Descargar

Duaca : Propuesta Urbana (página 4)

Enviado por PABLO FUENMAYOR


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La sede local de Banco de Lara, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, la Biblioteca Rómulo Betancourt, el Parque Colón y el albergue dependiente a la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos disponen de áreas de estacionamientos dentro del perímetro de cada propiedad. Las viviendas de reciente construcción denominadas casa- quinta, cuenta con puestos de estacionamientos dispuestos en los retiros laterales de cada inmueble. Las viviendas que ocupan estructuras patrimoniales por lo general carecen de puestos de estacionamientos, en los casos de necesidad de estas áreas cada propietario ha dispuesto el acceso de sus vehículos por los muros laterales o fondo de la propiedad; en el caso de la vivienda medianera, cada propietario ha destruido parcialmente la fachada principal del inmueble con al finalidad de obtener acceso vehicular franco dentro del inmueble.

 26.6 OBJETIVOS

  De acuerdo al análisis de los aspectos relativos al transporte y las comunicaciones se plantean los siguientes objetivos:

  Adecuar el acceso tradicional de Duaca, en el tramo comprendido desde su intersección con la Carretera Duaca- Barquisimeto y con la Carrera 4, como segundo acceso principal de la ciudad, disponiendo dos canales de circulación en ambos sentidos.

  Desviar el tránsito proveniente de los asentamientos campesinos del sur y de la finca. El Danubio por la Carrera 4, con la finalidad de dotar al sector subeste de Duaca de una vía alterna de incorporación rápida con la Avenida Tricentenaria y con el acceso tradicional de la ciudad.

  Optimizar la movilidad peatonal en el área central mediante la implementación de las siguientes acciones: eliminar la exigencia de los retiros de frente y laterales para las construcciones del área central; impedir la ampliación de las secciones viales en este sector de la ciudad; exigir a las nuevas construcciones del sector, la reserva de áreas de estacionamientos de acuerdo a la demanda de edificación; demolición y reconstrucción de las aceras , la sección mínima permitida recomendada es de 1,20 metros; construcción de aceras en el sector Cacho é Venao; homogeneizar el trazado de las aceras restituyendo el trazado continuo de las mismas; estimular en las propiedades con retiro de frente, ocupando estas áreas no edificadas con estructuras respetuosas del alineamiento presentado por las edificaciones patrimoniales inmediatas.

  Optimizar el trazado de la Carrera 6, en el tramo comprendido desde su intersección con la Avenida Tricentenaria y con la Calle 22, mediante un diseño especial que acentúa la presencia de las construcciones patrimoniales existentes y fomente la movilidad y permanencia peatonal en este eje vial tradicional de la ciudad.

  Evitar el conflicto visual y vehicular de los estacionamientos externos del Palacio Municipal y del Colegio Padre Díaz, instalando estas zonas de estacionamientos dentro del perímetro de cada propiedad.

 Reubicar los terminales de las empresas de transporte extraurbano en el terminal de transporte público propuesto para esta ciudad por el Plan de Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca- El Eneal y en correspondencia con la ubicación y criterios de diseño establecidos por el Plan Maestro contenido en este Plan Especial.  

La vivienda

  La vivienda en el área central de Duaca ocupa el 78% del total de edificaciones de este sector de la ciudad en estudio; de acuerdo al análisis del uso del suelo la vivienda ocupa 362 inmuebles de las 535 estructuras levantadas en el casco central (Plano N° 18). En esta zona central de Duaca a diferencia de la mayoría de cascos centrales ocupados por usos especializados como el comercio y los servicio comunales que han desplazada a la vivienda, en Duaca la residencia como actividad es el uso mayoritario; en la Carrera 6 de esta ciudad, en el tramo comprendido desde su intersección con la avenida Tricentenaria al oeste y con la Calle 19 al este, se manifiesta cierta especialización funcional, en virtud de que en este tramo tienen asiento las principales casas comerciales y estructuras comunales que extienden su servicio a toda la ciudad y poblaciones del Municipio Crespo.

 27.1 CARACTERÍSTICAS

  La vivienda unifamiliar de un piso es mayoría; sobre la Avenida Tricentenaria se encuentran cuatro edificaciones multifamiliares de dos pisos y una de tres pisos que contienen locales comerciales en la planta baja y en los pisos superiores lo ocupan las viviendas. De acuerdo al análisis de uso de estos inmuebles, 327 edificaciones contiene la actividad residencial pura y de 35 edificaciones conviven la residencia y el comercio; el comercio local asociado con la vivienda por lo general se localiza en las vías denominadas carreras, las cuales están orientadas en sentido este- oeste.

  Con respecto al tipo edificatorio, claramente identificado en el Plano N° 19, la vivienda presenta 205 estructuras clasificadas como nuevas construcciones y 157 edificaciones representativas del patrimonio edificado duaqueño.

  La vivienda clasificada como nueva construcción comprende aquellas estructuras levantadas a partir de la década de las setenta hasta la fecha, es característico en estas viviendas la utilización del sistema porticado de concreto armado y el empleo de estructuras metálicas de soporte, la utilización de bloques en los cerramientos, láminas metálicas o platabandas en la cubierta y la instalación de ventanas y puertas fabricadas en serie. Dentro de esta categoría se encuentran la vivienda multifamiliar enfrentadas a la Avenida Tricentenaria, las cuales ocupan parcelas que no superan los 500 metros cuadrados; la vivienda unifamiliar continua, dispersa en toda la trama y respetuosa de la altura y alineamiento de las edificaciones patrimoniales, ocupan parcelas de un rango entre 100 y 300 metros cuadrados. La vivienda aislada está presente en la trama a través de la casa- quinta, la vivienda rural y la vivienda aislada. La casa- quinta ocupa parcelas entre 800 y 2000 metros cuadrados; la vivienda rural y la vivienda aislada ocupan parcelas dentro del rango de 80 y 200 metros cuadrados, estas construcciones son mayoritarias en el sector noreste del área de estudio.

  La vivienda que ocupa estructuras patrimoniales presenta dos tipos específicos: la casa- patio y la casa medianera. La casa- patio está organizada en trono a un patio central y registra parcelas en el rango de 800 a 2000 metros cuadrados; la vivienda medianera se organiza alrededor de un patio adosado a uno de los muros laterales colindantes, estas estructuras ocupan parcelas en el orden de 400 a 800 metros cuadrados, y se encuentran en toda la trama del área central.

 27.2 ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES

  Para el análisis del estado de las construcciones (Plano N° 20) fueron evaluados el aspectos externo de la edificación, el estado de los elementos de soporte, el estado de la cubierta y el mantenimiento actual a que han sido sometidas por sus ocupantes, arrojando la siguiente clasificación: regular estado (240 inmuebles); buen estado (112 inmuebles); mal estado (10 inmuebles).

 Con respecto a las edificaciones patrimoniales las deficiencias más frecuentes están relacionadas con problemas de humedad de las paredes y mal estado de la cubierta; con respecto a las nuevas construcciones localizadas en el extremo subeste del área de estudio, la principal deficiencia para su habitabilidad está relacionada con la desincorporación de estas construcciones a la red de cloacas y al servicio de agua potable.

27.3 RÉGIMEN DE TENENCIA

De acuerdo a los datos aportados por la encuesta socio- económica levantada en sitio, la variable propiedad de la vivienda, cuyos datos aparecen en el Cuadro N° 14, indican de que los 362 inmuebles encuestados, el 80,8% de estas construcciones son propias, el 12,4% son alquiladas, 5,5% son propias pagando y el 1,3% son viviendas que están al cuido, por familias de confianza de los propietarios de estos inmuebles.

27.4 OBJETIVOS

De acuerdo al análisis de los aspectos relativos a la vivienda se proponen los siguientes objetivos:

Propiciar la permanencia y construcción de viviendas sola o asociada al comercio, controlando la actividad relativa al comercio, oficinas y estructuras institucionales, las cuales tienden a desplazar a la vivienda en las áreas centrales.

Mejorar la condición de vida de los ciudadanos del área central, mediante la optimización del espacio público y de las redes de infraestructura.

Establecer programas de asesoramiento técnico y financiero para promover la rehabilitación del patrimonio edificado duaqueño.

El equipamiento urbano

Las estructuras que contienen el equipamiento urbano se encuentran asentados sobre los ejes denominados carreras, en el tramo de intersección de estas vías con la Avenida Tricentenaria y la Calle 16, registrándose mayor número de estos equipamientos sobre la Carrera 6; la sumatoria de área de parcela de cada una de estas propiedades totalizan 58.593 metros cuadrados, los cuales comprenden 11,58% del total del área de estudio y aparecen claramente señalados en el Cuadro N° 15 y el Plano de Equipamiento Urbano en un número de 33 inmuebles. El equipamiento urbano (Plano N° 21) se encuentra agrupado en seis renglones: educación, recreación, socio- cultural, asistencial, administración pública; sedes de infraestructura.

28.1 EDUCACIÓN

Existen en la zona 5 establecimientos educacionales. El Centro de Aprendizaje Duaca, es administrado por el sector privado y el Colegio Padre Díaz es administrado por el clero. Los centros educacionales administrados por el sector público son la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y la escuela nocturna Lucio Delgado. El área ocupada por las instituciones privadas alcanzan los 6.250 metros cuadrados y las instalaciones públicas totalizan un área de 5.652 metros cuadrados. Desde el punto de vista arquitectónico y de referencia visual dentro del área de estudio destaca la volumetría de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el cual tiene una población escolar de 1.100 alumnos; el servicio de preescolar de esta institución ocupa una instalación inmediata a la edificación principal, carente de confort para el desarrollo de esta actividad.

28.2 RECREACIÓN

Las áreas recreacionales comprenden la plaza Bolívar, el Parque Colón, la Plazuela Padre Díaz y una cancha de uso múltiple, las cuales suman un total de área de 12.950 metros cuadrados; la actividad deportiva se desarrolla en la cancha de usos múltiples localizada en la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 7.

28.3 SOCIO- CULTURAL

El equipamiento religioso ocupa un área de 11.970 metros cuadrados y está representado por la iglesia San Juan Bautista de Duaca, la Casa Parroquial; la Capilla de Cacho é venao, una iglesia evangélica localizada en las inmediaciones de la intersección de la Carrera 6 con la Calle 19. Las estructuras culturales comprenden la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos ubicada al sur de la Plaza Bolívar; la Biblioteca Publica Rómulo Betancourt localizada en la Carrera 5; el Teatro Duaca, que ocupa la antigua estructura del Cine Duaca, ubicado en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 12.

28.4 ASISTENCIAL

Las instituciones medico – asistenciales del sector privado están referidos a dos consultorios medico – odontológicos, el consultorio de la Dra. Nora de Colmenares, el consultorio del Dr. Luis Delgado y la Clínica del Norte, los cuales totalizan un área de 3.100 metros cuadrados. Las estructuras medico – asistenciales públicas totalizan un área de 6.210 metros cuadrados y comprenden el Hospital Rafael Antonio Gil; la Residencia de Ancianatos Dr. Bartolomé Fenizola Celli; el Comedor Escolar Virginia Andrade; la unidad sanitaria local del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y el Ropero Escolar Negra Matea, dependiente de la Gobernación del Estado Lara.

28.5 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Este equipamiento está representado por el Palacio Municipal y la sede de la Junta Parroquial de la Parroquia Freites; la Junta Parroquial de Freites ocupa un lugar acondicionado de un inmueble de valor patrimonial localizado en la Carrera 6 cruce con la Calle 13. Dentro de la estructura del Palacio Municipal tienen asiento la Alcaldía del Municipio Crespo; Registro Subalterno; la oficina local de Instituto Postal Telegráfico; el Tribunal de Distrito; la Prefectura; la oficina local del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y Renovables.

28.6 SEDES DE INFRAESTRUCTURA

  Este equipamiento suma un total de 1.690 metros cuadrados, representado por la central telefónica – oficina de recaudación de CANTV, ubicada en la Carrera 7; y por la oficina de recaudación de ELEOCCIDENTE, empresa estatal encargada del suministro de energía eléctrica y alumbrado publica en al localidad, ubicada en el empalme de la Carrera 5 con la Calle 12.

28.7 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El equipamiento urbano del área de estudio atiende los requerimientos de toda la ciudad, así como la demanda de los asentamientos campesinos contiguos; esta situación anula cualquier estimación de oferta y demanda del servicio de equipamiento urbano con respecto a la población residente del casco central de Duaca, por tal razón se elaboró un estimado de la oferta y demanda del equipamiento urbano a nivel de la ciudad y la cuantificación en metros cuadrados de este equipamiento y su posterior comparación con las áreas de servicio asentadas en el área central. 

Para efectos de calculo de demanda del equipamiento urbano se emplearon las normas para Equipamiento Urbano elaboradas por el Ministerio del Desarrollo Urbano, publicadas en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.289 del 20 de agosto de 1985 y fue considerada la población del área urbana calculada en 19.460 habitantes por la Oficina Central de Estadísticas e Informática para el Censo de 1991. 

Para calcular la demanda del equipamiento (equipamiento + área requerida), se multiplica cada índice de uso especifico presente en la ciudad por la población total del área urbana. La cuantificación del área en metros cuadrados del equipamiento de la ciudad y del área central, fue elaborado en sitio y de acuerdo a planos aerofotogramétricos del año 1990 y datos contenidos en el estudio denominado Plan de Ordenación Urbanística – Plan de Desarrollo Urbano Local Duaca – El Enea, realizado por MINDUR en diciembre de 1992.  

El resultado de este análisis aparece en el Cuadro N° 16, en el mismo se evidencia el déficit de la ciudad con respecto a equipamientos tales como educación y recreación, registrando un superávit en los sectores socio – culturales, asistencial, administrativo y sedes de infraestructura. Con respecto al servicio medico – asistencial el instrumento de planificación elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en 1992, el Hospital Rafael Antonio Gil requiere ampliar su capacidad de atención en 8 camas.  

El casco central de Duaca concentra el 32% del equipamiento urbano de la ciudad y monopoliza estructuras prestatarias del servicio socio – cultural, asistencial y de administración publica. Las edificaciones comunales que arrojan déficit con respecto a la capacidad de soporte de las estructuras que las contiene como son el Hospital Rafael Antonio Gil, el Palacio Municipal y La Unidad Educativa Juan Manuel Álamo; esta ultima dependencia adolece de áreas recreativas, deportivas y culturales. Otra dependencia comunitaria existente en el área central es el Parque Colon, la cual permanece cerrada al publico por las autoridades, la cual debe acondicionarse y puesta en funcionamiento para beneficio de la población. 

En el lindero sur del casco central se encuentra la masa vegetal de Barro Negro, la fuente de abastecimiento de agua en los albores de la ciudad, este reservorio ambiental inmediato al área de estudio se convierte en una zona propicia para el disfrute de los ciudadanos y en alternativa de esparcimiento de los visitantes de Duaca; en la actualidad es un potencial turístico – recreativo, que cuenta con instalaciones recreativas elementales ejecutadas por el Instituto Nacional de Parques, sin embargo, su acceso principal alejado de los sitios de concentración peatonal, lo convierten en una zona poco atrayente para los lugareños. 

28.8 OBJETIVOS

  Como resultado del análisis de los aspectos relativos al equipamiento urbano se proponen los siguientes objetivos:

  Optimizar la calidad del servicio y el estado físico de las edificaciones contentivas del equipamiento urbano.

  Subsanar los déficit actuales a nivel urbano y propiciar la ubicación de estas edificaciones equitativamente en la trama, con el objeto de no saturar al casco central u otras zonas de la ciudad con este tipo de equipamiento comunitario.

  Ampliar la capacidad de servicio del Hospital Rafael Antonio Gil y mejorar el espacio publico inmediato a esta estructura.

 Condicionar el Parque Colón y ponerlo al servicio de la comunidad.

Solventar los requerimientos de áreas recreativas, culturales, recreativas y deportivas de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, así como dar respuesta al servicio de preescolar, el cual funciona en una estructura no acorde con la actividad y necesidad de espacios que necesita la población infantil que requiere este servicio.

 Incorporar plenamente la masa ambiental del bosque de Barro Negro a la dinámica urbana del casco central. 

Las actividades productivas

  El área de estudio se caracteriza por un promedio de estructuras que albergan el uso residencial, integrado por 362 inmuebles que comprenden el 67% de las actividades urbanas de este sector de la ciudad. Las áreas productivas del casco central de la ciudad la integran 136 establecimientos, localizados preferentemente a los largo de la Carrera 6 (Plano N° 22) en esta zona de la ciudad se encuentran dependencias de los tres sectores de la economía (Cuadro N° 17), los cuales conforman las fuentes de empleo que tienen asiento dentro del centro histórico de Duaca.

29.1 SECTOR PRIMARIO

La actividad agrícola y la cría de ganado lechero se encuentran en la periferia sur y sudoeste de la ciudad, la explotación avícola se desarrolla en la finca La Casona, extensa propiedad inscrita dentro del perímetro urbano, localizada al noreste de la ciudad. Dentro del sector de estudio destaca un lote aproximadamente 6.175 metro cuadrados, dedicado al cultivo de maíz, tubérculos, hortalizas, frutales y la cría de animales domésticos.

29.2 SECTOR SECUNDARIO

En Duaca no existen establecimientos industriales. Dentro del territorio en estudio encontramos talleres artesanales comúnmente instalados en una pieza de las viviendas, donde se reparan vehículos, bicicletas, artefactos electrodomésticos, calzados o funciona una carpintería.

29.3 SECTOR TERCIARIO

Dentro de este sector de la economía destacan 73 establecimientos comerciales, los cuales monopolizan la actividad comercial de la ciudad. En menor numero de establecimientos con respecto a los locales comerciales encontramos oficinas privadas de servicios profesionales y dependencias gubernamentales, el resto de establecimientos pertenecientes a esta categoría comprenden restaurantes, bares, un hotel, dos panaderías, la agencia local del Banco de Lara y talleres de reparación de vehículos y de equipos electrodomésticos. Las estructuras dentro de esta categoría que movilizan mayor numero de publico son el Palacio Municipal y los servicios educacionales del Colegio Padre Díaz y la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo.

29.4 LAS EDIFICACIONES

Las actividades productivas que ocupan edificaciones diseñadas para la actividad que en ellas se desarrollan y que por lo general están en buen estado de conservación son el Palacio Municipal, el Hospital Rafael Antonio Gil, la Residencia de Ancianos, el Colegio Padre Díaz, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, la Biblioteca Rómulo Betancourt y la estructura que sirve de asiento al centro de acopio de los productores de café de la zona. Con respecto a las edificaciones de las restantes instalaciones, estas están asociadas a la vivienda u ocupan antiguas residencias.

Las construcciones que fueron ocupadas por viviendas y que en la actualidad albergan actividades de esta categoría, muestran el deterioro y cambios funcionales propios de estructuras forzadas a convivir con actividades ajenas al propósito para lo cual fueron levantadas. El mal estado de las edificaciones patrimoniales donde se desarrollan actividades productivas, obedece a la indiscriminada subdivisión espacial interna a que son sometidos estos inmuebles con la finalidad de obtener el mayor numero de locales comerciales para rentar, a la mutilación despiadada de elementos estructurantes de las fachadas e imposición de rejas y puertas de seguridad irrespetuosa de los criterios compositivos externos de estas construcciones.

Los talleres de reparación de vehículos son la actividad que mayor destrucción causa en las edificaciones patrimoniales que ocupan, y quienes promueven el deterioro de la imagen urbana del casco central de la ciudad, al introducir en el paisaje urbano estructuras metálicas que utilizan en los cerramientos de pared y cubierta.

29.5 OBJETIVOS

Propiciar la permanencia en el área central de actividades productivas en armonía con el uso residencial mayoritario del casco central.

Apoyar actividades como talleres artesanales y locales comerciales asociados a la vivienda, con el objeto de reforzar las microempresas familiares, actividades que permiten elevar el nivel de vida de la población de los vecinos del lugar y la permanencia de estas actividades propias de los centros tradicionales.

Regular las actividades de los talleres de reparación de vehículos y la permanencia de una estación de servicio y suministro de combustible dentro del recinto patrimonial.

Establecer programas de asesoramiento técnico y financiero que permitan rescatar y adecuar las estructuras patrimoniales contentivas de actividades productivas. 

La edificación

  La nueva edificación, presente en el área de estudio a través de 258 inmuebles es el tipo edificatorio dominante en el casco central de Duaca. La edificación patrimonial, símbolo de identidad de la Duaca tradicional, domina la escena urbana a lo largo de la Carrera 6 y en las inmediaciones de la Plaza Bolívar, en el resto del área de estudio este tipo edificado es minoritario (Plano N° 23). Las causas de destrucción del patrimonio edilicio duaqueño son diversas, tales como el desarraigo con el pasado; cambio de valores preferencia por lo nuevo; desconocimiento de las técnicas constructivas tradicionales; creencia equivocada de que las estructuras patrimoniales no pueden adaptarse a las exigencias funcionales y espaciales de la vida actual; aplicación de instrumentos de planificación que promueven la destrucción del patrimonio edificado, los cuales han transformado el tejido urbano e incrustado un nuevo tipo edificatorio ajeno a las características urbanas de los recintos históricos.

El dominio de la nueva edificación dentro de este recinto es la causa de que los materiales de construcción de procedencia industrial prevalecen en el levantamiento de estas construcciones; con respecto a los materiales empleados en el proceso constructivo de las edificaciones patrimoniales, dominan el adobe en los muros de soporte y la teja criolla en la cubierta (Plano N° 24).

Las edificaciones de un piso dominan en el sector; en las edificaciones patrimoniales es notoria la uniformidad con respecto a la variable un piso, mientras que en la nueva edificación esta variable cambia de acuerdo al tipo edificatorio (Plano N° 25). La nueva edificación con dos pisos de altura, comprenden la casa – quinta y las edificaciones que contienen el uso residencial y comercial, en la edificación patrimonial esta variable comprende a la casa de los Delascio, ubicada en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 15. La variable dos pisos la encontramos también presente en edificaciones comunitarias como el Colegio Padre Díaz, el Palacio Municipal, la Biblioteca Rómulo Betancourt y el Hospital Rafael Antonio Gil. Sobre la Avenida Tricentenaria se encuentra una edificación multifamiliar, con locales comerciales en planta baja, la cual tiene tres pisos de altura. El templo de San Juan Bautista de Duaca es la edificación emblemática del casco central, por su altura y volumen, es la referencia de la ciudad y a la cual le hemos asignado la variable altura especial.

De acuerdo al Plano N° 26 del estado de las edificaciones y el Cuadro N° 21, el 60,4% de las estructuras del casco central se encuentran en la variable regular estado; el estado físico de las construcciones se refiere al aspecto externo de la construcción y al estado de la estructura de soporte de cada inmueble. La variable buen estado comprende 164 edificaciones por lo general de reciente construcción y a buena parte de los inmuebles patrimoniales con frente a la Carrera 6. La categoría mal estado acoge a las estructuras patrimoniales altamente intervenidas o en estado de ruina aparente, así como la nueva construcción ocupada por talleres mecánicos o residencias en muy mal estado físico. La variable en construcción se refiere a 7 inmuebles cuyo proceso constructivo no ha concluido, este tipo de construcción se encuentra disperso en la trama.

30.1 NUEVAS EDIFICACIONES

El tipo edificado denominado Nuevas Edificaciones comprenden aquellas construcciones cuya edificabilidad es posterior al antiguo Mercado Municipal de Duaca, esta estructura levantada en 1939 representa la primera construcción de la modernidad duaqueña, a partir de la cual se inicia la ruptura de la homogeneidad urbana de la ciudad antigua, al introducir una arquitectura autocontenida, retirada del alineamiento tradicional y edificadas con materiales de construcción de procedencia industrial.

Dentro de esta categoría edificatoria encontramos la arquitectura oficial y la arquitectura doméstica. La arquitectura oficial comprenden las edificaciones promovidas por organismos gubernamentales, tales como el antiguo Mercado Municipal (1939); la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo (1952); el Palacio Municipal (1954); el Hospital Rafael Antonio Gil; la Unidad Sanitaria dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; y la vivienda rural; la cual se encuentra dispersa en la trama. La arquitectura oficial es producto de propuestas arquitectónicas específicas, las cuales ocupan por lo general el centro de parcela, están desvinculadas de las estructuras tradicionales inmediatas, a través de retiros laterales, de frente y/o fondo.

La arquitectura doméstica dentro de la categoría denominada Nuevas Edificaciones puede o no responder a proyectos arquitectónicos específicos, y está presente en la trama por intermedio de dos tipos edificatorios: la edificación contigua y la casa- quinta. La edificación contigua se presenta alineada a la edificación patrimonial, esta modalidad puede presentar retiros de frente de acuerdo a los requisitos exigidos por la municipalidad, producto de la interpretación local de los instrumentos de planificación de la modernidad en boga; la exigencia de los retiros de frente, a muy largo plazo, permitía a las autoridades ampliar las vías "remozar" las viejas construcciones del centro histórico. La casa- quinta, es la segunda categoría dentro de esta modalidad, es una estructura diseñada exclusivamente para albergar el uso residencia; la quinta ocupa el centro de la parcela; los retiros laterales y de frente se destinan para jardines y actividades recreativas. 

La quinta es el vehículo para alcanzar los bienes naturales de la vegetación, del paisaje, del espacio, del aislamiento. En este sentido es la afirmación de una concepción diametralmente opuesta a la de la concentración urbana con sus altas densidades, proximidad de diferentes actividades y amplitud de opciones.

 En las nuevas urbanizaciones del Este, la "quinta" se ha convertido en la expresión arquitectónica y tipo lógica de la pequeña burguesía ascendente.73

 30.1.1 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA ESTRUCTURAL

A través de la clasificación tipológica estructural pretendemos analizar y agrupar al tipo edificatorio calificado como nuevas edificaciones, de acuerdo ala sistema estructural empleado y a la organización espacial de cada construcción. De acuerdo al sistema de soporte empleado este tipo edificado se organiza en 3 grupos: sistema estructural de muros de carga; sistema estructural aporticado de concreto armado; sistema estructural metálico. (Plano N° 27).

Las edificaciones que presentan en su estructura muros de carga levantados con ladrillo de tierra cosida, son el antiguo Mercado Municipal, la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo y la Unidad Sanitaria Local, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Las edificaciones con sistema estructural aporticado de concreto armado, son mayoritarias en el área de estudio, están presentes tanto en la arquitectura doméstica como en las estructuras contentivas del equipamiento urbano; las edificaciones comunitarias que presentan esta modalidad constructiva son el Palacio Municipal, el Hospital Rafael Antonio Gil, la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt y la Residencia de Ancianos Dr. Bartolomé Fenizola. El sistema estructural metálico está presente en la vivienda rural, la estación de servicio y los talleres de reparación de vehículos.

Con respecto a la organización espacial, cada edificación presenta un desarrollo en planta determinado de acuerdo al proyectista o ejecutor de la obra y en concordancia con el uso de la misma (Plano N° 28). La casa –quinta y la vivienda rural se organizan en planta por intermedio de un pasillo central, a lo largo del cual se dispone los ambientes de al edificación; la vivienda rural o casa- quinta en miniatura desarrollada por la Dirección de Vivienda Rural del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para albergar a los pobres, se ha construido indiscriminadamente en serie a lo largo de todo el país. Este tipo edificado es la única estructura presente en el área de estudio, que mantiene un desarrollo funcional y espacial tipo.

30.1.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA FORMAL

La clasificación tipológica formal permite agrupar las edificaciones tomando en cuenta los elementos que estructuran el aspecto interno de cada inmueble (Plano N° 28). La elección de los elementos externos de este tipo edificatorio dependen del criterio proyectista, de la existencia en el mercado de cada uno de los elementos, del gusto y disponibilidad del usuario, por los cual es imposible agrupar estas edificaciones de acuerdo a las características externas. Los elementos externos de estos inmuebles son mayoritariamente de procedencia industrial, su disposición en las fachadas, no responden a lineamientos de diseño de conjunto.

30.2 EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Las edificaciones patrimoniales son la expresión urbano- arquitectónica de la bonanza económica experimentada por la ciudad, producto de la explotación y comercialización del café; los criterios de diseño de este tipo edificado es producto de la adaptación de los nuevos lineamientos de diseño introducidos por el español, para levantar las ciudades del Nuevo Mundo. Dentro de esta categoría destacan dos tipos construidos característicos, tales como la edificación domestica y la edificación monumental. La edificación doméstica comprenden aquellos inmuebles promovidos y levantados por particulares para su vivienda, y la casa comercial asociada a la vivienda. La edificación monumental corresponde a la iglesia San Juan Bautista de Duaca; para una mejor comprensión de esta masa emblemática de la ciudad, recurrimos a las impresiones del Arq. Roberto Stiuv, compilados en un informe de inspección elaborado para el Instituto del Patrimonio Cultural, el 31 de agosto de 1996. 

La iglesia data del siglo XVII (1780). Su configuración original era de plana basilical de 3 naves. Un siglo más tarde (1880), dos nuevas naves son construidas, una a cada lado de las existentes, para darle a la iglesia de Duaca la impresionante configuración que nos ha llegado hoy día: cinco naves separadas entre sí por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares rectangulares.

 Al fondo a la cabeza del templo, se levanta una impresionante presbiterio que consta del altar mayor acompañado a cada lado de dos capillas o altares menores en correspondencia con las naves interconectadas entre sí por vanos de arco rebajados, cada uno de estos altares está techado con cúpulas de gallones, apoyadas sobre tambores cilíndricos que a su vez se apoyan en bloques cuadrados que funcionan a manera de pechina. Las cúpulas menores están colocadas escalonadamente ascendiendo hacia la cúpula principal. A la altura de los tambores, se abren ventanas que iluminan el interior, a través de vitrales de colores. Cada cúpula está modulada en ocho gajos, por medio de molduras de yeso a manera de nervios que rematan en el tináculo que corona la estructura. Estos tináculos, se pudo apreciar con el zoom de la cámara, están posiblemente construidos con un material arcilloso. Su articulación con las cúpulas presumiblemente se realiza a través de un elemento metálico que se ancla a la mampostería de las cúpulas. La cúpula central, de mayor altura y sección, está coronada por una linterna, también cilíndrica terminada en otra pequeña cúpula, abriéndose también con vanos de ventanas que permiten la circulación del aire. La totalidad de la superficie del presbiterio está decorada con pinturas murales, representando temas religiosos. Estas pinturas datan de 1956 y pertenecen al artista P. Gnesotto, según se pudo observar la firma a un costado de las pinturas. Esta decoración se extiendo hasta los tambores y el intradós de las cúpulas con motivos clásicos, donde el tambor está modulado con las pilastras decorativas del exterior. La pintura del intradós de las cúpulas, imita los clásicos casetones de las cúpulas romanas y la cúpula de al linterna está decorada con una alusión al firmamento.

 La cubierta de las naves es a dos aguas, con variación de las pendientes en cada nave. Está armada según el sistema tradicional de pares y nudillos con tirantes de madera, cuyo cerramiento viene dado por el sistema de tablazón con tapajuntas, acabada en el exterior por tejas. A los pies del templo y ocupando las tres naves centrales, se encuentra el altillo del coro, mientras que encontramos el baptisterio y una capilla en los espacios correspondientes a las naves laterales. Desde al baptisterio, una estrecha escalera conduce al coro y, continúa la ascensión, al campanario y al cuarto del reloj.

 La torre, alineada con la fachada, es de tres cuerpos, terminadas en una cúpula de gallones apoyada sobre un tambor octogonal. Cada cuerpo esta demarcado por cornisas de sencillas molduras. Es curioso la aparición de elementos con un claro lenguaje gótico dentro de una composición claramente clásica. Así tenemos en la torre, los vanos de las campanas de arco ojivales y una serie de vanos ciegos en los tambores de las cúpulas secundarias. Igualmente, las cornisas del tercer cuerpo, incorporan a medio camino y sobre los vanos ojivales del segundo cuerpo, un detalle decorativo de clara inspiración gótica.

 El extradós de la cúpula del campanario está decorada con molduras que la subdividen en gajos, y dentro de cada gajo aparece un elemento decorativo de inspiración orgánica (vegetal). El tambor octogonal presentan vanos en forma de ojos de buey en las caras paralelas a los paramentos del campanario.

 La fachada principal está modulada entres partes verticales y tres horizontales. Las tres verticales corresponde a cada una de las naves centrales. La modulación vertical está definida por columnas adosadas a los muros que se apoyan a los altos pedestales decorados con sencillas molduras. El módulo central está enmarcado por columnas dobles. Estas columnas del primer cuerpo sostiene unas molduras que corren a lo ancho de la fachada, extendiéndose hasta bordear el campanario. El siguiente cuerpo viene dado por un frontispicio que en mucho sobrepasa en altura al techo de dos aguas de las naves. El frontispicio sigue una modulación similar, repitiendo las columnas dobles en el trama central, las que a su vez sostienen un frontón curvo rebajado. Los vanos de acceso son tres, de arcos rebajados apoyados sobre pilastras decorativas. Sobre cada vano se abre un ojo de buey que ilumina el altillo del coro.74

Para una mayor comprensión de la edificación doméstica haremos una clasificación de ésta a partir de las características estructurales y formales. La clasificación tipológica estructural se refiere al sistema constructivo, la organización espacial y su adaptación tanto al uso actual como a otras actividades propias del área central de Duaca; la clasificación tipológica formal persigue agrupar estos inmuebles de acuerdo a los elementos que estructuran su aspecto externo.

30.2.1 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA ESTRUCTURAL

Las edificaciones domésticas presentan como estructura de soporte muros de carga fabricados en adobe (Plano N° 29): la techumbre perimetral al patio está soportada por pilastras. Las pilastras pueden ser de madera, labradas con técnicas elementales, de mampostería o prefabricadas; por lo general la sección de estos elementos de soporte es circular, aunque hemos encontrado soportes de sección cuadrada, como es el caso de la familia Segura el estilo de las pilastras de mampostería y prefabricadas se asemejan a los ordenes clásicos; en casa de la familia Fonseca el techo del corredor está sostenido por pilastras panzudas, elemento de soporte claramente relacionado con la vivienda tradicional venezolana. Las pilastras se disponen directamente sobre el piso base o se alinean sobre un podio o pilastra perimetral al patio interno.

Es un error, tratar de definir el clasismo, pues el término tiene todo tipo de significaciones útiles según los diferentes contextos. Un edificio clásico es aquel cuyos elementos decorativos proceden directa o indirectamente del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, del mundo "clásico" como a menudo se llama: estos elementos son fácilmente reconocibles; por ejemplo, columnas de cinco variedades estándar de tratar los huecos, puertas y ventanas y remates, así como serían estándar de molduras aplicables a todas estas cosas.

Y aunque debemos incorporar estos aspectos esenciales a nuestra idea de lo que es clásico, debemos acoplar también el hecho de que la arquitectura clásica, solamente es identificable como tal, cuando contiene alguna alusión por ligera y marginal que sea a las "ordenes" antiguas.

La altura promedio de estas construcciones es de un piso, excepto la vivienda de la familia Delascio que presenta dos pisos. La cubierta superior es de teja criolla, la forma del techo del cuerpo inmediato a la calle se resuelva a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela al eje inmediato, en el resto de la construcción la techumbre presenta la inclinación dirigida al patio central.

Con respecto a la organización espacial, este tipo edificatorio presenta dos tipos específicos, referidos a las estructuras centrales y las construcciones pareadas (Plano N° 30). Las estructuras centrales están organizadas en función de un patio central y las construcciones pareadas presentan patios adosados a uno de los linderos laterales. 

La casa urbana del período colonial constituye una unidad cerrada, autónoma. Las actividades que se desarrollan dentro de sus linderos están cuidadosamente diferenciadas y, en conjunto, son caso autosuficientes. En la casa colonial es posible vivir sin salir a la calle, sin tomar contacto con la ciudad. El muro de facha, con sus escasas ventanas enrejadas y sus "poyos", es el único sector de la vivienda que permite una comunicación visual o verbal con el exterior. Hasta el acceso de la casa es filtrado y frenada por la institución del zaguán.75

 Con respecto a la estructura parcelaria del área en estudio, las estructuras centrales y las construcciones pareadas, por lo general ocupan parcelas en el rango de 400 a 800 metros cuadrados, sin embargo encontramos construcciones pareadas ocupando parcelas catalogadas en el rango de 80 a 400 metros cuadrados, y construcciones pareadas que ocupan parcelas con un área mayor a los 800 metros cuadrados.

El patio es el elemento común de ambas construcciones, funge de elemento organizador de la planta, difusor de iluminación y ventilación de los amientes internos de la edificación, los cuerpos externos se iluminan a través de vanos orientados hacia la calle o patio posterior.

  El zaguán es el vinculo del patio interno con la calle. En las estructuras centrales el zaguán ocupa el centro de la planta, dividiendo longitudinalmente la edificación en dos partes iguales; en el caso de las construcciones pareadas el zaguán ocupa el extremo inmediato a uno de los linderos laterales.

  Funcionalmente estas edificaciones son adecuadas para albergar a la vivienda, a la vivienda asociada al comercio y a las actividades artesanales, y presentan flexibilidad para contener actividades de uso comunal; el desconocimiento funcional, estructural y formal de este tipo edificado aunado al uso intensivo de actividades propias de los centros de ciudad, son en buena parte responsables de la destrucción y mutilación a que está sometido el patrimonio edilicio duaqueño.

  Las posibilidades de adaptar esta tipología a la demanda propia del casco central de Duaca, tales como vivienda en condominio, posadas, locales comerciales, establecimientos artesanales y oficinas, dependerá del área construida de cada inmueble, y la posibilidad d construcción en los patios posteriores de cada propiedad.

 30.2.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA FORMAL

  Desde el punto de vista funcional estas construcciones presentan dos tipos específicos, sin embargo, en lo referente a los elementos que constituyen la expresión formal de las mismas son comunes (Plano N° 31). Para una mejor comprensión de estos elementos hemos analizado cada inmueble sobre la base de los siguientes indicadores: estructuración de la fachada; vanos, frisos, puertas ventanas; rejas; aleros; cornisas.

30.2.2.1 ESTRUCTURA DE LA FACHADA

La proporción del vacío correspondiente a puertas y ventanas sobre la pared se repiten de acuerdo a la siguiente proporción: una vez el ancho del vano; una vez y media el ancho del vano: dos veces el ancho del vano.

30.2.2 VANOS

Los vanos se disponen sobre la pared en forma vertical y están alineados sobre el borde superior de los mismos; en el área de estudio el borde superior de los vanos los encontramos en forma adintelada, el arco de medio punto, y de arco rebajado.

30.2.3 FRISOS

Estas construcciones presentan como acabado externo friso liso. Con la incorporación de zócalos y pilastras en la fachada se pueden clasificar estas construcciones, de acuerdo a los siguientes indicadores: fachada desnuda, carente de zócalo y molduras; fachadas lisas con zócalo; fachadas con zócalo y vanos enmarcados con pilastras; fachadas con zócalo y pilastras que unen el zócalo con el alero y a la vez remarcan los vanos; las fachadas con zócalo y pilastras con molduras que unen el zócalo con el alero y remarcan los vanos; fachadas con zócalo y molduras que unen el zócalo con el alero y a la vez destacan los vanos.

Pilastra: representación en relieve de una columna contra un muro. La Pilastra se considera a veces de la parte visible de una columna cuadrada que se ha empotrado en el muro. Las Pilastras son necesariamente ornamentales, sin embargo, tienen una función casi estructural cuando actúan como ménsulas o medias columnas, es decir, como engrosamiento o refuerzo de un muro

30.2.2.4 PUERTAS, VENTANAS Y REJAS

Las puertas y ventanas son de madera, labradas con técnicas muy sencillas, puertas y ventanas son de forma vertical, alineadas sobre el borde superior de las mismas, y guardando proporción con la altura de la fachada.

 Las puertas y ventanas de buena parte de los inmuebles asentados a lo largo de la Carrera 6 disponen de postigos; en el resto del área de estudio las construcciones presentan postigos en las ventanas, lo cual le permite la entrada de aire y luz, pero manteniendo la intimidad del hogar fuera del alcance de los transeúntes.

La disposición de puertas y ventanas esta asociada con el uso del inmueble; cuando el cuerpo de la construcción inmediato a la calle está destinado al comercio, la fachada principal carece de ventanas. La disposición de una puerta y ventanas, es sinónimo de que el uso del inmueble es exclusivamente residencial.

En algunas construcciones se jerarquizan la puerta de acceso a la vivienda de la siguiente manera: elevando la altura de la puerta; aumentando el ancho de la puerta; cambiando la forma del dintel o arco superior a la puerta.

La puerta de acceso principal de estas edificaciones permanecen abiertas, las actividades familiares quedan resguardadas por la puerta del zaguán; estas piezas únicas, ricamente labradas, son elementos distintivos de cada inmueble, la rica ornamentación contrasta con las técnicas de construcción elemental de la puerta de acceso principal.

Los vanos o elementos de protección de las ventanas, por lo general están embutidos en los vanos el material de construcción es hierro fundido; en el área de estudio, un modelo de ventana de hierro repetitivo, este elemento de protección dispone con motivo de remate superior la flor de lis.

En el caso de que la protección de hierro forjado sobresalga de la pared externa, la ventana consta de una repisa, y la reja ostenta motivos ornamentales en el borde superior. Cuando la reja en hierro va acompañada de repisa y quitapolvo, todo el conjunto carece de elementos distintivos relevantes.

El número de rejas de protección en el área de estudio es escaso, mas interesantes por su belleza, comprenden las ventanas de la bodega La Siquisiqueña y la ventana de la casa comercial de Don Teodoro Mejías; las rejas de protección talladas en madera, descansan sobre repisas y rematan en quita polvos ornados.

30.2.2.5 ALEROS

El alero es la parte inferior del techo, y en el casco histórico de Duaca encontramos la siguiente particularidad: aleros sostenidos por los tirantes del techo; sostenidos por canes labrados; soportados por cornisa; sostenidos por cornisas molduradas.

Cornisa: división superior de las tres primeras del entablamento. El término se aplica en sentido lato a casi cualquier moldura horizontal que constituya un rasgo decorativo mayor, especialmente a la moldura de la unión del techo con las paredes de una habitación.

30.2.6 ANTEPECHOS

Los inmuebles que carecen de aleros, presentan como remate del techo antepechos o pretiles; estos elementos de remate son ornamentales premoldeados o de mampostería. Los pretiles de mampostería pueden tener ornamentos o carecer de estos. La gárgola o elemento de desagüe del agua de lluvia acompaña al antepecho; en estos inmuebles encontramos gárgolas ornamentadas de procedencia industrial y la gárgola sencilla de latón, de procedencia artesanal.

31. CATALOGACIÓN DE EDIFICIOS

La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993, Articulo 6°, dice lo siguiente:

El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarado que se encuentran en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente:

1.            Los bienes mueble o inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales;

2.            Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales;

3.            Los bienes muebles de valor histórico o artísticos propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de carácter público que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico;

4.            Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico;

5.            Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana;

6.            Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados con el pasado;

7.            El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus viviendas, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser natural;

8.            El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas, fonotecas, mapotecas, videotecas, cinematecas y demás instituciones de igual naturaleza, tutelados actualmente por organismos específicos sin desconocer la titularidad de dichos organismos sobre los mismos;

9.            Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia nacional, sus creaciones culturales trascendentes;

10.        Las obras culturales premiadas nacionalmente;

11.        La estatuaria monumental y las obras de arte de los cementerios;

12.        El entorno ambiental o paisajístico rural o urbano requerido por los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada;

13.        El patrimonio arqueológico o paleontológico donde quiera que se encuentre; y

14.        cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal.76

La Iglesia de San Juan Bautista de Duaca, la cual data de 1780, es considerado hasta la fecha el único Monumento Histórico Nacional declarado del Municipio Crespo, según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 26.320 de la fecha 2 de agosto de 1960, la cual reconoce como Monumentos Históricos Nacionales todas las iglesias y capillas que existieran en el territorio nacional terminadas o no, en el año 1830.

El plan de Ordenación Urbanística y el Plan de Desarrollo Urbano Local de Duaca – El Eneal, del Estado Lara, publicado por el Ministerio del Desarrollo Urbano en diciembre de 1992 reserva un área del casco central de Duaca de aproximadamente 44,96 hectáreas, para la elaboración del Plan Especial para el casco tradicional de la ciudad, cuyo objetivo principal es la preservación de este recinto patrimonial.

Estos instrumentos de planificación elaborado por el Ministerio del Desarrollo Urbano, los cuales pertenecen a la tercera generación de estudios planificación urbana elaborados por organismos oficiales reconoce por primera vez a los recintos históricos como una unidad de conjunto a diferencia de los estudios anteriores los cuales respetaban solamente a los Monumentos Histórico Nacionales Declarados, en detrimento de la arquitectura no declarada como tal.

La defensa del carácter de un conjunto consta fundamentalmente de dos partes, constituidas por el mantenimiento de la trama original y el mantenimiento de la edificación. Ambas partes van unidas entre si y ligadas a la vez al mantenimiento de la población y de los usos tradicionales.77

El catalogo de la edificación permite determinar los niveles de protección de cada inmueble y establecer las actuaciones tendientes a su conservación o rehabilitación; la catalogación de edificaciones como herramienta de planificación que permitan guiar la intervenciones de los bienes inmuebles, no están incorporados en los instrumentos de planificación urbana del país, encargados de la preservación de los centros históricos.

Para la clasificación de cada edificio se han tomado en cuenta su jerarquía dentro del recinto tradicional o sector donde se localiza, así como los valores arquitectónicos del mismo. Dentro del casco tradicional duaqueño tenemos los siguientes niveles de catalogación: Protección de Carácter Monumental; Protección Integral; Protección Ambiental; Protección con Carácter de Reutilización. (Plano N° 31).

31.1 PROTECCIÓN DE CARÁCTER MONUMENTAL

Este nivel de protección tiene por objeto la conservación de la edificación en su estado actual o devolución de la expresión formal característica, mediante acciones de conservación y restauración; dentro de este nivel de catalogación se encuentra la iglesia de San Juan Bautista de Duaca, construcción emblemática de la ciudad, la cual se encuentra en la intersección de la Carrera 6 con la Calle 11, identificada con el código catastral N° 01-06-32-31, en la actualidad esta edificación se encuentra en proceso de restauración y conservación. 

Conservación.

Son aquellas obras necesarias para el mantenimiento de la edificación en el estado actual, evitando el deterioro producido por la constante acción de los agentes atmosféricos, por el uso, o bien, en muchos casos, el abandono. Son casos de conservación las habituales reparaciones tanto de elementos estructurales como de elementos decorativos, acabados, instalaciones, retejados, pinturas, etcétera.

Restauración.

Se consideran obras de restauración las necesarias para dotar al edificio de su imagen y condiciones originales. Se efectúa a partir de pruebas documentales o conocimiento comprobado de la anterior situación.78

31.2 PROTECCIÓN INTEGRAL

En este nivel quedan incluidas las edificaciones civiles y comunitarias de mayor integres arquitectónico del casco histórico de la ciudad. Dentro de esta categoría se incluyen las siguientes edificaciones: la bodega Plaza Colon, numero catastral 01-07-25-08; bodega La Siquisiqueña, numero catastral 01-05-23-12; la casa comercial de Don Teodoro Mejía, numero catastral 01-06-30-08; casa de la familia Couput, numero de catastro 01-06-25-05; casa de la familia Delascio, numero de catastro 01-07-24-07; casa de la familia Bortone, numero de catastro 01-07-36-02; la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, numero de catastro 01-06-28-01; la capilla de Cacho é Venao, numero de catastro 01-09-29-02, la capilla de Rey Dormido..

Estos inmuebles característicos, cuya identidad arquitectónica debe ser protegida, se permitirán obras de conservación y reforma, siempre y cuando no afecte ésta última elementos significativos del inmueble.

Reforma.

Se considera obra de reforma aquella que altera o varía los espacios interiores, sin afectar la envolvente exterior ni las partes fijas y estructurales del edificio. Son obras de reforma la dotación de servicios higiénicos, colocación de nuevas instalaciones y modificación de la distribución, adaptando el edificio a nuevos usos.79

 31.3 PROTECCIÓN AMBIENTAL

En este nivel de protección quedan incluidas el grueso de edificaciones patrimoniales, incluso la estructura del Palacio Municipal y el Teatro Duaca; en estas construcciones se permiten obras de reforma, reestructuración y nueva construcción.

Reestructuración.

Se refiere a las obras que modifican el espacio interior del edificio, con alteración sustancial de elementos comunes y elementos fijos o estructurales, modificando la tipología de la vivienda, llegando incluso hasta el vaciado total del espacio interior.

En este tipo de obra sólo son de obligada conservación las fachadas del edificio, y la envolvente y los materiales de la cubierta.80

La nueva construcción se permite en las zonas no edificadas del inmueble, las cuales deben ocupar el perímetro externo de la parcela; los patios internos deben respetarse, por lo tanto no deben ocuparse de ningún tipo de construcción. La nueva construcción debe adecuar sus características a la edificación que se amplía, dedicando especial atención a los remates de cornisa, aleros. Se exige el mantenimiento de las características de la cubierta original.

31.4 PROTECCIÓN CON CARÁCTER DE REUTILIZACIÓN

En esta categoría se encuentran edificaciones integrantes del ambiente urbano y carácter del casco histórico, con valor de conservación y potencial de reutilización, adecuados para contener servicios comunitarios, tales como el antiguo Mercado Municipal.

El antiguo Mercado Municipal, designado con el número catastral 01-06-28-01, es una estructura subutilizada, las autoridades locales tienen previsto instalar en este recinto la Chamarra Municipal del Municipio Crespo. 

El espacio urbano

  El estudio del espacio urbano en los recintos más interesantes del centro histórico de Duaca, tomando en consideración la calidad urbana, espacial, arquitectónica y ambiental de los contenedores espaciales relevantes.

32.1 ENTORNO PLAZA BOLÍVAR

La característica espacial de la actual Plaza Bolívar es de los años setenta, este recinto era conocido a comienzos del siglo como la Plaza Independencia; este enclave ambiental de libre acceso publico, es el área recreativa y sitio de encuentro de la ciudadanía, en este espacio se realizan las principales actividades cívicas de la comunidad.

Este vacío ambiental, delimitado por la trama octogonal característica del casco histórico y por el borde continuo de edificaciones patrimoniales, está dominando en el extremo nordeste por la masa de la iglesia de San Juan Bautista de Duaca, hito visual dominante de la silueta urbana de la ciudad y signo de identidad de este recinto.

La continuidad del conjunto que prefigura el cuadrilátero ambiental de la Plaza Bolívar, acentuado por la considerable proporción del templo, se interrumpe por la fractura que produce en el tejido la Avenida Tricentenaria y por la incoherencia formal de las edificaciones asentadas a lo largo del eje vial.

32.2 LA ANTIGUA CALLE COMERCIO

La Carrera 6 ó antigua Calle Comercio recorre longitudinalmente el área de estudio, a lo largo de su extensión en el centro histórico se localizan los contenedores edificados donde se desarrollan las principales actividades políticas y económicas de la ciudad. La escena urbana de este recorrido vial, presenta tramos con características arquitectónicas y funcionales propias; el tramo comprendido entre la Calle 11 y la Calle 16, está dominado por la actividad comercial; la sección comprendida entre la Calle 16 y la Calle 20, se alternan usos mixtos como la vivienda y el comercio vecinal; a partir de la intersección de esta vía con la Calle 20 hasta los Baños de Guape, predomina la vivienda como la actividad mayoritaria.

32.2.1 EL CORREDOR COMERCIAL

En este tramo la antigua Calle Comercio la actividad comercial anima el recorrido peatonal, en la mitad del recorrido encontramos las oficinas del poder local contenidas en el Palacio Municipal, ambas actividades son atractivas de transeúntes tanto a nivel urbano como de todo el Municipio Crespo.

La analogía arquitectónica que define es espacio calle, se enriquece por la presencia de la masa monumental del templo de San Juan Bautista, el cual ofrece la fachada norte engalanada por las cinco cúpulas, el tejado que cubre las naves del templo y la torre del campanario, elementos definidores de la silueta urbana duaqueña; internamente destacan edificios singulares como el antiguo Mercado Municipal, el Palacio Municipal, la casa de dos plantas de los Delascio y la precisión volumétrica de la casa de los Bortone. Los elementos estructurantes del templo orientados hacia este eje vial, inician el recorrido visual de esta senda inconfundible del centro histórico, el cual culmina en las casas emblemáticas de la familias Delascio y Bortone. La prolongación de la Carrera 6, se interrumpe en su intersección con la Calle 16 al cambiar de dirección, en este punto la vía se enfrenta al vacío de la plazuela del Padre Díaz y a la estructura de la bodega Plaza Colón, la cual bloque la perspectiva y continuidad de la antigua Calle Comercio.

32.2.2 EL TRAMO DE USOS MIXTOS

Esta sección de la Carrera 6, comprendido entre la Calle 16 y la Calle 20, registra fuerte actividad residencial, alternando este uso con establecimientos comerciales a una escala local, la actividad educativa de carácter público está representada por la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, el cual registra los flujos peatonales de mayor importancia del sector, ocasionado a que en esta institución acude una población estudiantil procedente de diferentes sectores de la ciudad.

La homogeneidad arquitectónica, el carácter austero de las construcciones y el uso residencial asociado a una actividad comercial netamente local son la característica de este corredor; la volumetría de la Unidad Educativa Juan Manuel Álamo, por su emplazamiento y servicio educacional a nivel urbano, le confieren la denominación de elemento de identidad de este tramo de la antigua Calle Comercio, eje dominado en sus extremos por la Plazuela Padre Díaz en el extremo norte, y por las palmeras gemelas que anteceden a la capilla de Cacho é Venao, localizada en la extremidad oriental de este recorrido.

32.2.3 CACHO É VENAO

Los lugareños reconocen como Cacho é Venao, al segundo cambio de dirección producido en la Carrera 6, producto de la adaptación de este eje vial a la topografía local, en este lugar ocurre la confluencia de calles transversales provenientes de sectores como La Morita, El Frío y las urbanizaciones Rafael Arévalo y Monseñor Zaini, localizadas al sudeste de la ciudad; a partir de este cambio de dirección la antigua Calle Comercio comienza a declinar hasta alcanzar los tradicionales Baños de Guape, ubicados fuera del área urbana consolidada. Una vez alcanzada las instalaciones recreativas de los Baños de Guape, el eje vial se transforma en un camino de tierra, erase esta vía el tramo de interconexión de Duaca con la población de Aroa, esta última población localizada dentro de la jurisdicción del Estado Yaracuy.

Algunos duaqueños sostiene que Duaca como pueblo tiene su origen en Cacho é Venao, sitio de convergencia de caminos provenientes de propiedades cafetaleras localizadas en las montañas al sudeste del valle, y erase el sitio de llegada del tradicional enlace comunicacional de Duaca con Aroa, población yaracuyana con al cual esta comarca mantuvo fuertes vínculos sociales y comerciales en los siglos XVII y XIX. En la intersección de la Carrera 6 con la Calle 21 la vía adquiere una amplitud considerable, sostienen los lugareños que en este lugar se reunían los arreos de bestias cargados de café provenientes de posesiones cafetaleras asentadas en las montañas del sudeste de la ciudad. En este vacío, producto de la ampliación de la calle y coincidente con la adaptación de la antigua Calle Comercio con las condiciones topográficas domina la escena visual la Capilla de Cacho é Venao, con sus palmeras gemelas que la anteceden, símbolo de identidad inequívoco de este corredor visual de primer orden del centro histórico duaqueño.

Las condiciones topográficas del sector fueron adversas para la prolongación de la trama octogonal del centro histórico; la antigua Calle Comercio mantiene su aspecto de corredor vial, precisado por el borde construido continuo de edificaciones mayormente tradicionales, de austero aspecto, en la medida de que la continuidad de este tipo edificado se interrumpe, el eje se transforma en un común tramo carretero salpicado por edificaciones marginales acompañadas por especies vegetales solitarias, pertenecientes a un paisaje natural fuertemente intervenido.

32.3 CARRERAS Y CALLES

La extensión de las vías denominadas carreras y al proyección transversal de los ejes reconocidos como calles, estructuran el tejido en forma de damero del área urbana consolidada. La sucesión de edificaciones tradicionales, su homogeneidad y formalismo de las fachadas enriquecen la escena urbana de los ejes denominados carreras, sin embargo, la destrucción de este patrimonio y sus sustitución por edificaciones recientes, las cuales presentan individualidades compositivas en su estructura formal, han deformado la estructura precisa del espacio calle, claramente definido por el alineamiento de estructuras tradicionales.

Comúnmente, el acceso principal de las edificaciones patrimoniales se encuentra sobre los ejes denominados carreras, por esta razón las vías reconocidas como calles permanecen inanimadas. Por lo general las calles están definidas por sobrios muros, que definen el perímetro de a las edificaciones tradicionales; recientemente se han producido derribo de muros y reparcelamiento de propiedades tradicionales, para instalar nuevas edificaciones de escaso valor arquitectónico e irrespetuosas del alineamiento y continuidad edificatoria.

La Carrera 4, la cual define el borde entre el centro histórico y el bosque de Barro Negro, presenta características similares a la de los ejes reconocidos como calles; buena parte de los patios posteriores de los inmuebles patrimoniales con frente a la Carrera 5 que colindan con esta vía, están siendo reparcelados y ocupados por edificaciones levantadas con materiales perecederos, ocupados por viviendas y en gran parte por talleres mecánicos, los cuales imponen una clara ruptura entre la exhuberancia del bosque y la baja calidad del borde construido.

33. LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

La estructura espacial urbana comprende el análisis de aspectos tales como: tipología del parcelario; estructura de la propiedad; ocupación del suelo; distribución espacial de los usos del suelo; zonas homogéneas.

33.1 TIPOLOGÍA DEL PARCELARIO

Dentro del área de estudio encontramos cuatro rangos de parcela, agrupados desde parcelas mayores o iguales a 80 metros cuadraos, hasta parcelas con un área mayor a los 2.000 metros cuadrados, de acuerdo al Cuadro N° 22 y al Plano N° 35.

El rango de parcela ocupado por propiedades cuya área de parcela está entre los 80 metros cuadrados a 400 metros cuadrados ocupan el 39,9 de las estructuras parcelarias del sector en estudio; esta estructura de parcelas presentes en todo el centro histórico está ocupada por viviendas y son producto de la subdivisión de lotes mayores, en la actualidad este rango parcelario esta ocupado por edificaciones clasificadas como nuevas construcciones, de acuerdo a la clasificación de las edificaciones contenidas en este estudio.

El rango parcelario comprendido por parcelas de 401 metros cuadrados a 800 metros cuadrados, y parcelas entre los 801 metros cuadrados a 2.000 metros cuadrados, están ocupadas por edificaciones patrimoniales, por lo general el frente de estas parcelas está orientado hacia las vías denominadas carreras.

Las parcelas cuya área es mayor a los 2.000 metros cuadrados representan el 3,9% del total de parcelas del área en estudio, este tipo parcelario por lo general está ocupado por equipamientos comunitarios como plazas, escuelas, la biblioteca y el Palacio Municipal entre otros; también encontramos dentro de este rango parcelario terrenos vacantes o no ocupados, y una parcela dedicada a actividades agrícolas, ubicada en al intersección de la Carrera 5 con las Calles 19 y 20.

33.2 OCUPACIÓN DEL SUELO

En correspondencia con el plano de ocupación del suelo (Plano N° 36) y con el Cuadro N° 23, el 88,6% de las edificaciones del territorio de estudio se encuentran ocupadas; la Carrera 6 es el eje vial que mayor numero de edificaciones ocupados registra a lo largo de su recorrido.

Las parcelas sin edificar comprenden 35 inmuebles, los cuales representan el 6,6% del total del sector; las edificaciones desocupadas son 16 estructuras (3,0%), algunas de estas construcciones son ocupadas en temporada de vacaciones por sus propietarios, los cuales residen fuera de la ciudad; las edificaciones en construcción comprenden 7 inmuebles; las ruinas aparentes se refieren a 3 estructuras del sector (0,5%), en muy mal estado de conservación, estas construcciones pertenecen al grupo de edificaciones representativas del patrimonio edilicio de Duaca.

33.3 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

Los particulares son los propietarios mayoritarios del suelo en el centro histórico de Duaca, 406 inmuebles que presentan el 78,1% del total del suelo urbanizable está en manos privadas; el Municipio Crespo es propietario de 114 inmuebles (21,9%), ocupados por plazas, equipamientos comunitarios y por viviendas ocupadas por particulares, los cuales son dueños de la bienhechurías (Plano N° 37).

Los terrenos del sector Cacho é Venao, ubicados al nordeste del área de estudio son propiedad de la Gobernación del Estado Lara, en la actualidad se encuentran en proceso de transferencia por parte del gobierno del Estado Lara al Municipio Crespo; los ocupantes de estos inmuebles son propietarios de las bienhechurías.

33.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS USOS DEL SUELO

La actividad residencial es el uso dominante del área de estudio, la residencia tanto pura como asociada al comercio, representada por 362 inmuebles comprenden el 73,7% de las actividades del centro histórico (Plano N° 38 ). Para una mejor comprensión del a distribución espacial de los usos del suelo en este sector de la ciudad, los hemos agrupados en seis grupos: residencial, terciario, institucional, equipamiento comunitario, artesanal, primario.

33.4.1 RESIDENCIAL

Como dijimos anteriormente la residencia es el uso mayoritario del área estudiada, siendo la vivienda unifamiliar la vivienda que domina un numero de estructuras; las vivienda multifamiliar es minoritaria, representada por tres edificaciones ubicadas con frente a la Avenida Tricentenaria, la planta baja de estos inmuebles está ocupada por locales comerciales. La vivienda asociada con el comercio y talleres artesanales (reparación de equipos electrodomésticos, reparación de calzados, reparación de bicicletas), se encuentran por lo general a lo largo de las vías denominadas carreras.

33.4.2 TERCIARIO

La actividad comercial es el segundo uso en importancia del área estudiada, representada por 72 establecimientos comerciales, concentrados en buena parte a lo largo de la Carrera 6, en estas dependencias se desarrollan las principales transacciones comerciales de la ciudad; dentro de esta categoría igualmente instalados en la Carrera 6 se encuentra una estación de servicio y una agencia del Banco de Lara, la única entidad bancaria del Municipio Crespo.

33.4.3 INSTITUCIONAL

En esta categoría se encuentran las siguientes instituciones del centro histórico: el templo de San Juan Bautista de Duaca; la Casa Parroquial; el Palacio Municipal; el Juzgado del Distrito; la Jefatura Civil y las oficinas de recaudación de ELEOCCIDENTE y CANTV entre otras.

33.4.4 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

El equipamiento comunitario de este sector de la ciudad comprenden las siguientes dependencias: plazas, establecimientos educacionales, las instalaciones medico – asistenciales, el Comedor Escolar Virginia Andrade, la Casa de la Cultura Rómulo Gallegos, la Biblioteca Pública Rómulo Betancourt, el Teatro Duaca y la cancha de usos múltiples. La cancha de usos múltiples se encuentra en la intersección de la Avenida Tricentenaria con la Carrera 7.

33.4.5 ARTESANAL

La actividad artesanal comprende 13 establecimientos dedicados a la reparación de vehículos, equipos electrodomésticos, calzados y bicicletas, así como una carpintería, localizada en la calle 10 entre la Carrera 6 y la Carrera 7.

33.4.6 PRIMARIO

El sector primario de la economía está representado por un lote de terreno de aproximadamente 5.460 metros cuadrados ubicado en la Carrera 5, en el tramo de intersección con las Calles 19 y 20 dedicado al cultivo de maíz.  

Zonas homogéneas

  La organización espacial del centro histórico de Duaca es producto de las transformaciones realizadas sobre la trama de las edificaciones. La volumetría del templo de San Juan Bautista y la sucesión de edificaciones patrimoniales a lo largo de los eje principales de este sector de la ciudad, han configurado una imagen e identidad característica.

  Las zonas homogéneas se consideran definidas a partir de indicadores como una red viaria homogénea, una tipología parcelaria común, un tipo edificatorio repetitivo, la presencia de actividades dominantes, calidad de al escena urbana y una problemática común. La delimitación de zonas homogéneas (Plano N° 39) sirven de marco para jerarquizar las propuestas y políticas de actuación en función de su homogeneidad urbana, potencialidad y problemas generales.

  Sobre la base de los indicadores antes descritos, el territorio en estudio queda dividido de acuerdo a las siguientes zonas homogéneas: el borde norte; el borde sur; el borde oeste; la avenida; la plaza; Barro Negro; el eje comercial; la plazuela del Padre Díaz; Cacho é Venao; la Carrera 7

 34.1 EL BORDE NORTE

  Esta zona ocupa el extremo nordeste del área de estudio y actúa como borde superior del centro histórico, a lo largo del eje denominado Carrera 8.

 34.1.1 CARACTERÍSTICAS

  Las variaciones de la trama es producto de los retiros de frente de las nuevas construcciones, los cuales han permitido el ensanchamiento sectorial de la sección de las vías. Esta zona presenta un nivel de consolidación muy bajo producto de la implantación de un tipo edificatorio aislado, por la presencia de siete lotes no construidos y por presentar una división de suelo urbano fundamentalmente ocupado por parcelas cuyo rango parcelario está en el orden de los 400 a 2.000 metros cuadrados.

  Esta zona eminentemente residencial, la cual alberga equipamientos a escala urbana y municipal como el Hospital Rafael Antonio Gil, la Residencia de Acianos Dr. Bartolomé Fenizola Celli, y la Unidad Sanitaria Local dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; la presencia en la zona de estos equipamientos medico – asistenciales concentra en el sector una población que proviene de toda la entidad municipal y aumenta la afluencia de vehículos que necesitan espacio para estacionar que estas no poseen. Recientemente en las inmediaciones del Hospital se ha generado una congregación de vendedores ambulantes de frutas y verduras, los cuales han aumentado los conflictos peatonales y vehiculares del sector, así como atentar con las condiciones sanitarias y requerimientos por este tipo de servicio comunitario requiere.

  La calidad de la escena urbana carece de atractivo; las edificaciones patrimoniales aparecen aisladas en toda la extensión de la Carrera 8, eje vial que sirve de limite norte al área de estudio.

 34.1.2 OBJETIVOS

  Conservación de la edificación catalogada como patrimonial.

  Controlar el desarrollo de la nueva construcción y su adecuación a las características de las edificaciones patrimoniales del centro histórico.

  Potenciar la vocación residencial de la zona, permitiendo la aparición de usos comerciales a escala local asociado a la vivienda.

  Desalojar los vendedores ambulantes inmediatos al hospital y a la residencia de ancianos.

  Dotar al Hospital Rafael Antonio Gil, de la áreas de puestos de estacionamientos que esta institución requiere.

  Recuperar la sección tradicional de la Carrera 8; optimizar las condiciones físicas de las aceras inmediatas al hospital, la residencia de ancianos y la unidad sanitaria local.

 34.2 EL BORDE SUR

  El borde sur comprende las propiedades aledañas a la Carrera 5, en el tramo comprendido entre la Calle 17 y la Carrera 23; sector localizado en el extremo sudeste del territorio de estudio.

 34.2.1 CARACTERÍSTICAS

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente