Descargar

Juegos didácticos: una alternativa para el desarrollo de la expresión oral en los niños


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Breve reseña histórica que caracteriza el proceso educativo de la Expresión Oral en el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en la Educación Preescolar
  4. Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que caracterizan el proceso educativo de la Expresión Oral y la habilidad comunicativa describir
  5. Diagnóstico del estado actual del desarrollo de la expresión oral en las niñas y niños del grado preescolar de la Escuela Primaria "Julio Díaz González", del municipio Media Luna
  6. Fundamentación del sistema de juegos didácticos para desarrollar la habilidad describir
  7. Sistema de juegos didácticos
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexo

PENSAMIENTO

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida".

José Martí.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en niños y niñas del grado preescolar en la escuela primaria" Julio Díaz González" del municipio Media Luna en la provincia de Granma .Para la realización de la misma fueron utilizados métodos empíricos ,teóricos y como procedimiento , el cálculo porcentual. La misma tiene una gran importancia, porque, con la introducción de esta en la práctica educativa permitirá favorecer la expresión oral en los niños y niñas del grado preescolar. Mediante la aplicación del sistema se logró que los niños y niñas del grado preescolar alcanzaran un mayor desarrollo de la habilidad comunicativa describir evidenciándose en la forma de expresarse con mas fluidez, coherencia, utilizando suficientes elementos descriptivos, abordando todo los elementos que aparecen en las láminas y los objetos.

Introducción

Primero el trabajo, luego con él la palabra articulada, fueron los estímulos principales que influyeron en la transformación del cerebro del proto- hombre en cerebro humano. El trabajo ha creado el propio hombre. El trabajo llevó al hombre primitivo a reunirse con otros hombres y de aquí la necesidad de comunicarse entre ellos para organizar la labor productiva. Esta necesitada de comunicación fue la causa por la cual ciertos órganos se especializaron en la producción de sonidos. Y, conjuntamente con este proceso, que desarrollaba el cerebro hasta dar el salto cualitativo al cerebro humano, así como se perfeccionaban los órganos de los sentidos.

No solamente se produjeron cambios en el organismo, sino también se creó una conciencia práctica del mundo material que influyó a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando su desarrollo. Así los monos antropomorfos evolucionaron para dar paso a una nueva especie: el hombre. Junto a este aparece el lenguaje, entendiendo como tal la capacidad humana que permite transmitir los pensamientos. El lenguaje es la forma de comunicación por excelencia, y surge como resultado de la vida en sociedad. De aquí el carácter eminentemente social del lenguaje.

Es decisivo en la formación y educación de la personalidad en los niños, elementos fundamentales para el desarrollo psíquico que se convierte en la tarea rectora del trabajo educativo en la escuela primaria, expresado en la enseñanza del la Lengua Materna. El lenguaje es un elemento caracterizador de la personalidad y el temperamento.

El lenguaje, la palabra, es la unidad específica del contenido sensible y racional con que se comunican los hombres entre sí. El proceso de comunicación representa quizás la expresión más compleja de las relaciones humanas. Es a través de la comunicación esencialmente que el hombre sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa toda la experiencia y el conocimiento humano que le llega como individuo, a través de su lenguaje.

Este fija y expresa los complejísimos fenómenos y conexiones de la realidad, es el instrumento que hace posible las relaciones sociales, brinda a los hablantes infinidad de posibilidades y es apropiado al mejoramiento contínuo, empleando en la práctica sistemática, orientada y consciente. Mediante la comunicación oral, satisfacen las necesidades elementales humanas, tanto materiales como espirituales, solo gracias a el se cumplen tres objetivos esenciales de la comunicación; la transmisión de ideas, la de emociones o sentimientos y la persuasión o influencia sobre los demás. Por ello el dominio de la lengua es un aspecto primordial para el éxito del trabajo en las instituciones, el habla es una función aprendida.

A lo largo de la etapa revolucionaria se han obtenido logros, todos ellos han hecho realidad el desarrollo de los infantes tanto en la esfera cognitiva , como en la afectiva, en este período se forman los sistemas funcionales a partir de la interacción del individuo con el medio que lo rodea, es aquí donde la estimulación temprana del lenguaje posibilita que se adquiera desde pequeño el contenido fonemático, lexicológico, sintáctico de la lengua de forma práctica, que más tarde repercutirá en la formación de la personalidad del mismo.

Lo anteriormente expuesto se logra cuando los docentes realicen una correcta selección de los medios de enseñanza, con los que trabajará determinada actividad, de su adecuada selección depende el éxito de lo planificado. Los juegos didácticos como medios de enseñanza ayudan al desarrollo de habilidades y capacidades, proporcionan un interés episódico, provocado por la diversión y la sorpresa, puede constituir la base para crear intereses estables, siempre que sea un medio de apoyo para los contenidos programados; sirven de descarga de tenciones y ayudan a concentrar la atención.

Aún falta en los docentes conocimientos de cómo aprovechar las potencialidades que brindan los juegos, como actividad rectora para darle salida y tratamiento a los contenidos en las diferentes actividades que se desarrollan en el grado preescolar, no siempre los utilizan en las actividades independientes que en ocasiones carece de materiales específicos que favorezcan el apoyo pedagógico para lograr el máximo desarrollo de niños y niñas.

En las visitas de ayuda metodológica y de control realizadas, dan evidencia, de que es insuficiente el uso de juegos didácticos en la productividad del proceso educativo y para favorecer un desarrollo de habilidades. La búsqueda de estrategias para lograr en las niñas y niños una comunicación positiva y un clima de seguridad y confianza donde ellos expresan libremente sus vivencias, argumentos y valoraciones; el trabajo con el diagnóstico no es suficiente.

El aspecto relacionado con el empleo de medios de enseñanzas y juegos didácticos que favorezcan un desarrollo de habilidades en las actividades independientes ha sido objeto de señalamiento en reiteradas ocasiones. El juego para el niño es una necesidad social, le permite el desarrollo de su pensamiento, habilidades, actitudes, enriquece sus emociones, sentimientos, contribuye a transformar su conducta y favorece a la formación de hábitos de disciplina y convivencia social relacionado con el mundo circundante.

Los programas de la Educación Preescolar y las orientaciones emanadas de los diferentes niveles que dan tratamiento al tema abordado consideran que aún quedan obstáculos en el proceso educativo demostrados en la práctica pedagógica a través de las visitas de inspección, visitas especializadas y de ayuda metodológica, así como los resultados de los diagnósticos aplicados y además de la experiencia de la autora, se pudo constatar que en la escuela "Julio Díaz González" existen insuficiencias en lo que concierne al desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de preescolar evidenciado en:

  • En ocasiones los niños no se expresan con fluidez y coherencia.

  • Son insuficientes los elementos que dan a la hora de realizar las descripciones.

  • Cuando describen láminas, objetos, solo enumeran elementos que lo componen.

  • Al realizar las descripciones no demuestran independencia.

  • No son espontáneos.

Haciendo un análisis profundo de estas deficiencias se pudo comprobar que la causa fundamental está dada por las ausencias reiteradas de la familia al Programa Educa a tu hijo, lo cual influye negativamente en el desarrollo de niños y niñas.

La Educación Preescolar debe engendrar un ambiente sano, feliz, que haga que el niño se sienta bien, seguro, comprendido en sus acciones, que facilite, el intercambio de ideas, la comunicación, que propicie el desarrollo de la expresión oral, conociendo que el juego es una actividad desarrolladora, por lo que es necesario incluirla en las actividades docentes para que los niños aprendan jugando.

Por ello la autora declara como problema científico: ¿cómo favorecer el desarrollo de la Lengua Materna en los niños y niñas de preescolar de la esuela primaria "Julio Díaz González"? Teniendo como objetivo: diseñar un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en niños y niñas del grado preescolar en la escuela primaria "Julio Díaz González" del municipio Media Luna de la provincia de Granma. Se precisa como objeto de investigación: el proceso educativo en el área de Lengua Materna del grado preescolar. Se precisa como campo de acción: favorecer el desarrollo de la habilidad comunicativa describir

La investigación en su desarrollo se orienta a partir de las siguientes preguntas científicas.

  • 1. ¿Cuál ha sido la evolución histórica que caracteriza el proceso educativo de la expresión oral durante el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en la edad preescolar?

  • 2.  ¿Qué fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, didácticos que caracterizan el desarrollo de la expresión oral en la edad preescolar con énfasis en la habilidad comunicativa describir?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual en que se encuentra la habilidad comunicativa describir en los niños y las niñas del preescolar de la escuela "Julio Díaz González"?

  • 4. ¿Qué características debe tener el sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la expresión oral con énfasis en la habilidad comunicativa describir en los niños y niñas de preescolar de la escuela "Julio Díaz González"?

  • 5. ¿Cómo evaluar la efectividad de la propuesta a través del pre –experimento?

Para el desarrollo de la investigación se trazaron las siguientes tareas científicas.

  • 1. Determinar la evolución histórica que caracteriza el proceso educativo durante el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en la edad preescolar.

  • 2. Estudiar los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, didácticos que sustentan el desarrollo expresión oral en la edad preescolar con énfasis en la habilidad comunicativa describir.

  • 3. Determinar el estado actual en que se encuentra la habilidad comunicativa describir en los niños y niñas del grado preescolar de la escuela "Julio Díaz González"

  • 4. Diseñar un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la expresión oral con énfasis en la habilidad comunicativa describir en las niñas y niños del preescolar de la escuela "Julio Díaz González".

  • 5. Evaluar la efectividad de la propuesta a través del pre-experimento.

Para la realización de este trabajo fueron empleados métodos del nivel teórico y empírico y estadísticos y también se utilizó como procedimiento matemático el cálculo porcentual.

Dentro de los métodos del nivel teórico se utilizaron:

  • Histórico-Lógico: para describir el comportamiento de la expresión oral del preescolar en el desarrollo del proceso educativo.

  • Analítico –Sintético: en la revisión de la literatura científica y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos.

  • Inductivo – deductivo: permitió generalizar sobre el estudio de la expresión oral a las niñas y niños del grado preescolar.

  • Modelación con enfoque sistémico- estructural – funcional: se utilizó en la elaboración del sistema de juegos didácticos y establecer los nexos y relaciones entre los componentes del sistema.

Dentro de los métodos del nivel empírico se utilizaron:

  • Observación: al proceso educativo, a la actividad independiente para constatar el nivel de desarrollo de la habilidad describir en las niñas y niños.

  • Entrevista: a las maestras para constatar el nivel de preparación que tienen acerca de la expresión oral y las vías para su desarrollo.

  • Revisión de documentos: en la revisión de las actas del colectivo de ciclo y del consejo de dirección, planes metodológicos y de actividades para constatar cual es el tratamiento que se le da al desarrollo de la expresión oral, así como los temas que se proyectan para favorecer el desarrollo del mismo.

Pre- experimento: para la evaluación del sistema de juegos didácticos propuesto.

Se utilizó el procedimiento del cálculo porcentual para tabular los resultados obtenidos en esta investigación.

La población lo integran 20 niños y niñas de la escuela "Julio Díaz González" del municipio Media Luna de la provincia Granma. La muestra lo constituye 10 niños seleccionada de forma intencional teniendo en cuenta que son las niñas y niños que más dificultades presentan en el desarrollo de la habilidad describir. Representando el 50% de la población, realizando el muestreo aleatorio simple y 3 maestras de ellas 2 licenciadas y otra en 5to año de la carrera.

La investigación es actual por constituir una problemática de La Educación Preescolar de modo singular responde al Programa Ramal #1 del Ministerio de Educación: "continuidad de las transformaciones del sistema de educación preescolar cubano" y a la prioridad: estudio para el perfeccionamiento del currículo preescolar cubano.

El aporte práctico de la investigación consiste en un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo de la expresión oral en las niñas y los niños del grado preescolar de la escuela "Julio Díaz González" del municipio de Media Luna en la provincia de Granma.

La novedad científica está dada en ofrecer a la dirección del claustro de la escuela "Julio Díaz González" un sistema de juegos didácticos para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños y las niñas del grado preescolar, aspectos estos que no se habían abordado con anterioridad en el contexto donde se ubica la investigación.

El material docente se estructura; introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos.

DESARROLLO

Breve reseña histórica que caracteriza el proceso educativo de la Expresión Oral en el desarrollo de la habilidad comunicativa describir en la Educación Preescolar

Conocer cómo se origina y se desarrolla el lenguaje oral en la Educación Preescolar a través de la historia del origen y evolución del hombre, ha resultado una preocupación constante de los especialistas e investigadores de las ciencias pedagógicas y psicológicas, por lo que ha sido abordada, por Josefina López Hurtado, Ana María Siveiro Gómez, Katia Expósito Rodríguez, Maritza Cuenca Díaz, Xiomara Sánchez, y Franklin Martínez Mendoza entre otros investigadores.

El lenguaje constituye un aspecto fundamental para el desarrollo psicológico del niño y la niña, y se convierte en una tarea principal de la Educación Preescolar cubana pronunciado en la enseñanza de La Lengua Materna desde que el niño nace. Es a través de la actividad que se materializa ese objetivo donde resulta de significativa importancia el papel del adulto.

Para que se logre éxito en el lenguaje y por ende de la expresión oral, es necesario en las niñas y niños: la recepción de las primeras señales del lenguaje, ópticas y acústicas, y la producción de sonidos inarticulados primero, y articulados después, la separación de determinados grupos de sonidos (palabras) que se distinguen del flujo verbal en su conjunto, el análisis fonemático de cada grupo de sonidos, relacionar la palabra con el objeto, generalización de objetos semejantes, y su señalización y el dominio para seleccionar, en cada caso, las palabras necesarias organizándolas gramaticalmente, para poder expresar ideas en oraciones comprensibles a los demás (coherencia del lenguaje).

Es un largo camino que se posibilita por la formación, maduración y desarrollo del oído fonemático, y la maduración y ejercitación de las estructuras fonatorio-motoras que intervienen en la emisión del lenguaje, unido a la propia maduración y conformación de las estructuras córtico-funcionales que intervienen en este proceso.

La edad preescolar es considerada como un "período sensitivo de la comunicación," en estas edades surge la iniciativa de los niños y las niñas, crean historias de sus experiencias, sueños, fantasías que expresan en dependencia de la expresión oral que se haya alcanzado.

Después del triunfo de la Revolución se comienza un proceso educativo de la Lengua Materna desde los primeros años de vida con un fundamento verdaderamente científico por un personal especializado en esta tarea, las educadoras y maestras. En esta etapa no existían programas, los planes educativos propuestos se jerarquizaban desde el ministerio y no se estructuraban por áreas de desarrollo, eran totalmente reproductivos, escolásticos, pocos creativos y carentes de objetivos, contenidos e indicaciones metodológicas para la Lengua Materna.

A partir de 1961 al 1971 fue fecundo el proceso educativo de la Lengua Materna pues en la medida que las experiencias se fueron acumulando, el trabajo con el lenguaje se fue haciendo cualitativamente superior, teniendo en cuenta la ayuda recibida por los especialistas del antiguo campo socialista en esos, fundamentalmente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, donde se destacaron especialistas como: S. L. Rubinstein, Liublinskaia, A. R. Luria(1984), L. S Vigotski, E. I Tijeeva. A .P Usova, A. M Leushina, L. A .Penievskria, M. M Konina, y O.I. Salovieva, brindaron valiosos conocimientos y experiencias a los cubanos.

De dichos especialistas se pudo conocer en aquel primer momento que para realizar un estudio de las principales características de la expresión verbal en las edades comprendidas entre 0 y 3 años hay que tener presente que este proceso está en formación, por lo que resulta una tarea compleja; a pesar de esto se asegura hasta la actualidad que el lenguaje aparece con el nacimiento del ser humano pero que se desarrolla y adquiere una estructura lógica a partir del proceso de socialización en el que se intensifica su desarrollo.

En el año 1981 se crea el primer Programa de La Educación investigado por especialistas cubanos tales como Josefina López Hurtado, Ana María Siveiro Gómez y Franklin Martínez Mendoza, teniendo en cuenta las características y particularidades de la población cubana de esas edades teniendo como principal objetivo la formación integral de los niños y las niñas desde el punto de vista físico, estético, intelectual, moral y laboral por una parte, y por otra, lograr una preparación adecuada para el futuro aprendizaje escolar.

Desde ese entonces aparecen orientaciones metodológicas de cómo desplegar el programa de Lengua Materna en los niños y las niñas para lo cual se establecen tres aspectos: vocabulario, construcción gramatical y expresión oral, relacionados entre sí, con una gran significación y orientaciones muy precisas para la expresión oral.

En el sexto año de vida todas las estructuras fundamentales de la Lengua Materna están conformadas y consolidadas, en este sentido el habla del niño preescolar a los seis años solo se diferencia del adulto en su contenido y evidentemente, en un menor desarrollo de su lenguaje lógico, lo cual está determinado por el surgimiento del pensamiento lógico–verbal, que se ha de perfeccionar en la edad escolar y adolescencia, en este año de vida se mejoran las estructuras previamente formadas, la consolidación de lo alcanzado y su complejización, así como la completa asimilación de las reglas gramaticales, por las que el niño se guía al hablar.

En este año de vida, se acentúa una concentración en la realización de las tareas cognoscitivas, observándose que el lenguaje para sí es más fragmentado, con musitaciones sonoras prolongadas características o micro movimientos de labios con sonidos inaudibles o en extremo bajos, y también concentración con ausencia verbal total, lo que indica, una mayor consolidación progresiva del lenguaje interno, una mayor "interiorización" del lenguaje para sí, y que aparentemente le sirve al niño para guiar su acción manual y mental , la asimilación completa de los tiempos fundamentales, pasado–presente– futuro, con complejidades gramaticales, secuencia y diferenciación de acciones temporales.

Con el surgimiento del sentido de la lengua, el niño es capaz de conversar en cualquier caso temporal, con frases largas y complejas, con un lenguaje lógico, ordenado y coherente. La memoria verbal con significado es más amplia, lo que permite la repetición de cuentos y poesías íntegras, de relativa longitud, creando un relato de su cosecha, introduciendo elementos conocidos, y repitiendo adivinanzas y trabalenguas muy simples.

Si bien en los dos años anteriores los porque de tipo cognoscitivo eran directos y con nexos de contigüidad entre los fenómenos, en este año de vida los niños establecen y verbalizan relaciones más complejas y mediatas, como por ejemplo "Mi mamá me lleva al médico porque estoy enfermo. Voy a la escuela para aprender. Indicando que los nexos de causa y efecto son comprendidos y aplicables a cuestiones no directa y perceptiblemente relacionadas.

La identificación como persona individual es plena hacia finales de este año de vida, con dominio de las relaciones de parentesco, y de su identificación en el grupo social de iguales. Por falta de ejercitación generalmente no conocen los niños la ocupación de sus padres ni su dirección, la que describen apoyándose en elementos de localización significativos para ellos.

En lo antes expuesto se enmarca la evolución del lenguaje en el sexto año de vida, permite considerar los momentos propicios para iniciar una determinada estimulación, revalorizar los procedimientos metodológicos usualmente utilizados, modificar contenidos, entre otros aspectos, y de esta manera obtener una mayor correspondencia entre dicho curso evolutivo y los programas dirigidos a su formación. Pero a su vez implica un mayor conocimiento de un proceso psíquico que reviste una singular importancia.

La expresión oral mediante el perfeccionamiento del proceso educativo se lleva de frente en las instituciones a través de actividades programadas e independientes y desde los primeros años de vida se comienza a trabajar la introducción de vocablos, las estructuras gramaticales, donde los niños y niñas aprenden verbos y adjetivos que enriquecen su expresión oral y evidentemente las habilidades comunicativas entre ellas la descripción, para el avance de esta a partir del 4to año de vida se sugiere que se inicie por descripciones de procesos o actividades, en el 5to y 6to años continuar las antes mencionadas e incluir la descripción de persona, objetos, animales, plantas y representaciones gráficas, en los primeros años un tanto enumerativas y en el 6to con mayor utilización de estos elementos que hagan rica la expresión oral.

Es necesario que la maestra haga una correcta distribución de los contenidos en correspondencia con el nivel de complejidad y el orden de los contenidos también la utilización de medios que los motiven hacia las actividades e ir incorporando gran cantidad de sustantivos y adjetivos, pues en dependencia del vocabulario mayor será la expresión oral y el desarrollo de la habilidad describir.

El tratamiento de la habilidad es un pequeño aporte al intento de hacer realidad las palabras de E. J. Varona: Hay que enseñar a los niños y las niñas "A trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y después, y sobre todo, con la inteligencia"[1]

Para el desarrollo de las habilidades debemos tener en cuenta las siguientes etapas:

Formación de la habilidad: es la adquisición consciente de los modos de actuar, cuando baja la dirección del educador el niño y la niña recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder.

Desarrollo de la habilidad: una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, de uso de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada, de modo que vaya haciéndose cada vez más fácil de reproducir o usar y se eliminen los errores.

Con lo referido se determina que es adquirida la habilidad cuando un niño o niña puede aprovechar los datos conocidos o conceptos que se tienen, operar con ellos la fijación de las propiedades sustanciales de los casos y para la resolución exitosa de determinadas tareas teórico- práctico.

Es necesario desplegar una serie de habilidades para adquirir una buena comunicación, entre estas tenemos la habilidad para orientarse en las condiciones de comunicación, es decir, la que debe tener el sujeto de percibir rápidamente las características del interlocutor, su disposición para la comunicación, las condiciones que puedan estar afectando estas, ellas se vinculan con aquellas que se refieren a poder captar la retroalimentación precisa para dirigir el curso de la comunicación, que a partir de la observación, de la identificación que se logre entre los que se comunican, el sujeto debe saber captar cómo se está recibiendo lo que trata de comunicar, si se entiende o no, si interesa o no, qué tipo de vivencia despierta en el otro, para así poder controlar el proceso. Cuando se habla de habilidades para la comunicación nos referimos a habilidades del sujeto para la observación, para lograr una empatía emocional, estas se forman en el mismo proceso de la actividad en la que el niño y la niña hacen suya la información y adquieren conocimientos.

La maestra debe tener siempre presente que determinar el objetivo, en término de desarrollo de habilidades implica la necesidad de especificar el tipo de actividad para la cual ellos son requeridos. La existencia de habilidad en el niño y la niña solo puede establecerse en el proceso de realización de la actividad no solo es la vía por lo que puede determinar la existencia de una habilidad, sino también la condición de un perfeccionamiento, de ahí que la maestra, al dirigir el proceso de formación y desarrollo de las habilidades debe estructurar adecuadamente la actividad de sus niños y niñas teniendo en cuenta tanto las condiciones psicopedagógicas generales como las específicas de la Lengua Materna.

Desde las edades tempranas se comienza el tratamiento al desarrollo de la habilidad describir, a partir de que se enseña a los niños y niñas las primeras palabras donde aprenden a nombrar personas, objetos, animales, plantas, así como las acciones y cualidades que posteriormente irán perfeccionando e incorporando en las conversaciones y en los años siguientes se le continua a través de la utilización correcta de la concordancia sujeto-verbo y sustantivo adjetivo que permitirán incorporar elementos descriptivos en el uso diario de su expresión oral . En el tercer y cuarto ciclo se comienza a trabajar la descripción como contenidos específicos de la expresión oral dándole mayor significación en el 5to y 6to año de vida así establecido en el currículo de La Educación Preescolar.

Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que caracterizan el proceso educativo de la Expresión Oral y la habilidad comunicativa describir

Fundamentos filosóficos.

Desde el punto de vista filosófico, el desarrollo de la expresión oral a través de actividades como concepción del proceso de desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades de la Lengua Materna tiene como fundamento el Materialismo Dialéctico e Histórico y en lo particular la teoría del conocimiento en el cual, V. I. Lenin describe el camino que debe seguirse para la obtención del conocimiento cuando expone " De la percepción viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica, tal es el camino dialéctico al conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva." [2]

En este sentido Lenin destacó: "El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de abstracciones, de formación de conceptos, leyes, Muy vinculada al reflejo creador, aparece la regularidad lógico-gnoseológica de problemicidad, constituyendo un rasgo inseparable del conocimiento el cual se fundamenta en el carácter infinito de la relación de todo lo existente, teniendo una incidencia significativa en el desarrollo del pensamiento.

La relación de los rasgos esenciales de la categoría didáctica contenido de la enseñanza, sobre la base del reflejo creador constituye una vía importante para perfeccionar el proceso de conocimientos, hábitos y habilidades, estructurando este sobre la base de la expresión oral. V. I. Lenin, desarrollando la teoría de Marx y Engels acerca de los criterios de autenticidad de los conocimientos afirmó: "El punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento."

El lenguaje se concibe como una forma peculiar del conocimiento o concepción de los objetos y fenómenos de la realidad, una forma indirecta del conocimiento de esa realidad circundante y que la refleja por medio de la lengua natal. Es un medio de comunicación, una actividad específicamente humana de comunicación, que el hombre utiliza para coordinar acciones, intercambiar pensamientos e influirse mutuamente con otros hombres, para lo cual hace uso de una lengua o idioma. Es un proceso psíquico y constituye, por lo tanto, una categoría psicológica.

La formación, desarrollo y perfeccionamiento de Lengua Materna no implica solamente un problema de comunicación y de influencia de las relaciones sociales, sino que constituye igualmente un problema intelectual, que tiene serias implicaciones en la inteligencia, la conciencia y la personalidad.

Fundamentos psicológicos.

El niño desde que nace es un ser social. Esto quiere decir que el proceso de su transformación en hombre, en ser humano no es posible fuera del contexto social, en el cual se apropia de toda la experiencia histórico cultural acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que le rodea, y que le es trasmitida por los adultos que le alimentan, le atienden y le educan.

El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, un reflejo de esta que se propicia por medio de la lengua natal, y que constituye a su vez, la principal vía de comunicación entre los seres humanos, entre las personas, y mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes, para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e incluirse entre sí. Para esto se emplea una lengua que tiene componentes fonético – fonológicos, léxico – semánticos y gramaticales, que la hacen un medio indispensable del pensamiento humano, con el que forma un sistema en mutua interdependencia e interrelación.

Según D.P. Gorski…"El lenguaje puede expresar no solo nuestros conocimientos concerniente a lo que nos rodea, sino, además, las relaciones que se dan entre nosotros y los fenómenos del mundo exterior, entre nosotros y las demás personas. Así como la actitud que adoptamos a nosotros mismos acerca de nuestras acciones, estados de ánimo, y vivencias, es idóneo también, para expresar nuestras emociones e incitaciones volitivas. El lenguaje, por tanto, fija y expresa el conjunto de los complejísimos fenómenos y conexiones de la realidad.¨[3]

L. S. Vigotsky en su investigación demostró que la comunicación desempeña un papel decisivo, no solo en el enriquecimiento del contenido de la conciencia infantil, en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades por parte del niño y la niña, sino también determina la estructura de la conciencia y la mediatización de los procesos psíquicos superiores específicamente humanos.

Existe una gran relación entre pensamiento y lenguaje. La verdadera relación solo es posible analizarla de acuerdo con L. Vigotsky, mediante su estudio histórico – genético. Dentro de la posición de la identidad del pensamiento y el lenguaje se observan tendencias que van desde considerar al pensamiento como lenguaje sin sonido, hasta las corrientes reflexológicas que lo consideran un reflejo inhibido en su parte motora. En ambas teorías la cuestión de la relación entre el pensamiento y el lenguaje pierde significado, pues de existir una identidad no es posible entonces que se pueda dar ninguna relación entre ambos, por ser lo mismo. La posición que considera al lenguaje como una manifestación externa del pensamiento, y ver a este libre de todo componente sensorial, caen en ver su relación como una conexión externa entre dos procesos distintos, básicamente diferentes.

Las posibilidades de manifestación del lenguaje como cualidad psíquica están dadas en el hombre a través del proceso de la filogenia, que crea condiciones orgánicas y funcionales para su formación y desarrollo, mientras que la lengua está estrechamente relacionada con la ontogenia, siendo la lengua algo adquirido y convencional, supeditada al proceso social en el que surge.

F. de Saussure señala también el concepto del habla, planteando que la lengua no es función del sujeto hablante sino un producto social que el individuo refleja y registra, esta lengua se materializa en el habla, que es la ejecución individual de la lengua, del sujeto que se comunica mediante dicha lengua. En este sentido se da una separación conceptual entre lengua y habla, separando lo social de lo individual, lo esencial de lo accesorio o accidental.

Estas concepciones son fruto de un análisis de las estructuras psicológicas separándolas en elementos, como sucede cuando se estudia al pensamiento verbal en sus componentes – pensamiento y palabra – de manera aislada, lo que hace desaparecer en el transcurso de su estudio las particularidades originales del pensamiento verbal, y conduce a la búsqueda de una interrelación de tipo mecánico entre dichos elementos expresada en la propia acción y la imagen como medios de reflejar la realidad y actuar consecuentemente.

Cada etapa va a plantear una interrelación cualitativamente distinta del pensamiento y el lenguaje, de ahí su carácter dinámico, constituyendo un proceso, hasta converger en un momento en que el pensamiento no solo se expresa en palabras, sino que existe a través de ellas.

Desde este punto de vista, el lenguaje constituye un aspecto primordial para garantizar el desarrollo psíquico del niño, y se convierte en una tarea principal del trabajo educativo en el centro infantil.

Pedagógico.

Desde el punto de vista de la pedagogía, la asimilación del lenguaje como tal y todas las estructuras fundamentales de la lengua materna están conformadas y consolidadas, y en este sentido el habla del niño preescolar a los seis años solo se diferencia del adulto en su contenido y, naturalmente, en un menor desarrollo de su lenguaje lógico, lo cual está determinado, por supuesto, por el surgimiento del pensamiento lógico – verbal, que se ha de perfeccionar en la edad escolar y adolescencia.

En este año de vida se destaca una mayor concentración en la realización de las tareas cognoscitivas, observándose que el lenguaje para sí es más fragmentado, con musitaciones sonoras prolongadas características o micro movimientos de labios con sonidos inaudibles o en extremo bajos, y también concentración con ausencia verbal total, lo que indica una consolidación progresiva del lenguaje interno, una mayor interiorización del lenguaje para sí, y que aparentemente le sirve al niño para guiar su acción manual y mental.

Por primera vez en el curso evolutivo del lenguaje este cobra para el niño un sentido como tal. Hasta este momento la lengua era consustancial en su vida y el niño no se percataba de su existencia. Ahora, al darle el sentido de la lengua, se percata de los errores en el habla de los demás y los critica (aunque no sepa a ciencia cierta por qué), a la vez que transforma y crea palabras en sus juegos. El surgimiento de este sentido de la lengua permite a su vez al niño la utilización frecuente del lenguaje coloquial, que usa en su atribución correcta y consiente que no es lo más apropiado en su expresión oral.

Como consecuencia del dominio gramatical, una considerable ampliación del vocabulario y el surgimiento del sentido de la lengua, el niño es capaz de conversar en cualquier caso temporal, con frases largas y complejas, con un lenguaje lógico, ordenado y coherente. La memoria verbal con significado es más amplia, lo que permite la repetición de cuentos y poesías íntegras, de relativa longitud, siendo capaz de crear un relato de su cosecha, introduciendo elementos.

Existe una estrecha interrelación entre lo psicológico y pedagógico, ya que no es posible concebirse un currículo que no se sustente en una determinada teoría del desarrollo psíquico, que va a verse expresada en una teoría educativa con la que necesariamente ha de tener correspondencia.

En la edad preescolar el niño y la niña son mucho más conscientes de la valoración adulta, orientada por su intencionalidad en la búsqueda de afecto y aprobación, vivencias que son esenciales en la etapa de la vida para el desarrollo de la seguridad y la independencia.

En la investigación "Caracterización del desarrollo del lenguaje de 0- 6 años" (1998), realizada en Cuba por Franklin Martínez Mendoza, se plantea que este lenguaje aparece en las edades tempranas como acompañante de la acción del pensamiento, como reforzamiento de esta acción pero sin dirigirla. Sin embargo al entrar a la edad preescolar va paulatinamente cobrando otro papel, asumiendo la dirección del pensamiento que se expresa de manera externa mediante el lenguaje específico y que posee determinadas características. Por lo que en el quinto año de vida parece ser un año de transición en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, pues generalmente se destaca en una mayor complejidad de las estructuras básicas ya adquiridas, o una mayor calidad de los logros previamente manifestados, como sucede con la conversación de tipo contextual, siendo su principal y significativo aporte el surgimiento del lenguaje interno, no observable objetivamente en el año precedente.

El lenguaje en la edad preescolar solo recién comienza a desarrollarse. Si el adulto estructura el lenguaje explicativo según un plan escrito (por ejemplo, al explicar al niño el material lúdico, al explicar la tarea a resolver dentro del juego, las reglas del juego y las acciones lúdicas), entonces el niño tratara de comenzar a jugar con la mayor brevedad, sustrayéndole de explicar las condiciones y reglas del juego.

En la edad preescolar solo se logra premisas de este lenguaje explicativo, por lo que es imprescindible realizar actividades pedagógicas en las que se promueva este tipo de lenguaje, que debe ser coherente para un buen desarrollo de la expresión oral.

Expresión oral: es cuando se utiliza un lenguaje claro y preciso con diferentes formas expresivas y tono de voz adecuado tanto en el lenguaje monologado como dialogado, además de demostrar orden lógico en las ideas y claridad de las mismas en descripciones, narraciones, conversaciones, dramatizaciones.

En el dominio de la Lengua Materna no solo existe la habilidad para estructurar correctamente las oraciones, sino también el aprender a comunicarse, a relatar, describir los objetos y hechos del mundo circundante mediante oraciones relacionadas y ordenadas, que expresan la esencia de lo que se pretende decir.

El lenguaje coherente es la expresión o exposición de un contenido de forma lógica, sucesiva y precisa, comprensible en si mismo, expresando mediante palabras exactas y oraciones gramaticalmente estructuradas de manera correcta.

La coherencia del lenguaje implica no solamente expresar el contenido de lo que se piensa, sino utilizar los correspondientes medios lingüísticos para ellos.

El desarrollo de la Lengua Materna en el preescolar, requiere de los niños la necesidad de transmitir verbalmente sus ideas, sus opiniones, sus vivencias, lo que exige un perfeccionamiento de su expresión oral, que ha venido estructurándose desde años anteriores.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente