La disputa entre el idealismo y el empirismo centra sus bases en la antigua Grecia. El inicio de la ciencia parte de la iniciativa humana de conocer y conocerse, más allá de los aspectos metafísicos de la existencia humana. El presente ensayo tiene el fin de tratar tópicos diversos sobre el afán de Mario Bunge de sistematizar y establecer, a modo de propuesta, los fundamentos del repensar en la actividad filosófica moderna.
Es obvio que en los ensayos uno puede denotar puntos de vista fuertes sobre el comportamiento de las personas. Arthur Schopenhauer, filósofo alemán ateo, se le acusaba de misógino[1]Quizá este detalle sea superfluo con relación a la profundidad de su pensamiento. Citaré en la evocación que solo puedo citar de mi mente una frase que puede cuestionar la reputación, en honor al espíritu de la verdad del libro objeto de la crítica, de este lóbrego pensador: "Entre mas observo a los hombres, menos me gustan". Esta es la tónica que regirá el escrito.
Se observa en el autor de la reforma filosófica propuesta en el libro, y a lo largo de su obra, la intención de distinguir los elementos que constituyen ciencia de los que, ontológicamente no lo son, un poco a la manera del falsacionismo de Karl Popper[2]Por ejemplo, salen mal libradas la astrología, la teoría del creacionismo (de la cual me voy a referir más adelante) y la parasicología. Pero es más interesante su esfuerzo por aterrizar la investigación científica en las ciencias sociales, de por sí, bastante difícil de delimitar. Su erudición en las ciencias naturales le sirve de ejemplo para determinar conceptos sociales. La virtualización per se sin objetivos sociales concretos, no deja de ser una simple experiencia comunicacional. El Dr. Bunge hace la siguiente reflexión: "Distribuyamos pegatinas (notas adhesivas) para que sean adheridas a cada terminal de computadora: "Esta herramienta extremadamente valiosa tiene efectos colaterales perjudiciales. Puede debilitar los vínculos humanos, adormecer la imaginación y la crítica y provocar dolor de espalda. Dosifíquese con inteligencia, moderación y responsabilidad social."". Y propone tres formulaciones que cuestionan tanto la tecnófila (afecto a la tecnología) como la tecnófoba (aversión a la tecnología):
HUMANISMO – TECNOLOGÍA = ESTANCAMIENTO SOCIAL
TECNOLOGIA – HUMANISMO = DECLIVE SOCIAL
HUMANISMO + TECNOLOGÍA = PROGRESO SOCIAL
Los fenómenos de despersonalización que trae la hipervinculación tecnológica y de analfabetismo tecnológico no deben hacernos olvidar los nexos sociales que nos distinguen. La cooperación, la afectividad, la conversación, los intereses en común, son elementos insoslayables en el necesario dialogo social. La educación mundial está en deuda[3]sobretodo, en la afectividad. Los grandes pedagogos y pensadores de la pedagogía como Juan Amos Comenios, John Locke y Pestalozi indican lo importante de los vínculos amorosos al enseñar:
"No se castigue con azotes por causa de la enseñanza (Pues si no se aprende no es culpa sino del preceptor, que o no sabeo no procura hacer dócil al discípulo".
"Los Golpes son lo peor, por lo tanto, el último de los medios a usar para corregir a los niños; y eso en casos extremos, después de haber probado sin éxito todos los medios más suaves: por lo cual, si observamos bien, los golpes serán rara vez necesarios".
"Para cambiar a una persona hay que amarla. Nuestra influencia llega hasta donde llega el amor".
Ningún cambio, por lo tanto, se puede realizar sin la necesaria educación de las grandes mayorías.
Además, una fijación del escritor en comento, entre la deontología de la moral Kantiana y el individualismo antisocial, son los dilemas de la filosofía moral tan ausente a veces de las frías disciplinas económicas y administrativas. Por eso es necesario mantener el objetivo del libro en referencia. Francis Bacon, el fundador de la filosofía empirista en su libro Novum Organon, empezó a proponer los métodos y los postulados con relación a las reglas y principios que debe guiar a la filosofía científica. Al igual que Bacon, Bunge pretende "teorizar" la experiencia al buscar las leyes detrás de los objetos de estudio. La enciclopedia sistemática de las ciencias que construyo Bacon, son la base la filosofía moderna. Bunge, Cuestiona la ciencia holística de Edgar Morin por carecer de estudio en sus estructuras y composición y propone sistemas y niveles para aproximarnos al conocimiento de los objetos de estudio[4]
La exactificación para determinar la ontología científica, es ayudada por la matemática y la lógica. Por lo tanto la fenomenología (forma en que un sujeto percibe como ente síquico, un fenómeno), el existencialismo y la lingüística no son ciencias dignas de ser consideradas como "filosofías rigurosas"[5]Desde la óptica de la filosofía materialista no solo establece niveles en los que podemos examinar estructura y relación: "Todo suceso es un cambio en una entidad material": Para todo suceso X, hay por lo menos un objeto material Y, y un cambio de estado Z, tal que X=Z. Entonces cuestiona Bunge, la metafísica y la parasicología por desconocer los atributos de la concreción que si tiene, por ejemplo la filosofía material. Y dichas ontologías materialistas son susceptibles de enmarcarse en postulados como:
Postulado 1: "Un objeto es real si y solo si es material". Este ejemplo es un duro golpe a los que concebimos el mundo metafísico como algo real, pero que no puede ser manipulable ni objeto de estudio en sus causas. Como Galileo Galilei dijo: "Eppur si muove". Y los postulados pueden ayudar a construir un Teorema cuya propiedad tiene el atributo de no ser cambiado en el tiempo: "Todo proceso de ensamblado va acompañado de al menos una propiedad emergente (o resultante)". Así la filosofía materialista le da un duro golpe a la doctrina de la inmortalidad del alma que como concluyó Miguel de Unamuno, célebre escritor español de la generación del 98, dicha doctrina no es enseñada por la Biblia[6]Sus orígenes, los de la inmortalidad del alma, se remontan del platonismo y el neoplatonismo donde es común dividir esencia y forma, algo desconocido para la cultura judeo cristiana. Para ilustrarlo mejor, las versiones en hebreo y griego de la palabra alma (heb. né·fesch [????]; gr. psy·kj? [????], no tienen las connotaciones que tiene en occidente: el alma es el ser vivo en su totalidad. No es la parte inmaterial del ser: es el ser mismo. Visión que se inserto con el neoplatonismo que introduce en el judeocristianismo. Sería interesante no solo plantear la visión idealista del platonismo, sino la visión de unicidad bíblica.
Incluso las construcciones sobre la concepción del Estado que se trasladarían a las ciencias económico administrativas tendrían su correlato de las ideas platónicas: Los mercados ideales o perfectos y autorregulados son muy comunes en las concepciones neoliberales y en los textos de libros neoclásicos[7]Es Aristóteles quien fija el precedente de observar cómo se cumplen características en varios escenarios. Por ejemplo cuando reflexionamos, citando el libro anterior sobre las características de los diversos mercados, con la sucesiva observación se pueden observar propiedades que se pueden clasificar de acuerdo a la lógica y al análisis[8]
Por otra parte la sicología no se debe, según el autor, separar de la filosofía materialista. ¿Puede ser la sicología cognitiva una ciencia integrativa?: Al parecer según el Dr. Bunge no[9]Sin embargo me voy a permitir citar a un sicólogo especialista en terapia en terapia cognitiva de algunas de las patologías amorosas citadas en su libro[10]
– Con relación al estilo paranoide: "Y digo "en parte", porque según los expertos en el tema, también existen factores hereditarios y biológicos que podrían haber incidido en la conformación de tu personalidad"
– Con relación al estilo antisocial pendenciero: "Hoy sabemos que las personalidades antisociales son el resultado de la interacción de variables biológicas y ambientales. Por ejemplo, en lo biológico, se han encontrado: factores genéticos (relacionados con la predisposición a la hiperactividad); alteraciones hormonales que producen niveles elevados de testosterona; disfunciones y alteraciones del lóbulo prefrontal, que afectan la regulación de las emociones y el condicionamiento del miedo; dificultades en el flujo sanguíneo; niveles bajos de serotonina y muy altos de dopamina que determinan en gran parte los comportamientos agresivos y la impulsividad. En fin, para no complicarte mucho la cosas, no eres un caso sencillo para la neurociencia." Con apenas estos comentarios, ¿se le puede acusar a este sicólogo cognoscitiva de asistematicidad científica? La sicología no necesariamente se ha cerrado a los adelantos de la incidencia de los aspectos bioquímicos y sociales en el desempeño comportamental de un individuo. Es más, un sicólogo sería muy insensato, si descuida la parte médica (la siquiatría), como parte integral del desarrollo integral del ser.
Por otra parte, no deja de ser cautivante el examen sociológico de la economía. Se aparta, con el debido respeto de los economistas neoclásicos, de la visión unidimensional de sus repercusiones sociales. El "corralito" en Argentina, los decrementos en los índices de desarrollo humano en algunos países y los desordenes de diversa índole que han y están aconteciendo en América Latina, deben ser analizados de forma sistémica. El "Consenso de Washington" que se pensó para América Latina, incluyeron la liberalización de las tasas de interés que repercuten en dificultades para asumir con fortalezas la devaluación del dólar con la consiguiente falta de competitividad en los salarios de los países en vías de desarrollo y relativo incentivo de capitales golondrina de efectos nocivos para la estabilidad macroeconómica; privatizaciones y la caída del estado de bienestar; desregularización de los mercados de capital con empresas que al haber realizado prácticas de contabilidad creativa contagian de nerviosismo los mercados de capitales; y la famosa disciplina y represión fiscal que aunadas a medidas monetaristas y fiscales, no son suficientes para darle aire a las economías más vulnerables. Estas son apenas unas de las aristas con las que hay que mejorar los diagnósticos de los problemas contemporáneos. Los países del tercer mundo también están inmersos en lo que en Comercio Exterior se denomina ventaja comparativa, en la que si se aplica al comercio mundial vigente, significa especializarse en exportar materias primas (sujetas a las variaciones en los precios) mientras que los países del primer mundo negocian fuertemente su agricultura con subsidios, y desarrollan productos de mayor agregación industrial y de investigación tecnológica.
Las observaciones del economista David Ricardo en el siglo XIX, han configurado un escenario en el marco de la guerra monetaria y depreciación competitiva del Yuang y el Dólar que ha significado que los aumentos de liquidez mundial aprecien los activos y las acciones de los países del tercer mundo y no significan significativos aumentos de empleo de calidad y crecimiento de la calidad de la producción. La represión salarial en el tercer mundo se cambia por importaciones y los productos que se exportan al primer mundo no solo se enfrentan a las variaciones en los precios internacionales sino a la baja y la escasa demanda internacional en algunos productos agrícolas. Lo increíble de todo esto es que algunos economistas se fían en la "ortodoxia" neoclásica a pesar de la evidencia empírica[11]
Pero eso no es todo. A los rescates bancarios a los cuales el gobierno norteamericano generosamente ha mostrado generosidad, se ha pasado al rescate de países como Grecia y Portugal. Los problemas sociales derivados de la represión fiscal en Europa están a la orden del día. Todo este contexto internacional interconectado es necesario evaluarlo a la hora de transitar derroteros. Y aunque se escapen algunos detalles, la sistematicidad es un buen elemento que ayudará a ser más argumentativos al abordar algún área de estudio. Pero este enfoque requiere necesariamente y a pesar de nuestras limitaciones cognoscitivas, la rigurosidad del mejor de los renacentistas.
Este libro es valiente. Y es valiente porque aborda el tema de la investigación en ciencias sociales. Sistematiza por medio de postulados, desde el pensamiento sistemático (mas que el holístico) con sus conclusiones (colorarios) que me voy a permitir citar:
(Postulado).Todo ser humano pertenece al menos a un sistema social.
(Colorario). No hay personas completamente marginales.
Bien escuche, y lástima que la memoria me traicione (Creo que fue Aristóteles), que un "hombre solitario o es un dios o una bestia".
En un cuestionamiento a la filosofía kantiana se mencionaron el siguiente postulado con su correspondiente colorario:
(Postulado).En virtud de su pertenencia a diversos sistemas sociales, las creencias, preferencias, actitudes, expectativas, elecciones y acciones de toda persona están socialmente condicionadas y internamente condicionadas.
(Colorario). Los hombres no son totalmente heterónomos ni autónomos.
Las dificultades en investigación social ya tienen una propuesta estructurada e iniciática para todos los investigadores. Y en el particular en el aspecto financiero, ciencia relativamente novel como objeto de estudio. "En cambio, los expertos en finanzas sólo estudian el aspecto financiero del sistema económico, en lugar de estudiar todo el sistema[12]Y en párrafos siguientes arrecia con su crítica: "Aquellos estudiosos de la sociedad con mentes más analíticas, son atraídas por los modelos de elección racional, los cuales se centran en las decisiones de los individuos, y supone que estos son fundamentalmente libres y están guiados por el interés propio"[13]. En la página siguiente advierte las razones a su afirmación: "La razón de ello es que todas las actividades económicas están insertas en redes sociales, las cuales a su vez están incluidas en la sociedad[14]Y a continuación exhibe dos Teoremas y un Colorario que deben servir de guía para el estudio de la contabilidad y las finanzas (1) "El estudio científico de un sistema social cualquiera implica la investigación (tanto empírica como teórica) de su composición, entorno, estructura y mecanismo". (2) El estudio científico de toda sociedad implica la investigación (tanto empírica como teórica) de sus subsistemas biológico, económico, político y cultural[15]Además, los estudios en finanzas solo se centran en la teoría de la utilidad y no en la filosofía moral (Por ejemplo lo deontológico de Kant o el deber ser).
Ninguna ciencia social, como Colorario, es autosuficiente. Y aprender a formular problemas sistémicos implica enfoques sistémicos. No tanto holísticos. Además, afirmar que la clave para salir de la pobreza[16]son los tratados de libre comercio, es una propuesta muy simplista desde el punto de vista social, cultural o económico, por citar un ejemplo.
Por último, quiero hacer alusión a un punto que es recurrente en la obra de Mario Bunge. En su discurso sobre el radicalismo y el escepticismo, soslaya como un anatema la teoría de la evolución. Los cuestionamientos a dicha teoría no son nuevos ni deben ser despreciadas porque aun hoy en día suscitan debates por personalidades científicas que no son propiamente novatos en investigación científica. Y que desde la ciencia cuestionan el axioma evolucionista. La biología creacionista[17]debe usar matemática y dirime por medio del cálculo o el experimento las controversias[18]para que se le denomine científica. Dejo abierta la discusión en el anexo al final del ensayo.
Las mutaciones, el azar, los registros fósiles contradicen la teoría de la evolución. Pero no es El ADN, la complejidad bioquímica de la vida o la absurda complejidad del universo y la vida la que crea un mito superior al de las religiones que se pretenden cuestionar: Que durante los tres mil millones de años que tiene la tierra se produjeron al azar los medios y la vida que consumiría mas de esos tres mil millones de años: ¿Habrá que aplicarle método científico a la teoría de la evolución? No es mi propósito, sino dejar esta puerta abierta "filosofando" y cuestionando el grado de certezas que se nos trata de imponer. Como dijo el filósofo rumano Emil Magnus Cioran: "Soy un profesional de la duda".
Hegel en Lecciones sobre la historia de la filosofía, separa para efectos de la ciencia lo que pretendió unir el cristianismo al unir la divinidad con lo material. Por medio de la razón, entonces, vehicula la curiosidad del autoconocimiento humano y lo que le rodea. Con Francis Bacon, " la observación sistemática de la naturaleza y del hombre con sus inclinaciones, apetitos y también determinaciones racionales y jurídicas" lo apartan de la filosofía escolástica y lo aterriza a lo "temporal y finito". Y aunque la ciencia no ha resuelto, insisto en ello, las grandes preguntas del hombre, si genera la conciencia de cuestionar sus intuiciones y mejorar su nivel de vida. No me opongo a la ciencia como sistema organizado de conocimientos[19]
Repito que es valioso el esfuerzo del doctor Mario Bunge, para dar claridad a la investigación en las ciencias sociales. Me interesa sus aportes en las ciencias contable/financiera y deja inquietudes interesantes a desarrollar. Lástima que mis desarrollos no puedan ser probablemente leídos por él. Pero pongo el debate sobre los interesantes temas que el plantea y su forma de sistematizar el estudio de las ciencias sociales y bagaje cultural. Pongo a disposición de quien quiera, la lectura del anexo inevitable para los lectores de las ciencias naturales.
ANEXO 1[20]
Clásico, pero cuestionable.
Se suele citar el experimento de Stanley Miller, realizado en 1953, como prueba de que pudo haber ocurrido la generación espontánea en tiempos primitivos. Sin embargo, la validez de esta tesis descansa en la suposición de que la atmósfera primigenia de la Tierra era "reductora", es decir, que solo contenía una mínima cantidad de oxígeno libre (no combinado químicamente). ¿Por qué?
El libro The Mystery of Life"s Origin: Reassessing Current Theories explica que si hubiera habido mucho oxígeno libre, "ninguno de los aminoácidos siquiera habría podido formarse, y si por casualidad lo hubieran hecho, se habrían descompuesto rápidamente". ¿Qué solidez tenía la suposición de Miller acerca de la atmósfera primitiva?
En un artículo clásico publicado dos años después de su experimento, Miller escribió: "Estas ideas son por supuesto especulación, pues no sabemos si la Tierra tenía una atmósfera reductora cuando se formó. […] Aún no se han encontrado pruebas directas" (Journal of the American Chemical Society, 12 de mayo de 1955).
¿Se encontraron esas pruebas posteriormente? Unos veinticinco años más tarde, el escritor de artículos científicos Robert C. Cowen informó: "Los científicos tienen que reformular algunas de sus hipótesis. […] Poco se ha encontrado que pruebe la idea de una atmósfera rica en hidrógeno y muy reductora, y algunas pruebas demuestran lo contrario" (Technology Review, abril de 1981).
¿Y desde entonces? En 1991, John Horgan escribió en Investigación y Ciencia: "Durante los últimos diez años han crecido las dudas sobre las hipótesis de Urey y Miller acerca de la atmósfera. Experimentos de laboratorio y reconstrucciones computerizadas de la atmósfera […] sugieren que las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol, hoy frenadas gracias al ozono atmosférico, habrían destruido las moléculas hidrogenadas de la atmósfera. […] Una atmósfera así [de dióxido de carbono y nitrógeno] no habría sido la más conveniente para la síntesis de aminoácidos y otros precursores de la vida".
¿Por qué, entonces, se defiende aún que la atmósfera primitiva de la Tierra era reductora, es decir, contenía muy poco oxígeno? En Molecular Evolution and the Origin of Life (Evolución molecular y el origen de la vida), Sidney W. Fox y Klaus Dose contestan: La atmósfera debió tener poco oxígeno porque "los experimentos de laboratorio muestran que la evolución química […] hubiera sido prácticamente inviable con oxígeno" y también porque compuestos como los aminoácidos "no son estables por mucho tiempo en la presencia de oxígeno".
¿No es este un razonamiento cíclico? Se dice que la atmósfera primitiva era reductora porque de otro modo no hubiera tenido lugar la generación espontánea de la vida. Pero lo cierto es que no hay ninguna seguridad de que haya sido reductora.
Otro factor que no debe pasarse por alto: si la mezcla de gases representa la atmósfera, las descargas eléctricas imitan a los rayos y el agua hirviendo hace las veces de océano, ¿a quién o qué representa el científico que prepara y realiza el experimento?
[Nota]
El oxígeno es muy reactivo. Por ejemplo, se combina con el hierro para formar óxido, o con el hidrógeno para formar agua. Si hubiera habido mucho oxígeno libre en la atmósfera cuando se estaban sintetizando los aminoácidos, este se habría combinado rápidamente con las moléculas orgánicas y las habría descompuesto tan pronto como se formaban."
Autor:
Sergio Antonio Gutiérrez San Juan
Student"s Profile
My Life in Bogotá, Colombia
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
HONOLULU, HAWAI
WINTER 2011
[1] Bunge Mario, CRISIS Y RECONSTRUCCI?N DE LA FIL?SOF?A (2002)/Editorial Gedinsa S.A. Barcelona. P?g. 21
[2] Filosofo de origen jud?o nacido en Praga. Buscaba un criterio de demarcaci?n, en el que se distinguiera por su valor predictorio, las seudociencias (astrolog?a, econom?a, sicoan?lisis) de las verdaderas ciencias (sicolog?a cl?nica).
[3] Grisolle, Juan. EL BAZAR PEDAG?GICO. (2009). Baru Editores. Bogot?. P?g. 39
[4] Bunge Mario, CRISIS Y RECONSTRUCCI?N DE LA FIL?SOF?A (2002)/Editorial Gedinsa S.A. Barcelona. P?g. 115
[5] Ib?dem, P?g 84
[6] ? Hoy d?a casi toda religi?n de la cristiandad sigue esa misma creencia. Miguel de Unamuno, prominente erudito espa?ol del siglo?XX, escribi? de Jes?s: ?[?l] cre?a acaso en la resurrecci?n de la carne [como en el caso de L?zaro (v?anse las p?ginas?249-252)], a la manera judaica, no en la inmortalidad del alma, a la manera plat?nica [griega].?[…] Las pruebas de esto pueden verse en cualquier libro de ex?gesis honrada?. Concluy?: ?La inmortalidad del alma?[…] es un dogma filos?fico pagano? (La agon?a del cristianismo). Ese ?dogma filos?fico pagano? se infiltr? en la ense?anza de la cristiandad, aunque es obvio que Cristo no ten?a tal idea?: Sociedad de Biblias y Tratados La Torre del Vigia. EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS. (1998). Brooklin, New York. P?g. 265
[7] Ryan, Bob; Scapens Robert; Theobald, Michael/(2004).?Metodolog?a de la Investigaci?n en Finanzas y Contabilidad?. Barcelona:Deust. Pags. 23 y 24
[8] Ib?dem, Pag. 24
[9] Bunge Mario, CRISIS Y RECONSTRUCCI?N DE LA FIL?SOF?A (2002)/Editorial Gedinsa S.A. Barcelona. P?gs. 118 y 119
[10] Riso, Walter.7(2008). ?Amores altamente peligrosos?/Editorial Norma. Bogot?. P?gs. 78,
[11] Sociedad de Biblias y Tratados La Torre del Vigia. EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS. Brooklin, New York. P?g. 336.
[12] Bunge Mario, CRISIS Y RECONSTRUCCI?N DE LA FIL?SOF?A (2002)/Editorial Gedinsa S.A. Barcelona. P?g. 148
[13] Ib?dem, p?g. 148
[14] Ib?dem, p?g. 149
[15] Ib?dem, p?g. 149
[16] Ib?dem, p?g. 150
[17] Ib?dem, p?g. 221
[18] Ib?dem, p?gs. 227 y 228
[19] Arizala, Jos?. Peri?dico AMBITO JUR?DICO/13 de diciembre al 16 de enero de 2011). Filosof?a Moderna (XVI). Bogot?. P?g. 24
[20] Sociedad de Biblias y Tratados La Torre del Vigia. EXISTE UN CREADOR QUE SE INTERESE POR NOSOTROS. (1998). Brooklin, New York. P?g. 36.