Descargar

Médico General Integral, promoción de salud y vinculación con las escuelas


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La promoción de salud, componente fundamental para el trabajo en la escuela
  4. Concepción pedagógica de la promoción de salud
  5. Fundamentos para el trabajo del Médico General Integral en la escuela
  6. Hacia una definición de estrategia pedagógica
  7. Estructura. Estrategia Pedagógica
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliográficas

edu.red

Resumen

EL objetivo de este trabajo es el fortalecimiento de la promoción de la salud en las escuelas, a través del médico de la familia, mediante una estrategia pedagógica.

La "Estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la promoción de salud en la comunidad", actúa además en la capacitación de los líderes formales e informales de la colectividad, estableciéndose fuertes nexos de intersectorialidad entre la salud pública y el ministerio de educación en nuestro municipio.

Introducción

El estudio de la historia de la salud pública forma parte de las memorias de la medicina y abarca cuándo, cómo y por qué el hombre se agrupó en instituciones y organizaciones que le permitieron hacer frente a las enfermedades en su propio medio social.

En el histórico alegato de Fidel, conocido como La Historia me Absolverá, se denuncian las condiciones socioeconómicas imperantes en la República y las precarias condiciones de salud en que vivía el pueblo cubano, agravado por la imposibilidad de acudir a los servicios básicos, para aliviar los problemas que afectaban su vida, producto de los gobiernos que dirigían la vida del país, que se agudizaron, después del golpe de estado de 1952.

Al triunfo de la Revolución, el 1ero de enero de 1959, se iniciaron transformaciones para dar solución a la salud de la población, al igual que el proceso ininterrumpido de profundos cambios económicos y sociales, dirigidos a la adopción de leyes de beneficio popular, la elevación del nivel cultural y de la educación del pueblo, la mejoría permanente de las condiciones de vida y trabajo, la socialización de los medios de producción, la política dirigida al desarrollo que prioriza los servicios de salud, semejante a los países desarrollados y lo que es más importante, con una tendencia creciente en la distribución de las enfermedades, así como en el resto de los indicadores de la salud, por ejemplo en los avances de la tecnología médica en las diferentes instancias de atención, entre otros, demuestran la prioridad que durante el período revolucionario se le ha dado a este problema.

Durante estos años el Sistema Nacional de Salud se fue perfeccionando en la medida en que el desarrollo socioeconómico y científico técnico lo ha permitido, las transformaciones del estado de salud de la población y el propio avance del sector lo exigían y hacían posible, con lo cual se mejoraron los índices de atención integral.

Entre los aspectos más trascendentales para el desarrollo de Sistema Nacional de Salud, se encuentra la implantación en 1984 del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, como nuevo modelo de Atención Primaria de Salud, comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y la atención de problemas de salud con la tecnología apropiada, dirigida a las personas, a las familias, a la comunidad y al medio ambiente en que se desarrolla.

Fidel Castro Ruz planteó al respecto: "(…) Habrá una especialidad de gran valor (…), importancia (…), prestigio que, podremos hacerla masiva, porque es el tipo de médico que necesita en casi todas partes (…) el médico general integral (…) si usted va a un médico o un centro de trabajo (…) o una comunidad rural campesina, (…) tiene que mandar a un especialista en Medicina General Integral, que conoce de obstetricia, de ginecología, de pediatría, de higiene, de psiquiatría (…) y (…) Va a tener que aprender un poco también de estomatología". (1)

En calidad de trabajador de la salud en el ámbito escolar, el médico de la familia debe saber jugar el papel de educador y educar a los habitantes de la comunidad sobre la necesidad de conocer cómo cuidar mejor su vida, para alcanzar un estilo de vida saludable, para eso se apoya en los diferentes líderes de la comunidad.

La educación para la salud es un proceso que promueve cambios de conceptos y comportamiento y actitudes frente a la salud, implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural.

Es propósito educativo formar en los ciudadanos una actitud que posibilite desarrollar hombres y mujeres con una vida más prolongada y activa, con un potencial de vida cualitativamente superior y para ello hay que comprender el espacio de la promoción de la salud en la educación, como proceso que tiene como fin la elevación de la calidad de vida de la población.

La promoción de salud no tiene un tratamiento independiente como temática, sino que se enfoca como parte del contenido dentro de los temas que se trabajan en las diferentes asignaturas, a pesar de esto, no tienen desarrolladas las habilidades que les permitan ejecutar acciones de promoción de salud, integrando en su diseño,

Aseguramiento y realización a los diferentes líderes de la comunidad, lo que hace que muchas veces no sean suficientemente ejercitados.

En la revisión realizada sobre estrategias, dirigidas a la promoción de salud, elaboradas por especialistas e instituciones cubanas y extranjeras, divulgadas en publicaciones especializadas, se aprecia que existen fundamentos encaminados a su conceptualización y diferenciación en correspondencia con la solución a los problemas que se evidencian, entre las que se encuentran:

  • Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba: Revista Cubana de Salud Pública (2006).

  • Estrategia  de promoción de la salud en escolares de educación básica. Municipalizada de la comunidad de Casa Blanca, Chile. Revista Chilena de Nutrición, V. 32 - N.2, Santiago, (2005).

  • Estrategia de salud de la Unión Europea: salud pública para las personas europeas: Rev. Esp. Salud Publica vol.82 no.3 Madrid (2008).

  • Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas: Revista Cubana Salud Pública (2007).

  • Promoción de la salud y un entorno laboral saludable: Revista Latino-Americana Enfermería, Sao Paulo, (2006).

Todas coinciden en señalar que para que existan hábitos saludables se debe promover y fortalecer la promoción de la salud en la población para modificar el estilo y modos de vida de la comunidad, puesto que del estilo de vida inadecuado se deriva un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad

Desarrollo:

La promoción de salud, componente fundamental para el trabajo en la escuela

La salud es un elemento insustituible de bienestar general para que la población participe activamente en el desarrollo de la producción y la elevación de la productividad. En Cuba existen importantes logros en este campo y constituye un reto consolidar los avances alcanzados, vencer amenazas, trabajar para la eliminación de sus debilidades e introducir estrategias que posibiliten alcanzar un desarrollo integral que fomente una vida saludable.

La definición de salud expresa el carácter continuo y contradictorio de su relación con la enfermedad y su condición de fenómeno biosocial, resultante de la interacción del hombre y el ambiente en que vive. Una definición que, en alguna medida logra estos requisitos es la emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera "(…) el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades". (2)

Actualmente se define a la salud como: "Componente fundamental del proceso de desarrollo humano. Proceso social dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos. Es un producto social" (3), porque se relaciona con la calidad de la existencia humana. Es un valor concreto determinado por el modo de producción, el nivel de desarrollo socio-económico alcanzado y la situación política existente.

Con la implantación del modelo de Médico General integral, se ha dado un paso de avance para el mejoramiento del estado de salud de la población y de los educandos, pues se encamina el trabajo no sólo a la curación de las enfermedades, incluye de forma priorizada la promoción de salud.

La Promoción de la Salud está fundamentada en tres importantes sectores.

  • Sector de salud.

  • Otros sectores sociales.

  • La población.

En la promoción de salud, el Ministerio de Salud Pública tiene el reto de promover y transferir a las comunidades los conocimientos necesarios para que los demás líderes lleven a cabo un adecuado control de la salud, es decir, educar a las familias y la comunidad para que desempeñen debidamente la promoción de su propia salud y la colectiva.

La promoción de salud, por tanto, es tarea de todos los líderes de la sociedad, los otros sectores sociales deben contribuir a la promoción de salud, a través de consultas y coordinaciones, para el desarrollo de proyectos y estrategias dirigidos a los aspectos que interesen al bienestar común. La propia población debe producir salud conscientemente, eligiendo estilos y hábitos de vidas sanos.

La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como: "(…) una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejoría de salud, fomentando conductas positivas de salud y cambiando los estilos de vida en sanos". (5)

Con el perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud (APS) se ha planteado la necesidad de abordar los problemas de salud con tecnologías apropiadas dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y las relaciones con el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico y social como guía fundamental de actuación en la atención primaria, de ahí la importancia de realizar un análisis critico sobre la ejecución de las actividades básicas por el equipo de salud, en especial aquellas relacionadas con la promoción de salud que requieren enfoques integrales para modificar la situación de salud de la población, teniendo en cuenta el trabajo profesional del Médico General Integral.

Todos estos aspectos, tanto biológicos como psicológicos y sociales, son los contenidos que se han de trabajar por el Médico General Integral en la educación para la salud y en nuestras escuelas.

Para educar en las escuelas se considera esencial que ese aprendizaje sea significativo, al aplicar la concepción de aprendizaje desarrollador planteada por Castellanos, D. (2004) "(…) dirigidas a posibilitar el descubrimiento de los vínculos esenciales entre los contenidos que se aprenden y a convertir la búsqueda del sentido personal de los mismos en la clave para la comprensión". (6) En otras palabras, deben contribuir a la formación de convicciones de las que no pueda prescindir en su actuación, ideas y puntos de vista que han convertido en conducta y dan sentido a sus vidas.

El otro componente importante para el desarrollo del aprendizaje se refiere a la creación de motivaciones para aprender y precisa esa autora "(…) la conciencia de su utilidad (…) y para su inserción en el proceso de desarrollo de la personalidad (…) tomar en consideración diferentes vías para favorecer la formación y enriquecimiento de las motivaciones intrínsecas para el aprendizaje".(7) Sintetizando esta idea, interiorizarlos de manera que sienta la necesidad de aprender como condición de su crecimiento personal, como elemento de disfrute y acicate que dé sentido a su vida.

La implementación de estrategias para la promoción de la salud debe considerar el desarrollo de las actitudes personales, creación de ambientes favorables, reorientación de los servicios sanitarios, reforzamiento de la acción comunitaria y la elaboración de una política pública sana.

La estrategia de promoción de la salud, para intervenir sobre las condiciones y estilos de vida, requiere como elemento indispensable la acción intersectorial. La necesidad de actuar sobre los factores generales del ambiente físico y social que favorecen las condiciones y comportamientos de riesgo que se pretenden modificar, implica la participación y el compromiso de actores y sectores sociales con capacidad de decisión sobre la economía, la educación, el trabajo, el saneamiento, el hábitat, la legislación, la recreación, la seguridad y la comunicación social, entre otros.

Al constituir una instancia de participación social, donde puede lograrse el consenso necesario para la puesta en marcha de la intervención, y los acuerdos básicos entre los diversos actores sociales para la formulación de estrategias, la asunción de compromisos y responsabilidades y, posteriormente, la evaluación del desarrollo de las acciones emprendidas.

Desarrollo.

Concepción pedagógica de la promoción de salud

La promoción de salud en la escuela, también se asume como concepción teórica, en el orden pedagógico fundamentado en los principios que rigen el trabajo educacional y constituyen el punto de partida de la estrategia. Estos principios son, de lo general a lo particular; carácter sistémico y sistemático; carácter integral, alternativo y participativo; enfoque multisectorial y multidisciplinario; unidad y atención a la diversidad.

Tiene su base en la interrelación entre las principales categorías: educación y salud.

Se entiende por educación al proceso pedagógico, responsabilizado con la enseñanza, instrucción y socialización de los conocimientos, hábitos, habilidades y valores de la población, en su sentido amplio se define como el conjunto de influencias que ejerce toda sociedad en el individuo. López Hurtado. J. (1996.) lo define como "(…) el establecimiento de principios que permiten de forma consciente estructurar, organizar y dirigir, ya sea en un marco institucional, escolar o extraescolar, el proceso educativo especialmente hacia el logro de un objetivo determinado – la apropiación por cada hombre de la herencia histórico-cultural acumulada por la humanidad que le ha precedido" (8).

En 1977 el pedagogo cubano Gaspar Jorge García Gallo, expresó: "(…) Cuando nosotros hablamos de educación, tenemos que hacerlo en el sentido mas amplio de la formación de aptitudes, de la asimilación de conocimiento y de todo lo que constituye la vida del ser humano (…) educación multilateral que abarque todas las esferas de la vida del ser humano" (9)

Como la salud forma parte imprescindible de la vida del hombre, de su bienestar físico psíquico y social, se trata de desarrollar una actividad educativa diseñada para fortalecer el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar la comprensión y las habilidades personales que la promuevan.

Es propósito educativo desarrollar en los ciudadanos una actitud que posibilite desarrollar hombres y mujeres con una vida más prolongada y activa, con un potencial de vida cualitativamente superior, para ello hay que comprender el espacio de la promoción de la salud en la educación como proceso.

Es un proceso que tiene el objetivo de fortalecer las habilidades y capacidades de la personas con el fin de emprender acciones y desarrollar la capacidad de los grupos y/o comunidades para actuar colectivamente y ejercer control sobre los aspectos determinantes de la salud para de ese modo mejorar su estado de salud.

Para que la promoción de salud sea efectiva es necesario que exista una participación comunitaria adecuada de acuerdo con lo cual debe garantizarse objetividad en la definición de los problemas, la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones.

Los pilares fundamentales en que se sustenta la promoción de la salud son:

La participación social se ha definido como incorporación de todos los líderes e individuos en la promoción de salud, como tarea principal para la vida de la comunidad

La descentralización se constituye por las reformas políticas y administrativas que pretende lograr una redistribución territorial del poder, la autonomía de decisión y el control de los recursos.

La intersectorialidad es el trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas, destinadas a transformar la situación de salud y aporta bienestar y calidad de vida a la población.

Hay que detenerse en el papel de la comunidad como el escenario estratégico para lograr cambios significativos en la población y lograr estilos de vida saludable; para ello los médicos en la comunidad juega un papel fundamental para el cambio del modo y estilo de vida.

Para implementar propuestas en el campo de la promoción de la salud es importante tener conocimiento teórico de los conceptos y afrontar el reto de mirar la salud en relación directa con la enfermedad y como bienestar pleno de las personas. La práctica ha mostrado formas concretas en las que se materializan los esfuerzos para mejorar el nivel de vida de la población, generar mecanismos de coordinación intersectorial, promover la participación de la población y el fortalecimiento de los gobiernos locales, que se hace necesario sistematizarlos.

Por consiguiente, para lograrlo, se requiere aplicar el enfoque de estrategias de cambio, planteamiento que se ve reforzado, si se consideran las tres líneas paralelas de acción que implica la promoción de salud: fomentar estilos de vida saludables, habilitar a las personas para que aumenten su capacidad de control sobre la prestación de servicios benéficos para la salud, así como, implantar condiciones estructurales que hagan posible la salud plena y efectiva para toda la población.

En esto se centra la promoción de la salud, por lo que no se ciñe a los marcos del sector salud, y se necesita del esfuerzo coordinado con otros sectores y grupos poblacionales en los cuales el médico general integral haga su intervención educativa.

Se considera participación social a "los procesos sociales a través de los cuales los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (todos los actores sociales, incluida la comunidad), intervienen en la identificación de las cuestiones de salud u otros problemas afines, y se unen en una sólida alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar las soluciones".(10) La participación comunitaria no es la distribución de tareas a la comunidad, que son decididas por los profesionales de la salud, sino las actividades que los individuos de la comunidad identifican, generan y despliegan en función de sus intereses colectivos de salud y en el encargo de su bienestar. Dicho de otra forma, participar significa, "que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas". (11)

Fundamentos para el trabajo del Médico General Integral en la escuela

La escuela es un sistema abierto dirigido a desarrollar personalidades y hacer a cada hombre y mujeres agentes del cambio social, y la promoción para la salud forma parte de esa formación de personalidad porque influye en los conocimientos, motivos, criterios, convicciones y actitudes del hombre con delación a la salud y a la enfermedad, por lo se considera un componente de la formación y educación general y parte inseparable del proceso educativo.

¿Por qué la promoción para la salud desarrolla la personalidad de los individuos?

Es un elemento en la concepción del mundo porque incide en el sistema de puntos de vista acerca del mundo, en la actitud ante los fenómenos de la naturaleza que se relacionan con la salud.

  • Forma parte de la educación moral porque contribuye a preparar al hombre para cumplir obligaciones sociales tales como: proteger el ambiente, a sus semejantes y a sí mismo.

  • Está presente en la educación física porque se propone el fortalecimiento del cuerpo, mente sana en cuerpo sano, es decir, un bienestar físico con reconocida influencia en el equilibrio psíquico.

  • Influye en la educación estética pues contribuye a la belleza de ambiente, de las relaciones sociales, del cuerpo y de la vida.

  • Contribuye a la educación laboral de varias formas, particularmente en lo relacionado con la protección e higiene del trabajo y el mantenimiento de una larga vida activa.

El propósito educativo es desarrollar generaciones de hombres sanos, aptos para vivir y transformar positivamente la comunidad, por lo que se asume que la Educación para la Salud también forma parte de la actividad formativa y educativa, dirigida al desarrollo de una actitud consciente y responsable por parte del hombre ante el fomento, conservación y restablecimiento de la salud y la capacidad de rendimiento.

Desde el punto de vista metodológico, se utilizaron aspectos de los diferentes paradigmas educativos, enfatizando en el enfoque histórico cultural de Vigotsky (1966), que no formuló una teoría de la enseñanza pero sentó las bases teórico metodológicas de su posterior elaboración considerando la enseñanza y la educación como formas universales y necesarias del desarrollo psíquico, a través de las cuales el hombre se apropia de la cultura, de la experiencia histórico-social de la humanidad, que es tomado en cuenta por sus seguidores, donde juega un papel fundamental la actividad del sujeto del conocimiento y el educador deviene en un facilitador del proceso de enseñanza – aprendizaje, que tiene en cuenta tanto las características individuales, como la interacción social.

Hacia una definición de estrategia pedagógica

La estrategia permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos sectores que puedan entorpecerlo o impedirlo. Planear estratégicamente será el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.

Un primer acercamiento permite considerar que es obvia la relación existente entre estrategia y política. Al respecto resultan en extremo interesantes los planteamientos del Héroe Nacional cubano José Martí quien señaló: "Estrategia es política (…) y (…) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia (…) es sobre todo arte de precisión" (12) Y como si quisiera establecer un juego de palabras con las ideas anteriores, Paulo Freire sentenció: "La política más que discurso es estrategia y táctica. Al estudiar en el mapa general del sistema educativo cuáles puntos pueden ser tocados y reformados (…) hay que estar muy lúcido con relación a táctica y estrategia, parcialidad y totalidad, práctica y teoría. (13)

La UNESCO define la estrategia en el ámbito educativo como: "La combinación y organización del conjunto de métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos" (17). En esta definición está implícito el carácter integrador, sistémico que tiene la estrategia para coordinar acciones educativas, que implica la utilización de métodos, procedimientos, recursos.

Toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones". Ruiz (2001). (23)

"La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…) que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)." González Hernández, A.M. y otros, (1998). (24)

Se le incorpora una denominación de acuerdo con el objeto de transformación, como una tipología específica, en la que se obvia el contexto o ámbito de incidencia. Ello es lo que condiciona que se manejen indistintamente términos como: estrategia pedagógica para la educación en valores, estrategia metodológica para la superación profesional de los docentes, donde aparecen integrados los dos criterios que se vienen trabajando; o estrategia de educación ambiental, estrategia para promover la educación sexual de niños y jóvenes, donde solo aparece uno de ellos.

Los pasos de esta metodología constituyen puntos de referencia obligados para definir la organización que debe tener una estrategia. En este sentido se asume el criterio que considera tomar en cuenta los aspectos siguientes:

I. Introducción– Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico– Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica– Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación– Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación– Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

La estrategia se caracteriza por la existencia de tres fases.

  • Fase obtención de la información o diagnóstico.

  • Fase de caracterización del momento deseado, de programación-implementación, o de ejecución.

  • Fase de evaluación.

La integralidad de las estrategias está dada por la complejidad del entorno en el que se desenvuelven, su comportamiento como sistemas abiertos, el carácter sistémico del contenido de la educación y el carácter dinámico de la personalidad que se desea transformar.

Se asume la definición dada por Sierra Salcedo, R .A. (2000) , para esta investigación porque a través de la propuesta de una estrategia pedagógica con talleres de capacitación que incluya temas dinámicas y flexibles, orientado a satisfacer objetivos específicos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje con fines promociónales en el trabajo que realiza el médico de familia en la comunidad.

OBJETIVO

Para la solución del problema de investigación planteado se define como objetivo de la investigación: preparar desde el punto de vista pedagógico a los médicos generales integrales en el logro de la promoción en el municipio de San Antonio de los Baños.

Estructura. Estrategia Pedagógica

En el presente trabajo de investigación se elaboró una estrategia pedagógica con formas alternativas y creativas para desarrollar hábitos y costumbres adecuadas a la educación y promoción de salud para cambiar el modo y estilo de vida de los habitantes de la comunidad.

Se vincula en una estrategia para relacionar a la gente con su entorno, con vista a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad social que está dirigida a brindar alternativas e información ineludible para ejercer un mayor control sobre la salud, aspecto de gran significación en los órdenes intelectual moral y físico que se integran en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad.

Tiene el objetivo de fortalecer las habilidades y capacidades de las personas con el fin de emprender acciones y fortalecer la capacidad de los grupos y las comunidades para actuar colectivamente en el control sobre los aspectos que más afectan la salud.

Como principio abarca a toda la población del municipio, en el contexto de su vida cotidiana y para ello es necesario que exista una participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, la toma de decisiones y la ejecución de las acciones para modificar y mejorar los líderes determinantes de la salud, según se define por un colectivo de autores en el Proyecto de Fortalecimiento de la participación comunitaria en la gestión de programas de Educación para la Salud en el Sistema Educativo, Cuba, 2007.(33)

La sistematización de los referentes teóricos vinculados al tema y el proceso de modelación de la estrategia, permitieron definir sus principales características, expresadas en su carácter humanista, personalizado, transformador, integral, dinámico, participativo, tomando en cuenta los postulados de Vigotsky con un enfoque socio histórico cultural.

La estrategia es dinámica, pues requiere el papel activo del sujeto en el proceso de aplicación y retroalimentación, el vínculo con el contexto social para objetivar su implementación, la toma oportuna de decisiones acordes a las exigencias del proceso pedagógico y las características de la comunidad. Esto implica la creación o adecuación de acciones o actividades, siempre teniendo como base la propuesta, con un enfoque educativo con la intervención de todos los líderes que pueda influir, que permita potenciar en los/las jóvenes una vida sana y social placentera, plena, responsable, a través de los caminos que ellos mismos sean capaces de trazarse en el futuro.

Dirigida a: Los estudiantes.

Dirigida por: El médico de la familia.

Misión: Transformar el estado real del modo y estilo de vida de los

estudiantes y de la comunidad de tabaco, para mejorar su calidad de vida y de su entorno.

Visión: El desarrollo de conocimientos para el cuidado de la salud y el entorno

Lugar donde se desarrolla la estrategia: Municipio de San Antonio de los Baños.

Modo de Formación: define la vía o método a utilizar, mediante el cual se lleva a cabo la acción de capacitación.

La capacitación está determinada a partir de las necesidades y potencialidades de los médicos. Para ello existen diferentes vías como son: cursos, talleres, actividades demostrativas, entre otras.

Para estructurar la capacitación de los médicos se tiene en cuenta las necesidades, problemas y potencialidades de los mismos desde la observación empleando además, entrevistas y encuestas. .

La capacitación se imparte a través de talleres, donde se aplican técnicas participativas para influir en la educación de los médicos de forma dinámica. Se capacita a los participantes en el manejo de técnicas de orientación grupales, que pueden utilizarse de manera flexible en actividades de promoción de salud con los habitantes de la comunidad como una vía para desarrollar hábitos y estilos de vida más saludables. (Anexo 6)

Tomando en consideración las características de la comunidad de estudio se han trazados las siguientes estrategias:

Actividades

Vía de realización

Evaluación

Taller

Taller de capacitación a los médicos generales integrales sobre la elaboración de estrategias para la promoción de salud en la comunidad.

Oral

Visita a la comunidad

Visita para el diagnóstico integral de la promoción de salud en la comunidad.

Oral

Clase demostrativa

Aplicación de técnicas participativas para la elaboración de acciones de promoción de salud.

Oral

Taller

Profundización en los contenidos de la comunicación. Tipos de comunicación. Técnica que se utiliza para la obtención y sistematización de la información.

PNI

Reunión metodológica.

Reunión metodológica para la capacitación de los líderes de la comunidad en la promoción de salud.

PNI

Cine debate.

Proyección del material Yo soy de donde hay un río, para analizar los problemas de higiene ambiental y recoger propuestas de acciones para la promoción de la higiene en la comunidad.

Oral

Seminario

Exposición con los trabajos elaborados por los médicos generales integrales y los líderes de la comunidad para elaborar el Plan de Acción de promoción de Salud de la Comunidad.

Oral

Taller

Elaboración de medios para la promoción de salud, invitando a los artistas de la plástica de la comunidad y los jóvenes y niños, dirigida por los médicos generales integrales.

Oral

Mesa redonda

Estimulación de la reflexión, y la formación de valores a través del análisis de frases célebres vinculadas a la promoción de salud, para estimular la comunicación del trabajo grupal y se reflexione a cerca de las problemáticas que los afectan.

Oral

Conversatorio

Conversatorio con personalidades de la comunidad, profesores jubilados, combatientes, internacionalistas, médicos, trabajadores destacados y personalidades de la cultura acerca de la promoción de salud.

PNI

La comunidad como jardín.

Actividad práctica para la valoración del trabajo cooperativo en el logro de un reto común.

Práctica

Su instrumentación se precisa por fases, que considera los siguientes aspectos:

Fase de obtención de la información o diagnóstico.

Se lleva a cabo para la obtención y sistematización de la información.

Para planificar correctamente la intervención comunitaria necesaria para una adecuada promoción de salud, es importante tener identificados los problemas e insuficiencias que se presentan en la comunidad, en correspondencia con los indicadores establecidos en la presente investigación.

En esta estrategia se considera la utilización de la técnica participativa "Lluvia de ideas" (Anexo 7) que en su aplicación demostró:

  • Uso inadecuado del tabaco y otras drogas.

  • Poca percepción de riesgo de estas droga

  • Indisciplina social en el cuidado y conservación del entorno.

  • Poca educación nutricional e higiene de los alimentos

  • Poca educación sexual y percepción de riesgo de las enfermedades.

Durante esta fase también se procedió a la observación de la promoción de salud en la comunidad, para determinar, los principales problemas existentes con los determinantes de salud en esta área.

Se aplicó la media, como estadígrafo de tendencia central, para determinar los puntos de equilibrio y poder realizar la jerarquización de los problemas que más afectan a esta comunidad, como se explica en el diagnóstico.

Fase de caracterización del momento deseado, de programación-implementación, o de ejecución.

En esta fase se realiza la programación de las acciones educativas que se llevarán a cabo en la aplicación de la estrategia pedagógica, se realiza la selección de las técnicas participativas y de aprendizaje formativo que se utilizan, entre las que se encuentran:

Taller: Espacio pedagógico para reflexionar, intercambiar, dialogar y debatir temáticas de interés individual y colectivo. Problemáticas y dilemas en situaciones que propicien el diálogo para el análisis de posibles alternativas o soluciones. Esta técnica contribuye a fortalecer los puntos de vistas individuales y colectivas, enriquecer el conocimiento de diferentes temas como: medio ambiente, comunicación y otros específicos de los textos que se analicen en cada uno y enriquecer la solidaridad, el sentido del deber y el humanismo.

El taller exige designar un relator, analizar temas de carácter general, trabajo en equipo según las temáticas que se consideren para cada uno de los tres talleres previstos, análisis de pensamientos no muy extensos vinculados al tema central y propiciar un clima conveniente para el desarrollo de la creatividad al exponer los análisis. Los participantes pueden presentar los análisis apoyados en reflexiones, adivinanzas, pensamientos, canciones, películas, entre otras opciones.

Visita a la comunidad para realizar la observación del estado higiénico sanitario que presenta la comunidad para la realización del diagnóstico integral inicial de la promoción de salud en la comunidad.

Clase demostrativa para demostrar a los médicos generales integrales cómo se aplican las líneas que emanan de las directivas del Ministerio de Salud Pública para el desarrollo de la educación para la educación para la salud en la comunidad, tiene carácter instructivo y se centra en los problemas metodológicos para su desarrollo.

Reunión metodológica como forma de trabajo para el análisis, debate y adopción de decisiones acerca de la promoción de salud en la comunidad.

Cine debate: Es una controversia pública donde se defiende una idea, un mensaje, una sentencia, el tema de un filme, documental o video que significa analizarlo, defendiendo con argumentos sólidos sus puntos de vista cada participante, es importante saber respetar la posición del contrario y saber escuchar a los demás, con lo cual se desarrollan las habilidades comunicativas.

Tiene en cuenta la observación previa del material visual y la orientación de las interrogantes y problemáticas que deben analizarse en el debate, la elaboración del sistema de preguntas dirigidas por el moderador según la guía de observación que se ha elaborado previamente, la intervención de los espectadores y la valoración y evaluación del debate.

Partes: 1, 2
Página siguiente