábado: es día de asamblea santa, o reunión cultura, y de descanso.
La pascua y los ázimos.- Esta solemnísima conmemoración del Éxodo, que se celebraba en la tarde del día 14 del primer mes, Nisán (marzo-abril), tiene su institución en Ex. 12. Las observancias pascuales eran las siguientes: la asistencia al santuario, el primero y el séptimo día; la abstención de obras serviles, pero no del trabajo doméstico ordinario, durante estos dos días; el ofrecimiento de sacrificios durante los siete días de fiesta. Un rasgo ritual de la fiesta consistía en la ofrenda de una gavilla, las primicias de la siega, para ser balanceada por el sacerdote delante de Yahveh.
Allí como aquí, la pascua va unida a la fiesta de los Ázimos; comenzaba el día siguiente de la pascua y se prolongaba siete días, con una asamblea solemne y abstención de todo trabajo los días primero y último y con determinados sacrificios que se ofrecían cada día de la semana. La fiesta tiene, pues, el carácter de una primera ofrenda de las primicias, que se acentuará cuando el ritual posterior detalle el ritual de la primera gavilla, Lev. 23, 9-14. Pero la verdadera fiesta de las primicias de la recolección es la de las semanas, que señala el fin de la siega de los trigos; la fiesta de los ázimos es sólo su preparación: las dos fiestas encuadran el tiempo de las siegas.
Se trata, por tanto de una fiesta agrícola que no comenzó a observarse sino después de la entrada en Canaán, como lo dice Lev. 23, 10 a propósito de la primera gavilla. Es pues, posible que los israelitas tomaran esta fiesta de los cananeos.
- En esta parte tratamos de explicar como estas fiestas han adquirido un carácter sacro para Israel.
El fundamento y la raíz de toda santidad es el reconocimiento y la adoración del solo Dios verdadero y por lo tanto la evitación de todas las prácticas que puedan llevar a la idolatría. Se distingue dos tipos de leyes: la que tiene que ver con lo cultual y la que toca el aspecto sacro, de santidad. Recordemos que: "la tradición del Sinaí es una tradición cúltica"(Von Rad)
En el Sinaí es donde el Señor constituyó a Israel como comunidad nacional y religiosa, sobre la base de la Ley. Todas las leyes de Israel, que regulaban las relaciones con Dios o con los hermanos, estaban exigidas por la Alianza del Señor con su pueblo, pues, la Ley abarca todos los aspectos de la vida del Israelita.
- Cuadro descriptivo.
Lv. 23,1 El Señor dijo a Moisés:
-Di a los israelitas: estas son mis fiestas, las fiestas del Señor, en las que convocarás asambleas santas.
A manera de introducción utilizo la descripción que se hace en la Biblia del Peregrino: Antes que nada es un texto de uña Sacerdotal (P). El autor quiere precisar con mes y días el ciclo de las fiestas, con una visión urbana pero sin dejar el carácter agrario.
Estas fiestas religiosas son la sacralización de las fiestas agrarias, claro, que no de todas, como por ejemplo sucede con la esquila de ovejas (1 Sm 25).
La fiesta es un corte en el tiempo, la distinción de días aparte y diversos interrumpe en el curso del trabajo y de la productividad utilitaria, dedicando tiempo a la celebración comunitaria, además, de honra de la divinidad.
Las fiestas que aquí se conciernen son las tres básicas: Pascua, Pentecostés y chozas, y añade una en el mes séptimo (Tisrí), una sin nombre el primero del mes y la fiesta de la expiación. Además, atravesando esta serie registra siete sábados solemnes: una especie de súper sábados. Una semana de sábados jalonando el año a intervalos irregulares. Roland Faley señala que en un comienzo el texto tendría solo las tres fiestas básicas, y su propia conclusión (37 – 38). Posteriormente serían los autores del código de santidad los que añadiesen el precepto del sábado (3), las normas de 10-15, el día de la aclamación (23 – 25), el día de la Expiación (26-32) las directrices para las fiesta de las tiendas (39-43) y una nueva conclusión (44).[1]
La obligación le corresponde a todo el pueblo. Al no hablar de peregrinación se puede comprender que las fiestas se celebran de manera local.[2]
Por otra parte, este mencionar: "para todas vuestras generaciones, en todos vuestros poblados" (Lv 23,21b) no sólo nos hace referencia a la prolongación en el tiempo sino que nos remitiría sorprendentemente a la celebración de las fiestas en la diáspora judía, lo que nos indica una redacción posterior al exilio. Curiosamente se dice esto en un momento en que Israel "está unido" y no se piensa en una posible dispersión.
a) El sábado: Durante seis días trabajaras, pero al séptimo es día de descanso completo y de asamblea santa. No harán en él trabajo alguno. Donde quiera que vivan, es día de descanso consagrado al Señor | El sábado ha de convertirse en una institución central y distintiva (Cfr. Is 56,1-8) En él se convoca la asamblea santa. Es día dedicado a Dios. El hombre debe respetar lo que Dios ha consagrado. Nos conecta directamente con el libro del Éxodo, en el contexto de la proclamación de la ley y también como parte del código de santidad (la práctica sabática es santa para los israelitas), podría decir que justamente se validaría esta fiesta a razón de encontrarse mencionada por Moisés y querida por el Señor tu Dios. (Ex. 20, 8-11; 31,12 – 18). El descanso, como nos es sabido, era riguroso, y nos consta no solamente por lo que dirá más adelante vv.29 y 30, sino que al remitirnos a Nm. 15,32 – 41 encontramos la dureza del castigo a un hombre que es encontrado recogiendo leña, el cual es apedreado fuera del campamento. |
b) La pascua y los panes sin levadura: El día catorce del mes primero, al atardecer, es la pascua del Señor. Y el día quince del mismo mes es la fiesta de los panes sin levadura. Durante siete días comerán pan sin levadura. El primer día tendrán asamblea santa; no harán ningún trabajo de siervos. Durante siete días ofrecerán sacrificios en honor del Señor. El día Séptimo será día de la asamblea santa y no harán en él ningún trabajo de siervos. | Estas brevísimas descripciones se han de completar con las de Ex 12, que vendría a ser la descripción histórica de la institución pascual, y Nm. 9, que de igual modo nos refiere a la institución pascual, aunque de manera mas breve que la del libro del Éxodo; agregando el caso particular de los que estén impuros y cuando celebrarían la pascua. Las dos fiestas eran originalmente distintas pero su consecución y la relevancia de ambas como fiestas de peregrinación motivó su posterior unión en la reforma deuteronomista. Antes de su unión con la Pascua los Ázimos no tenían fecha fija, sino que comenzaba cuando la cosecha estaba madura. Situación reflejada en los vv. 9-14. |
c) fiesta de las primeras gavillas. El Señor dijo a Moisés: Di a los israelitas: Cuando hayan entrado en la tierra que les voy a dar y cosechen el trigo, llevarán al sacerdote una gavilla de espigas como primicia de su cosecha. El sacerdote la ofrecerá en presencia del Señor con el rito del balanceo para que sea aceptada; hará este rito el día siguiente al sábado. Este mismo día sacrificarán en holocausto al Señor un cordero de un año sin defecto, con la correspondiente ofrenda de ocho kilos de la mejor harina amasada con aceite, como sacrificio de aroma agradable al Señor, y la libación de dos litros de vino. No comerán pan, espigas tostadas o granos triturados hasta el día en que presenten la ofrenda a su Dios. Es una ley perpetua para ustedes y sus descendientes dondequiera que vivan. | En la ofrenda de las primicias advertimos muy bien el carácter agrario de la fiesta. El cordero del v. 12 no es el cordero pascual: el holocausto ofrecido después del sábado, al empezar la semana La fiesta comenzaba con los rituales del v. 7 el día sábado. Al día siguiente al sábado empezaba la semana laboral, el dueño de la tierra entregaba al sacerdote una gavilla de grano, la cual era "agitada" o "mecida" como ofrenda al Señor. (El termino refiere a la forma de presentación del don, agitándolo de arriba abajo frente al altar, en el segundo momento se elevaba. Pero se carece de pruebas. Mas, aludiendo al significado babilonio de terumah se debería traducir como "contribución especial".[3] Además se ofrecía un cordero y una ofrenda cereal y líquida. La referencia a Ex 23, 16.19 evidencia que las ofrendas a presentar serían justamente las primicias. Lv. 7, 18-20 complementa este texto sobre la carne del sacrificio. Nos dice que al tercer día ya no se ha de comer la carne del sacrificio de comunión. Sería abominación, ya no se contaría con el favor del sacrificio y el que la comiese quedaría impuro. En sí, nos conecta con la serie de rituales de pureza para participar en las prácticas rituales. |
d) Fiesta de las semanas. A partir del día siguiente al sábado, esto es, del día en que hayan ofrecido las espigas con el rito del balanceo, contarán siete semanas completas. Contarán cincuenta días hasta el día siguiente al séptimo sábado, y entonces ofrecerán al Señor una ofrenda de granos nuevos. Llevarán de sus casa, para la ofrenda del balanceo, dos panes de ocho kilos de la mejor harina amasada con levadura como primicia para el Señor. Con estos panes ofrecerán también siete cordero sin defecto, un novillo y dos carneros en holocausto al Señor, con sus ofrendas y sus libaciones como sacrificio de aroma agradable al Señor. Ofrecerán, además, un chivo como sacrificio expiatorio y dos corderos de un año como sacrificio de comunión. El sacerdote hará con ellos y con los panes de las primicias el rito del balanceo en presencia del Señor; son cosas consagradas al Señor y serán para el sacerdote. Aquel mismo día convocarán asamblea santa y no harán ningún trabajo de siervo. Es una ley perpetua para sus descendientes dondequiera que vivan. Cuando hagan la cosecha de sus campos, no los cosecharás hasta la misma orilla, ni recogerán las espigas caídas, sino que las dejarás para el pobre y el extranjero. Yo soy el Señor tu Dios. | Esta es la fiesta que conocemos como Pentecostés. El autor designa una gran densidad litúrgica a la fiesta de las semanas o Pentecostés, con abundancia de sacrificios de varias especies, ofrendas y libaciones. Los judíos han de acudir "desde sus poblaciones" Ex 34, 22 Alude a la práctica de esta fiesta junto con la de las primicias de la siega del trigo y al final del año de la recolección al final del año. Dt. 16,9 remite al la celebración de la fiesta de las semanas, su comienzo y duración. Tob. 2,1 Interesante citación, pues si nos introducimos en el contexto del autor del libro de Tobías, nos refiere que la práctica de esta fiesta al regreso del exilio Asirio. Es la fiesta de la conclusión de la cosecha del trigo. Fiesta de raíces pre-israelitas, que duraba un día con una asamblea religiosa y la presentación de ofrendas. Esta última incluía panes con levadura (la última vez que se prescribe levadura en una acción ritual). Posiblemente el v.22 es una adición posterior, atento a las necesidades de los pobres y extranjeros (descrito en el comienzo del libro de Rut.), y que puede haber surgido en el contexto de la cosecha. |
e) El año nuevo El Señor dijo a Moisés: Di a los israelitas: El día primero del séptimo mes será para ustedes un día de descanso solemne y celebrarán una asamblea santa convocada al son de trompeta. No harán ningún trabajo de siervo y ofrecerán sacrificio en honor del Señor. | Antiguamente comenzaba el año con las tareas agrícolas en otoño. Después trasladaron el comienzo a la primavera; el autor adopta esta terminología cuando habla del "mes séptimo". Hoy los judíos lo celebran de nuevo en septiembre. El texto menciona el toque de anuncio pero no da nombre a esta fiesta. El año nuevo comenzaba en Nisán y no es Tisri (septiembre-octubre) con la adopción del calendario babilónico antes del destierro, en primavera. La descripción de Nehemías 8,1-12 no menciona una fiesta como celebración del año nuevo. El día se caracterizaba por un descanso absoluto y una asamblea solemne anunciada por el sonido de las trompetas de plata como recordatorio formal. |
f) El día de la expiación. El Señor dijo a Moisés: El día diez del mismo mes séptimo es el día de la expiación; tendrán asamblea santa, ayunarán y ofrecerán sacrificios en honor del Señor. Ese día no harán ningún trabajo, pues es el día de la expiación, dedicada a hacer la expiación en presencia del Señor tu Dios. El que no ayune en ese día será excluido de su pueblo, y al que ese días haga algún trabajo yo lo excluiré de su pueblo. Será para ustedes un día de descanso absoluto y ayunarán. Se abstendrán de todo trabajo desde la tarde del día noveno hasta la tarde del día siguiente. | Esta era la segunda fiesta de otoño, celebrada nueve días después. Este pasaje es otra adición posexílica al capitulo para subrayar el ayuno y la abstinencia de trabajo vinculada a la celebración. El calculo del día desde el atardecer hasta el día siguiente se debe a Mesopotamia, y llegó a ser costumbre israelita aproximadamente desde la época del destierro. |
g)La fiesta de las tiendas El Señor dijo a Moisés: Di a los israelita: El día quince de este mes se celebrarán durante siete días la fiesta de la tiendas en honor al Señor. El primer día habrá asamblea santa y no harán ningún tipo de trabajo de siervo. Durante siete días ofrecerán sacrificios en honor del Señor; el día octavo tendrán asamblea santa y ofrecerán sacrificios al Señor; es día de asamblea solemne; no harán en el ningún trabajo de siervo. | Esta es la fiesta agraria ,más gozosa. Su historia, como recuerdo del camino por el desierto, es artificial, pues en el desierto no tendría disposición de ramas de árboles abundantes para montar sus sombrajos. También llamada de los tabernáculos, era la última de las tres fiestas principales y una de las más antiguas. Era fiesta de peregrinación que se hacía anualmente a los santuarios centrales, si bien para la época de la redacción final del Lv. Se celebraba solo en Jerusalén. Con esta fiesta se terminaba agradeciendo la recolección otoñal de la uva y la aceituna el día 15 del mes séptimo, cinco días después de la Expiación. La fiesta duraba una semana, para cada día se especificaban sacrificios especiales (Nm. 29,12-38). Los vv. 39-43, que proceden de una mano posterior y fueron añadidos a la conclusión original de los vv. 37-38, presentan ligeras variaciones, es especial en lo que refiere a tomar frutos, ramas de árboles con una finalidad no clara. En todo caso eran para la procesión y no para las cabañas. De hecho la construcción de las chozas era necesario para la recolección y posteriormente esto fue ingresado en la historia sagrada, como recuerdo de la época en que habitaron el desierto. |
f)Sobre la fiesta de las tiendas- El día quince del séptimo mes, cuando haya hecho la recolección de los frutos celebrarán la fiesta del Señor durante siete días el día primero y el día octavo serán de descanso absoluto. El primer día tomarán los frutos hermosos, ramos de palmera, ramas de árboles frondosos, sauces de las riberas, y harán fiesta durante siete días en presencia del Señor durante siete días cada año. Es una ley perpetua para ustedes y sus descendientes . Celebrarán esta fiesta en el séptimo mes. Durante los siete días vivirán en tiendas, para que sus descendientes sepan que yo hice vivir en tiendas a los israelitas cuando los saqué de Egipto. Yo soy el Señor tu Dios. Así promulgó Moisés a los israelitas las fiestas | Forma la conclusión del calendario. En todo caso se le relaciona con Lv 23,33-36. |
* Para los textos bíblicos citados se han usado la Biblia de América y la Biblia
Nàcar- Colunga, VON RAD,G. Estudio sobre el Antiguo Testamento. Y VAUX,R. de
Instituciones del Antiguo Testamento.
EXPLICAR EL NOMBRE MODERNO DEL LIBRO.
En la Biblia hebrea el cuarto libro del Pentateuco se le conoce con el nombre de Bamidbar (=en el desierto), nombre que corresponde a la quinta palabra del primer versículo. En esto se diferencia de los otros cuatro libros del Pentateuco, cuyos nombres están tomados todos ellos de la primera palabra de cada libro exactamente. Esta elección de la quinta palabra en vez de la primera, ha sido afortunada, porque dicha expresión en el desierto apunta certeramente hacia el escenario y el contenido de Números.
En la Biblia griega recibe el nombre de Arithmoi, y en la latina el de Numeri, que significan Números. Es el único libro que lleva el título latino y no el griego como los otros cuatro. Los nombres se deben sin duda a los muchos números, censos, listas y empadronamientos que se consignan en este libro.
IDENTIFICAR LAS SIGUIENTES SECCIONES:
Los israelitas salidos de Egipto llegan al Sinaí según Ex 19,1 y aquí se van a quedar durante un largo espacio de tiempo, que cubre todo lo que queda del libro del Éxodo (Ex 19-40), todo el libro del Levítico, y los diez primeros capítulos de Números (Nm 1,1-10,10)
Esta sección del Sinaí forma el bloque central de todo el Pentateuco. La historia, la teología y las instituciones del Antiguo Testamento giran en torno a dos centros de gravedad: el monte Sinaí y el monte Sión (Jerusalén). El primero está presidido por la figura de Moisés, y el segundo por la de David. Los binomios "Sinaí-Moisés" y "Sión-David" son los dos ejes en torno a los cuales gira todo el Antiguo Testamento.
Cronológicamente hablando, el contenido y, sobre todo, el espíritu de Nm 1,1-10,10 son muy posteriores a Moisés y al Sinaí. Con sus autores pertenecientes a la escuela sacerdotal (P), han querido retrotraer hasta los días del Sinaí los hechos, las leyes y las instituciones que se contienen en estos capítulos, con el fin de encuadrarlos en el marco de la alianza sinaítica y colocarlos, a su vez, bajo la sombra de Moisés. Nm 1-4 distribuye y ordena las tribus a partir de criterios sagrados y cultuales, de manera que más que un pueblo de fugitivos, Israel aparece como un santuario viviente en medio del desierto. La presencia de Dios en el campamento a través de la tienda (Nm 2) y de la nube (Nm 9,15-23), es fuente de bendición (Nm 6,22-27), y fuente asimismo de santidad y pureza espiritual. Salvaguardar la santidad y la pureza ritual del pueblo es, seguramente, la preocupación principal de toda esta sección de Nm 1,1-10,10.
- Alrededor del Sinaí (1,1-10,10)
Abandonamos ya el monte Sinaí el autor nos va a conducir hasta los llanos de Moab en Transjordania a través de un itinerario muy difícil de reconstruir en el mapa. Se trata de episodios y relatos construidos en torjno a personajes y topónimos, difíciles de identificar y localizar.
El itinerario entre el Sinaí y los llanos de Moab se halla presidido por dos temas de carácter teológico, que son los que dan a toda esta sección unidad y cohesión: por una parte está la providencia divina en forma de presencia salvadora, que guía y acompaña a su pueblo bajo la dirección y el apoyo de su siervo Moisés. Por otro lado está la ingratitud y la infidelidad del pueblo, que con sus murmuraciones, desobediencias y rebeliones, provoca la ira de Dios. A causa de este comportamiento ingrato e infiel, la generación que salió de Egipto es condenada a morir en el desierto, sin poder entrar en la tierra prometida.
- Experiencias alrededor de Cades-Barnea (Kadesh) (10,11-21,35)
- De Kadesh a las estepas de Moab. (20.1-21,35)
El marco general en que se encuadran los hechos que se relatan en Nm 20-21, corresponde a un complejo itinerario que va desde Cadés a Moab, dando un largo rodeo por el mar Rojo (golfo de Acaba) y Transjordania. Desde el punto de vista de la crítica literaria, los relatos de estos capítulos pertenecen fundamentalmente a las fuentes antiguas que son, como sabemos, la yahvista y la elohista.
En Moab, (22,1-36,13). Desde el punto de vista geográfico, los últimos quince capítulos del libro de los Números (Nm 22-36) se desarrollan en los llanos de Moab, en Transjordania, a la altura de Jericó, a las puertas de la tierra prometida. Desde el punto de vista literario, la mayor parte del material se debe a la escuela sacerdotal (P), aunque también se conservan aquí secciones muy importantes pertenecientes a las fuentes antiguas, como son, por ejemplo, Nm 22-24. En cuanto al contenido, como suele ser habitual en números, alternan las partes narrativas con las partes legales e institucionales.
EXPLICAR EL CONTENIDO DE LAS SIGUIENTES NARRACIONES:
- Los sesenta ancianos (Nm.11,16-30).
- Compartir el poder, por parte de Moisés(Nm.11,17).
- Donación del espíritu(11,25).
- Esta donación es para todos los designados, aún a los que no estuvieron presentes en la tienda del encuentro(11,26).
- Castigo de María y Aarón (Nm.12,1-16).
- Por murmurar a Moisés de casarse con una mujer kusita(12,19).
- Yahveh, afirma su confianza que tiene con moisés(12,7).
- Yahveh castiga solo a María con la enfermedad de la lepra, por siete días(12,15)
- Sedición de Coré (Nm.16,1-35)
- Coré junto a doscientos cincuenta israelitas se amotinan contra Moisés y Aarón(13,3).
- Desobedecen a Yahveh y desean merecer el sacerdocio(16,10).
- Desobediencia por parte de Datán y Abrión. Echan en cara de haberlos sacado de Egipto, donde mana leche y miel(16,149)
- Yahveh, responde a esta desobediencia con el castigo de toda la comunidad, pero Moisés interviene diciendo que solo debe castigar al que se rebeló(16,32).
- La vara de Aarón (Nm.17,16).
- Es símbolo del sacerdocio de la tribu de Coré(18,2).
- Estos servirán a Yahveh en la tienda del Testimonio, porque la vara de Aarón floreció por sobre las doce que se presentaron.
- Desempeñarán el ministerio en el santuario y altar, para que no regrese la cólera de Yahveh sobre los israelitas(18,17).
- Después ya se establece los derechos de los sacerdotes, la estructura de los sacrificios y ofrendas…
- Las aguas del Meribá (20,1-11)
- Sublevación de los israelitas, contra Moisés y Aarón por la escasez de agua, y echan en cara a Moisés por sacarlos del país de Egipto.
- Yahveh, da poder a Moisés y Aarón para sacar agua de una peña y dar de beber a la gente y a su ganado.
- Serpiente de bronce (21,4-9).
- Continúa la sublevación del pueblo de Israel contra Moisés y contra Yahveh, por la escasez agua y de pan.
- Por dicha actitud del pueblo, Yahveh castiga con el envío de serpientes.
- El pueblo pide a Moisés para que interceda a Yahveh por ellos.
- Yahveh se compadece por el pueblo pecador.
- Balam.
- Balam es llamado por el rey de Moab para que maldiga al pueblo israelitas.
- Balam consulta a Dios para actuar.
- Es fiel a la orden de Yahveh, no actúa por dinero.
- Yahveh se encoleriza con enviando a su Ángel para cerrarle el paso por desobedecerle en ir con los jefes de Moab.
- Balaq, lleva a Balam a Bamot Baal desde donde se veía un extremo del campamento para realizar las maldiciones:
- Consistía en preparar siete altares(holocaustos), por tres veces, en tres lugares diferentes.
- Balam en todos los sacrificios consultaba a Yahveh.
- Yahveh responde al rey de Moab por medio de oráculos.
- Balam realiza todo lo contrario, más bien bendice al pueblo de Israel
EXPLICAR EL CONTENIDO DE LAS SIGUIENTES LEYES
1) La infidelidad (Nm 25)
El nombre del Dios y de una localidad es Ba´al Pe´or, o sea, nombre genérico y título local de la divinidad cananea. De ahí se deriva la forma simplificada Belfegor.
Desde Moab, el escenario se traslada a Madián; detrás de los conjuros de Balaán viene la seducción del culto idolátrico. Los problemas de Canaán se están presentando de forma ejemplar antes de cruzar el jordán, como si fueran ensayo general, El capítulo narra primero un hecho general: el pecado y castigo (1-5); después se fija en un hecho concreto que resulta definido por el contexto inmediato (6-9); finalmente saca las consecuencias, para Fines y para los madianitas.
Prostituirse suena aquí en sentido propio. Por todo el contexto y por algunos términos usados, puede referirse a la prostitución sagrada practicada en diversas culturas. El término se convierte en sinónimo de idolatría, en cuanto infidelidad al Señor, sobre todo en Jr y Ez. Refiriéndose al hecho Os 9,10 usa el verbo nzr=consagrarse; "se consagraron a la ignominia y se hicieron abominables como su idolatrado".
En 25,4-5 menciona que la pena es legal, la ejecución pública, como escarmiento. El castigo consistía en empalar con una pica, documentado en relieves asirios.
25,7-9 La acción de Fines equivale a la de los levitas en Ex 32, aunque limitada a una persona. Tiene valor de "expiación" y detiene el castigo. El número hiperbólico de muertos, múltiplo de doce, sugiere o que la práctica se difundió rápidamente o que unos cuantos culpables desencadenaron una "plaga" generalizada.
2) El Nazireato (Nm 6, 1-21)
En varias ocasiones, la Biblia alude a los nazires, esas personas que se consagran a Dios observando ciertos entredichos. Pero tan sólo en Nm 6 tenemos una descripción algo precisa de las obligaciones del nazireato y sobre todo de los ritos que lo acompañan.
En los testimonios más antiguos se trata de un compromiso para toda la vida.
El único caso explícito es el de Sansón (Jue 13,5-7 y 16,17), cuya fuerza excepcional va ligada a la observancia de los entredichos. Las otras dos menciones de nazires (Am 2, 11-12 y 1 Mac 3,49), se refieren más probablemente a un nazireato temporal.
El nazireato consiste en guardar tres entredichos:
- " Se abstendrá de vino y bebidas fermentadas…"
- " No se cortará el pelo", sino que dejará crecer libremente sus cabellos.
- " No se acercará a ningún cadáver, ni de su padre, ni de su madre, ni de su hermano, ni de su hermana" (Nm 6, 3-7)
El primer entredicho podría explicarse por la voluntad de hacer revivir la austeridad de los tiempos en que Israel llevaba una vida nómada por el desierto, período que los recabitas presentaban como ideal (Jr 2, 2;35) El segundo se inspira en antiguas costumbres semíticas relativas a la guerra: los guerreros dejaban flotar sus cabellos (Jue 5,2) y por tanto los llevaban largos, en señal de fuerza (Dt 32,42). Pero el nazireato que se describe en Nm 6 no tiene ese carácter guerrero: primero, porque se les propone también a las mujeres; luego, porque el tercer entredicho excluye prácticamente de la guerra.
Por tanto, este nazireato no pretende seleccionar un grupo de soldados escogidos, sino expresar la santidad del pueblo: un pueblo que encontró su identidad en el desierto, que no debe su fuerza más que al Señor, que tiene que guardarse puro de toda contaminación.
El texto de los números no nos ilumina sobre el significado teológico de la institución. No se interesa más que por su reglamentación, y esto de forma incompleta: no se da ninguna indicación sobre la duración del nazireato.
3) Ciudades de refugio (Nm 35, 9-33)
En la organización de tribus, clanes y familias, los parientes tienen obligaciones jurídicas respecto a los terrenos –rescatarlos para que queden dentro de la familia– y respecto a las vidas -vengando la sangre con sangre-. La presente ley pretende asegurar un juicio de culpabilidad antes de cualquier sentencia capital. La ley es una institución humanitaria. En caso de culpabilidad demostrada, la ejecución legal de la sentencia toca al "vengador" de la familia. Por tanto, no se trata de "venganza" personal, al estilo de Lamec, sino del ejercicio de la justicia vindicativa, de la que es garante la "asamblea" israelita. Esta asamblea no es el concejo municipal, sino una instancia superior que habría que imaginar centralizada.
"Sin intención" es en hebreo la misma fórmula que "por inadvertencia"; la ley tiene en cuenta el factor psicológico de la conciencia en el relato. Además, el refugio está patente también para emigrantes y empleados: la provisión no es discriminatoria. Tradicionalmente el derecho de asilo ha sido competencia de templos y lugares sagrados; el templo de Jerusalén conservó dicha función.
El "vengador de la sangre" es una figura jurídica del "goleato" = rescate, vindicación. Rescate de propiedades familiares hereditarias, rescate de familiares esclavos, vindicación de un familiar asesinado. Es una obligación de solidaridad y la ejecución es acto de justicia. Vige como norma ordinaria antes del establecimiento de tribunales competentes.
Debarim = palabras = Deuteronomiun = "La Segunda Ley" [según Dt. 17, 18; donde el texto hebreo significa en realidad "copia de la Ley"]).
- ¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE DEL LIBRO?
Deuteronomio, Josué, Jueces, 1 y 2 de Samuel , 1 y 2 de Reyes.
- ¿QUÉ OBRAS ABARCA LA OBRA DEUTERONOMISTA"
El libro de Deuteronomio se caracteriza por se un libro cerrado en síu mismo e independiente, formulado como un discurso de Moisés a los israelitas. Al mismo tiempo, está conectado con los libros anteriores del Pentateuco. A pesar de seguir con las leyes los cuales, en parte, se encuentran paralelos con el Libro de la Alianza. Aún todo esto se encuentra en el mismo discurso de Moisés.
- SEÑALAR LAS CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN AL LIBRO DEL DEUTERONOMIO DE LOS OTROS LIBROS DEL PENTATEUCO
Los discursos introductorios están acuñados en el lenguaje deuteronómico característico. Además del estilo amplio, no pocas veces sobrecargado y bastante prolijo (¡y el fácil Hebreo!), su característica principal es la parénesis, es decir, la amonestación repetida constantemente a observar los mandamientos, unida a menudo con la promesa de la bendición de la vida en la tierra prometida. Se usan expresiones firmemente acuñadas y frecuentemente recurrentes, de manera que hasta se a hablado de un "esquema parénetico" (Lohfink 90s.), como se encuentra por ejemplo en Dt. 4, 1: "Y ahora Israel escucha los preceptos y las normas que os enseño para que las pongáis en práctica, a fin de que viváis y entréis a tomar posesión de la tierra que os da Yhwh, Dios de vuestros padres (cfr. 4, 40; 5, 1.31-33; 6, 1-3 y passim). A esto pertenece también la exhortación a amar a Yhwh (6,5), a temerle (6,2) y servirle (6,13; cfr. A manera de resumen 10, 12 s.), la referencia explicativa al amor de Yhwh a los padres (4,37; 10, 35) y al juramento que less hizo a ellos (1,8; 6,10; 7,8.12 y passim), así como a la liberación de la esclavitud de Egipto (4,20; 5,15; 7,8) y, finalmente, la advertencia de no adorar a otros dioses (4,19; 6,14). (cfr. Las tablas en Lohfink 295 s y Weinfeld 320 s.).
También la colección de Leyes (cap. 12-26) esta completamente acuñada por el lenguaje deuteronómico. Además se pueden reconocer materiales legales más antiguos que han sido recogidos en esta colección y de los cuales se encuentran en parte, paralelos en el Libro de la Alianza.
- IDENTIFICAR LAS FORMAS LITERARIAS PREDOMINANTES EN EL LIBRO.
la raíz brk, «bendecir», está documentada en semítico noroccidental y meridional. Resultad Difícil determinar cuál es la relación entre brk y el hebreo baekaek, «rodilla», por una parte, y el hebreo bereka, «estanque», por otra. El opuesto normal de baruk es ‘arur (‘rr), «maldecir».
Baruk (traducido en lo LXX generalmente por eulogemenos) es primariamente una exclamación de agradecimiento y de admiración, así como de augurio.
Baruk, aparece, referido también a los hombres, abriendo la fórmula de Dt 7,14 y 28,36 (el v. 5 se refiere a la cesta y a la artesa); esta formula designa a los israelitas y a su actividad, presentándolos como acompañados por la fortuna, al menos en la medida que los israelitas se ajustan a las leyes de Yahvé. Las seis repeticiones de nuestro término en Dt 28,3-6 (cf. Las seis correspondientes ‘arur, «maldito», en Dt 28,16-19 y los doce ‘arur de Dt 27,15-26) manifiestan el carácter eficaz de la palabra que despierta energías. En estas series, que deben considerarse probablemente como cúlticas, se trata de crear una zona virtual de salvación (o, en el caso de ‘arur , una zona de desgracia), que entrará en vigor como respuesta a la conducta de los israelitas.
Es el deteronomio el que destaca de forma especial la estrecha relación entre la acción humana y la actividad salvífica de Dios: si Israel se somete a las instrucciones de Yahvé, éste «bendecirá ( a su pueblo) en todas sus empresas», es decir, le dará éxito en todo, en la ciudad, en el campo, al empezar el trabajo, al terminarlo, etc. (Dt 7,13; 14,29, 15,10.18; 23,21; 24,19; 30,16; cf. 27,1-14). La bendición de Dios, por otra parte, es motivo para cumplir alegremente la ley (12,7; 15,4.6.14-, 16,10.15, etc).
- RECONOCER EL SIGNIFICADO DE LAS BENDICIONES Y MALDICIONES.
- EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE 2RE 22-23 PARA COMPRENDER EL LIBRO DE DT.
REFORMA EN SI: El debilitamiento del poder asirio llevó a un renacimiento de las esperanzas nacionales a Judá (2Re 22,1-2). En el reinado de Josías, su objetivo principal era conquistar la independencia de su país. Junto a ello desaparecer los altos lugares: los ídolos, los baales, las piedras sagradas, los cultos astrales o de la fertilidad es decir, todo lo que procedía del extranjero y especialmente de Asur. Luego no sólo conforme con este hecho, quiso determinar el lugar del culto en un solo lugar, Jerusalen. Todos los santuarios israelitas , incluso los más antiguos quedaban desautorizados y había que desaparecer. Lo mismo los sacerdotes de esos templos israelitas tendrán que venir a Jerusalén a formar parte de un sacerdocio subalterno. Y gracias al agrabamiento de de problemas de Asiria, Josías hizo realidad sus objetivos propuestos, y de esa manera, restauró el reino de David y Salomón. Esta reforma tuvo como punto de partida el hallazgo de un libro, libro des cubierto en el templo de Jerusalén, y este era del Deuteronomio: en este relato predominan tres ideas principales:
- Israel es el único pueblo, por consiguiente, la división política entre Judá e Israel carece de sentido.
- El núcleo central de la fe de Israel tiene que ser la creencia en eun solo Dios.
- Al único Dios de Israel se debe adorarlo en Jerusalén (único lugar).
Por ello una vez descubierto este libro jugó un papel principal en el curso de los acontecimientos posteriores. En tanto que Josías pretendiendo remontarse al propio Moisés proclamó delante de todo el pueblo, y celebró la alianza en el año 622 en Jerusalén, junto con la población reunida para renovar la actitud de Josué en Siquén, donde Josías firma la alianza con el Señor.
Síntesis:
Josìas, es uno de los reyes más originales de la historia de Judá. Desde muy joven obró según el modelo de David (2Re 22,1-2)
- Durante la reparación del templo (2Re 22,3-10), el Rey percata con el informe que el pueblo vive al margen de la alianza.
- La profetiza Julda, alaba la inquietud de Josías, pero deja entrever una maldición ulterior (2Re 22,11-20)
- La reacción del monarca es decidida y salvadora, que convocando a todo el pueblo en el templo de Jerusalén y haciendo de intermediario a una triunfante renovación de la alianza, cuyas cláusulas contenían en el libro recién descubierto, hace que el pueblo se comprometa a seguir y a guardar sus mandamientos, preceptos y leyes de Yahvé con todo el corazón (2Re 23,1-3)
- Limpia a Jerusalén y a Judá de todos los ídolos y altares antiyavistas (2Re 23,4-14).
- La muerte de Asurbanifal en el año 627 asegura a Josías el éxito de una política expansionista y destrucción del altar de Betel, que durante la dominación de Asiria hacía la competencia al de Jerusalén. (2Re 23,15-18)
El prestigio de Josías en el norte revela una actitud netamente antiasiria. Tanto esta como su independencia y el control del antiguo Israel explican la oposición del paso del Faraón en ayuda de Asiria (2Re 23,29)
- SEÑALAR LAS IDEAS ESENCIALES DE LA TEOLOGÍA DEUTERONOMISTA.
El Deuteronomista es un libro teológico. Probablemente no hay otro libro en el Antiguo Testamento del cual se pueda decir esto tan claramente. Esboza una concepción general de la fe de Israel en su único Dios y en la relación única de este Dios con el pueblo elegido por él, tal como no había habido antes ni después. Este esbozo es de una gran coherencia interna. Pero, a la vez, en muchos pasajes, el libro no parece ser literalmente homogéneo, lo cual ha llevado a diversos intentos de demostrar estratos al interior del Deuteronomio o diversos estadios de su desarrollo. Ninguno de estos intentos ha encontrado un reconocimiento general. Ante todo se ha mostrado que apenas se pueden reconocer tensiones o diferencias en el contenido. Es evidente que los diveros autores o editores que pueden haber trabajado en él, pertenecen todos a la misma escuela y, a pesar del desequilibrio literario, su forma final tiene un sello único.
César Antonio Palomino Castro, CMF
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |