Descargar

La comunicación no verbal (página 2)


Partes: 1, 2

 edu.red

Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales.

 Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.

 No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de comprender su papel en la interacción.

 El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos: 

1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos. 

2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera. 

3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.  

No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de su importancia en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha querido realmente decir.

El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por mucha habilidad que se tenga en la observación de los otros, y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquier interpretación.

La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa.

Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nos ha llevado a esa intuición.

Características de la comunicación no verbal

  •   Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

  •   En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

  •   Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

  •   Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

  • Es efímera (sólo se da una vez y no hay manera de revisión continua, como en la letra impresa).

  • Uso de signos (palabras) comunes al emisor y al receptor.

  • Posibilidad retroalimentación inmediata.

  • La expresión de un mensaje debe ser adecuada al contexto en que ocurre.

  • Hecha mano de recursos expresivos como gestos, miradas, actitudes, etc.

Tipos de comunicación no verbal

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

a) Kinesia:

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

1)      Postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, lo hace una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una conversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo cuando más nos agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.

2)      Los gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o emblemas, b) gestos ilustrativos o ilustradores, c) gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos, d) gestos reguladores de la interacción, y e) gestos de adaptación o adaptadores…

a)      Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.

b)      Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.

c)      Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el pantógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.

d)      Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.

e)      Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.

3)      Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtengamos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.

 Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles específicos para cada una de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente:

  • a)     Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas a otras de forma muy coherente.

  • b)       Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en otros con gran dificultad.

  • c)       Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.

 La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos como la criminalidad en función de la expresión de la cara.

 Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

-         Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa)

  •         Expresar nuestro actual estado de ánimo

  •          Indicar atención hacia otros

  •          Nuestro disgusto por ver a alguien

  •          Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)

  •          Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)

  •          Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche

  •          Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad durante la comunicación.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas expresiones faciales "micro momentáneas". Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micro momentáneo.

4.- La mirada

La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

a)      Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.

b)      Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva

c)      Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.

d)      Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.

La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

 El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.

 El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas

 La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:

  • -         cuando están muy separados entre sí

  • -         cuando están hablando de temas impersonales o sencillos

  • -         cuando está interesada por el otro y sus reacciones

  • -         cuando ama o le gusta la otra persona

  • -         cuando intenta dominar o influir al otro

  • -         si es extrovertido

  • -         si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta

  La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:

  • -         si están muy juntos

  • -         si están discutiendo un asunto íntimo o difícil

  • -         si no está interesada en las reacciones de la otra persona

  • -         si no le gusta la otra persona

  • -         si el que mira tiene un status superior

  • -         si es un introvertido

  • -         si padece ciertas formas de enfermedad mental

 Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.

 El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.

 El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.

 La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.

 5.- La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se les pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

b) Paralingüística:

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

  El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomática la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.

  El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o sicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

  Uno de los ámbitos de estudio del para lenguaje más interesantes para la práctica del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el para lenguaje como una manifestación del estado de la interacción. Estos estudios se impulsaron para responder al problema planteado por el "efecto del experimentador".

  Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que el investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujeto-experimentador. Junto con el proceso de instrucción y dirección, existía un sistema de comunicaciones encubiertas que influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativas comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas por la situación. Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse en relación con esas expectativas, aún cuando la conducta manifiesta del experimentador no parecía diferir entre los diferentes experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a los canales para lingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador.

 El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo.

 En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación.

 c) Proxémica:

 Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como "barrera territorial" para impedir violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer una favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de "espacio defendible", que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.

Importancia

Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.

Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo de donde estemos. Los gestos básicos suelen ser los que más universalizados están: mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros que indica que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces, hay gestos que vienen heredados del reino animal, como puede ser enseñar los dientes en señal de enfado (agresividad).

edu.red

Aunque sepa que puede significar un determinado gesto, no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada; es fácil que pudiera equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata. Por eso las situaciones personales, se resuelven mejor cara a cara, que por teléfono y otro medio donde se puede esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje (la parte no verbal).

Aunque el tema es amplio y daría para cientos de páginas, vamos a exponer los principales gestos y actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana y en los negocios. La mayoría de los gestos y movimientos que utilizamos habitualmente, nos vienen condicionados por el entorno en el que nos hayamos criado. Los matices culturales, son de gran importancia en el lenguaje corporal. También el entorno familiar, tiene una clara influencia en nuestro comportamiento y en nuestra manera de " hablar con el cuerpo".

Hay algunos gestos que se utilizan de forma universal (con sus excepciones) para significar lo mismo. El signo de "OK", con varias teorías sobre su origen, aunque la más aceptada según nos informa uno de nuestros amables visitantes es una deformación de la expresión "all correct" en "oll korrect" que apareció en algunos periódicos estadounidenses y canadienses durante el siglo XIX.

edu.red

Como un firme creyente en la administración efectiva del tiempo eh escrito este libro de tal modo que presente sus ideas de manera eficiente y práctica .Se pone especial atención a los inventarios o listas de comprobación de señales no verbales, para ayudarlas a lector a observarlas y aplicarlas en situaciones de tipo social. Hasta ahora no ah habido un enfoque estructurado ala comunicación no verbal, mucho menos a la que se aplica en los negocios; mas la a CNV puede tener un papel muy importante en el mejoramiento de la imagen profesional y en el incremento de las oportunidades para triunfar.

Joe b es el primer ejemplo de cómo la gente puede ganar con ala comunicaron no verbal. Antes de su reciente jubilaron, joe era uno de los primero arquitectos en una gran ciudad del medio oeste de estados unidos. Sumamente talentoso, se le concia como un excelente vendedor que siempre ganaba las ofertas a los competidores .Este éxito era especialmente notable, si se considera como las organizaciones a los arquitectos. Cuando una compañía decide ir en busca de ofertas, planea sesiones de maratón, durante las cuales cualquier arquitecto calificado, solicitado u otro, presentar sus ideas. Al llegar el día señalado, los arquitectos se reúnen afuera de la sala de conferencia como un grupo de lanzadores de bala, flexionando sus músculos y tratando de vencer psicológicamente a sus oponentes. Se sientan llevando sus planos enrollados bajo el brazo, y esperan nerviosamente a que les toque su turno.

El éxito de Joe era tan proverbial que su sola aparición en la sala de espera, motivaba la mitad de los arquitectos a levantarse y retirarse inmediatamente. Joe era un arquitecto excepcional, pero no superaba mucho a sus rivales en cuantas habilidades técnicas. Lo que lo ponía en ventaja era su superioridad en cuanto a las habilidades para la comunicación. En efecto, esta era tal, que sus competidores se daban por vencidos antes de intentar defenderse.

Una tarde soleada, conversando largamente con Joe, le pregunte acerca de su secreto. Tenía un método muy sencillo. "cuando entro en la oficina" dijo, "busco a dos personas. La primera es el gran jefe, la estrella. Es quien toma las dediciones. Me aseguro de convencerlo y comprometerlo. También busco al judas, ese tipo negativo que me busca problemas cuando hago mi propuesta y cuando salgo de la oficina. Me aseguro de ya se ponerlo en su lugar de inducir sus criticas, fin d poder responderles antes de salir del lugar."

"todo parece bastante simple", comenté, ansioso pero escuchar algunas pistas de provecho," ¿pero como sabes quien es el judas y quien la estrella?".

Al darme la respuesta que tenia, contesto,"pues te das cuenta y ya"

En eso es en donde reside lo emociónate de la comunicación verbal; y de l frustración también .esta forma de comunicaron puede aumentar las oportunidades de éxito, pero solamente si tiene una técnica sistemática para aprenderse vocabulario y aplicarlos a los negociosos. Los inventarios de la comunicaron no verbal, dentro de los tres primeros capítulos de este libro, le proporcionaran un sistema para aprender el vocabulario que usted necesita.

Los tres primeros inventarios vienen después del modelo clásico de observación: en donde pone su cuerpo, su aspecto y lo que lo coloca alrededor de el, y lo que hace con el una ves que esta ahí. Los capítulos restantes le ayudaran a lograr fluidez

edu.red

Con un poco de práctica, usted será capas de captar estos signos no verbales automáticamente, y le llevara solamente unos minutos valorar a un apersona desconocida o una nueva situación. Los científicos calculan que la velocidad del pensamiento en la conversación es de 750 palabras por minuto. Esto le permite utilizar el 80% de su capacidad mental para hacer otras cosas. Frecuentemente se puede soñar despierto o planear la próxima respuesta en ese tiempo. Lo que usted debe hacer es convertirse en un mejor "oyente" visual

Conclusiones

Mediante estas investigaciones se llegó a la conclusión que el mensaje que se comunica posee dos partes: una audible y una gestual, y la parte visibles es tan importante como la que se escucha, ya que los individuos se comunican a muchos niveles de forma simultánea, de manera consciente como inconsciente. De todas maneras el tema de la comunicación no verbal sigue siendo discutible, según ciertos autores la parte visible del mensaje varía de acuerdo a ciertas condiciones que se den en el momento, pero existe un gran predomino de la comunicación no verbal frente a la verbal.

Según diversos estudios, señalan que la comunicación interpersonal es del 93% y allí es donde la comunicación no verbal estalla; dentro de ese 93%, el 58% serían gestos, mientras que el resto de los individuos que ocupa el porcentaje que resta utiliza su voz para transmitir palabras. Otros autores importantes que se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación no verbal, afirman que el 60% de la comunicación se basa en gestos y que existen varios componentes de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal ha probado ser fundamental en cualquier tipo de proceso comunicativo, los expertos aseguran que la educación que nos fue dada es fundamental a la hora de desarrollar nuestro comportamiento no verbal, ya que los gestos y los movimientos revelan aspectos que ni nosotros pensamos que llevamos dentro

Después de leer el libro podría definir la comunicación no verbal como un conjunto signos (movimientos, olores, expresiones del rostro.) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente. Para Birdwhistell (investigador del movimiento humano a través de la cinesis) las palabras apenas tienen relevancia dentro de la comunicación correspondiéndoles sólo el 35% del significado dentro de una conversación.

No sólo el nivel de contenidos es mayor, sino que es más fiable, ya que no nos podemos permitir el lujo de engañarnos a nosotros mismos; pero sí podemos aprender a controlar determinados aspectos de nuestro comportamiento, como por ejemplo, evitar mostrar las palmas de las manos durante un encuentro suponiendo que signifique un intento de seducción.

Parece ridículo el significado de ciertos movimientos pero detrás de ellos se encuentran los investigadores en este campo que mediante técnicas rigurosas examinan al detalle el comportamiento humano. Una de las técnicas, la que más me ha llamado la atención, es la cinesis. Consiste en grabar en cinta de vídeo a las personas mientras mantienen una conversación, asisten a un psicoanalista, pasean por la calle, etc.; y luego examinarlas muy detalladamente, a cámara lenta y descomponiendo las imágenes en unidades menores llamados "kines" y "kinemas" para observar la relación que existe entre los distintos movimientos y el contexto en el que se mueven, averiguando de esta manera su significado.

El perfeccionamiento de la comunicación resulta una tarea de primer orden dentro del proceso pedagógico a nivel de toda la sociedad. Es imprescindible la búsqueda de formas interactivas entre los educadores y los educandos para lograr dicho perfeccionamiento.

Toda comunicación que contribuya a conocer al hombre tiene toda la fuerza para seguir investigándose sobre el tema, para darle solución a los diferentes problemas humanos dentro de las relaciones interpersonales.

El estilo de comunicación para el maestro deberá mejorarse de forma permanente, buscar variantes que resulten eficaces en la interrelación de los conocimientos y de la forma de hacer llegar los mensajes.

Existe falta de conocimientos previos para poder cumplir los objetivos trazados para comunicarse bien y que se llegue con el mensaje de lo que se quiere expresar.

Se adquiere mayor cultura comunicativa en todos los sentidos para el buen funcionamiento del proceso docente educativo aplicando técnicas y métodos para la comunicación.

En la comunicación interpersonal el intercambio de posturas entre los participantes indica el nivel de aceptación, afinidad, congruencia, rechazo, desacuerdo o desinterés entre ellos.

La habilidad para la expresión se relaciona con todos los recursos expresivos del lenguaje verbal y no verbal que intervienen en el intercambio de mensajes y condiciona la competencia comunicativa.

La habilidad para la relación empática constituye un aspecto dentro de la formación psicológica ejecutora-instrumental de la personalidad, importante para desarrollar la competencia comunicativa.

Recomendaciones

  • En primer lugar, se considera de especial interés llevar a cabo un estudio comparativo de los fenómenos no verbales presentado el "30 Minutos" moderado por Cesar Miguel Rondón y otro programa de entrevistas, de otro medio de comunicación social audiovisual, a fin de establecer, relaciones, similitudes y diferencias que permitan cotejar y contraponer los rasgos definitorios de este tipo de proceso de comunicación, estableciendo en dicha comparación la relación en cuanto al uso, denotación y connotación de los elementos no verbales inmersos en ambos programas, a fin de poder descifrar cuáles son los gestos más empleados por los moderadores de los programas de opinión.

  • Se recomienda que, a los comunicadores, psicólogos y estudiantes de comunicación social se dediquen a realizar estudios relacionados con la materia, aportando así material de consulta y estudio en el área, tomando en cuenta las características de este tipo de proceso de comunicación que otorga la libertad a quien lo expresa de realizar desde el punto de vista no verbal cualquier gesto, postura o facción que le plazca.

  • Para la colectividad en general se recomienda ser más conscientes de sus señales no verbales puesto que está comprobado que la denotación de las señales no verbales puede modificar el mensaje verbal.

  • Los movimientos corporales deben realizarse en armonía con la naturaleza del mensaje verbal, cuando se habla y teniendo en cuenta el contexto social en el que tiene lugar el intercambio comunicativo. Deben evitarse los movimientos sin sentido de brazos, manos o piernas que no aportan o no se corresponden con la intención comunicativa.

  • Los movimientos en general, conviene más que sean pausados, de cierta forma rítmicos con la palabra y variados. Son desagradables los movimientos muy rápidos, la gesticulación exagerada, así como aquellos que se repiten incansablemente. Los movimientos angulosos con los brazos de "armonía geométrica resultan chocantes.

  • Cuidar particularmente el uso de las manos y sus movimientos al acompañar la palabra. Sus movimientos deben reforzar las palabras cadenciosamente o cumplir una función oportuna a partir de una adecuada sincronía entre el gesto y la palabra. No hacer el gesto después de haber enunciado las palabras a que se refiere; éste es un método para provocar risa, esto es utilizado por los actores cómicos. El gesto debe preceder imperceptiblemente entre uno y dos segundos a la palabra.

  • Evitar los tics más o menos inconscientes que no resultan elegantes, tales como comerse las uñas, rascarse la cabeza, jugar con un mechón de cabellos, movimientos oscilatorios de los pies, ajustarse el pantalón, tocarse la cara, la nariz o la oreja. Tener cuidado de que los gestos no cubran el rostro.

  • Tener en cuenta que debe existir momentos de reposo. No debe gesticularse todo el tiempo, pues se pierde un buen efecto expresivo. Se puede dejar caer los brazos y hacer movimientos suaves de manos. El movimiento espacial en las situaciones en que corresponde debe ser moderado.

  • Por el efecto importante que provocan en el intercambio comunicativo, es válido hacer algunas consideraciones acerca del uso de las manos.

  • Sucede a veces que las personas no saben qué hacer con las manos cuando tienen que presentarse a un auditorio, como conferencista o ante un grupo desconocido o poco conocido para dirigir una reunión.

  • En estos casos se recomienda buscarle ocupación a las manos de algún modo; ya sea sosteniendo algunas hojas o tarjetas, tomando un lápiz, pluma o puntero si es que se va a señalar algo en algún momento y "olvidarse" de ellas, ya que naturalmente como en cualquier situación informal, ellas asumirán el ritmo o la cadencia de lo que se habla. Si se siente por momentos que "sobran" se puede por ratos cruzar los brazos o apoyarlas de vez en cuando encima de la mesa. No deben "esconderse", colocándolas en bolsillos o en la espalda pues no resulta agradable.

  • Se tendrá en cuenta que ellas son reveladoras de estados emocionales que en situaciones públicas de carácter oficial, se deben aprender a controlar.

 

 

 

Autor:

Leonardo Fabian Ballon Urbano

Curso:

Comunicación Administrativa

Profesor:

Roger Eloy Loayza Saavedra

"Año de La Unión Frente a la Crisis Externa"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P. ADMINISTRACION

Ciudad Universitaria

edu.redMayo del 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente