Descargar

La Reforma de los 90ta y la actualización del modelo socioeconómico cubano


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Escenarios en los años 90ta
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

edu.red

edu.red

Introducción

SOCIEDAD, COMUNIDAD, JUVENTUD, CULTURA Y RECREACIÓN. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.

En una época de crisis ética, la cultura es esencial, por ser un elemento propiciatorio del aspecto moral tan necesario a la humanidad. El binomio educación-cultura, con su contenido formativo, debe contribuir al crecimiento de la persona y al desarrollo de su conciencia política. Debe propiciar su acción consciente y activa como ciudadano altamente participativo.

Las insatisfacciones en materia de recreación no surgieron precisamente con la crisis económica de los 90 , la falta de correspondencia entre las preferencias juveniles y la oferta, constituyó un elemento importante también de la juventud cubana de los 80 .La crisis sin embargo, profundizo la situación y aporto nuevos matices.

La oferta institucional ha reforzado en los últimos años la promoción de actividades encaminadas dentro de la recreación sana y educativa, entre la que se encuentran la lectura y el mayor acceso a las centros de tecnología informática , diseminada en todas las comunidades y centros educacionales. A pesar de la amplia cobertura de estas alternativas y de la presencia de otras culturales y deportivas, las manifestaciones persisten, pues se mantiene el defasaje entre la oferta y demanda, la primera se ha renovado, pero debe tomar más en cuenta las tradiciones en el ámbito recreativo y hacerla asequibles a la juventud cubana de hoy.

Los estudios relatan que las insatisfacciones se inscriben tanto en el contenido como en de la calidad de la oferta, lo cual quiere decir que existe una parte de los jóvenes, cuyos gustos y preferencias no encuentran respaldo suficiente entre las opciones que conforman la oferta de las instalaciones, igualmente las alternativas que se corresponden con el gusto juvenil no son suficientes lo cual habla de las dificultades con la cobertura. (Jiménez, 2007)

La investigación tiene como objetivo promover la participación de los jóvenes desde el paradigma de autodesarrollo en la transformación de la escuela en un centro de desarrollo cultural y la necesidad de salvar la cultura preservando y reforzando los valores estéticos y los sentimientos de cubanía, enfocados desde el punto de vista de la problemática de la reforma de los 90 y la actualización del modelo socio-económico cubano, continuidad y ruptura, donde el conocimiento de los problemas económicos que enfrenta el país hará que los jóvenes revolucionarios cubanos comprenden perfectamente que para preservar la Revolución y el Socialismo y continuar siendo dignos y libres tienen por delante muchos años más de lucha y sacrificios.

Es el resultado de un proyecto de animación sociocultural en el centro educacional pre-universitario Tony Santiago apoyado en paradigma del autodesarrollo comunitario. Está encaminado a aplicar el principio de la Educación Artística de la escuela cubana actual, aspirando a contribuir a la formación humanista de los jóvenes. Con la aplicación del mismo se pretende obtener importantes resultados, logrando la vinculación del centro educacional, el colectivo pedagógico y la dirección del consejo popular.

El mismo se realizó en la modalidad de búsqueda y revisión bibliográfica que abarca la economía de cuba desde los años 90 hasta la actualización del modelo económico socialista , desde la perspectiva del autodesarrollo vinculada a los programas de transformación de la cultura llevándola a las escuelas a través del programa de trabajadores sociales.

Las obras fueron consultadas en sitios Web y literatura del Centro de Estudios para la Juventud, además de la entregada por el profesor de la asignatura.

Desarrollo

Escenarios en los años 90ta

  • 1. Gómez Suárez .Luis. : La política de juventud en los 90. En Cuba: jóvenes en los 90, Centro de Estudios Sobre la Juventud. La Habana, Editora Abril, 1999

Durante los años transcurridos desde 1995 hasta la actualidad, tras un considerable esfuerzo, Cuba consiguió vencer la crisis que la afectara hasta entonces y logró avances en importantes ámbitos como resultado de la aplicación de un plan de medidas de apertura y reforma de la economía. En ese tiempo, a pesar del bloqueo norteamericano, se produjo un modesto pero estable crecimiento económico, al tiempo que se transformó la vieja estructura agrícola-industrial-azucarera, desarrollándose en su lugar una economía de servicios con el turismo como sostén fundamental.

Si bien la estrategia aplicada había permitido capear la crisis, asegurando la supervivencia de la nación; no pudo evitarse la aparición de efectos negativos indeseados, algunos con carácter regresivo, que dañaron a una parte considerable de la población, acrecentado las diferencias sociales y situando a determinados grupos en condiciones de precariedad económica. El incremento y coexistencia de distintas formas de economía y la segmentación del mercado con la circulación de dos monedas, dieron lugar a desigualdades en las posibilidades de acceso a un nivel de vida personal y familiar superior.

En suma, se operó la modificación negativa de las formas de inserción social de los jóvenes, desarrolladas desde la segunda mitad de los años 70

En ese tiempo, el tránsito de la juventud a la edad adulta se desenvolvió en condiciones objetivas difíciles que han afectado la autosuficiencia económica de muchos, la creación de un hogar propio y, por ende, la constitución de una familia; procesos que tienden a retrasarse.

Las contingencias enunciadas se expresaron a través de un fenómeno que había crecido de modo preocupante, se trataba de la desvinculación del estudio y el trabajo, que situó a una parte de los adolescentes y los jóvenes prácticamente al margen de la sociedad, propiciando el desarrollo de conductas antisociales. Según los resultados preliminares de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud realizada por el Centro de Estudios Sobre la Juventud, más de 300 000 jóvenes se encuentran desvinculados, de ellos alrededor del 50% se dedica a los quehaceres del hogar, lo que apunta en dirección a las muchachas.

Tal situación afectó los procesos esenciales constitutivos de la moratoria juvenil. Limitó la socialización mediante la escuela y el trabajo, redujo la participación de los adolescentes y jóvenes en los más diversos asuntos de la realidad personal y social, sustrayéndolos del contacto con otras personas que pueden contribuir a su enriquecimiento y a su realización personal. De esta forma, no se propiciaba el pleno ejercicio de la ciudadanía. Al mismo tiempo, apartaba a las personas del proceso emancipatorio que desarrolla el pueblo cubano, en lucha por ejercer su derecho a darse el sistema social que estimaba conveniente.

Para toda la población llegaron las afectaciones al nivel de vida, pero fue en la juventud donde dejaron una huella más perpetúa. Debido a las circunstancias expresadas por el autor se incrementaron las diferencias sociales entre los jóvenes , se comenzaron a formar diferentes grupos que propiciaron la aparición de comportamientos individualistas y mercantilistas, la indiferencia política y el deseo de emigrar; así como el incremento de males como la corrupción, la prostitución sexual y la delincuencia.

Los factores descritos por este autor, nos permiten ver como se han ocasionado en los jóvenes cambios de considerable magnitud. Se han acentuado las diferencias económicas, sociales y culturales; incluso las de tipo racial y religiosas. Así, la adolescencia y la juventud, como grupo, se ha hecho más relativa, al tiempo que son más evidentes sus diferencias intrínsecas. La problemática creada con la crisis económica ponía a pruebas la capacidad de inserción social de la sociedad cubana.

  • 2. Castro Ruz. Fidel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.: Discurso pronunciado en el acto de apertura del curso escolar 1992-93, en el Politécnico Ejercito Rebelde, en el Guatao, Ciudad de la Habana, el lro. de septiembre de 1992, "Año 34 de la Revolución". http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f010992e.html

Ya ven ustedes el esfuerzo que se hace, qué increíble esfuerzo, en qué difíciles momentos y en medio de qué tremendas dificultades, como las que tiene nuestro país, para que podamos decir hoy, al iniciarse el curso escolar, que en Cuba no se quedó un solo maestro o profesor sin escuela en este curso que se inicia, que en Cuba no se quedó un solo niño o adolescente sin escuela ni sin maestro. De eso realmente debemos sentirnos orgullosos, porque demuestra el coraje de nuestro pueblo, la energía de nuestro pueblo, la determinación de nuestro pueblo, la solidaridad a que se hace acreedor nuestro pueblo, el respeto del que es merecedor nuestro pueblo.

Nuestro comandante en este discurso con su visión de futuro, aun cuando la patria pasaba en estos años por momentos de escasez y penurias económicas ve la formación del relevo generacional como un fin esencial que no puede ser menospreciado. Para que los jóvenes se constituyan en actores sociales al tiempo que ejercen sus derechos ciudadanos. Que sean merecedores de los esfuerzos de la revolución, y se eduquen como hombres de bien para servir a la patria, a la revolución y al socialismo. Es por ello que la educación para nuestro comandante es el pilar fundamental de la política cubana de juventud y de los organismos dedicados al desarrollo de los jóvenes

Nuevo Escenario hacia 2010: Proceso de "Actualización" del Socialismo en Cuba.

  • 3. Martín Romero .José Luis.: El reajuste de los 90 y sus consecuencias sociales. Una reflexión desde el trabajo. Centro Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. CIPS. La Habana 2008.

Los años 90 del siglo pasado significaron el más severo cambio como nación dentro del mismo proyecto político.

Los rasgos de la crisis incluían falta de alimentos, corriente eléctrica, transporte, insumos para producir, mercados para vender, tecnologías para renovar, a los que habría que añadir la contracción del empleo, la casi paralización de la planta industrial, la elevación de la deuda externa y un inenarrable rosario de incomodidades en la vida cotidiana. Sin que la salida pudiera distinguirse con alguna visibilidad. El Producto Interno Bruto bajó en un 35% en los 5 años siguientes y aún no ha recuperado el nivel de 1989.

En realidad al reajuste, hasta por su significado lingüístico, lo distingue esencialmente el conjunto de medidas en el terreno económico, político y jurídico con que el país reaccionó al reto al que se enfrentaba.

a) La diversificación de las formas de propiedad mediante la apertura al capital extranjero; la creación de las Unidades Básicas de producción Cooperativa (UBPC), con la entrega en usufructo de las tierras que administraba el estado y también mediante la ampliación del trabajo por cuenta propia.

b) La concentración del esfuerzo inversionista en el sector emergente o en aseguramientos esenciales, o sea la colocación de los limitados recursos financieros en actividades de rápida recuperación del capital o para garantizar suministros esenciales para la economía o el consumo popular (energía, agua, producción de alimentos, etc.).

c) La liberación de la tenencia y circulación de divisas, medida que ha provocado la circulación paralela del dólar norteamericano y el peso nacional en las transacciones personales y empresariales con perjuicio inevitable para la moneda nacional en aras de una captación de divisas frescas más diligente. Esto ha provocado la segmentación del mercado en dos grandes áreas: la del peso y la del dólar.

d) El comienzo de la transformación paulatina de la empresa socialista, la que ha ganado en su autonomía de gestión, ha sustituido los balances materiales por financieros y ha venido transitando hacia un modelo de gestión denominado perfeccionamiento empresarial que corre paralelo a la reducción del subsidio estatal.

Como se puede apreciar el autor muestra las transformaciones que afectan la estructura socioclasista y dan un paso a sujetos laborales de reciente aparición. Pudiéramos decir que en la economía cubana han aparecido nuevos modos de acumulación que obligan necesariamente a nuevos modos de regulación. Sin embargo, el predominio- que es programático- de la propiedad estatal marca un signo de continuidad que relativiza esa transformación. Desde la cotidianidad ciudadana lo que se ha dado en llamar, en términos no muy exactos, la dolarización de la economía ha hecho modificar las estrategias de vida de toda la población económicamente activa, tal como lo han hecho las empresas y así, la bifurcación del mercado le ha impuesto a los sujetos económicos una suerte de "rostro de Jano" que con una cara miran la planificación y con la otra al mercado. La estructura económica ha sufrido un cambio sensible a resultas de las nuevas estrategias de desarrollo. El epíteto bicentenario de "nuestra primera industria" monopolizado por el azúcar, en solo cinco años ha cambiado para el turismo. La economía toda ha caminado junto al mundo, hacia la tercerización.

  • 4. García Ruiz .Jaime.: Reforma de los 90ta y "Actualización del Socialismo" en Cuba: Continuidad y Ruptura. Centro De Estudios Comunitarios. Universidad Central De Las Villas "Marta Abreu".

La convocatoria al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) se realiza sobre la base de la discusión en todas las esferas de la vida económica y social del país, de los Lineamientos de Política Económica y Social. En ellos se plantea la necesidad de actualizar el modelo de desarrollo económico social para la construcción del socialismo en el largo plazo en Cuba.

Cuando se aborda la cuestión de la "Actualización del Modelo Socialista" en Cuba, se refiere a cuál será la fisonomía de la Transición al Socialismo en Cuba, es decir del proceso de construcción del socialismo desde lo económico y lo social, las clases y grupos sociales en el largo plazo (hacia 2020-2030). Cabe preguntarse entonces: ¿Cuál modelo socialista está sujeto a dicha "Actualización"?

Recordemos que hasta mediados de los años 80, se sumía el modelo trasladado desde el "Socialismo Real" y hacia el segundo semestre de 1986, se plantea su perfeccionamiento a través de la "Rectificación de Errores y Tendencias Negativas. El Derrumbe del socialismo Real interrumpe dicho proceso y la economía cubana entra en un proceso de crisis económica o "Periodo Especial en Tiempo de Paz". Desde los primeros años de la década de los noventa, se inicia el proceso de Ajuste y Reforma Económica.

Entonces, la "Actualización" significa que el proceso de Ajuste y Reforma Económica iniciado en los años 90ta, y que de alguna manera en vente años produjo una estructura económica y un mecanismo de gestión distintos a los existentes en los años 80, es en definitiva el modelo que está siendo enjuiciando críticamente y debe ser reanalizado y perfeccionado. Es por ello que habrá elementos de ruptura y de continuidad con la Reforma y el Ajuste Económicos de aquella etapa, con el fin de perfeccionar el proyecto de socialismo en Cuba. No se trata de un modelo totalmente nuevo y distinto al que tenemos hoy, resultante del modelo que se ha venido conformando con la Reforma desde los 90ta., es decir que no se trata de suplantar el modelo que tenemos por otro nuevo. En este sentido es que se debe entender el proceso de cambios estructurales y funcionales propuestos en los Lineamientos; no como Reforma, sino como "actualización" del modelo resultante de dicha Reforma económica.

La ruptura y la continuidad con la Reforma de los 90ta.; equivaldría a profundizar y extender los cambios estructurales, en la base económica y en el funcionamiento de la economía y la sociedad en su vínculo con la superestructura iniciados en aquello años, sin que se cambie la naturaleza intrínseca del socialismo en Cuba, lo que es expresión de que se realizarán dentro del socialismo para perfeccionarlo. La "Actualización del Socialismo" en Cuba es por tanto, una nueva etapa de cambios estructurales y funcionales en la economía en la que estarán presentes medidas de distinta índole y alcance entre las que se encuentran:

  • Medidas de Ajuste y Reforma iniciados en los 90ta. que se mantienen; se profundizan y/o se extienden;

  • Otras que aparecen nuevas, según los nuevos escenarios nacionales e internacionales;

  • Aquellas que dejarán de aplicarse parcial o totalmente, y

  • Como en lo 90ta, hay medidas que cumplen ambos objetivos; es decir tanto de ajuste económico como de cambios estructurales y funcionales.

Este autor resume, lo que se desarrolla en Cuba es una gran cruzada de rectificación general de errores, supresión de prohibiciones absurdas y erradicación de concepciones equivocadas o superadas por las circunstancias, que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas. Se afinan los órganos de puntería para batir los obstáculos que impiden la aplicación del principio socialista de distribución, expresado principalmente en el salario, palanca sin la que es imposible conseguir aquel desarrollo. A la vez, existe la voluntad política de no dejar a nadie abandonado a su suerte, creando redes de asistencia social capaces de apoyar a todos los que lo necesiten en el difícil proceso en que cientos de miles de trabajadores deberán reubicarse en actividades distintas a las que hoy realizan.

Nadie dude a donde va Cuba, porque es un mandado del pueblo expresado mil veces: va resuelta a preservar el socialismo como "la única garantía para ser libres e independientes".

  • 5. Gómez Suárez Luis.: En busca de un nuevo paradigma de política de juventud en cuba. Centro de Estudios Sobre la Juventud. Ponencia. Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 14 de junio del 2009"

Como en otras etapas de la Revolución, la educación constituyó la principal línea de acción y el hilo conductor de la nueva Política Social y de Juventud que se pone en marcha a partir del año 2000. La labor en esta dirección no solo incluyó la reforma de las concepciones educacionales, también comprendió cambios en materia de cultura, ideología y política; así como de promoción de la juventud a planos de acción política de primer nivel.

El tema de la cultura, cobró una nueva dimensión a partir de las tesis propuestas por Fidel Castro acerca de su importancia para la transformación de la realidad como instrumento de emancipación individual, colectiva y nacional. La estrategia de formación del pueblo, y en particular de las nuevas generaciones, parte del pensamiento martiano que otorga un elevado carácter emancipatorio a la cultura: "Ser cultos es el único modo de ser libres". Este objetivo, tiene en los niños, adolescentes y jóvenes a su objeto fundamental. En una época de crisis ética, la cultura es esencial, por ser un elemento propiciatorio del aspecto moral tan necesario a la humanidad. El binomio educación-cultura, con su contenido formativo, debe contribuir al crecimiento de la persona y al desarrollo de su conciencia política. Debe propiciar su acción consciente y activa como ciudadano altamente participativo.

La gradual recuperación de la economía permitió llevar a cabo a partir del año 2000, una transformación social que se expresa en un conjunto de programas sociales (más de 150), que abarcaron importantes espacios de la realidad nacional y esferas decisivas para la existencia y desarrollo de los jóvenes. Dichas acciones constituyen una alternativa a la Política Social y de Juventud que se venía haciendo en el país.

A mi modo de ver en esta ponencia el autor nos muestra como se pueden apreciar los cambios producidos en la forma de concebir y aplicar las acciones en materia de Política Social y de Juventud cuyas fortalezas apuntan hacia una mayor eficiencia, la que busca alcanzar los mejores resultados en términos de cobertura y calidad de los servicios con la mayor economía posible de recursos. Dichas transformaciones se relacionan con la organización, gestión y prestación de los servicios.

Los programas reseñados son el resultado de la percepción por la más alta dirección del país de los problemas sociales surgidos y acumulados durante el decenio, lo cual fue posible por la información diagnóstica y / o del comportamiento de las distintas variables sociales. Estos programas, por el contrario a como se venía haciendo, no son encomendados en términos de concepción y dirección a los ministerios implicados con las esferas específicas de la realidad. Para ello se crea un grupo de trabajo con dirigentes juveniles de la Unión de Jóvenes Comunistas y de su Comité Nacional, quienes han sido dirigidos de forma directa y expedita por nuestro Comandante Fidel Castro.

  • 6. Castro Ruz. Raúl, General de Ejército, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.: Discurso pronunciado en la clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. La Habana, 4 de abril de 2010, Año 52 de la Revolución.

http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2010/esp/r030410e.html

La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social.

Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos.

Sin que las personas sientan la necesidad de trabajar para vivir, amparadas en regulaciones estatales excesivamente paternalistas e irracionales, jamás estimularemos el amor por el trabajo, ni solucionaremos la falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo.

 Sin la conformación de un firme y sistemático rechazo social a las ilegalidades y diversas manifestaciones de corrupción, seguirán no pocos, enriquecidos a costa del sudor de la mayoría, diseminando actitudes que atacan directamente a la esencia del socialismo.

La Revolución no dejará a nadie desamparado, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero no se trata de que el Estado se encargue de ubicar a cada uno tras varias ofertas laborales. Los primeros interesados en encontrar un trabajo socialmente útil deben ser los propios ciudadanos.

La juventud cubana está llamada a tomar el relevo de la generación fundadora de la Revolución y para conducir la gran fuerza de las masas requiere de una vanguardia que convenza y movilice, a partir de la autoridad que emana del ejemplo personal, encabezada por dirigentes firmes, capaces y prestigiosos, líderes de verdad, no improvisados, que hayan pasado por la insustituible forja de la clase obrera, en cuyo seno se cultivan los valores más genuinos de un revolucionario. La vida nos ha demostrado con elocuencia el peligro de violar ese principio.

Nuestro Comandante nos hace ver que la Revolución Cubana tiene la gran ventaja de ser la única de las revoluciones socialistas en que el principal liderazgo histórico, con todo su prestigio y autoridad, ha podido encabezar la rectificación después de décadas de experiencia y trazar el rumbo futuro. La Revolución, cuenta también -por razones históricas- con la posibilidad de hacer los cambios tomando en cuenta las experiencias, válidas o fallidas, de otros intentos, de construir el socialismo, incluyendo el derrumbe del socialismo europeo, y además en el momento en que las ideas de Marx y el objetivo socialista vuelven por sus fueros a la palestra internacional a consecuencia de la insondable crisis estructural capitalista. Nos hace un llamado a los jóvenes a realizar esta tarea de manera inmediata.

  • 7. Torres Pérez. Ricardo.: La actualización del modelo económico cubano: continuidad y ruptura. Universidad de La Habana. Revista Temas, 08-06- 2011. [email protected]

Teniendo en cuenta la complejidad y profundidad de los problemas de la economía y la sociedad cubana actual, sería iluso pensar que un documento pueda atender simultáneamente todas las dimensiones relevantes. Vistos desde esa perspectiva, los Lineamientos constituyen un gran paso hacia adelante. Quizá el gran mérito de esta propuesta, destacado reiteradamente por las más altas autoridades del gobierno, es colocar en el centro del debate nacional un cuestionamiento relativamente agudo del modelo económico vigente y adelantar algunas ideas para su paulatina modificación.

En ese esfuerzo, incluye aspectos decisivos para la reconfiguración del sistema económico cubano. Un primer elemento tiene que ver con el reconocimiento de que, dado el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la heterogeneidad en las formas de propiedad es una necesidad ineludible. Más aún, se ha concluido que la operación y desarrollo de formas no estatales es funcional al desarrollo económico y representa una oportunidad de dinamizar la actividad de sectores con alto grado de deterioro. En ese camino, se crea un espacio, desde el Estado, para otorgarles legitimidad, estableciendo un marco legal para la interacción entre entidades de distinta procedencia, a la vez que se ponen en práctica algunos mecanismos de apoyo financiero y legal.

El autor afirma que en este convulso panorama, dirigentes y trabajadores de fila fuimos convocados a identificar con precisión y valorar a fondo cada problemática en el radio de acción, y simultáneamente concretar el quehacer revolucionario con más organización, más trabajo sistemático y efectivo, más análisis y previsión.

  • 8. Domínguez María Isabel. Juventud cubana y participación social: Desafíos de una nueva época. Publicado en: La sociedad cubana. Retos y transformaciones. Compilación CIPS, La Habana, 2003.

Los años 90 han sido una etapa particularmente difícil para la sociedad cubana, signada por una profunda crisis económica que se inició con la propia década como resultado del derrumbe del bloque socialista eurooriental con el que Cuba mantenía los más estrechos nexos económicos en un momento en que, por insuficiencias en el funcionamiento interno del modelo económico, se encontraba en medio de un proceso de rectificaciones y reajustes. La crisis se vio reforzada por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos que ha obstaculizado la implementación de la estrategia para superarla y lograr la reinserción en la economía internacional.

La caída económica significó la drástica reducción de los niveles de vida de la población cubana con considerable afectación para distintos grupos sociales. Por ejemplo, en solo tres años (entre 1989 y 1992) el consumo per-cápita de los hogares se redujo en 18,5% (ONE, 1996).

El enfrentamiento de la crisis – que alcanzó su pico máximo entre 1993 y 1994 – dio lugar a una estrategia de reajuste económico que ha implicado sustanciales cambios en el funcionamiento de la sociedad que van desde cambios en las formas de propiedad con la apertura a la inversión de capital extranjero, la desestatalización de parte de la producción agropecuaria y el incremento de la actividad laboral por cuenta propia; cambios en la dinámica de la economía por sectores y ramas con un crecimiento acelerado de la actividad turística, hasta la dualización de la moneda.

Estas transformaciones han tenido importantes repercusiones sobre las condiciones de trabajo y de vida de sectores importantes y han provocado cambios en la dinámica del funcionamiento social con expresiones particulares en el plano territorial y en los componentes de género y generacionales.

En este marco se producen transformaciones en los procesos de inserción social de la generación joven y ello tiene impactos de naturaleza subjetiva sobre sus perfiles morales y sociopolíticos, todo lo cual repercute a su vez en la naturaleza de su participación social, tanto por los cambios que tienen lugar en los espacios participativos concretos, léase instituciones educativas, empleo y organizaciones sociales y políticas, como en el significado de esa participación para los diferentes grupos sociales y los individuos.

El seguimiento a la dinámica de esos cambios resulta de vital importancia para una adecuada caracterización del grupo juvenil que, a su vez, permita trazar políticas más ajustadas a sus necesidades e intereses que consiguientemente favorezcan una elevada participación social del grupo por el significativo papel de la juventud en la continuidad de cualquier proyecto social.

La autora afirma sin lugar a dudas, los retos que enfrenta la sociedad cubana en materia de participación e integración social de la juventud en el nuevo siglo, coinciden en muchos puntos con los desafíos que enfrenta la Humanidad en general y en particular la región latinoamericana donde nos insertamos. A ello se añaden los problemas que se derivan del asedio a que se le somete por su decisión de construir un modelo alternativo al capitalismo, aun cuando las circunstancias internacionales son poco favorables a ese propósito a pesar de que sigue constituyendo la utopía de muchos. Pero también cuenta con un conjunto de ventajas acumuladas en cuatro décadas de construcción de ese proyecto alternativo que ha formado una cultura política en la población y una cohesión nacional en torno a valores básicos como la soberanía, la justicia social y el respeto a la dignidad.

La crisis de los 90 y el impacto en los proyecto socio culturales en cuba.

  • 9. Constitución de la Republica de Cuba, artículo 52:

"Artículo 52: Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación."

"El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a la disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación."

El gobierno cubano en la constitución de la republica brinda a estas actividades especial atención, preparando profesores, construyendo instalaciones, reconociendo los méritos y divulgando la actividad deportiva, cultural y recreativa logrando respeto y admiración por todos los que desde las más tempranas hasta las mayores edades lo practican y participan en competencias de acuerdo con sus posibilidades.

El desarrollo del movimiento deportivo cubano, la actividad cultural , como la masificación de la cultura y la recreación con variados programas , aun con las mas disímiles dificultades económicas , materiales debido al bloqueo y a la escasez de recursos no impiden la pueblo cubano mostrar y los magníficos resultados obtenidos en competencias nacionales e internacionales son precisamente un resultado de la masividad de la actividad deportiva, de la calidad de las instalaciones, de la preparación de profesores de Educación Física y de entrenadores y del desarrollo de la medicina del deporte. Los lauros obtenidos por nuestros músicos, la compañía de balet entre otros nos dicen cuan alta esta la masificación en nuestro país.

  • 10. Castro Ruz. Fidel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.: Discurso pronunciado por, en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 5 de diciembre de 2004.

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f051204e.html

Urge proseguir la tarea de propiciar una recreación sana, culta y útil para nuestros jóvenes, en la que utilicemos todas las posibilidades abiertas y los recursos con que hoy contamos gracias a los programas de la Revolución.

Deberemos continuar nuestro más decidido combate contra los casos de corrupción, las indisciplinas sociales y cualquier indicio de consumo de drogas.

Se requiere la mayor integración entre todas las instituciones implicadas en el trabajo de difusión masiva, las que pueden y deben estar enteramente al servicio de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de los valores e intereses más sagrados de nuestro pueblo.

Hay mucho que reparar, edificar y mejorar todavía en todas nuestras instituciones sociales. Se ha demostrado que es posible.

Partes: 1, 2
Página siguiente