La Colonización de la Isla La Quisquella en el Siglo XVI
Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
- Introducción
- Preámbulo
- La Colonización de La Española – Gobiernos y hechos
- La Economía
- La Española en la Segunda Mitad del Siglo XVI
- El quehacer intelectual en la española del Siglo XVI
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
La historia acerca del descubriendo de América así como la colonización de la Isla La Española, es un tema de importancia que debe ser estudiado y analizado para entender que sucedió durante el Siglo XVI, así como que hechos relevantes ocurrieron y cuáles fueron sus protagonistas, en el cambio y la erradicación de una cultura y civilización que descubierta y erradicada por otra más avanzada y civilizada, cuyo objetivo era obtener riquezas y poseer las tierras descubiertas, las cuales fueron objeto de maltrato y explotación.
El tema a tratar en este trabajo final de la asignatura de Historia y Sociedad, es acerca de la Isla La Española en el Siglo XVI. El mismo abarca sobre lo acontecido en el proceso de la colonización europea de América, que se inició cuando Colón arribó a la Isla La Española en 1492, como fue el gobierno de Nicolás de Ovando, la encomienda, el gobierno de Diego Colón, las Leyes de Burgos, La Real Audiencia, Los dominicos y su defensa de los Aborígenes, Los Padres Jerónimos, la esclavitud, la economía, la industria azucarera,, las transformaciones ocurridas en la isla en menos de treinta años, las construcciones, el segundo gobierno de Diego Colón, la sublevación de Enriquillo, la Situación Internacional, los contrabandista y corsarios, decadencia de la isla la Española, la decadencia de la industria azucarera, así como el quehacer intelectual en el Siglo XVI.
PLANTEAMIENTO
El estudio de la historia de la colonización de nuestra isla, a fin de obtener conocimientos que nos permitan saber realmente que sucedió desde que Cristóbal Colón arribó a la Isla, ya que a través del descubriendo y la colonización de la Isla de La Española, trajo como consecuencias, que se colonizara todo un continente.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar la verdadera historia de lo acontecido en la Colonización de la Isla La Española en el Siglo XVI. Cuáles fueron las causas y consecuencias de este importante suceso, como fue el encuentro de dos civilizaciones.
OBJETIVO ESPECIFICO
Saber que aconteció durante el Siglo XVI, en el proceso de colonización de la Isla La Española. Cuales sucesos se desarrollaron y que efectos produjeron en una cultura que fue objeto de maltratos, explotación y por ultimo su erradicación, de la cual sólo nos queda como legado algunas tradiciones de su costumbres y cultura. Así como una civilización que se impuso a base de poder ejercido de manera brutal y despiadada.
IMPORTANCIA
A partir del descubrimiento, la historia de la isla de La Española, nos ha presentado en diferentes vertientes. Es importante saber con precisión cuales fueron los verdaderos hechos que ocurrieron desde que se inició el proceso de colonización a partir del siglo XVI, donde se inicia la transformación de una cultura y la introducción de otra con los avances y conocimientos de la época.
JUSTIFICACION
Este trabajo bibliográfico fue asignado como tema para el trabajo final de la signatura de Historia y Sociedad, por el valor que tiene conocer de la historia de la Colonización de la Isla de La Española en el Siglo XVI.
FACTORES QUE FACILITARON EL TRABAJO
Para la elaboración y dedicación del presente trabajo, influyeron factores que de cierta manera hicieron posible su preparación, como es la obtención de datos a través de las consultas de libros sobre la historia dominicana, así como la disposición de cada participante para realizar el mismo.
METODOLOGIA APLICADA
El método utilizado en la obtención datos para la elaboración de este trabajo, fue el bibliográfico mediante la consulta de libros de la historia dominicana y el Internet.
Preámbulo
Antes de empezar esta exposición sobre la Isla de La Española en el Siglo XVI, es necesario reseñar sobre las causas y consecuencias Del Descubrimiento De América, el cual constituye el más importante de los acontecimientos de la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios particulares y generales que se producían en el siglo XV.
Son muchas las causas del descubrimiento de América, pero hay una que es la más importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar pagar los altos impuestos que cobraban los turcos, ya que las especias eran básicas para la dieta, como para la conservación de las carnes.
Los Reyes Católicos se asociaron con Cristóbal Colón, quien sostenía que navegando hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo más corto. Este criterio se ampara en sus conocimientos náuticos, históricos y geográficos. El 3 de agosto de 1492 una flota constituida por tres carabelas se hizo a la mar el puerto de Palos de Moguer, siguiendo hacia el Oeste.
Después de varios contratiempos, Colón y sus hombres arribaron al continente americano el 12 de octubre del mismo año. El almirante tomo posesión de una isla que los indígenas le llamaban "Guanahani¨", y luego llegaron a nuevas islas Cuba y Haití a la que denomino "la Española". La creencia de que había llegado a la India hizo que Colón llamara indios a los habitantes del Nuevo Mundo.
Las consecuencias que conllevo el descubrimiento de América son numerosas. Estos resultados afectan lo económico, lo político y lo socio-cultural. Pero la más importante la constituye el encuentro de los mundos Europeo-Americano.
Los acontecimientos que precedieron durante el Siglo XVI en la Isla La Española, suscitaron resultados que conllevaron al final la mezcla entre culturas, la exterminación de los aborígenes de la isla La Española y el establecimiento de una nueva civilización no sólo en la isla, sino en todo el Continente Americano.
MARCO TEORICO
CAPITULO I
La Colonización de La Española – Gobiernos y hechos
Los habitantes que Cristóbal Colón y su tripulación encontraron en la isla fueron los Lucayos, Ciguayos, Taínos y Caribes. Eran comunidades de pescadores y recolectores, que practicaban una agricultura rudimentaria. El desplazamiento de los grupos humanos entre las islas del Caribe siempre fue intenso; el comercio y trueque entre las tribus se combinaba con el intercambio de ofrendas, productos de la tierra y objetos que ellos fabricaban,
La colonización europea de América se inició cuando Colón arribó a la Isla La Española y con los restos de una de sus naves construyó el Fuerte La Navidad. El Almirante gobernó la isla durante ocho años, en un plazo relativamente corto, los colonizadores se repartieron prácticamente todas las tierras útiles de La Española, y con ellas sus habitantes.
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península
El 2 de noviembre de 1493 regresó Colón a "La Española", después de haber pasado varios meses en la península donde fue recibido con honores por los Reyes Católicos. Las pruebas y las noticias que sobre las tierras de Indias, ofreció Colon, le permitieron organizar mejor la segunda expedición, con el fin de colonizar "La Española", ya que sus caracteres fueron de fundación, expedición y conquista territorial, apoyada en una campaña de sometimiento del grupo castellano hacia los aborígenes.
1.2 Gobierno De Nicolás De Ovando
Debido a los desaciertos administrativos de las personas que después de Colón habían administrado la isla y el desorden existía en "La Española", los Reyes Católicos decidieron enviar un comisionado que refrenara la situación y creara un clima de orden y respeto. La persona elegida para la misión fue el comendador de Lares, Nicolás de Ovando, calificado de hombre prudente y capaz de gobernar mucha gente. Ovando salio de España con poderes muy amplios, instrucciones precisas y el mayor contingente que hasta entonces había para el nuevo mundo:
30 bajales
24 carabelas
2,500 personas (incluyendo73 familias, diversos animales y provisiones de guerra y uso cotidiano)
El carácter gubernativo, así como los logros obtenidos en un periodo de siete años, determinaron que con el comendador se produjera la verdadera colonización de "La Española".
La labor inicial de Ovando fue de reconstruir físicamente el poblado de la nueva Isabela, que había sido devastado por un huracán en 1502. La reconstrucción consistió en trasladarlo al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Santo Domingo, acompañando a esta tarea la fundación de un conjunto de poblaciones.
Con respecto a los indios tainos, Ovando tenia instrucciones de darles buen trato, pero como los mismos se rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el inconveniente y estos le otorgaron poder para que le hiciese trabajar con moderación.
Ovando tenia instrucciones que precisaban las construcciones de villas y en ese sentido creo unas catorce, entre las cuales se menciona Santa Cruz de Iguayana, Salvaleon de Higuey, La Buenaventura, Azua de Compostela, San Juan de la Maguana, Puerto Real, Lares de Guaba, Villanueva de Jàquimo, Salvatierra de la Sabana, Santa Maria de la Vera Paz, Puerto Plata y otras.
El gobernante delineó y concretizó lo que seria la vida de los indígenas, e introdujo nuevos cultivos que conllevaron a mejorar considerablemente la economía de La Española.
En el orden político, actuó magistralmente en beneficio de la Corona al quitarle el poder que tenían los rodalnistas. Obligó a los españoles que vivían con indias a casarse con ellas y así colocó a éstos en la condición de indígenas, par así utilizarlos como tales. De ahí que supo aprovechar la situación de los llamados Caciques Blancos.
Durante la gestión de Ovando se incrementó considerablemente la producción minera, realizándose dos fundiciones por año, en los lugares Buenaventura y Concepción de La Vega y para 1506 se realizaban cuatro funciones.
La situación se tornó critica para Ovando en 1503, cuando más de la mitad de las personas que lo acompañaron en el viaje a La Española fallecieron a causa de distintas enfermedades y los negros que llegaron como sirvientes de los españoles habían huido hacia las montañas, principalmente hacia la Sierra de Bahoruco. Ante esta situación el Comendador de Lares escribió a la Corona para que prohibiera la importación de negros, porque estos eran dados a escaparse a las montañas y esta acción podría ser imitada por los indígenas.
Ovando también estimulo la agricultura, la cual fue practicada por los indígenas, conjuntamente con la minería, por lo que ellos tenían que dedicarse a una doble actividad. La ganadería tuvo un gran auge durante la gestión de Ovando, quien puso énfasis en la crianza de ganado vacuno y caballar. La ganadería permitió luego el desarrollo de la industria azucarera, así como el triunfo español en otras posesiones americanas.
No obstante la ardua labor que en el plano económico desarrollo Ovando, debido a la falta de mano de obra, confronto grandes problemas. De ahí que en 1505, permitió la entrada de negros esclavos y solicitara a La Corona española que autorizara la importación de esclavos. Luego de la muerte de la reina en 1504, el rey Fernando aprobó la petición de Ovando y quedò oficializada en 1505 la importación de negros hacia la Isla Española.
1.3 La Encomienda
La Encomienda fue una institución indiana de trabajo forzado, sin salario, a través de la cual el indio estaba obligado a prestar servicios por un tiempo, al español, y recibir a cambio un buen trato, formación religiosa e instrucción elemental.
La Encomienda era un mecanismo de explotación de la Corona y Ovando tenia vasta experiencia sobre esta práctica. En la Española los primeros repartimientos habían surgido del choque de los intereses acaecidos durante el Régimen de la Factoría entre el Almirante Colon y el grupo de Roldan. Ovando lo que hizo fue legalizarla en la Isla, a partir de 1503.
Las Encomiendas establecían que los aborígenes eran libres y que debían ser evangelizados, pero en la práctica nunca disfrutaron de la alegada libertad que se señalaba, los españoles tenían el control sobre ellos y estaban encargados de determinar que cantidad tocaría a cada encomendero y el periodo que debía durar el reparto.
Como consecuencia de las Encomiendas se aniquilaron físicamente la mayor parte de la población aborigen ya que no sólo era una explotación despiadada, sino también la separación radical de su medio de vida habitual.
La encomienda fue una cosa en teoría y otra en práctica, ya que la formación y protección que debía brindar el encomendero, se convirtió en pura fórmula. El régimen de esclavización a que se sometió el pueblo aborigen fue permanente y sus resultados desastrosos. La sed, puesta de manifiesto tanto por la corona, como por los conquistadores, que llegaron a "La Española", fue provocando la extinción de la población taina.
1.4 El Virreinato Primer Gobierno de Diego Colón
1509- 1514.
Diego Colón, quien era hijo del Almirante Colón, fue designado gobernador de La Española en 1509 por el Rey Fernando, con el propósito de solucionar el impase surgido luego de la destitución del Descubridor y la anulación de las Capitulaciones de Santa Fe. El hijo del Almirante obtuvo el nombramiento de Gobernador y Virrey, pero no consiguió las otras estipulaciones consignadas en las Capitulaciones, pese a que tuvo el importante respaldo familiar del comendador de León por haberse casado con su Hija Maria de Toledo.
El Primer gobierno presidido por Diego Colon, recibió el nombre de Corte Virreinal por la pomposidad y derroche que impero durante su gestión. Cometió los mismos errores que su padre, al realizar un gobierno personalista y efectuando repartimientos indiscriminados para favorecer a sus allegados.
Diego Colón dejo a un lado la política efectuada por Ovando quien rindió excelentes servicios a la Corona, tanto en la restauración y solidificación de un nuevo modelo Colonial basado en el régimen de las encomiendas. La política aplicada por Diego Colon fue similar, en lo relativo al trato de los aborígenes, a la aplicada por Bobadilla, con la diferencia de que este beneficiaba a los españoles, mientras que Diego favoreció únicamente a los que estaban a su alrededor, razón por la cual se desató una lucha de fracciones en La Española.
El Tesorero Real Miguel Pasamonte presidio la lucha contra el gobierno de Diego Colon, quien en 1510 dispuso la construcción de su residencia, un palacio situado a corta distancia de la orilla occidental del Ozama, el hoy conocido como el Alcanzar de Colon. Dicha construcción agudizo las contradicciones existente en el seno de la sociedad española, provocando que dichas quejas llegaran hasta España, en relación al gobierno ejercido por Diego Colon.
El Virrey solicitó a la Corona permiso para marcharse de La Española, el cual le fue concedido y a fines de 1515, abandonó la Isla en momentos en que ésta se encontraba en una difícil situación económica ante la decadencia del modelo económico social de las encomiendas basada en la minería. La Isla, quedando el gobierno a cargo de los jueces de la Real Audiencia.
1.5 La Real Audiencia 1511-1516.
A raíz de las quejas efectuadas en contra de Diego Colon, fue creada la Real Audiencia el día 5 de octubre de 1511, la cual estaba integrada por tres jueces, adversarios a Diego Colon. Este Tribunal fue creado con el objeto de disminuir el poder del hijo del Almirante y hacerle ver que su designación fue una especie de concesión y no de obligación.
La instauración de La Real Audiencia en la colonia fue el primer acto importante de presencia, realizado por la Corte en la Isla La Española, esto así, por que organismo tuvo funciones jurisdiccionales, al principio sobre todos los territorios descubiertos y los que se fueran descubriendo, por lo que abarco a todo el Nuevo Mundo hasta entonces conocido.
Los Jueces de la Real Audiencia eran los encargados de aprobar o rechazar las medidas y decisiones que el gobernador pretendiera poner en práctica. Además, podían intervenir, examinar y aprobar los negocios del gobierno, librar títulos a relatores, abogados y procuradores. Asimismo debían informar sobre los servicios prestados a la Corona, al mismo tiempo que recabar honores y empleos para los individuos que podrían merecerlos.
1.6 Los Dominicos Y Su Defensa De Los Aborígenes.
Por otra parte, Diego Colon también confronto problemas con la Orden de los dominicos, la cual asumió la defensa de los aborígenes, para de esta manera entrar en contradicción con los franciscanos que apoyaban la situación imperante, es decir, la explotación de los aborígenes.
Entre los sacerdotes de la Orden de los dominicos se pueden mencionar Domingo de Mendoza, Pedro de Córdova, Fray Antón de Montesinos y Bartolomé de las Casas, quien había llegado a la isla con fines de enriquecerse, y que luego de haber participado en las matanzas de indígenas en Jaragua e Higuey, desistió de sus propósitos y tomo los hábitos.
La oposición al maltrato que recibían los aborígenes se manifestó en el famoso Sermón de Adviento o Sermón de Montesinos, en el que se proclamo desde el pulpito que los indios eran libres por naturaleza y por derecho. Dicho sermón trajo como consecuencia el disgusto de los colonos y de los franciscanos, las noticias llegaron hasta el Rey, quien apoyó a los opositores, y dispuso la deportación de la orden de los dominicos de la isla La Española, si persistían en sus empeños de defender a los aborígenes. Los dominicos se vieron obligados a abandonar su lucha en la isla, pero no en la Corte, y no cesaron hasta lograr que el monarca dispusiera la creación de una junta de letrados para analizar la situación de los indígenas.
De esta manera se puede observar la labor de evangelización y la educación de ambas órdenes religiosas, mientras los franciscanos estaban de acuerdo con la explotación, sumisión y obediencia de los aborígenes, Los dominicos luchaban por la liberación y el derecho al respeto que tenían los aborígenes.
1.6.1 Las Leyes De Burgos.
Las arduas defensas promovidas por los dominicos terminaron por imponer a la Corona una legislación protectora, que se inicia con las Leyes de Burgos, promulgadas en diciembre de 1512, ampliadas en 1518.
Las Leyes de Burgos no fueron mas que un mamotreto jurídico producto de la defensa de los dominicos, en el que se establecía una serie de obligaciones para darle un trato humano a los aborígenes, así como asegurar su evangelización, pero cuando las mismas vienen a tener su efectos en La Española, ya prácticamente los aborígenes habían desaparecido llegando a sus limites, produciéndose la quiebra de la economía y eran sustituidos por esclavos africanos.
Dichas Leyes estaban imposibilitadas de cumplirse, porque afectaban los intereses de la Corona Española, y dichas leyes pretendían impedir un proceso que desde 1492 se había iniciado, la extinción de la población indígena, la cual para 1517 apenas era de 10 a 12 mil aborígenes.
1.6.2 Los Repartimientos De Alburquerque.
Las Leyes de Burgos no fueron aplicadas en la Isla La Española, puesto que Don Rodrigo de Alburquerque alcalde de la fortaleza, maniobro con los funcionarios del Rey, con el objeto de que el gobernador Diego Colon, no tuviera la facultad de realizar las reparticiones. Rodrigo de Alburquerque logro su objetivo, y al retornar a la isla acompañado del Licenciado Pedro Ibáñez Ibarra, trajo consigo la facultad de realizar las reparticiones que deseara. El alcalde dispuso de las direcciones de los nuevos repartimientos.
1.7 Los Padres Jerónimos.
Al abandonar Diego Colon la administración colonial en 1514, se produjo el gobierno provisional de los Miembros de la Real Audiencia. Esta situación coincidió con la muerte del Rey Fernando el Católico en 1516. El sucesor del Rey lo era su nieto Carlos, pero como no tenía edad para gobernar, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros asumió la regencia (administración) de España.
El Cardenal Cisneros se encontró con el dilema de la confrontación entre las órdenes de los dominicos y los franciscanos, quienes rivalizaban en cuanto a la situación de los aborígenes de la isla, ante tal circunstancias, el Cardenal buscó el auxilio de una orden religiosa neutral. Por esta razón fueron enviados a la Isla La Española los Frailes de la Orden de los Jerónimos, Luís de Figueroa, Bernardino de Monedo e Idelfonso de Santo Domingo, en condiciones de emisarios.
Los Padres Jerónimos llegaron a Santo Domingo el 20 de diciembre de 1516, y fueron quienes realmente impulsaron el nuevo modelo que sustituyo al de las encomiendas. Los Padres Jerónimos fueron destituidos en agosto de 1519, en momentos en que se iniciaba el desarrollo de la industria azucarera, la que sin lugar a dudas, ellos impulsaron, los religiosos no pudieron cumplir a cabalidad con las instrucciones que recibieron de preservar a los indígenas, aunque lograron fundar algunos pueblos de estos, en lugares distintos.
1.8 Esclavitud.
En el siglo XVI, las durísimas condiciones de trabajo en las minas de oro, sumadas a las epidemias y la represión, habían reducido considerablemente la población indígena y, por lo tanto, la mano de obra. Ante tal situación, el obispo Bartolomé de las Casas propuso recurrir a los africanos, que pronto fueron "importados" en grandes cantidades como esclavos, no sólo a la isla, sino a todo el continente americano.
Desde el inicio de la colonización agraria de la isla, los esclavos traídos del África iban sustituyendo a la fuerza de trabajo indígena, cada vez más mermada por varias causas: matanzas ante la resistencia nativa; epidemias traídas por los europeos y brutales condiciones laborales. Ante estas dos últimas, los africanos ciertamente se mostraron más resistentes. El aporte africano, que de forma constante se prolongaría hasta mediados del siglo XIX.
CAPITULO II
La Economía
Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla.
Según un prestigioso historiador, "Santo Domingo es como un microcosmos de toda la historia americana. Su historia no sólo anticipa sino que también acentúa evoluciones que en otros lugares se notan más discretamente".
Gran productora de azúcar y en posición clave para controlar el comercio de México y Perú hacia Europa, La Española fue codiciada por los otros imperios coloniales.
La Economía Minera imperó en la factoría, pero decayó en las encomiendas con la desaparición de los indígenas debido a la explotación a que fueron sometidos.
La Industria Azucarera y la ganadería tanto vacuno como caballar tuvieron un auge, que incrementaron la economía de la Isla a favor de la Corona.
A finales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
2.2. La Industria Azucarera
El surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar en España y las buenas condiciones climáticas de "La Española", para cultivarla. Concretamente se inicio a partir de 1516, con las facilidades de préstamos que dio la Corona para la construcción de ingenios. También fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la importación de negros esclavos, procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan forzados.
El Almirante Cristóbal Colón trajo a La Española en su Segundo Viaje la caña de azúcar, pero su cultivo no fue del interés de los españoles a quienes en ese tiempo sólo le interesaba encontrar oro a como diera lugar. Sin embargo, el metal precioso escaseaba para 1514 y se planteó la necesidad de buscar otro recurso que no fuera la minería. La caña de azúcar surgió como el producto ideal para impulsar una nueva economía.
La implantación de la industria azucarera en esta isla estuvo a cargo de los sectores mas importantes que se iniciaron con los trapiches, o sea, un rudimentario y pequeño ingenio movido por una mula o un buey en principios y luego por esclavos.
El desarrollo de esta actividad permitió luego unos ingenios más grandes, que utilizaban una rueda hidráulica, o un molino de viento por lo que la producción de azúcar fuera en aumento. Se incremento la población esclava, en razón de que estaba la industria azucarera, la agricultura y la manufactura. De acuerdo a Oviedo en 1523 ya habían 24 ingenios de diferentes tipos ubicados, principalmente en la parte sur, o sea en la margen de los ríos Ozama, Haina, Nigua y Yaque del Sur.
La Española abandono de esta manera, la economía minera que había prevalecido desde la llegada de los españoles y se impulsaba por una economía manufacturera industrial.
Transformaciones ocurridas en la isla en menos de treinta años.
La Isla de Haití como le llamaban los aborígenes, sufrió una serie de transformaciones a consecuencia de la llegada de los españoles y el proceso de colonización, entre esos cambios figuran:
a) La destrucción de la organización política-social existente en la Isla hasta finales del Siglo XV.
b) La Economía minera impero, primero en la factoría (1493-1497) y luego las encomiendas (1503-1514), provoco la rápida desaparición de los indígenas, debido a la explotación y a la mala alimentación que fueron sometidos.
c) El aborigen fue postergado a una situación peor, con la importación de esclavos a partir de 1518, para trabajar en la industria azucarera que exigía hombres fuertes.
d) En el plano de las Construcciones, esta figuro en un primer plano desde que el español llego a la Isla, construyendo el Fuerte La Navidad y luego La Isabela. Los ideales de los colonizadores giraban en torno a la política de fundación de villas y ciudades, como se evidencia bajo la gestión del Cristóbal Colón, Nicolás de Ovando, Bartolomé Colon y el Virrey Diego Colon.
2. 4 Segundo Gobierno De Diego Colon.
El Virrey Diego Colón retornó a la Isla como gobernado en noviembre de 1520 y entre los cambios que encontró figuraron los siguientes:
El establecimiento de un nuevo sistema económico social basado en la industria azucarera.
Una considerable población negra
En su segundo gobierno Diego Colon tuvo que enfrentar el grave problema que significo la falta de mano de obra para la continuación del desarrollo de la industria azucarera. Además llego en momentos en que ocurría un éxodo de españoles hacia tierra firme al iniciarse la conquista de México y Perú. El Virrey confronto otras dificultades como fue el intento de rebelión de un grupo de negros de su propio ingenio, ubicado a unos 17 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo.
2.5 La Sublevación De Enriquillo.
La situación reinante en la colonia a raíz de los conflictos ocasionados por el maltrato de los españoles hacia los aborígenes, provocaron la sublevación de Enriquillo quien no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió un grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares coloniales, quienes agotaron armas y medios persuasivos, sin que Enriquillo y su grupo desistieran de la rebelión. El levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad indígena del nuevo Mundo.
Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba. La persecución de los negros fue despiadada, pero esto no evito que otros grupos negros se alzaran, los cuales muchos de ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos fueron llamados "Cimarrones". Los negros estaban comandados por líderes, en los cuales se encuentran: Juan Vaquero, Diego de Guzmán y un líder negro llamado "Lemba".
CAPITULO III
La Española en la Segunda Mitad del Siglo XVI
La Situaron Internacional para la Isla La Española comenzó su decadencia en el inicio de la segunda mitad del siglo XVI debido a varios factores externos e internos que impidieron el desarrollo de la industria azucarera.
En el plano internacional España mantuvo su política de monopolizar su comercio exterior no permitiendo que sus colonias sostuviesen relaciones comerciales con otras naciones. Esta política fue continuada por Felipe II, hijo de Carlos I, quien le cedió el trono en 1556. El reinado de Felipe II se extendió hasta 1598 y durante le mismo se fue socavando la base del Imperio español debido a las guerras que sostuvo no sólo en Europa, sino también en África y América.
Luego de la anexión de Portugal a España por Felipe II en 1850, Holanda fue a los mercados de la India y de las islas del océano Índico a buscar especies, lo que le permitió irse posesionando de esos mercados y de las colonias portuguesas. Los holandeses se apoderaron del negocio de la trata de esclavos que había sido realizado por Portugal y establecidas factorías y fuertes en la costa Atlántica de África.
En los países bajos fue desarrollándose una poderosa industria naval, que permitió a su vez las construcciones de barcos que realizaban la travesía de llevar manufactura y esclavos a sus centros de comercialización.
Inglaterra fue el segundo país en dar el salto hacia el capitalismo, también en desmedro (deterioro) de España que se quedaba rezagada, mientras estas naciones, a costa de ella, se desarrollaban.
Francia, contrario a los otros países dio el salto al capitalismo por medio de la venta de manufacturas a España. El comercio que realizó en los mercados españoles motivó que Francia padeciera los efectos de alzas generales en los precios, como resultado de la abundancia de oro y plata llegado a España proveniente de América. No obstante, esa alza favoreció a la burguesía francesa ya que incentivó el comercio y la formación de capitales para invertir en nuevas factorías.
Los Corsarios y Contrabandistas en La Española.
La presencia de los enemigos de España en sus colonias americanas en la segunda mitad del siglo XVI se manifestó de dos maneras:
A través del contrabando, que podía ser de venta de esclavos y mercaderías europeas a cambio de azúcar, cueros y platas.
Por medio de ataques armados a los puertos y rutas marítimas, principalmente a las islas de las Antillas Mayores.
Asimismo, el monopolio que mantenía la Casa de Contratación de Sevilla desde 1503, forzaba a los habitantes de estas posesiones a comercializar ilícitamente con los primeros que llegaran a sus puertos. Los franceses, holandeses, ingleses y portugueses llegaban a los puertos españoles de las Antillas a comercializar con sus habitantes.
El negocio del contrabando se convirtió para 1577 en la base de la economía de los principales pueblos del Norte de la Española, cuyos habitantes fueron adoptando modo de vidas diferentes a los de la ciudad de Santo Domingo.
De esa manera la Corona Española se vio afectada económicamente por el contrabando que reducía sus ingresos por concepto de impuestos, así como también los residentes de la denominada Banda del Norte, que integraban los pueblos de Puerto Plata, Montecristi, Bayajà y Yaguana, estaban adoptando una actitud protestante rechazando la católica.
Los ataques armados que se iniciaron de manera esporádica en la primera mitad del siglo XVI, se incrementaron a partir de las incursiones de los corsarios que eran hombres a las ordenes de los respectivos países que sobresalían por ser expertos navegantes y aguerridos combatientes robaban y saqueaban para las Coronas a las cuales pertenecían. Entre esos corsarios se mencionan:
Francois Le Clerc llamado por los españoles como Pie de Palo, en 1533 con una flotilla de 10 barcos de guerra franceses, se dio a la tarea de saquear e incendiar puertos antillanos.
Jaques Sores, lugarteniente de Le Clero, en 1555 saqueó e incendió La Habana, lo que provocó gran conmoción en La Española y en la Metrópolis.
En 1586 el pirata inglés Francis Drake llegó a La Española y dispuso la captura de su capital y tras saquearla durante un mes se dirigió a otras colonias españolas en América.
Decadencia De La Industria Azucarera Y Surgimiento De La Sociedad Hatera.
En la segunda Mitad del Siglo XVI, la industria entrò en decadencia, debido a una serie de factores, tanto externos, como internos que provocaron profundos cambios en la isla que fue a principios de dicho siglo. Entre esos factores figuran:
La rivalizaciòn entre España y las demás naciones europeas, por el fin de tener el dominio del nuevo mundo.
La prohibición impuesta por Felipe II, de que La Española y demás posesiones comercializaran con extranjeros.
La emigración de colonos hacia América del Sur,
El fomento del hato ganadero, en razón a la demanda de pieles al extranjero.
Por otro lado, a fines del siglo XVI España comenzó un período de decadencia que se intensificó durante todo el siglo XVII, y esto se reflejó profundamente en La Española, que presentaba a medianos del siglo XVI una economía basada en el azúcar y el ganado.
El desarrollo del hato ganadero en la segunda mitad del siglo XVI en cierta medida beneficio a las masas de esclavos que antes laboraba en la industria azucarera, donde tenían que trabajar más de doce horas.
La industria azucarera exigía trabajo duro, mientras que no ocurría lo mismo en el Hato ganadero, donde las condiciones de vida de los esclavos era menos dura.
La mayor parte de los negros trabajaban en los hatos y estancias, así como domésticos en las viviendas de los amos, y en las ciudades como esclavos de jornal, o alquiler, bajo el control directo del amo.
El hato no proporcionaba a los esclavos el conocimiento y la especialización en las labores técnicas, como ocurría en la industria azucarera, lo que permitió que muchos de ellos lograran su libertad.
CAPITULO IV
El quehacer intelectual en la española del Siglo XVI
A medida que fue efectuándose la colonización en "La Española", mediante la evangelización, las practicas jurídicas y la educación en todos los niveles, fue creándose un ambiente intelectual. Desde el primer momento se distinguieron los religiosos franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales, distinguiéndose entre ellos algunos hombres destacados individualmente como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados. Los dominicos fueron quienes más aglutinaron los primeros nombres destacados. Pedro Córdova, autor de la "Doctrina Cristiana", Antón de Montesinos, célebre por el "señor de Adviento", Bartolomé de las Casas, entre otros.
Los intelectuales del siglo XVI, a parte de ser religioso, fueron en su casi totalidad europeos entre ellos tenemos: Alejandro Jeraldini, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.
Para mediados del siglo XVI, ya aparecían dos primeros poetas y prosista nativos, entre los que se encuentran: Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de Ovando y Cristóbal de Llenera.
4.2 Conquista Espiritual, Evangelio y Enseñanza.
En el plano de estos tres aspectos, la primera expresión de lo que fue el dominio de la isla al llegar los españoles el 5 de diciembre del 1492, lo constituye el nombre con que fue bautizada por los conquistadores como La Española.
El encuentro de tainos y españoles conllevó un doble fenómeno constituido por la aculturación mediante el cual los españoles se aclimatan a la vida isleña, familiarizándose con todo el entorno y la transculturación, a través de la cual los españoles buscaban implantar sus normas de vida y los caracteres que habían alcanzado por siglos, como grupo nacional, su lengua, sus creencias y sus instituciones de dominio político.
Al emprender la conquista y la colonización los españoles se apoyaron en dos mecanismos de penetración cultural o transculturación que fueron la enseñanza y la evangelización. Ambos mecanismos se entrelazaron a partir de Fray Ramón Panè, quien acompañó a Colon En su Segundo Viaje. Panè se familiarizó con los tainos y buscó la conversión de los indígenas.
Desde 1502, un grupo de franciscanos encabezados por Alonso de Espinal creó una escuela primaria para niños, y ya para 1508 no solamente se establecía que un maestrescuela leyera gramática, para los hijos de vecinos y caciques, sino, que los dominicos habían sido autorizados para establecer un Convento en La Española.
Los Franciscanos, Dominicos y Mercedarios tuvieron como tarea la instrucción del taímo. La monarquía española puso gran énfasis en el cuidado espiritual de los indios y en la transposición lingüística que por supuesto alcanzó a la africana mas tarde.
Además durante la conquista y colonización se establecieron:
El primer Obispado (1504),
Se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496),
Se instalo la Universidad Santo Tomas de Aquino (1558)
Esclavos trabajando en los trapiches.
Conclusión
La historia acerca del descubriendo de la isla La Española, es un tema que debe ser conocido y estudiado para entender que sucedió durante el siglo XVI, que hechos relevantes sucedieron y cuáles fueron sus protagonistas, que marcaron el cambio y la erradicación de una cultura descubierta que luego fue erradicada.
Durante el transcurso del Siglo XVI, los conquistadores obraron a su antojo, en su sed de obtener riquezas y poseer las tierras descubiertas, la cual fue objeto de total explotación.
Pero cierto es, que aun nuestros tiempos tenemos arraigados ciertas raíces y costumbres heredadas de la mezcla de culturas y civilizaciones a consecuencias del encuentro de aborígenes y europeos, y más tarde de negros, y que en la actualidad suceden hechos que son un reflejo de otros acontecidos desde que se inició la Colonización en la isla La Española en el Siglo XVI.
Bibliografía
Libros:
Página siguiente |