Descargar

Estudio ergonómico del área 45 calcinación en la empresa C.V.G. Bauxilum, Matanzas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Este tipo de informe contiene el cálculo de cargas físicas, desplazamientos y tiempos, los cuales generan un valor del gasto energético del trabajador durante su jornada de trabajo. Las tarea realizada por el personal de la gerencia de Ingeniería Industrial permite visualizar la situación ergonómica a la cual se encuentra expuesto parte del personal durante su labor, sin embargo cabe destacar que las condiciones de las plantas cada cierto tiempo se van regenerando (por la automatización y otros factores que intervienen) o se tornan un tanto deficientes en ciertos casos, provocando que estos valores requieran ser actualizados continuamente.

Finalmente a nivel general se cuenta con los estudios realizados dentro y fuera de la empresa, estos son:

Belmonte (2005), quien realizó un Estudio Ergonómico en los niveles 100 y 119 de las áreas 55 (Lavado de Oxalato) y 58 (Filtración de Semilla Gruesa), en la empresa C.V.G. Bauxilum, Matanzas . En su tesis Belmonte asegura que: Para velar por la salud del trabajador, es necesario, entre otras cosas, evaluar constantemente las condiciones de riesgo físico-químico del ambiente de trabajo y el diseño del medio que lo rodea .

Apud (2003), a través de un Estudio Ergonómico en Plantas Salmoneras de la X Región , se presenta un aporte para el mejoramiento de las condiciones de trabajo en una industria de alta relevancia económica y social. En esta se afirma que Es de especial interés incorporar la mirada ergonómica en el diseño de los ambientes de trabajo, ya que aún persisten muchos desafíos en diversos sectores de la economía nacional. Existen numerosos problemas de infraestructura en las plantas industriales, los que deberían haber sido previstos durante su construcción, sin embargo la mirada de muchas empresas nacionales, estaba más centrada en la tecnología que en las personas que harían uso de ella .

Molina (2000), en el Estudio Ergonómico de las Condiciones de Trabajo de una Cabina de Pintura se resalta lo siguiente: El estudio tiene como objetivo evaluar las condiciones de trabajo desde la óptica de la ergonomía, es decir desde el grado de adaptación del puesto de trabajo al hombre tanto en su aspecto físico como psíquico y social .

3.2 BASES TEÓRICAS

Existen ciertos aspectos y términos que deben contemplarse en esta investigación, los cuales permitirán la comprensión y fácil manejo de los resultados obtenidos; a continuación se desglosaran los más importantes:

3.2.1 La Ergonomía

El término Ergonomía, que deriva del griego ergo=trabajo, nomos=leyes, identifica una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre. Su propósito es mejorar el rendimiento y la calidad del trabajo, pero protegiendo a los trabajadores de accidentes y enfermedades ocupacionales y fomentando el bienestar laboral. En otras palabras, la Ergonomía es una disciplina que actúa como un puente entre la Biología Humana y la Ingeniería, poniendo a disposición de esta última, conocimientos de las capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un buen diseño del trabajo.

Uno de los aportes principales de la Ergonomía es su carácter anticipativo e innovador, ya que tiende a crear utensilios, herramientas, máquinas, accesorios, puestos de trabajo y sistemas, que se adapten a las aptitudes de los seres humanos.

Existen bastantes evidencias que revelan que muchos accidentes e incidentes críticos y enfermedades asociadas al trabajo, tienen su origen en un mal diseño de la interfase hombre-máquina u hombre-herramienta. Estos pueden originarse en formas inadecuadas de presentación de la información, que impiden su percepción correcta, en la falta o exceso de información, que puede mover a error en la toma de decisiones por máquinas o herramientas mal diseñadas que, tanto en trabajos pesados como livianos, producen problemas de índole músculo-esquelético y fatiga.

Con esta concepción la ergonomía se ocupa de:

  • La influencia del entorno en el hombre al trabajar: ambientes térmicos, sonoros, luminosos y a sus consecuencias sobre la salud.

  • Los datos antropométricos y biomecánicos: medidas de segmentos

  • óseos, amplitudes de los movimientos articulares, etc., a fin de concebir los puestos de trabajo.

  • Las características del esfuerzo muscular: medida del consumo de oxígeno, registro de la frecuencia cardiaca, etc., para evaluar la carga de trabajo .

  • La influencia de los horarios de trabajo sobre la salud: investigaciones basadas en la cronobiología.

  • Las características psicofisiológicas: eficacia de visión, de vigilancia y de atención, para el diseño de instrumentos de señalización y medida.

En el análisis del trabajo se necesitan conceptuar dos importantes pilares que abarca la ergonomía: la tarea y la actividad.

3.2.2 Objetivos de la Ergonomía

Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

Disminución de los Costos por incapacidad de los trabajadores.

Aumento de la producción.

Mejoramiento de la calidad del trabajo.

Disminución del ausentismo.

Aplicación de las normas existentes.

Disminución de la perdida de materia prima.

Los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en los puestos de trabajo.

Recomendación de controles de ingeniería y Administrativos para disminuir las condiciones identificadas del riesgo.

Educación de los trabajadores y supervisores acerca de las condiciones de riesgo.

3.2.3 La Tarea

La tarea se refiere al conjunto de los elementos objetivos que constituyen informes para el (la) operario (a) que los va a desempeñar.

3.2.4 La Actividad

La actividad se trata de las adaptaciones y regulaciones llevadas a cabo por el operario (a) y por el grupo de trabajo quienes la desarrollarán.

3.2.5 Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo se pueden definir como el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusiones sobre la salud y la vida personal y social de los trabajadores.

En esta definición se excluyen los factores relativos a salario, ventajas sociales y seguridad en el empleo, por considerarlos objeto de un estudio distinto. Tampoco se tienen en cuenta los factores de riesgo profesional relativos a las condiciones de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Para la evaluación y mejoramiento de las condiciones de trabajo se cuenta a nivel ergonómico con un método, el cual será utilizado en esta investigación:

3.2.6 Método de LEST

El Método LEST es, tal vez, una de las herramientas de análisis de las condiciones de trabajo más ampliamente difundidas, cuyos orígenes se remontan a los primeros años de la década del 70.

Corresponde a una investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST) del C.N.R.S. AIX-EN-PROVENCE (Francia) en colaboración con el Laboratorio de Fisiología del Trabajo y Ergonomía del C.N.R.S., el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Marsella y personal del Servicio de Condiciones de Trabajo de la Dirección Nacional de RENAULT en Francia.

Muchos otros métodos se han basado casi total o parcialmente en algunos de sus principios. Así mismo, se han conocido diferentes versiones modificadas, simplificadas o adaptadas del método LEST.

El L.E.S.T. es una herramienta que permite mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto de puestos considerados en forma globalizada. Hay que señalar también que es un método que no requiere conocimientos especializados para su aplicación y que está concebido para que todo el personal implicado participe en todas las fases del proceso. Para ello cuenta con una Guía de Observación que, cuantificando al máximo la información recogida, garantiza la mayor objetividad posible, de forma que los resultados obtenidos en una situación concreta sean independientes de la persona que aplique el método.

El método no puede ser utilizado en todos los puestos de trabajo sin distinción; muy esquemáticamente se puede decir que es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector industrial poco o nada cualificados. Sin embargo algunas partes de la guía de observación, como las relativas al ambiente físico, a la postura y a la carga física de trabajo son también utilizables para evaluar otros puestos más cualificados del sector industrial y para muchos del sector servicios.

Por el contrario no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como el caso de los trabajadores del área de construcciones.

Existe una metodología determinada por el Método de LEST que permite el fácil manejo de los datos a obtener y de los resultados generados por este, incluyendo condiciones de trabajo como, Ambiente Físico, Carga Física, Carga Mental, Aspectos Psicológicos y Tiempo de Trabajo.

Estas condiciones son tomadas en cuentas al evaluar de forma general el puesto de trabajo.

Ambiente Físico

Al referirse al ambiente físico deben incluirse aquellos factores ambientales de naturaleza física (energía), que al interactuar con el organismo pueden llegar a causar efectos dañinos según la intensidad, concentración y exposición de los mismos. En este estudio se tomaran en cuenta:

Ambiente Térmico (TemperaturaCalor): La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor.

El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.

Efectos del calor en la salud: Cuando el trabajador esta expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.

En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados

centígrados puede quemar el tejido.

Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados.

Estrés por calor o golpe de calor: Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.

Convulsiones con sudoración profusa: Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.

Agotamiento por calor: Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda

Ruido

El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido.

Características del Ruido

Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.

Intensidad: Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en forma practica se utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un sonido con respecto a otro se define como diez veces el logaritmo de la razón de sus intensidades, estos niveles se definen como decibeles (dB).

Frecuencia: Es el número de oscilaciones por segundo y se mide en Hertz

(Hz).

Timbre: La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar cada sonido.

Cálculo y Medición del Nivel de Sonoridad

Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión acústica en función de la frecuencia, de acuerdo con las características de respuesta del oído humano.

Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La experiencia ha demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima correlación entre las mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido. Los niveles de la escala A se miden dB y se expresan comúnmente como dB (A).

Clasificación del Ruido

Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.

Ruido Constante

Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.

Ruido Intermitente

Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.

Ruido de Impacto

Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por

los estampadores.

Efectos del Ruido

Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos.

Efectos Auditivos

Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de perdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad.

El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de pérdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la producida por la presbiacusia.

Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla).

Desplazamiento temporal del umbral (DTU): Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos relativamente cortos, a niveles excesivos produce una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y duración dependen de la severidad, el tiempo de exposición, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido.

Desplazamiento permanente del umbral (DPU): Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea.

Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial: Lo más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce destrucción de las células ciliadas al órgano de corti.

Clasificación de las pérdidas auditivas

Se consideran las siguientes pérdidas auditivas: Hipoacusia

Se denomina hipoacusia la pérdida de la capacidad auditiva que afecta

las bandas del área conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz.

Dentro de la evolución clínica podemos citar tres etapas: adaptación, latencia y sordera manifiesta.

Adaptación: se presenta malestar, disminución del ánimo, laxitud, acúfenos y pérdida auditiva en frecuencias altas especialmente en los 4.000

Hz, la cual es transitoria y reversible horas después de terminada la jornada, pero que reaparece al día siguiente con la nueva exposición al ruido.

Latencia: no hay sintomatología, pero el déficit auditivo es permanente en los 1.000 Hz, haciéndose bilateral y simétrico y aumentando progresivamente en el curso de meses y años.

Sordera manifiesta: ya existen lesiones profundas e irreversibles y el impedimento funcional es evidente con notoria dificultad para oír el tic-tac del reloj y la voz cuchicheada.

Trauma Acústico: Se denomina trauma acústico a la pérdida de capacidad auditiva producida por el ruido que afecta inicialmente la banda de

4.000 Hz, luego otras bandas de frecuencias altas y ya en estados avanzados, bandas del área conversacional.

Un tipo de clasificación usado en la evaluación de trauma sonoro que origina pérdida auditiva en frecuencias altas en grupos ocasionalmente expuestos al ruido es el denominado ELI (Early Loss Index), basado en los descensos en la banda de 4.000 Hz y corrigiendo la presbiacusia.

A continuación se presentan dos tablas en las cuales se observa la agudeza auditiva perdida por presbiacusia.

Efectos No Auditivos

Estos efectos comprometen diferentes sistemas y no guardan relación con los auditivos. Como es la prevalencia más elevada de úlceras pépticas e hipertensión, mayor frecuencia de trastorno circulatorios y una incidencia mayor de fatiga e irritabilidad, un estrechamiento persistente de los colores, y síntomas de fatiga extrema.

Métodos de Control para Ruido Ambiental

El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.

La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las personas que entren al recinto laboral.

El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no funciona se acude a la protección del receptor.

Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:

En la fuente

Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar. Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.

Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.

Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores, ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y reducción de la presión.

Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas. Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.

En el medio

Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho.

Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras.

Planificación de la producción para disminuir los puestos de trabajo sometidos a ruido.

Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos cantidad de personas expuestas.

En el receptor

Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende de la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso correcto. Por lo tanto requiere de un programa de supervisión y dirección que incluya la explicación clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.

Iluminación

Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.

En las industrias también se requieren mantenimiento que incluyan: Limpieza de los aparatos de alumbramiento.

Limpieza de las superficies y ventanas del local. Cambio de focos y tubos fluorescentes.

Pintado periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una optima superficie de trabajo. d

Unidades de Medida de la Luz

Bujía: unidad de medida de la intensidad luminosa en una dirección determinada, está asociada con una fuente de luz e indica el flujo luminoso en su origen.

Lux: es la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia de un metro, en dirección perpendicular de una fuente de luz, cuya intensidad luminosa es una bujía.

Clasificación

Natural: varía según la hora del día y la ubicación.

Artificial: por generación controlada por fenómeno de termoradiación y luminiscencia.

Directa: la luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.

Indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.

Semi-indirecta: combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos.

Semi-directa. la mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo.

Tipos de Iluminación

General: es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tiene en

cuenta la diversidad de tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural.

Localizada: es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación de lámparas adicionales en las mesas de dibujo.

Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar específico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia.

De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación

suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas eléctricas.

Factores para una buena Iluminación

Cantidad de la iluminación: la que cae sobre la mesa de trabajo, es necesario que no produzca brillo sobre el área de trabajo y su medio circundante, depende del trabajo a realizar, el grado de exactitud requerido, la finura del detalle a observar, el color y la reflectancia de la tarea. Cuando se usan gafas de seguridad con filtros que disminuyen la luz que llega a los ojos, el nivel de iluminación debe ser aumentado de acuerdo a la absorción de las mismas.

Calidad: Se refiere a la distribución de brillo en el ambiente visual. La iluminación debe ser distribuida por igual y no varia en un 30% de la

zona central del local destinado al funcionamiento de la industria.

Efectos de la Iluminación Deficiente

Incrementa las anomalías visuales anatomofisiológica, al no permitir una visión clara, cómoda y rápida y exigir adaptaciones continuas del globo ocular.

Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan rápidamente los peligros y por consiguiente no se puede hacer la previsión correspondiente.

Aumentar la posibilidad de cometer errores, porque los defectos de los productos se descubren con menor rapidez y por consiguiente disminuye la calidad de la producción.

Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las operaciones, debido a las posibles correcciones que se deban hacer.

Aumentar la posibilidad que las zonas de trabajo y almacenamiento estén saturadas de basura, proliferándose otros riesgos nocivos para la salud.

Disminuye el interés por la tarea, porque el operario no se siente cómodo en la ejecución de su actividad ya que la luz es un factor indispensable en la comodidad que debe brindar el ambiente de trabajo.

Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del operario mayor consumo de energía para lograr los objetivos en la tarea que realiza.

Métodos de Control

Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.

Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios.

Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.

Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.

Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

Vibraciones

Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo.

El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad.

Frecuencia: indicación de velocidad.

Intensidad: amplitud de movimiento.

La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

Los efectos más usuales que pueden producir las vibraciones son: Traumatismo en la columna vertebral.

Dolores abdominales y digestivos. Problemas de equilibrio.

Dolores de cabeza.

Trastornos visuales.

Criterios Preventivos

Disminución del tiempo de exposición.

Sistema de rotación en los lugares de trajo.

Sistema de pausa durante la jornada laboral.

Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales. Minimizar la intensidad de las vibraciones.

Para las condiciones del Ambiente Físico se anexaran como aspecto las Radiaciones, debido a que estas son de gran importancia en la empresa C.V.G. Bauxilum.

Las Radiaciones

La radiación es una energía que se trasmite, emite o absorbe en forma de ondas o partículas de energía.

Las ondas electromagnéticas, son una forma eléctrica y magnética, se agrupan en forma de fuerza acuerdo frecuencia y longitud de onda.

Medidas Utilizadas

El curie, cantidad de material radioactivo.

El roentgen, unidad de exposición con respecto al aire.

El rad, es la unidad de dosis absorbida.

Radiaciones ionizantes

Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente energía para desalojar electrones en la materia los más comunes son:

Infrarrojo

Es la energía comprendida de luz visible, se da en lugares en que la temperatura es mayor a la del receptor, sus principales usos son:

Secado y horneado de pinturas, lacas, tintas de imprenta, barnices y adhesivos.

Calentamiento de las partes metálicas para ajuste o ensamble, soldadura fuerte o ensayos de radiación.

Deshidratación de textiles, papel, cuero, carnes, vegetales, piezas de cerámica, entre otras.

La radiación por rayo infrarrojo se percibe como una sensación de calor en la piel y eleva la pigmentación, la exposición excesiva a rayos infrarrojos produce cataratas por el calor o lesión de la cornea.

Los valores límites permisibles dependen de la longitud de onda y la superficie expuesta.

Otros riesgos se pueden presentar en las radiaciones ultravioletas, microondas y ondas de radar, rayos láser.

Métodos de Control

A nivel preventivo no se deben descuidar los equipos emisores de láser mientras estén funcionando.

Cuando se emite el rayo debe usarse obturadores o tapas para darle una sola dirección.

Se debe capacitar al personal sobre los riesgos de exposición y la importancia de evitar las exposiciones innecesarias.

El personal expuesto a rayos láser, debe someterse a revisión ocular periódica.

Deben colocarse letreros de advertencia, indicando el no mirar dentro del área de emisión del rayo; si se debe hacer es necesario utilizar un medio de amortiguación.

Se debe practicar un cuidadoso examen médico a los integrantes del equipo de trabajo.

Carga de Trabajo (Cargas Físicas y Mentales)

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral. Para valorar efectivamente la carga del trabajador o la actividad del individuo frente a la tarea deben admitirse dos aspectos reflejados en la definición anterior, o sea el aspecto físico y el aspecto mental dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier tarea.

Los progresos técnicos y avances tecnológicos que cada día emergen generalmente, implican un crecimiento de los requerimientos mentales en detrimento de los físicos en muchos puestos de trabajo sin embargo, no es menos cierto que aún existen puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas, por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.

Trabajo Muscular

Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía que aumenta cuando mayor sea el esfuerzo solicitado.

La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.

Trabajo Estático

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo generando cargas estáticas en el trabajador.

Trabajo Dinámico

El trabajo es dinámico cuando se produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración, por lo cual se puede hablar de la existencia de cargas dinámicas.

Aunque en la práctica, excepto en casos muy característicos, la frontera entre trabajo estático y dinámico no es fácil de determinar, es importante mantener esta distinción por las consecuencias que se derivan de uno y otro tipo de trabajo.

La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación es fundamental por dos motivos:

  • Porque la sangre aporta al músculo la energía necesaria.

  • Porque, además, la sangre evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (ácido láctico).

A título de ejemplo, podemos decir que en un trabajo dinámico el aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.

Por el contrario en el trabajo estático, al comprimirse los vasos sanguíneos, el aporte de sangre a los músculos no sólo no aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y de la glucosa que necesita. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

Criterios de Evaluación del Trabajo Muscular

El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados "pesados" por exigir esfuerzos físicos importantes.

Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:

  • Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.

  • Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el

  • consumo energético.

  • El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.

Riesgo Psico – Social

La conducta del ser humano se encuentra regida por el medio ambiente que lo rodea y también por ciertos factores psicológicos que lo constituyen como un ente Bio Psico -Social.

Estos factores psicosociales del individuo pueden hacerlo susceptible a sufrir accidentes, entre estos factores tenemos:

a. Descuido.

b. Concentración.

c. Emociones.

d. Entrenamiento.

e. Estrés.

Antropometría

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie , del matemático belga Quetlet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. A continuación se presentan algunas representaciones graficas de dimensiones humanas estructurales y funcionales.

3.3 SUSTENTO LEGAL

Para toda empresa debe ser primordial validar y contar con un sustento legal en la realización de sus estudios. Debido a que C.V.G. Bauxilum pertenece a la Industria Venezolana se rige bajo ciertas leyes, normativas y reglamentaciones que existen en el país. Para esta investigación se contara con el fundamento de aquellas relacionadas con la ergonomía, prevención, protección y seguridad de los ciudadanos y/o trabajadores que pertenecen a organismos, instituciones o empresas establecidas en el territorio venezolano.

3.3.1 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 125.- El ambiente de los locales en los cuales, debido a la naturaleza del trabajo pueden existir concentraciones de polvo, vapores, gases, o emanaciones toxicas o peligrosas, se examinará periódicamente para determinar que las concentraciones ambientales se mantengan dentro de los limites máximos permisibles vigentes.

Artículo 137.- En todo sitio de trabajo se eliminaran o limitaran los ruidos y vibraciones que puedan ocasionar trastornos físicos o mentales a la salud de los trabajadores.

Artículo. 138.- En los sitios o locales donde existan niveles de ruido sostenidos, de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad mayor de 85 decibeles, y sea imposible eliminarlos o limitarlos, el patrono deberá suministrar equipo protector adecuado a aquellos trabajadores que estén expuestos a esas condiciones durante su jornada de trabajo. Para frecuencias inferiores a 500 ciclos por segundo, el límite superior de intensidad podrá ser hasta de 95 decibeles. Para niveles mayores de 95 decibeles, independientemente del tiempo de exposición y la frecuencia deberá suministrarse equipo protector adecuado.

Artículo 141.- En los sitios de trabajo las condiciones de humedad y temperatura deberán permitir la ejecución de las labores, sin perjuicio de la salud de los trabajadores.

Artículo 793.- Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal cuando no sea posible eliminar el riesgo por otro medio. Los patronos deberán suministrar gratuitamente vestidos, guantes, anteojos, carteras, cinturones y calzado de seguridad y demás equipos requeridos para proteger eficazmente a los trabajadores, y éstos deberán usarlos en su trabajo y conservarlos en buen estado.

3.3.2 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo 1.- El objeto de la presente Ley es garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

Artículo 3.- El Estado garantizará la prevención de los riesgos mediante la vigilancia del medio ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con él relacionados, a fin de que se cumpla con el objetivo fundamental de esta Ley.

Artículo 5.- Se entiende por medio ambiente de trabajo, a los efectos de esta Ley:

1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas vinculadas por una relación de trabajo presten servicios a empresas, oficinas, explotaciones, establecimientos industriales, agropecuarios y especiales de cualquier naturaleza que sean, públicos o privados, con las excepciones que establece esta Ley.

Artículo 6.- A los efectos de la protección de los trabajadores en las empresas, explotaciones, oficinas o establecimientos industriales o agropecuarios, públicos y privados, el trabajo deberá desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y en consecuencia:

Parágrafo Uno: Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido por escrito y por cualquier otro medio idóneo de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud y aleccionado en los principios de su

prevención.

Artículo 19.- Son obligaciones de los empleadores 1. Garantizar a los trabajadores condiciones de Prevención, Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo, en los términos previstos en la presente Ley y en las disposiciones reglamentarias que se establecieren.

3. Instruir y capacitar a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección, todo en concordancia con lo establecido en el artículo 6 de la presente Ley.

6. Oír de los trabajadores sus planteamientos y tomar por escrito las denuncias que éstos formulen en relación a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Hacer la participación correspondiente y tomar las medidas que el caso requiera. El patrono en ningún caso podrá despedir al trabajador o aplicar cualquier otro tipo de sanción por haber hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley.

7. Colocar en carteles, por trimestres sucesivos, en sitios visibles de la Empresa, los registros e índices de accidentes y enfermedades profesionales acaecidos en dichos lapsos.

Artículo 20.- Son obligaciones de los trabajadores:

2. Dar cuenta inmediata a su superior jerárquico o a uno de los miembros del Comité de Higiene y Seguridad, de cualquier situación que constituya una condición insegura que amenazare la integridad física de la salud de los trabajadores.

3. Usar obligatoriamente, reclamar, aceptar y mantener en buenas condiciones los implementos de seguridad personal dando cuenta inmediata al responsable de su suministro, de la pérdida, deterioro o vencimiento de los mismos. El trabajador deberá informar al Comité de Higiene y Seguridad Industrial, cuando, con fundadas razones, los implementos a que se refiere esta disposición no correspondiesen a los riesgos que se pretende evitar.

5. Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieren en materia de Higiene y Seguridad Industrial

Artículo 25.- Son de obligatoria observancia por parte de empresas y centros de trabajos, las normas técnicas de ingeniería y arquitectura relacionadas con la higiene industrial, la ergonomía y el saneamiento básico, conducentes al mantenimiento de los riesgos laborales por debajo de los umbrales de daños establecidos.

Artículo 28.- Se entiende por enfermedades profesionales, a los efectos de esta Ley, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo que señalen la reglamentación de la presente Ley, y en lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión por el organismo competente.

Artículo 32.- Se entiende por accidentes de trabajo todas las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

Artículo 33.- Cuando el empleador a sabiendas que los trabajadores corren peligro en el desempeño de sus labores y se ocasionase la muerte por no cumplir con las disposiciones ordenadas en la presente Ley, serán castigados con pena de prisión de 7 a 8 años.

Cuando el empleador actuando en las mismas circunstancias haya ocasionado:

Parágrafo Noveno: Los trabajadores que no observen las disposiciones de Higiene y Seguridad Industrial tales como: no usar las protecciones personales serán amonestados por los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Cuando rompan expresamente las protecciones personales que les suministre la empresa, remuevan o quiten protecciones a las distintas maquinarias, equipos y demás implementos protectores, serán despedidos de sus trabajos de acuerdo con lo establecido en la Ley del Trabajo vigente, artículo 31

Artículo 35: En cumplimiento del artículo 2 de la presente Ley, en toda empresa, explotación o establecimiento industriales o agropecuario, deberán constituirse Comités de Higiene y Seguridad. Estos Comités tendrán como funciones: vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo en la materia de esta Ley, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución del programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Los mismos estarán integrados por representantes de los trabajadores, de los empleadores y técnicos en Seguridad Industrial.

Artículo 59: A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:

Parágrafo Segundo: Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas y procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las característica de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

Artículo 60: El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido deberá realizar los estudios pertinentes e implementar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajar a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.

Artículo 63: El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción de las normas y criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales propondrá al ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la norma técnica regula esta materia.

Son de obligatoria observancia las normas técnicas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, aprobados por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 64: Los empleadores y empleadoras deben llevar un registro de las características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la obligación de someterlos a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio d Seguridad y Salud en el Trabajo, para su correspondiente aprobación.

Los proyectos de altos niveles de peligrosidad, considerados como tales por las normas técnicas de la presente Ley, deben ser registrados y sometidos a la aprobación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

La forma, condiciones y contenidos del registro y aprobación serán establecidos en las normas técnicas correspondientes.

CAPÍTULO IV

Marco metodológico

Un estudio ergonómico en el área 45 Calcinación de C.V.G. Bauxilum requiere definir el tipo de investigación, la población y muestra a ser evaluada, los instrumentos y técnicas necesarias para lograr los objetivos descritos en este informe; y finalmente, cual es el procedimiento específico llevado a cabo.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Realizar el estudio ergonómico en el área 45 Calcinación , se considera una investigación de campo debido a que la información utilizada se obtendrá directamente de la realidad, del contacto directo con el personal de la empresa C.V.G. Bauxilum y utilizando los recursos humanos y materiales de dicha empresa. La presente investigación está enmarcada en la modalidad de una investigación explorativa realizada a través de un estudio de campo de tipo descriptivo, según los objetivos establecidos en esta investigación. La cual se define como una investigación preliminar, provisional, que se realiza

para recoger mayores informaciones con respecto a un problema que se desea investigar y sirve principalmente para aclarar conceptos conociendo las dimensiones centrales del problema.

La investigación de campo permite obtener una información clara acerca de los hechos, así como de sus causas y efectos en el contexto donde se presentan, afectando de alguna manera el desenvolvimiento de la persona o de una institución.

Se considera de tipo descriptivo ya que, el investigador se encontró en contacto con los procesos productivo llevado a cabo en la empresa, de manera tal que pudieran adquirirse los datos necesarios para en dicho estudio.

En este caso se realizó un estudio ergonómico del área 45 Calcinación , a fin de determinar la situación a la cual se encuentra expuesto el personal en cuanto a cargas físicas, mentales y condiciones ambientales, de manera tal que se permita realizar un diseño y análisis de puestos y un mejoramiento en el ambiente laboral y en general.

El objetivo de este estudio no es sólo obtener valores numéricos que determinan la condición ergonómica a la cual se encuentra expuesto el personal sino también el nivel de aceptabilidad que estos tengan de acuerdo a las normas existentes, sin dejar de lado las posibles recomendaciones que puedan surgir para el bienestar del trabajador y por ende del proceso productivo y de la empresa C.V.G. Bauxilum.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Calcinación, área encargada de producir alúmina en grado metálico a partir del hidrato cuenta con una población conformada por: 52 trabajadores, donde 34 pertenecen a la Gerencia de Producción y 18 a la Gerencia de Mantenimiento. Cabe destacar, que esta área cuenta con diversos

Como fuente secundaria, se recurrirá a la revisión documental incluyendo normas, reglamentos y leyes con el objeto de ampliar ideas, y apoyo para la realización de las bases teóricas.

Los datos que se obtendrán por observación directa, serán a través de visitas al área Calcinación ubicada en la Empresa C.V.G. Bauxilum, donde se procederá con la recolección datos mediante el registro en formatos diseñados de cada una de las actividades realizadas a la muestra definida anteriormente.

4.4 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

La investigación se llevará a cabo cumpliendo una serie de pasos, que permitan al investigador el cumplimiento de los objetivos planteados. Los procedimientos son los siguientes:

Obtener mapa del lugar a ser estudiado (Calcinación, área 45), esto con el fin de determinar los límites y áreas que formaran parte de la investigación propiciando una visión general.

Visitar el lugar, observando la situación actual en cuanto al personal, distribución de trabajos, actividades desarrolladas por estos, ambiente físico en general; definiendo así, el campo a estudiar y sus posibles limitaciones.

Recolección y organización de datos, la recolección a través entrevistas, y principalmente por medio de la observación directa, incluyendo seguimiento de labores y toma de mediciones, registrando en formatos los datos obtenidos, seguidamente estos deben organizarse de acuerdo al orden en que se realizara el estudio y a la información deseada, cabe destacar que se tomó en cuenta la metodología presentada por el Método de Lest.

edu.red Realización de Cálculos e interpretación de resultados, se requiere determinar cuáles son las condiciones ergonómicas en que se encuentra sometido el personal del área 45 Calcinación , para el cálculo de gasto calórico se contó con la estandarización de valores o tablas suministradas por el Método de Lest. Luego estos valores serán interpretados y comparados de acuerdo a las normas y leyes existentes, generando a su vez recomendaciones de ser necesario.

4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Ejecutar el análisis de los datos requiere de la aplicación de métodos cualitativo y/o cuantitativo. Este estudio contará con una información numérica de gran importancia, lo cual se registrará en formatos previamente diseñados. Por tal razón, el principal método de análisis aplicado será el Cuantitativo.

Por otro lado, se dará paso a un análisis cualitativo, basado en el Método de Lest, el cual clasifica la labor realizada por el trabajador tomando en cuenta las condiciones de trabajo a las cuales se encuentra expuesto el personal evaluado; a su vez, se contó con el fundamento de los límites establecidos por las leyes venezolanas, todo esto permitió una orientación de los totales registrados. El análisis cualitativo se desarrollará por medio de la obtención de información generada por entrevistas hechas a los trabajadores del área 45, permitiendo medir el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos.

4.6 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Para llevar a cabo la investigación se utilizaran ciertos recursos y equipos que permitirán el desarrollo del estudio, entre ellos se destacan:

4.6.1 Recursos Físicos: Equipo Multifuncional Modelo: TESTO 400

Medición de velocidad del aire, temperatura, presión, humedad, CO, CO2, Rpm, Ma, V.

Marca: TESTO.

Sonda para Temperatura Bulbo húmedo, seco y radiante. Marca: TESTO

Sonómetro Integrador 2900

Filtros de Octavos de Bandas OB 100. Calibrador QC 10.

Marca: QUEST

Luxímetro

Marca: CLIMALUX

Detector Geiger Müller (G M)

Modelo 14c Surney Meter. Rangos Totales: 0 2000 mR/ hr. Accesorio: Detector Telescópico (G M). Modelo: 44 9 18.

Eficiencia: 4 geométricamente.

Cronómetro

Marca: CASIO

Cinta Métrica

Rango: 1 150 cm.

4.6.2 Equipos de Protección Personal

Debido a las condiciones que presenta el área a evaluar en la empresa C.V.G. Bauxilum C. A., se requiere el suministro por parte de esta de lo siguiente:

Botas de seguridad.

Protectores respiratorios.

Lentes de seguridad claros. Monolentes.

Protectores auditivos tipo tapón. Pantalón largo (Jeans)

Camisa (manga larga).

CAPÍTULO V

Situación actual

Determinar la situación existente en el área 45 Calcinación, sirve como fundamento a la hora de evaluar la condición actual con respecto a la esperada ergonómicamente. A su vez, a través de este se genera una idea sobre los diferentes factores que intervienen en el cumplimiento de las labores de mantenimiento y Producción. Por tal motivo, se incluyen en este capítulo los siguientes aspectos: Descripción del área y de los cargos a evaluar, condiciones de trabajo y estudio y finalmente la toma de tiempos.

El proceso utilizado en la obtención de la alúmina es el Proceso Bayer, las áreas de producción que posee C.V.G. Bauxilum, se diferencian de acuerdo al tipo de proceso llevado a cabo, consta de dos sectores: Lado Rojo y Lado Blanco, los cuales a su vez están divididos en áreas que dan continuidad a este proceso. Lado Blanco II está subdividido en dos áreas de gran relevancia: Filtración del Producto (44) y Calcinación del Producto (45).

Difícilmente se puede hacer referencia al área 45 sin tomar en cuenta al área 44 ya que una depende de la otra y se encuentran conectadas entre si. Estas dos áreas poseen características específicas y bien diferenciadas, el

área 44 presentan una estructura general, horizontal donde se distribuyen válvulas, bridas, ciegos, bombas, etc., equipos que están ubicados en escalones o estructuras metálicas que generalmente poseen escaleras tipo marineras y en algunos casos de peldaños (con huellas y contra huella) que deben ser intervenidos por el personal de mantenimiento mecánico. El espacio del área 44 dispuesto para los tanques esta unido al área 45 la cual, tiene como principal particularidad la existencia de seis (6) niveles conformado por catorce (14) escaleras con 161 escalones en total. En los diferentes niveles se distribuyen Salas de Bombas, Sopladores así como también la Sala de Control y Oficinas del Personal de Operaciones y Mantenimiento (Ver Anexo 2.B y 3.B).

5.1 AREA 45: CALCINACIÓN

edu.redCalcinación se encuentra ubicada en el lado oeste de la planta productora de alúmina C.V.G. Bauxilum, Matanzas; teniendo como principal propósito, producir alúmina en grado metálico a partir del hidrato filtrado proveniente del área 44 o Filtración de Producto (separación del hidrato del licor agotado). Esto se logra mediante filtración al vacío en tres filtros horizontales); para esto el hidrato filtrado es secado, deshidratado y calcinado a altas temperaturas hasta obtener la alúmina de la calidad requerida.

5.1.1 Descripción de los Equipos del Área

El área 45 cuenta con una diversidad de equipos entre los cuales vale nombrar:

  • Chuto de Descarga: CH-45-1/2/101.

  • Tornillo Alimentador de Hidrato: SF-45-1/2/101.

  • Dos Vénturis Secadores: DV-45-1/2/101; DV-45-3/4/103.

  • Un Precipitador Electrostático (ESP): EP-45-1/2/101.

  • Una Chimenea de Gases Residuales: SW-45-1/2/101.

  • Dos Transportadores de Tornillo: SF-45-3/4/103; 5/6/106.

  • Un Chuto de Descarga del ESP: CH-45-9/10/109.

  • Dos transportadores Neumáticos (aerodeslizadores): AS-45-

  • 1/2/101 – 3/4/103.

  • Tres Válvulas Rotatorias: RF-45-1/2/101 – 3/4/103 – 5/6/105.

  • Un recipiente del Elevador Neumático: AL-45-1/2/101.

  • Un Ducto de Mezcla Gas-Sólido: CH-45-3/4/103.

  • Un Ciclón de Alimentación: CY-45-1/2/101.

  • Un Ciclón de Recirculación: CY-45-3/4/103.

  • Un Ciclón de Aire Secundario: CY-45-5/6/105.

  • Un Recipiente de Sello: CH-45-5/6/105.

  • Nueve Sopladores de aire: B-45-1/2/101 (aire a los aerodeslizadores); B-45-3/4/103 5/6/105 (a los recipientes de sello); B-45-11/12/111 (a los ductos de descarga); B-45-13/14/113 7/8/107

9/10/109 15/16/115 (aire primario y secundario); B-45-17/18/117 (aire secundario y aerodeslizadores).

  • Un Quemador de Arranque: BU-45-1/2/101.

  • Cuatro Lanzas de Gas: BU-45-3/4/103 7/8/107 5/6/105

  • 9/10/109.

  • Cuatro Lanzas de Aceite: BU 45-11/12/111 – 13/14/113 15/16/115

  • 17/18/117.

  • Un Dispositivo de Descarga: DD 45-1/2/101.

  • Un Ducto de Descarga de Alúmina: CH-457/8/107.

  • Tres Válvulas de Contrapeso: PF-45-/1/2/101 3/4/103 5/6/105.

  • Un Enfriador de Lecho Fluidizado: FC-45-1/2/101.

  • Una Bomba de Aceite: SP 45-1/2/101.

El área de Calcinación cuenta además con un Tanque de Aceite

Combustible (Fuel Oil Nº2) y las tuberías necesarias para conectar los diferentes elementos de las 3 unidades.

Para llevar a cabo el proceso de producir alúmina en grado metálico a partir del hidrato filtrado con la menor interrupción posible, se requiere de un mantenimiento programado y correctivo o de una operación adecuada de ciertos equipos, todo esto se encuentra bajo la responsabilidad de los mecánicos y operadores mantenedores, según el caso. Por tal motivo, estos cargos son evaluados considerando las condiciones disergonómicas bajo las cuales laboran. Para realizar la evaluación es necesario reconocer las descripciones de cargo y las tareas reales determinadas para cada caso.

5. 2 DESCRIPCIONES DE CARGO

Para realizar este estudio se requiere conocer Los principales propósitos y funciones que según el contrato colectivo son asignadas para mecánicos y operadores mantenedores.

5.2.1 Mecánicos

El personal de mantenimiento mecánico cuenta con los cargos de Mecánico de Mantenimiento de Planta I, II, III, IV y V quienes tienen como propósito general, Efectuar reparaciones sencillas y normalización de los equipos ubicados en las instalaciones de la empresa, siguiendo instrucciones derl Supervisor inmediato o de un mecánico de mayor jerarquía, mediante el uso de equipos y herramientas especiales, con el fin de mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento ; por otro lado y como mecánico de mayor jerarquía esta el Técnico Mecánico el cual se caracteriza por Realizar tareas de carácter técnico para el montaje, fabricación, mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo, reparación de equipos, instalación y sistemas mecánicos de la planta, así como participar en el desarrollo y ejecución de proyectos de mejoramiento de estos, a fin de asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones de planta, siguiendo lineamientos de la Superintendencia de adscripción .

5.2.3 Operadores Mantenedores

Los Operadores Mantenedores pertenecen al Superintendencia de Producción y posen diferentes niveles o jerarquías en las cuales se diferencian las funciones a realizar. El Operador Mantenedor I debe Bajo supervisión inmediata controla las operaciones de los equipos, a través de válvulas, interruptores eléctricos, etc. e inspecciona los indicadores de de nivel, presión, temperatura y flujo, además de realizar reparaciones mecánicas (mantenimiento de equipos) cuando se requiera; con la finalidad de optimizar el proceso productivo de la empresa . Para el caso del Operador Mantenedor II su propósito fundamental es el de Controlar las operaciones de los equipos a través de válvulas, interruptores eléctricos, etc. e inspeccionar los indicadores de nivel, presión, temperatura y flujo, además de realizar reparaciones mecánicas (mantenimiento de equipos) cuando se requiera, siguiendo instrucciones del supervisor inmediato; con la finalidad de optimizar el proceso productivo de la empresa . Existen tres tipos de Operadores Mantenedores los III, IV y V que comparten el mismo trabajo en sus diferentes niveles, a estos les corresponde Controlar las operaciones de los equipos a través de válvulas, interruptores eléctricos, etc. e inspeccionar los indicadores de nivel, presión, temperatura y flujo, además de realizar reparaciones mecánicas (mantenimiento de equipos) cuando se requiera, cooperando con el supervisor inmediato en la dirección; asignación de tareas y en el adiestramiento a operadores de menor jerarquía; con la finalidad de optimizar el proceso productivo de la empresa .

Es necesario recalcar que existe en la convención colectiva un conjunto de aspectos que describen cada uno de los propósitos de estos cargos minuciosamente, (Ver Apéndice 2 y 3).

5.3 CONDICIONES DE TRABAJO

Realizar el seguimiento a las jornadas de trabajo de mecánicos y operadores mantenedores permite identificar las condiciones reales ergonómicas de trabajo.

Para generar valores a nivel de los indicadores ergonómicos dispuestos por la matriz de códigos por actividad como, disposición del espacio, postura, movimiento sin cargas, consumo metabólico, levantamiento de carga y antropometría a las que se exponen, se consideró observar la mayor cantidad de procedimientos, los que se realizan con más frecuencia y aquellos que requieran por parte del trabajador mucho esfuerzo. Es importante destacar que realizar el seguimiento de las actividades de forma individual es complicado debido a que las tareas tienden a ser realizadas de forma simultaneas, lo que hace difícil determinar el tiempo real de cada actividad, así como la duración del esfuerzo físico y las posturas para cada una de ellas. A su vez, se presenta un ambiente laboral donde generalmente existe desviación entre lo planificado y ejecutado. Por tal razón, se ha tomado una muestra amplia de procedimientos, abarcando diversidad, consecutividad, rutina, periodicidad.

Aunado a lo anterior, se diseñó y efectuó un Historial Médico avalado por un Médico Ocupacional tipo entrevista (Ver Apéndice 1), donde se incluyen: Aspectos Sociales, Antecedentes Laborales, Hábitos y Antropometría.

Antes de presentar los resultados obtenidos es necesario destacar ciertos aspectos como:

El personal mecánico del área 45 Calcinación, cumplen con el turno diurno (6:30 a.m. a 2:30 p.m.).

Este personal realiza trabajos en las áreas: 44 y 45.

En ocasiones el personal mecánico debe cubrir horas extras o el turno mixto para realizar mantenimiento de gran relevancia, sin embargo esto se realiza de forma muy esporádica.

A continuación se presentan las tareas reales realizadas por los trabajadores mecánicos, ya que generalmente, las descripciones de cargos no se cumplen a plenitud. La mayoría de las labores son compartidas sin tomar en cuenta los niveles de cargo, debido a que el personal se encuentra apto para cubrir cualquiera de las actividades, gracias a la experiencia que poseen.

5.3.1 Tareas Reales (Mecánicos)

1. Desmontar y Montar Bomba.

2. Cambiar Soplador.

3. Cambiar Ciego.

4. Reempacar Bomba.

5. Desmontar Válvula de Vacío.

6. Reempacar CHAIN CONVEYOR.

7. Cambiar Correa.

8. Cambiar Ventilador.

9. Quitar Tubería de agua de purga para reaccionar.

10. Armar Tanque.

11. Desmontar y montar Polea.

12. Abrir boca de visita delantera, trasera y laterales del CHAIN CONVEYOR de los Calcinadores.

13. Desmontar y montar Válvula de Bayoneta.

14. Desacoplar Bomba.

15. Chequear equipos y verificar condiciones.

16. Reportar Fallas.

17. Arreglar Motores.

5.3.2 Tareas Reales (Operadores Mantenedores)

1. Hacer cambio de trampa a las Bombas de Hidrato.

2. Medir los niveles de los Tanques.

3. Golpear los Chutos de los Filtros de Hidrato.

4. Cambiar Bombas.

5. Drenar Tanques y Poques.

6. Tomar muestras.

7. Manguerear tela de los Filtros de Hidrato.

8. Limpiar Canal de Filtrado.

9. Cambiar Tela de lo Filtros.

10. Cargar Gandolas de Hidrato.

11. Destapar Líneas.

12. Chequear el Área.

13. Limpiar el Área.

14. Drenar Línea de Dilución.

15. colocar Contra Lanza a los Calcinadores.

16. Atender Disparos de Cinta Transportadora por sobre carga de

Material.

17. Sacar rodillos de Cinta Transportadora.

18. Vaciar Cinta Transportadora.

19. Colocar en servicio Cinta Transportadora.

20. Alinear Cinta Transportadora.

21. Tomar muestras de Cinta Transportadora.

22. Destapar Bocas de Pato de los Filtros de Hidrato.

23. Tomar muestras de Calcinadores y Unidades.

24. Desvestir Filtros.

25. Cambio de Tela de Filtros.

5.4 CONDICIONES DE ESTUDIO

Los datos alcanzados se generaron básicamente por medio de la observación directa, en la cual se procuró principal atención a las jornadas de mecánico y operadores mantenedores quienes fueron tomados como muestra de este estudio. Se opta por los procedimientos más comunes o rutinarios, con grandes y pocas dificultades físicas, los no comunes y los de mayor importancia.

Par completar dicha observación y obtener los datos requeridos por este estudio se realizó un Historial Medico (Ver Apéndice 1) tipo entrevista del cual, se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a: Aspectos Sociales, Antecedentes Laborales, Hábitos y Antropometría.

5.4.1 Aspectos Sociales

Los aspectos sociales consideran: Datos del trabajador, estado civil, Nº

hijos y grado de instrucción. A su vez, están compuestos por subdivisiones que son las posibles opciones a contestar.

Tabla 5.1 Aspectos Sociales, Datos de los Mecánicos

Se puede observar que los mecánicos poseen una edad promedio de treinta y tres (33) años, en un rango de veintiuno (21) a cuarenta y uno (41) años. La experiencia laboral es amplia ya que, se determina unos diez (10)

años promedios de experiencia laboral con un tiempo menor de tres (3) años

y el mayor de dieciocho (18) años. En cuanto al número de horas en el área

se tuvo un promedio de seis (6) horas con un máximo de siete (7) horas.

Tabla 5.2 Aspectos Sociales Datos de los Operadores

El rango de edades para el caso de los Operadores es más amplio, se cuenta con las respuestas y opiniones de veinte (20) trabajadores, quienes poseen desde treinta y dos (32) hasta cincuenta y siete años (57), donde la edad promedio es cuarenta y uno (41) años; y la experiencia laboral es indudable ya que, se tienen desde seis (6) hasta veinticinco (25) años, con un promedio de trece (13) años.

La estadía en el área es de aproximadamente cinco horas y treinta minutos (5,5 h), teniendo un máximo de seis horas y treinta minutos (6,5 h) lo

cual significa más del 80% de su Jornada Laboral.

Los operadores y mecánicos se encuentran casados o viven bajo concubinato, lo cual puede significar que poseen la responsabilidad la estabilidad económica de un grupo familiar, que se define de acuerdo al número de hijos que poseen.

Tabla 5.5 Aspectos Sociales, N° de Hijos en los Mecánicos

El grupo familiar al que pertenecen los mecánicos, según los datos obtenidos esta conformado por dos a cinco (2 – 5 ) personas, destacándose un 71.4% con tres (3) hijos.

Tabla 5.6 Aspectos Sociales, N° de Hijos en los Operadores

Al igual que los mecánicos los operadores poseen en su mayoría un total de tres (3) hijos, es decir, casi el 60% de estos tienen como responsabilidad un grupo familiar de cinco (5) personas. No menos importante es el 15% de

aquellos que tienen sólo un (1) hijo y el 10% que conforman familias de

cuatro integrantes (2 hijos). El resto no poseen hijos bajo su cargo o tienen cuatro (4) ó siete hijos (7) hijos.

Tener como responsabilidad un grupo familiar y en especial cubrir las necesidades económicas de este, requiere una estabilidad laboral. En la mayoría de los casos el nivel de instrucción juega un papel fundamental a la

hora de determinar que tipo de cargo y sueldo se recibe.

Tabla 5.7 Aspectos Sociales, Grado de Instrucción en los Mecánicos

El nivel de conocimiento en los mecánicos según el grado de instrucción, se presenta con una mayoría de Técnicos Superiores, es decir existen conocimientos a nivel de educación superior o universitaria. Cabe destacar

que gran parte de los Bachilleres están realizando estudios a nivel superior.

Tabla 5.8. Aspectos Sociales, Grado de Instrucción en los Operadores Mantenedores

Para el caso de los operadores se puede destacar tal vez un conocimiento a nivel empírico en la mayoría de los casos, ya que el 80% sólo cuenta con la mención de bachilleres, sin embargo un porcentaje importante posee

estudios de educación superior y una minoría, ósea el 5% de primaria.

5.4.2 Antecedentes Laborales

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente